CBT2 Lógica EmmaGM2020-2021
CBT2 Lógica EmmaGM2020-2021
CBT2 Lógica EmmaGM2020-2021
CCT 15ECT0081J
ASIGNATURA: LOGICA
1° SEMESTRE
DOCENTES DEL CAMPO DISCIPLINAR DE
HUMANIDADES:
LIC. EMMA GARCIA MANZANAREZ
CICLO ESCOLAR
2020-2021
PRESENTACIÓN
¡Estimado estudiante!
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Los maestros del Campo Disciplinar de Humanidades del CBT No 2 José Ma Velasco,
Temascalcingo, te damos la más cordial bienvenida al 1er semestre de tu educación Media
Superior.
Esperamos que te encuentres en excelentes condiciones para iniciar tu ciclo escolar 2020 –
2021.
Una de nuestras mayores preocupaciones estriba en ofrecerte con calidad el servicio educativo
que recibes en esta institución, con fundamento en las políticas educativas emanadas de los
Gobiernos Federal y Estatal.
Como ya lo sabes vivimos un momento de grandes retos para una vida sana escolar debido a
la contingencia sanitaria provocada por el virus SARS-COV2 (COVID-19), escenario mundial
que ha afectado de manera significativa nuestras actividades escolares, aún no podemos
regresar a clases de manera presencial, sin embargo ello no impide continuar con tu formación
académica y tu proceso de aprendizaje de Educación Media Superior.
Es importante que comprendas que hasta que el semáforo epidemiológico esté en verde
podremos regresar a clases de manera presencial; por lo tanto te informo que el diseño de este
curso representa una oportunidad para tomar tus clases a distancia; para estudiantes que
tienen conectividad y para quienes no lo tienen; es por ello que hemos preparado las
actividades con ejercicios prácticos, recursos y materiales, así como la forma que serás
evaluado; con la finalidad de que le des el uso adecuado durante las próximas semanas para
aprender en casa; por este motivo, las clases se impartirán para los alumnos con conectividad
por la plataforma Classroom, por plataforma Meet; a los alumnos con nula conectividad por
medio de Manual; así mismo se tendrá como apoyo comunicación vía WhatsApp
La asignatura de Lógica se imparte en este tu primer semestre del Bachillerato tecnológico,
corresponde al campo disciplinar de Humanidades el cual te ayudará a desarrollar
competencias disciplinares básicas que están orientadas a que reconozcas y enjuicies la
perspectiva con la que entiendes y contextualizas tu conocimiento del ser humano y del
mundo; también favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para entender y
contextualizar el conocimiento del ser humano y el mundo desde perspectivas distintas a la
tuya. Con el desarrollo de dichas competencias se pretende extender tu experiencia y
pensamiento para que generes nuevas formas de percibir y comprender el mundo, así mismo
2
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
3
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
4
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
LOS DOCENTES
Orientadoras
101 y 102 Mayra Elda Alpizar Ruíz
106 Saraí Cristal Garcia Castañeda
5
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
LINEAMIENTOS DE TRABAJO
“
LINEAMIENTOS GENERALES
1.- Lee con detenimiento tantas veces necesites todo lo que se comparte.
2.- Nuestra comunicación de aprendizaje será a través de los medios ya descritos en la hoja que
antecede; en la plataforma de classroom, a las cual sólo podrás ingresar con tu cuenta btgem.mx., y
plataforma de meet enlace que será compartido por WhatsApp grupal o por conducto de tu
orientadora dos días anteriores a la reunión.
3.- Cualquier problemática que tengas respecto al numeral 2, tendrás que comunicarte directamente
conmigo, u orientadora por los medios establecidos e informados en el momento de tu inscripción.
4.- Para los estudiantes con serios problemas de conectividad, tendrán acceso a este manual y seguir
las instrucciones, teniendo claro que solo es para estudiantes que se encuentren en ese supuesto, las
entregas de tus actividades será por vía whatsAap o por conducto de su orientadora, dependiendo las
condiciones de comunicación con el estudiante
5.- La atención académica docente alumno será única y exclusivamente en el horario de clase-
7.- De cada lectura tutorial o videos extraerás las ideas principales y las escribirás en tu libreta
realizando preguntas y respuestas de los contenidos.
1.- Sé siempre respetuoso y cortés, recuerda que los mensajes en el aula son leídos por todos.
2.- Aplica las mismas buenas reglas de comportamiento que sigues en tu vida cotidiana.
3.- Considera que escribir todo en mayúsculas es como gritar y, además, dificulta la lectura, aunado a
que son faltas de ortografía.
4.- Comparte tu conocimiento, recuerda que todos aprendemos de todos.
6
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
5.- No utilices el correo interno y mensajería del aula para cuestiones personales recuerda que esos
espacios son para las cuestiones académicas.
6.- Respeta la privacidad de terceras personas.
7.- Con respecto a los espacios de intercambio como es el foro de consulta, en plataforma o
whatsApp:
- Lee todas las intervenciones de tus compañeros y del docente antes de participar.
- Escribe textos cortos.
- Verifica ortografía y claridad en la redacción antes de publicar.
- Si está a tu alcance, colabora ante las consultas de tus compañeros.
8.- Ingresa periódicamente al aula y realiza las actividades de instancia virtual en tiempo y forma.
9.- Está al pendiente y participa en las reuniones o clases virtuales por la plataforma MEET
10.- Cuando se te presente alguna dificultad en el transcurso del curso o en el manejo del entorno
virtual, no te desanimes ¡Solicita ayuda!
11.- En la plataforma de classroom podrás participar libremente con tus comentarios respetando las
reglas ya descritas.
CLASES VIRTUALES POR Google Meet,
1.- Asistir puntualmente a las clases en Google Meet, con base a los horarios marcados para las
sesiones e ingresar con tu cuenta btgem y/o con los nombre y apellido, con cámara encendida y
micrófono apagado si no se cuenta con cámara tampoco será un impedimento para ingresar bastará
la cuenta btgem
2.- Buscar en tu hogar un lugar tranquilo sin ruido ni distractores en el momento de la sesión
3.- Ningún Padre de Familia debe de participar de forma activa de estas actividades
4.- Los estudiantes que tengan alguna dificultad para asistir a sus clases virtuales, por favor reportar al
docente o al orientador.
5.- Encender solo el Micrófono cuando los docentes requieran de su participación.
6.- Emplear un vocabulario respetuoso con las personas que se encuentran en la sala.
7.- - La sala virtual en la medida de lo posible siempre estará silenciada para evitar distracciones, si el
alumno desea expresarse, podrá hacer uso de la opción “levantar la mano” y así poderse expresar sus
dudas u opiniones pidiendo oportunamente la palabra.
8.- En la medida de lo posible, deben de activar su cámara, mientras dure la sesión para verificar su
asistencia.
9.- El docente encargado de cada aula no permitirá el acceso al curso virtual del alumno que no esté
plenamente identificado.
7
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
10. No se permitirá por ningún motivo las faltas de respeto al docente o alumnos, los gestos obscenos,
escuchar música o colocar música para las clases y manifestar cualquier vulgaridad, esto será motivo
inmediato para dar suspensión del curso virtual al estudiante, de notificar al orientador y al padre de
familia
11.- Las aportaciones deben ser veraces y verificables, es decir, si utilizas la propiedad intelectual de
otros, por ejemplo, sitios web, libros, blogs, artículos de revistas, etc., para apoyar tu argumento,
siempre cita sus fuentes.
8
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
9
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
“La argumentación como práctica lingüística”, pretende que mediante su expresión oral,
reconozcas que adquieres habilidades expresivas y escritas, manejes fluidez en tus
argumentos de manera responsable, ilativa y coherente.
“La estructura de los argumentos”, busca que aprendas a articular los diversos componentes
de un argumento y a dar cuenta de cómo se relacionan entre sí.
“La argumentación como práctica crítica y autocrítica”, pretende que aprendas a identificar en
qué se fundamentan los argumentos, a formular respuestas en contra de objeciones con ello
adquieres habilidad para revisar, corregir y mejorar tus conversaciones y narraciones.
“La argumentación como práctica de valores”, busca que aprendas a generar diálogos
estructurados argumentados que sean aceptables y a tener buenas razones al participar en
conversaciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
10
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
TERCER
PARCIAL 8.- Evaluar argumentos y dar buenas razones al participar en
argumentaciones.
CONTENIDOS CENTRALES: 9.- Argumentar siguiendo las reglas de una discusión crítica.
10.- Evaluar la adecuación de argumentos y argumentaciones en
-La argumentación como práctica determinados contextos y circunstancias.
de valores.
11.- Evaluar la adecuación de argumentos y argumentaciones en
- la argumentación como práctica determinados contextos y circunstancias.
sometida a reglas
- La aregumentación como práctica
contextualizada
11
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Segundo 5.-Evaluar si se cumplen, y 1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas H.8 Identifica los supuestos de
de qué manera, las y retos teniendo en cuenta los objetivos que los argumentos con los que se
Parcial intenciones persigue. le trata de convencer y analiza
argumentativas en 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes la confiabilidad de las fuentes
Del 22 de diferentes contextos en distintos contextos mediante la utilización de de una manera crítica y
octubre al 2 de 6.-Emplear distintos
medios, códigos y herramientas apropiados. justificada
ATRIBUTOS:
diciembre argumentos en función de 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
la intención argumentativa consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según
quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue
7.-Evaluar la manera en 6. Sustenta una postura personal sobre temas de H6. Defiende con razones
que se fundamentan los interés y relevancia general, considerando otros coherentes sus juicios sobre
argumentos, formular puntos de vista de manera crítica y reflexiva. aspectos de su entorno
posibles objeciones frente a
un argumento y a formular ATRIBUTOS H9. Evalúa la solidez de la
respuestas en contra de evidencia para llegar a una
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica conclusión.
esas objeciones. prejuicios y falacias
12
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Tercer Parcial 8.- Evaluar argumentos y dar 6. Sustenta una postura personal sobre temas de H7 Escucha y discierne los
buenas razones al participar interés y relevancia general, considerando otros juicios de los otros de manera
Del 3 de en argumentaciones puntos de vista de manera crítica y reflexiva. respetuosa
9.- • Argumentar siguiendo 6. Sustenta una postura personal sobre temas de H8. Identifica los supuestos de
interés y relevancia general, considerando otros los argumentos con los que se
las reglas de una discusión puntos de vista de manera crítica y reflexiva. trata de convencer y analiza la
crítica. confiabilidad de las fuentes de
8. Participa y colabora de manera efectiva en una manera crítica y justificada
10.- Evaluar la adecuación equipos diversos.
de argumentos y
argumentaciones en 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
determinados contextos y clara, coherente y sintética.
circunstancias.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de equipos de trabajo
1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas
11.- Evaluar la y retos teniendo en cuenta los objetivos que H6 Defiende con razones
adecuación de argumentos y persigue. coherentes sus juicios sobre
argumentaciones en aspectos de su entorno
determinados contextos y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de
circunstancias interés y relevancia general, considerando otros H9 Evalúa la solidez de la
puntos de vista de manera crítica y reflexiva. evidencia para llegar a una
conclusión argumentativa a
través del diálogo
ATRIBUTOS
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
prejuicios y falacias
. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética.
13
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
EXAMEN DIAGNÓSTICO: Tiene como finalidad el saber con cuantos conocimientos cuentas para el inicio de
nuestra asignatura, se realiza en formatos de google, el link se compartirá por plataforma de classroom o por
WhatsApp grupal.
1.- Se ocupa de la estructura lógica de los pensamientos, de manera que podamos reconocerlos como correctos
o incorrectos:
a) Filosofía
b) Lectura y redacción
c) Lógica
d) Filosofía
2.- Inclinación inquisitiva que impulsa a todos los hombres a preguntarse el porqué y el para qué de cualquier
hecho y, sobre todo, de la vida misma
a) libertad
b) Lógica
c) Filosofar
d) Responsabilidad
3.- Es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón.
a) libertad
b) Lógica
c) Pensamiento
d) Responsabilidad
14
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
a) Biología
b) Filosofía
c) Lógica
d) Ética
5.- Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.
a) interacciones
b) Palabra
c) Lenguaje
d) Libertad
A los estudiantes con conectividad se les informará de forma general de todos los lineamientos y conceptos
generales necesarios y suficientes para el logro exitoso de sus aprendizajes.
15
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
En lo que toca….” a la razón o al sentido (común), siendo, como es, la única cosa
La palabra lógica se deriva del término logos; por tanto, “lógica” significa lo relativo al
logos. El vocablo logos se utilizó por primera vez en las teorías de Pitágoras y Heráclito
con varios significados: palabra, medida, pero, sobre todo, razón y pensamiento.
16
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Por filosofar entendemos esa inclinación inquisitiva que impulsa a todos los hombres
a preguntarse el porqué y el para qué de cualquier hecho y, sobre todo, de la vida
misma. Refiriéndose a este asunto decía I. M. Bochenski: “El hombre, quiera o no, está
destinado a la filosofía…”.
Caracteríasticas de la Filosofía
1. Universalidad, es decir, todos los campos son objeto de su estudio, pero sólo en
su problemática filosófica.
17
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
La lógica es la ciencia que estudia las formas de los pensamientos, para el logro de su
corrección y verdad
1. Forma. Cuando decimos “estas dos mesas (una de madera y otra de mármol) tienen
forma cuadrada”, nos referimos a la forma en sentido material y geométrico.
Por el contrario, cuando decimos “las formas de gobierno de Estados Unidos y de Cuba
fueron distintas”, hablamos de una forma no material.
Te invito a que veas el siguiente tutorial para que reafirmes tus conocimientos
18
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Lenguaje
Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por
medio de la palabra.
Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.
Como fenómeno humano, algunas de las principales características del lenguaje son
las siguientes:
Es racional.
En sus formas concretas, el lenguaje es aprendido en el seno de una cultura y/o por
medio de la experiencia.
19
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Surge de la convención social y, al mismo tiempo, requiere de una convención para ser
comprendido.
1. El sujeto. Se llama sujeto del conocimiento a la persona que percibe algo a través de
sus facultades cognoscitivas, sean éstas sensibles o intelectuales. O a través de los
sentidos
2. El objeto. Se llama objeto del conocimiento al ser (material o no) percibido por el
sujeto.
c) El ser que es objeto puede ser material o no. En el primer caso, el objeto es percibido
por los sentidos y, en el segundo, por la facultad intelectual.
20
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
21
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
22
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Estimado estudiante, te doy a conocer los contenidos de nuestra asignatura
PRIMER PARCIAL
2.- LA ARGUMENTACIÓN COMO PRÁCTICA CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA •
CONTENIDOS
• ¿Cómo puedoCENTRALES:
respaldar mis argumentos?
- •La¿Qué
argumentación
objeciones se como práctica
pueden lingüística.
dirigir en contra de lo que argumento?, ¿cómo puedo responder tales
- objeciones?
La estructura de los argumentos
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
• Datos, garantías, respaldos y condiciones de refutación o posibles excepciones.
• • Argumento
¿Cuándo necesito
principal argumentar?
y subargumentos.
• • Recursos
• ¿Qué es lo que hago cuando
argumentativos: ejemplos,argumento?
contraejemplos, citas, explicaciones, presentación de información,
• lugares•comunes,
¿Qué puedo etc.buscar y conseguir al argumentar?
• • Contraargumentos,
• ¿Cuáles pueden ser los efectos
refutación de lode
y búsqueda que digo en las otras personas y en mí mismo?
alternativas.
• • ¿Puedo argumentar sin usar palabras, por ejemplo, con gestos e imágenes?
• • La argumentación como acto de habla complejo.
• • Contexto de la argumentación.
• • Actos de habla: Locutivos, ilocutivos y perlocutivos.
• • Diferentes tipos de actos de habla en una argumentación.
• • Actos de habla no verbales: Visuales, gestuales
• • ¿Cómo están formados mis argumentos?, ¿qué elementos deben incluir?, ¿cómo los puedo
identificar?
• • Problema o pregunta; razones o premisas; respuesta, solución o conclusión; expresiones indicadoras.•
Garantía, respaldo, reserva y modalizador.
CONTENIDOS
SEGUNDO PARCIAL CENTRALES:
1.- Los fines de la argumentación
CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
¿Cómo debe ser una argumentación para que consiga la aceptación de una creencia o la realización de una acción?
• ¿Cuáles son los fines de la argumentación en acuerdo con diferentes contextos argumentativos?
• ¿Cuál es la diferencia entre argumentar y demostrar?
• ¿Cuál es la diferencia entre explicar y justificar?
• ¿Cómo debe ser una argumentación para que constituya una demostración científica?
• Intención argumentativa: persuadir, convencer, cuestionar, polemizar, demostrar o deliberar.
• Argumentos inductivos, deductivos, analógicos y abductivos.
• Posibles errores relacionados con los diferentes tipos de argumentos: generalización apresurada, generalización
indiscriminada, petición de principio, pregunta compleja, irrelevancia, causa falsa, analogía falsa, negación del
antecedente, afirmación del consecuente.
23
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
PRIMER PARCIAL
24
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
SUMATI
VA
1.- Identificar el contexto de la RÚBRICA HETEROEVALUACIÓN
argumentación y a evaluar si
quien argumenta es AUTOEVALUACIÓN
responsable y si se logra la
intención.
15 %
4.- Articular los componentes de Descripción escrita o representación mediante RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN 20
un argumento y explicar como diagramas de los componentes.
se relacionan HETEROEVALUACIÓN
• Se debe señalar: problema o pregunta; razones o
premisas; respuesta, solución o conclusión;
expresiones indicadoras; garantía, respaldo, reserva
y modalizador.
Lista de Autoevaluación 10
cotejo
actitudinal
CUESTIONARI Hetero-evaluación 25
O DE
CONCEPTOS
formulario
google
SUMA 100
25
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
PRIMER PARCIAL
Diagnóstico
Instrucciones:
El vínculo para la respuesta de este examen se compartirá por medio de la plataforma de clssroom y/o por
whatsApp
a) Pensamiento
b) Lenguaje
c) Argumento
d) Proposición
2.- Es un enunciado con que se expone la razón de algo. Es una relación entre juicios, como el juicio lo es entre
conceptos.
a) Argumento
b) Razonamiento
c) Juicio
d) Lógica
3.- Significa avalar una conclusión con una serie de razones y de pruebas de apoyo.
a) Argumentar
b) Pensar
c) Lenguaje
d) Hablar
a) Pensar
26
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
b) razonar
c) Lógica
d) La argumentación
a) Las palabras
b) Idea juicio y raciocinio
c) Pensar, razonar, expresar
d) El lenguaje
27
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
PRIMER PARCIAL
28
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad 1
REUNIÓN POR MEET DE 20 MINUTOS PARA ESTABLECER ACUERDOS y
explicación de conceptos
1.- La idea es la representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real o imaginario, concreto
o abstracto, a la que se llega tras la observación de ciertos fenómenos, la asociación de varias
representaciones mentales, la experiencia en distintos casos, etc.
Es la relación entre dos conceptos o ideas para hacer una aseveración sobre ellos.
Es la afirmación que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión:
Es una premisa que contiene el verbo ser o estar y es parte del silogismo que es un razonamiento que
está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se deduce de las dos
premisas; premisa es una palabra que se origina del latín praemissus, que significa “enviar delante”. Es el
resultado de un razonamiento que puede ser verdadero o falso y que permite determinar una conclusión.
La premisa y la conclusión forman
Es una proposición que es una cadena de signos expresados en un determinado lenguaje, puede
entenderse como un producto lógico del pensamiento humano que es expresado mediante una lengua
natural.
29
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
También puede ser llamada oración que se define como la unidad sintáctica que consta de sujeto y
predicado, implícitos o explícitos.
3.- Razonamiento. Es un enunciado con que se expone la razón de algo. Es una relación entre juicios,
como el juicio lo es entre conceptos. Es una tercera operación de la mentes, el acto del entendimiento por
el cual, de uno o más juicios se llega a otro; en donde estos solo pueden ser correctos o incorrectos.
Ejemplo: el silogismo.
El razonamiento puede ser deductivo, quiere decir, que la conclusión está comprendida en las premisas e
inductivo se logra conclusiones generales de algo particular.
Para la mejor comprensión del razonamiento comprende que es la razón es la facultad del ser humano de
pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa. La
palabra razón proviene del latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o razonamiento”.
No obstante, el término razón puede tener varios significados todo depende de cómo sea empleada. La
razón es el argumento que una persona alega para probar algo o persuadir a otra persona de sus
argumentos. Asimismo, razón es la causa determinante del proceder de una persona y de un hecho.
Observa con atención el siguiente video, extrae las ideas principales y anótalas en tu libreta
La teoría de la Argumentación en la lengua, propuesta por Anscombre y Ducrot, constituye una de las
aportaciones más importantes de la reciente Pragmática lingüística. Esta teoría propugna que todo
empleo lingüístico es, “per se”, argumentativo. Es decir, hablamos para convencer y persuadir a los otros
de algo.
LA ARGUMENTACIÓN es una práctica discursiva de tipo racional en la cual un locutor defiende un punto
de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva presupone, por
una parte, la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos de vista, y por otro lado,
presupone la existencia de una pluralidad de opciones entre las cuales escoger.
La argumentación es parte de nuestra comunicación cotidiana. Desde tiempos remotos, las personas se
comunican por diversos motivos, para transmitir una infinidad de ideas, pensamientos, emociones; está
presente en nuestra vida diaria cuando conversamos para convencer a alguien sobre un punto de vista
que tengamos de algún tema.
30
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o
para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.
Un argumento es un razonamiento que defiende o rebate una idea, conocida como tesis.
Es la expresión oral o escrita de un razonamiento libre de contradicciones que busca demostrar o refutar
una proposición. Se necesita argumentar cuando: - Se busca probar que es válida o no una proposición,
teoría o tesis.
Argumentar
Significa avalar una conclusión con una serie de razones y de pruebas de apoyo. No significa afirmar o
disputar. ... Dar argumentos en el lenguaje científico es una herramienta básica y esencial ya que es la
buena forma de ofrecer razones y pruebas para defender las tesis que se proponen.
Argumentar es desarrollar un razonamiento en particular con la finalidad de convencer; es una forma muy
especial de comunicarse. Porque, se trata de un proceso complejo, sometido a unas reglas.
Ya sea en el hogar, en la escuela, o en el trabajo, no faltará ocasión en que tengamos que exponer un
determinado argumento para tratar de convencer a nuestro interlocutor. Porque esa es la finalidad
principal: persuadir, convencer.
Una buena estrategia para argumentar defendiendo el punto de vista propio es el de mostrar los datos o
información que se tiene del tema a convencer en función de su grado de solidez, prefiriendo ir de más a
menos. Primero, se empieza con la prueba más convincente, con la intención de generar ya desde un
principio el apoyo a nuestra postura.
Poseer el arte de conversar pertenece a las auténticas personas. En ninguna actividad humana se
necesita más la prudencia, pues es la más común de la vida. Aquí se decide el ganar o el perder.
Analizando estos conceptos, se tiene claro que, básicamente, son dos elementos o
herramientas que definen a este vocablo: por un lado, su composición por una serie de
razonamientos lógicos, y por otro, su finalidad persuasiva. Por eso se suele afirmar,
que argumentar constituye todo un arte que debe ser realizado con sumo cuidado.
31
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Un argumento tiene dos puntos claves en su estructura: el razonamiento empleado en exponer las ideas,
y el carácter de persuasión que esas expresiones encierran.
•Carácter persuasivo: Persuadir es intentar que una persona acepte la idea que le estamos proponiendo.
•Un buen argumento es más que una simple opinión. No se trata solo de presentar al lector un
pensamiento o una posición personal respecto a un tema. Hay que fundarlo, analizarlo, mostrar los
aspectos positivos y los negativos, todo ello con cierta originalidad. La voz propia del autor es
indispensable.
Recuerda que se puede argumentar sin usar palabras, se pueden usar gestos o imágenes. Recordemos
que una imagen puede valer más que mil palabras.
El argumento permite demostrar, explicar o justificar algo en particular, por ejemplo un hecho.
EL CONTEXTO EN LA ARGUMENTACIÓN
El contexto que son los diversos espacios o escenarios en los que la argumentación puede ser empleada
y en los que te desenvuelves van a determinar la forma de argumentar, y el tipo de argumento que vas a
emplear pues debes observar todo lo que te rodea desde el tema a tratar hasta del público a quien
quieres convencer o persuadir; ya que el contexto de acuerdo con la respuesta de Aristóteles filósofo
griego; recordando que no solo cuenta qué decimos, sino como lo decimos lo cual pertenece a la retórica.
CONTEXTOS ARGUMENTATIVOS
Descriptivo son las circunstancias del contexto que presentan los argumentos
Prescriptivo cambios en las circunstancias del contexto que presentan los argumentos
32
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Contexto de justificación
Descriptivo Argumentos de mayor uso en ámbitos determinados para justificar las elecciones
Estructura de la argumentación
Una argumentación no consiste en un simple conjunto de proposiciones, sino que tiene una estructura
específica. En esta estructura deben siempre estar presentes premisas y una conclusión. La conclusión
debe inferirse o desprenderse de las premisas. En la argumentación, la premisa toma la forma de un
enunciado que será aceptado como válido en virtud de su relación implícita o explícita con otro enunciado
más general que permite el pasaje a la conclusión.
https://www.youtube.com/watch?v=7pScQTWHTL4&t=311s
Premisas. Un conjunto de proposiciones que permiten abordar la tesis desde una perspectiva lógica.
Argumento. La conexión entre las premisas y la tesis, demostrando la forma en que las primeras
conducen a la segunda.
Debate. Contraposición lógica y ordenada de argumentos por parte de los que conversen, defendiendo o
atacando las posturas involucradas. Pueden darse ejemplos, establecer hipótesis, comparaciones, etc.
Conclusión. Una tesis nueva obtenida a partir de la revisión de las premisas y la tesis inicial. Puede ser
igual o diferente a esta última
2) que tenga premisas o razones con las que se defiende la posición anterior.
33
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
ACTOS DE HABLA
https://www.youtube.com/watch?v=rloNJrNc_sE
https://www.youtube.com/watch?v=WxGZR8Pyxh4
https://www.youtube.com/watch?v=6VrOEWQW5QQ
https://www.youtube.com/watch?v=l8HIMWwRqJ8
https://www.youtube.com/watch?v=Rzmh2wJiv4U
ACTIVIDAD 2
Lee detenidamente los siguientes textos compartidos, extrae los conceptos escríbelos en tu
libreta, da respuesta a todos los cuestionamientos que te solicitan en tu libreta aplicando los
conocimientos adquiridos. Con estas actividades se evaluarán los aprendizajes esperados de
acuerdo a la rúbrica de evaluación y lista de cotejo.
Toño
Rafael Peralta
―Apá, mamá, ya no voy a ir a la escuela.
Las palabras por fin salieron de su boca. Toño sintió que sus padres lo
miraban con cara de quien ve a otro escupir un alacrán vivo. Se quedaron
callados por unos segundos que a Toño le parecieron eternos. Cuando por
fin Doña Lucía abrió la boca para decir algo, su marido se le adelantó.
34
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
―¿Qué dices?
La cara de don Mario tenía una expresión nunca antes vista por su hijo, lo mismo parecía de
enojo que de tristeza, de incredulidad que de decepción.
―Ya no voy a ir a la escuela, papá.
―¿Y se puede saber qué piensas hacer entonces?
―Me voy a ir al norte, con mi tío Juan.
―¡No, señor! ―gritó don Mario― ¡Eso sí que no! Me he pasado bastantes años trabajando a
destajo para que tú no tengas que preocuparte más que de la escuela, esforzándome para que
tengas chance de salir adelante. ¡Tú no te vas a ir al norte! ¡Y no quiero volver a oír semejantes
ideas porque te parto la boca! ¿Me entendiste? ¡Te juro que si es necesario te arrastraré hasta
la escuela todos los días!
Don Mario dejó caer su pesada mano sobre la mesa, se levantó sin terminar la cena, salió de
casa y se alejó. Por la dirección en que caminaba, Toño intuyó que su papá iba a la casa de su
tío Manuel, el hermano mayor de don Mario.
El silencio incómodo que quedó después de su partida fue roto por su madre.
―Ay, hijo, ¿por qué haces enojar a tu papá? No le digas esas cosas.
―Lo siento, ma’ ―la interrumpió el chico―, pero no lo digo nada más por hacerlo enojar. Es en
serio, ya no quiero ir a la escuela. Y no me importan sus amenazas, estoy convencido.
―Pero, ¿por qué? No eres malo en ella, saliste bien de la secundaria y si entras al bachillerato
tecnológico no solo puedes sacar el bachillerato sino también una carrera técnica y en una de
esas hasta entrar a la universidad.
―No, mamá. En serio, ya lo pensé. Dígame, ¿para qué quiero ir a la universidad?
―Pues, para tener un buen trabajo, Toño. Uno en el que ganes bien y te permita tener una
buena vida.
―Pero, mamá, mi tío Rodrigo estudió la universidad y ni trabajo encuentra. En cambio, mi tío
Juan estudió hasta la secu, pero allá en el norte tiene chamba y gana bien. Vea nomás la casa
que se está haciendo con el dinero que manda.
Doña Lucía se quedó callada. Lo que Toño decía era verdad. ¿Qué podía decirle a su hijo?
¿Cómo podía convencerlo de que no dejara la escuela? Algo en su interior le decía que debía
haber buenas razones para que Toño siguiera estudiando, pero en ese momento se sentía
incapaz de encontrar alguna qué decir a su muchacho para convencerlo.
―¡Ay, hijo! ―dijo finalmente doña Lucía― solo recuerda lo que dicen los refranes:
«quien poco estudió, poco lució» y «cada día estudiando pasa el hombre de necio a sabio».
―Pues, eso dirán, mamá, y a la mejor es verdad, pero a mí no me convencen para no dejar la
escuela. Yo quiero que me den buenas razones, no amenazas ni refranes.
Y con estas palabras, Toño cerró la conversación sobre el tema con su mamá. El resto de la
velada hablaron poco, pero siempre de otros asuntos.
Al día siguiente, prácticamente todos en la familia estaban enterados de las ideas de Toño. Su
papá se había encargado de contárselo a los tíos y los tíos a los primos. Y seguramente alguno
de los primos, o tal vez de los tíos mismos, había ido con el chisme a la abuelita porque en
cuanto el muchacho pasó por su casa, ella no dudó en llamarlo.
―Toño, m’hijo, ven un rato.
―¿Qué pasó, abuelita?
―Nomás te quiero contar una historia. Hace mucho que no escuchas mis historias, y eso que te
gustaban mucho.
―Todavía me gustan, abue. Cuéntame, anda.
La abuela contó la historia de un hombre que, por no querer estudiar ―no por falta de
inteligencia sino por flojera―, pasaba por muchas dificultades y terminaba por morir en la
pobreza, una persona a la que la ambición y la soberbia, además de buscar siempre el camino
fácil al éxito y a la riqueza, lo llevaron por el camino de la infelicidad y la desdicha.
35
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Toño escuchó con atención la historia de su abuelita. No le pasó desapercibida la alusión a sus
intenciones de dejar la escuela, e incluso llegó a sentirse conmovido por el final del desdichado
protagonista. Sin embargo, le pareció que incluso esa historia no le daba buenas razones para
no dejar la escuela. «A fin de cuentas ―pensó para sus adentros― se pueden inventar
historias de muchas maneras, y lo mismo podrían hablar de alguien al que le va mal por no
seguir estudiando que de alguien que abandona la escuela y le va súper bien».
Pero no le dijo nada sobre eso a su abuelita para no molestarla.
―Muchas gracias, abue, es una historia muy interesante, pero debo irme porque me esperan
en casa. Luego vengo a verte, ¿vale?
―Hasta luego, Toñito. Me alegra que te haya gustado.
Toño caminó rumbo a su casa, lentamente, pensativo. Cuando pasó frente al billar de don
Morán, escuchó que alguien lo llamaba.
―¡Toño! ¡Ven!
El muchacho reconoció enseguida la voz de su tío Rodrigo, el universitario desempleado.
Sonrió al verlo y se dirigió hacia él con los brazos abiertos. Hacía dos meses que no lo veía y, a
pesar de lo que había dicho a su mamá, quería mucho a su tío, lo respetaba y admiraba.
―¡Qué pasó, tío! ¿Cómo estamos?
―Pues, acá saludando a los cuates y jugando un rato. ¿Le entras?
Toño decidió que no era mala idea jugar un poco, de modo que aceptó la invitación. En cuanto
se inició el juego, su tío comenzó a platicar con él e inevitablemente, llegó al mismo tema.
―Escuché que quieres dejar la escuela, ¿qué pasó? ¿Por qué?
―Ya lo pensé, tío, y me parece que no tengo buenas razones para seguir en ella.
Estudiar ya no garantiza que uno va a tener trabajo y dinero para poder vivir bien. En cambio,
hay personas como mi tío Juan, que sin estudiar más que la secundaria ganan bastante y
tienen para construir casa, comprar coche y hasta para mandar a su familia de vacaciones de
vez en cuando.
―Es verdad lo que dices, Toño, pero de todos modos yo creo que hay buenas razones para
que sigas estudiando en lugar de dejar la escuela desde ahorita, que estás todavía muy chico.
―Pues, hasta ahorita nadie me las ha dado. Mi papá me amenazó, juró que me llevaría a la
escuela a rastras. Mi mamá me dijo unos refranes. Y mi abuelita, hace poco, me contó una
historia para convencerme. Pero siento que ninguna de estas cosas me basta.
―Bueno, yo intentaré darte razones, escucha mis argumentos ―dijo sonriendo el tío Rodrigo.
―En primer lugar ―comenzó a decir el señor―, es verdad que la suerte de los que estudian
puede ser muy mala, hasta parece que por uno al que le va bien, hay como diez a los que les
va mal.
―Pues eso es lo que yo digo.
―Pero esto no se debe a los estudios mismos, sino a las situaciones sociales y económicas en
que vivimos. Y si queremos terminar con estas situaciones, tenemos que estudiar lo que ocurre.
¿No te parece?
―Bueno, sí, creo que sí, tío.
―Pero con todo esto, el que estudia y aprende siempre tiene para sí la satisfacción del fruto de
sus aprendizajes. Porque el esfuerzo del estudio se ve premiado, en primer lugar, con el
conocimiento, no con riquezas o bienes materiales.
―Parece que es verdad. Yo mismo me siento muy bien cuando aprendo algo nuevo o logro
entender algo que me costaba trabajo.
―Además el ignorante rico puede tener quien lo adule con tal de sacar provecho de la riqueza
del otro; pero el estudioso y conocedor, aunque sea pobre, siempre tendrá quien lo aprecie,
quien lo ame y alabe a pesar de su pobreza. Finalmente, el necio se llamará dichoso mientras
sea rico; el sabio lo será realmente en medio de la desgracia si junta la ilustración y la virtud.
36
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Toño se quedó callado. Parecía que lo que decía su tío era cierto. El mismo Rodrigo parecía ser
el ejemplo de lo que decía. No tenía bastante dinero, pero siempre parecía ser feliz, y a pesar
de su situación, siempre estaba rodeado de personas que lo apreciaban y admiraban.
Toño mismo era una de esas personas. Sin saber qué decir, Toño vio a su tío a los ojos y le
sonrió con la mirada.
1. ¿Cuál es la intención del padre de Toño cuando jura que lo arrastrará hasta la escuela todos
los días si es necesario?
2. Cuando la mamá de Toño dice los dos refranes, ¿qué pretende lograr?
3. Aparte de decir refranes, ¿hay formas diferentes de intentar lo mismo que pretende la mamá
de Toño?
4. ¿Cuál es la intención de la abuelita al contarle a Toño la historia?
5. El tío le dice a Toño «escucha mis argumentos». ¿En qué se distingue de lo que hicieron
antes el papá, la mamá y la abuelita de Toño?
6. ¿Qué tienen de diferente hacer un juramento, decir un refrán, contar una historia y
argumentar?, ¿qué tienen en común?
7. ¿Qué es argumentar?
37
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
5. ¿Tiene sentido argumentar con un asaltante armado para convencerlo de que no nos robe?
6. ¿Tiene sentido argumentar para convencer a un niño de que tome sus medicinas?, ¿y a un
anciano?
7. ¿Tiene sentido que un oficial durante la batalla dé argumentos a sus soldados para
convencerlos de actuar de cierto modo?
7. ¿Para qué se usan los argumentos?, ¿en qué situaciones conviene usarlos?, ¿cuándo son
pertinentes?
Cuando
emitimos
un
mensaje,
hacemos
algo. El
acto
locucionari
38
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
.
Instrucciones.
A) Representar distintas maneras de entender las oraciones en diferentes contextos (en el
salón de clase, en la calle, por teléfono, en el chat), y según la forma en que sean dichas (con
seriedad, angustia, tristeza, enfado, calma, sonriendo, burlándose).
B) En relación con lo que se obtiene de la instrucción anterior, clasificar los enunciados en
constatativos o realizativos.
C) En los actos que así sea, distinguir el ilocucionario del perlocucionario.
1. Prometo que iré a tu fiesta.
2. Hay un perro en la calle.
3. Te pido por favor, de la manera más atenta, que me dejes de llamar por teléfono.
4. Afuera está lloviendo.
5. Juro que no tuve nada que ver con el robo del celular de Mariana.
6. Quiero ir a la fiesta.
7. Yo te tomo a ti como mi esposo.
8. Te sugiero que no entres a ese lugar.
9. El dinero estaba sobre la mesa de la cocina.
10. Confieso que desearía estar ahí contigo.
Ejercicio 2.
El siguiente ejercicio es un instrumento de evaluación una vez que han sido vistas las
diferencias entre actos de habla.
Instrucciones.
A) Indicar qué se está haciendo en cada emisión.
B) Justificar brevemente la respuesta.
39
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
40
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
preferencia sexual es lo
mismo que discriminarla por
su preferencia religiosa. La
discriminación religiosa nos
ha llevado en el pasado a
situaciones terribles:
persecución, guerra y
genocidio.
Si no queremos llegar a esto,
debemos ser tolerantes con
los que tiene otras
preferencias sexuales.
Yo confieso ante Dios
Todopoderoso, y ante
ustedes hermanos, que he
pecado mucho de
pensamiento, palabra, obra y
omisión.
Ejercicio 3.
La siguiente actividad nos va a servir para evaluar en la discusión de en qué contextos y para
qué fines pueden usarse diferentes acciones como narrar o argumentar.
Instrucción. Seleccionar el acto de habla que se usaría en cada situación: narrar o argumentar.
1. Peleaste con un compañero y terminaron golpeándose, ¿cómo le dices al profesor por qué
pasó esto? ¿Qué acto de habla ocupas?
2. Un profesor te ha dicho que reprobarás la materia, ¿qué le dices para que te apruebe? ¿Qué
acto de habla ocupas?
3. Tus tutores no están de acuerdo con que tengas novio(a) porque piensan que eso te
distraerá mucho de tus estudios, ¿cómo los convences de que no será así? ¿Qué acto de habla
ocupas?
4. Contemplas un atardecer que te ha impresionado, ¿cómo puedes compartir tu experiencia a
tus amigos? ¿Qué acto de habla ocupas?
5. Estás convencido de que una de las reglas de la escuela es mala o injusta, ¿cómo puedes
mostrar esto a los demás? ¿Qué acto de habla ocupas?
6. Tus compañeros de equipo creen que no harás la parte del trabajo que te toca, ¿qué les
dices para que confíen en ti? ¿Qué acto de habla ocupas?
7. Cuentan un chiste y alguien no lo entendió, ¿qué haces para que lo entendiera? ¿Qué acto
de habla ocupas?
8. Quieres dejar bien claro que pretendes ganar una competencia deportiva, ¿qué dices para
que los demás se den cuenta? ¿Qué acto de habla ocupas?
41
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
9. Presenciaste un robo, quienes llegan después acusan injustamente a una persona inocente
de haberlo cometido, ¿qué haces para mostrarles que no es culpable? ¿Qué acto de habla
ocupas?
Ejercicio 4.
Para relacionar el aprendizaje A1 con A3.
Instrucción. Realizar lo que se solicita en cada ítem.
1. Antonio está enojado con María porque ella le dijo al profesor que copió en el examen.
Argumentar para convencerlo de que María hizo lo correcto.
2. Antonio está enojado con María porque ella le dijo al profesor que copió en el examen.
Argumentar para convencerla de que no debió hacerlo.
3. Fuiste testigo de una pelea entre Rocío y Sandra. Cuéntale al profesor cómo pasó, de modo
que crea que Rocío tuvo la culpa.
4. Ahora, narra los hechos de manera que hagas ver que Sandra fue la culpable de la pelea.
5. Describir una situación en que la emisión «Prometo que iré a tu boda» puedan interpretarse
como una amenaza.
6. Describir una situación en que la emisión «Prometo que iré a tu boda» puedan interpretarse
como un compromiso de asistir a la fiesta.
Sugerencias de lectura para el estudiante.
"Hacer cosas con palabras” entrada en el Blog de Lengua de Albert Bustos. http://blog.lenguae.
com/2009/hacer-cosas-con-palabras/
42
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
algún artículo, sino que era algo tan ampliamente aceptado que se asumía, de manera
implícita, en una gran cantidad de reglamentos. Por esta razón, conforme ha ido
cambiando la percepción social hacia las personas con preferencias sexuales
diferentes, se han tenido que modificar varias leyes. Por ejemplo, en México, el artículo
139 del Código Civil, que regulaba la edad de quienes podían contraer matrimonio,
decía lo siguiente:
«La promesa de matrimonio se hace por escrito y es aceptada. Eso constituye los
esponsales. Se encuentran en posibilidad de celebrar esponsales el varón que ha
cumplido 16, y la mujer que ha cumplido 14 años».
Sabina levantó la mano.
—¡Maestra! ¿Eso dice la Ley?
—Ahora ya no, Sabina. Pero eso decía hasta que en 2013 la modificaron.
—Oiga, maestra, pero yo creo que a los 14 años una niña está muy chica para un
compromiso de matrimonio, ¿no? Rosario levantó la mano y la maestra hizo un ademán
para cederle la palabra.
—Yo creo que la edad para casarse la determina el contexto: las costumbres de su
comunidad, los principios religiosos bajo los que fue educada, etcétera. Antes, por
ejemplo, la esperanza de vida era de 45 años. A los 15, las personas ya habían vivido
una tercera parte de su vida. Por lo tanto, era lógico que se casaran más jóvenes.
Sabina la interrumpió.
—Sí, pero ahora la gente vive mucho más. Así que esa no es una buena razón.
—No es una razón que sirva para determinar la edad en que las personas deben
casarse. Es una razón en favor de que diferentes factores del contexto influyen en lo
que se considera que es la edad adecuada para casarse —dijo Rosario.
—Me parece que los factores que menciona mi compañera no pueden tener más peso
que el derecho de todos a tener condiciones adecuadas para un desarrollo pleno, a
disfrutar de su niñez y adolescencia. Además, en muchas regiones, la aprobación de
estas prácticas se presta para el intercambio de niñas y adolescentes por bienes
materiales y dinero. Así que me parece muy bien que se haya modificado ese artículo
—expresó Sabina.
Rosario, un poco molesta, respondió:
—Pues a mí me parece muy mal que se haya modificado el artículo. Creo que el
gobierno está atropellando el derecho de la gente a seguir con las costumbres de su
cultura.
En conclusión, la reforma a esa ley no está justificada.
La profesora intervino:
—Bueno, bueno, basta. Nos hemos desviado mucho del punto. Ni siquiera les he
podido plantear la pregunta que quiero que discutamos. Y, Rosario, no te enfades;
estamos intercambiando ideas, y en un debate es necesario tener disposición de
escuchar las razones aun cuando estén en contra de nuestra postura.
—Lo siento, maestra.
Rosario miró a Sabina con más intriga que enfado. De nuevo se preguntaba: «¿Cómo
esta chica puede pensar tan diferente a mí?».
—Dejaremos para otro día la discusión sobre la edad apropiada para casarse. Ahora
quiero que ustedes me digan si creen que es moralmente correcto que las parejas del
43
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
mismo sexo tengan los mismos derechos que los matrimonios heterosexuales —
planteó la profesora. Ricardo, que se caracterizaba por hacerse el gracioso, levantó la
mano y la
profesora le dio la palabra.
—Yo creo que debe legalizarse el matrimonio entre homosexuales... ¡Ellos también
tienen derecho a ser infelices! Jajaja...
Sus compañeros se rieron. La profesora levantó una ceja en señal de desaprobación al
chiste de Ricardo. Cecilia levantó la mano. Después de llamarle la atención a Ricardo,
la profesora le dio la palabra a Cecilia:
—Quizás si solo se tratara de ellas, las personas podrían tener el derecho de casarse
con quien quisieran. Pero el matrimonio es la base de la familia, así que tenemos que
pensar en los hijos. ¿El matrimonio homosexual no generaría un caos, por ejemplo, a la
hora de adoptar? ¿Acaso los niños adoptados tendrían dos madres?, ¿dos padres? En
conclusión: teniendo en cuenta que los hijos son lo primero, no es moralmente correcto
legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
—Ceci tiene razón. En este debate debe tomarse en cuenta a los hijos. Sin embargo,
eso no resuelve la cuestión. En los primeros países que legalizaron el matrimonio entre
personas del mismo sexo, hay tanto un régimen de fertilización asistida como uno de
filiación abierta. Es decir, el gobierno tiene programas para facilitar la inseminación
artificial y las figuras de padres son genéricas, esto significa que legalmente no hay tal
cosa como la distinción entre madre (mujer) y padre (hombre). Así que la pregunta
sigue siendo la misma, aunque ahora tenemos presente que la respuesta tendrá
consecuencias en diferentes ámbitos de la organización social.
Sabina respondió:
—Sí, la familia es importante. Pero, como todas estas cosas, fue creada por la
sociedad, entonces tendría que poder modificarse. Las relaciones humanas siempre
son influenciadas por la cultura. Por lo tanto, las normas y leyes tienen que cambiar, es
decir, que las leyes tienen que acompañar a los cambios culturales.
—Pues en mi casa, como en muchas otras, nuestra cultura va de la mano con nuestra
religión. Mi mamá siempre dice que Dios hizo al hombre y a la mujer para acompañarse
mutuamente; y teniendo esto en cuenta, el que se casen personas del mismo sexo es ir
en contra de Dios —dijo Rosario.
—Está bien, eso lo entiendo y lo respeto. Pero estamos hablando de la figura legal del
matrimonio. Es una cuestión civil, no un tema religioso. Muy aparte de la cuestión civil,
cada religión evaluará si lo acepta o no. En consecuencia, es una cuestión de derechos
civiles, Rosario —aclaró Sabina.
— ¿Derechos civiles? —Preguntó Rosario—. Para que la ley proteja a las parejas
homosexuales no hace falta aprobar el matrimonio homosexual. La mayoría de los
beneficios de un matrimonio podría incluirse en otro tipo de acuerdo legal. No entiendo
cuál es el problema con los derechos civiles.
—No solo se trata de los beneficios que pudiera dar el matrimonio —continuó
Sabina—. Todas las personas tienen derecho a ser felices y esto implica ser libres, ¡y
ser iguales también ante la ley! En conclusión, las leyes deben ser para todos y no debe
importar si alguien es heterosexual o no.
44
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
45
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Instrucciones.
A) Identificar los marcadores en las premisas que aparecen en los argumentos de los
personajes.
B) Identificar los marcadores que acompañan a las conclusiones.
46
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
En todo argumento hay una relación inferencial. Es decir, a partir de ciertos datos que
ofrecen las premisas se extrae otro que es la conclusión.
47
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Instrucciones.
Teniendo en mente la relación inferencial que debe haber entre las premisas y la
conclusión, y tomando como base los argumentos del ejercicio 2.1. y 2.2.
A) Construir un argumento.
B) Presentar el argumento indicado en la instrucción A en forma esquemática (como en
el ejemplo de las hormigas), de tal manera que sea patente la fuerza que las premisas
están proporcionando a la conclusión.
Ejercicio 5.
Identificar premisas y conclusión en un argumento.
Hay argumentos que pueden ser similares a primera vista. La diferencia sustancial
entre ellos es la relación que guardan, en cada uno, las premisas con la conclusión. Eso
hace más sólido a uno que a otro.
5.1. Instrucciones.
Después de las instrucciones se presentan cuatro argumentos. Para cada uno se debe:
A) Identificar la(s) premisa(s) del argumento.
B) Identificar la conclusión.
C) Considerar los dos argumentos siguientes (a y b) y determinar cuál es el más sólido.
a) Mi tía Fernanda fumó desde joven y sufrió de grave resequedad en la piel antes de
los
40 años. Por lo tanto, todas las mujeres que fuman desde jóvenes sufren grave
resequedad en la piel antes de los 40 años.
b) Un estudio señaló que 100 000 mujeres que fumaban desde jóvenes, sufrieron de
grave resequedad en la piel antes de los 40 años de edad. Por lo tanto, es probable que
todas las mujeres que fuman desde jóvenes sufran de grave resequedad en la piel
antes de los 40 años.
c) Una de cada diez personas que fuman desde jóvenes sufre de grave resequedad en
la piel antes de los 40 años.
d) Las cajetillas de cigarros tienen la advertencia de que fumar es nocivo para la salud.
Esto implica que fumar desde joven es causa de sufrir de grave resequedad en la piel
antes de los 40 años.
5.2. Instrucciones.
A) Construir dos argumentos, con diferentes premisas, que sostengan la misma
conclusión.
B) Con base en el ejemplo, analizar la relación que hay entre las premisas y la
conclusión en cada uno de los argumentos construidos en la indicación anterior para
determinar si alguno de ellos es más sólido que el otro.
Ejercicio 6. Identificar marcadores argumentales.
En un discurso con frecuencia podemos encontrar ciertas palabras o expresiones cuya
función es guiar las inferencias. En particular, en un argumento hay marcadores que
permiten distinguir las premisas, la conclusión y a las premisas de la conclusión.
Algunos marcadores de premisas son: «dado que», «teniendo en cuenta que», «ya
que». Algunos marcadores de conclusión son: «en conclusión», «en consecuencia»,
48
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
«por tanto». A los marcadores que tienen esta función en un argumento también se les
conoce como «conectores argumentativos».
6.1. Instrucciones.
Después de las instrucciones se presenta un argumento.
A) Determinar cuáles son las premisas.
B) Determinar cuál es la conclusión.
C) Identificar qué marcadores (conectores argumentativos) se están utilizando.
D) Esquematizar el argumento.
Dado que durante muchos años no se tuvo información sobre el impacto ambiental que
tienen los componentes químicos usados en la elaboración de cosméticos, no había
regulaciones por parte de los gobiernos sobre los componentes que podían utilizar las
empresas en sus productos. Ya que no había estas regulaciones, el uso de químicos en
productos cosméticos fue aumentando con los años. Conforme ha aumentado la
producción de cosméticos, se han incrementado también algunos daños ambientales;
por ejemplo, ha aumentado el tamaño del agujero de la capa de ozono, y teniendo en
cuenta que un estudio realizado por científicos de Ohio reveló que las nanopartículas
que se añaden a los cosméticos pueden ser perjudiciales al afectar negativamente a
bacterias que son necesarias para la vida, es altamente probable que el uso de
determinados químicos en la producción de cosméticos esté dañando directamente al
medio ambiente. Por lo tanto, los gobiernos deben revisar las normas sanitarias con la
finalidad de restringir el uso de sustancias tóxicas para el ambiente en la producción de
cosméticos.
6.2. Instrucciones.
A) Construir un argumento que tenga al menos tres premisas.
B) Cada una de las premisas debe ir acompañada de un marcador de premisa.
C) La conclusión debe estar presentada con el marcador correspondiente.
Ejercicio 7. Identificar premisas implícitas en un entimema.
En un argumento, la conclusión se sigue de las premisas. Pero estas premisas no
siempre aparecen de forma explícita. De este modo, puede haber premisas que estén
apoyando la conclusión del argumento pero que no aparezcan entre el conjunto de
premisas expuesto. A estas premisas se les conoce como premisas implícitas o
suprimidas y son las que no se formulan explícitamente en el argumento porque
resultan obvias o simplemente se dan por sentadas. Por ejemplo, considerar el
siguiente argumento.
P1: Todos cooperamos y trabajamos en equipo para arreglar el salón.
Por lo tanto, terminamos pronto e hicimos un buen trabajo.
Tenemos una única premisa P 1, y es claro cómo esta respalda la conclusión. Sin
embargo, hay una premisa implícita que es la que dota de solidez al argumento. Esta
premisa es:
P0: Si todos cooperamos y trabajamos en equipo para arreglar el salón, entonces
terminaremos pronto y haremos un buen trabajo.
De este modo, el argumento, ya con todas sus premisas explícitas, quedaría así:
P0: Si todos cooperamos y trabajamos en equipo para arreglar el salón, entonces
terminaremos pronto y haremos un buen trabajo.
P1: Todos cooperamos y trabajamos en equipo para arreglar el salón.
49
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Instrucción.
Determinar cuáles son las premisas implícitas en los siguientes argumentos.
1. Todos los perros ladran. Firuláis ladra.
2. Yo no como comida chatarra, por tanto, no engordo.
3. Me visto de rosa o me visto de amarillo. Me visto de amarillo.
4. Si termino pronto mi trabajo, entonces salgo rápido del salón. Si termino pronto mi
trabajo, entonces alcanzo postre en la cafetería.
5. Las plantas son seres vivos. Las plantas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno.
6. Ike es un niño canadiense. Por tanto, es resistente al frío.
7. Todos los hombres nacen libres. Carlos nació libre.
50
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
(1.0) (0.6)
2 Produce Produce Produce algunos Produce algunos
argumentos argumentos con argumentos con argumentos con
2.- Producir
suficientes con diferentes diferentes pocas
argumentos
diferentes intenciones de intenciones de intenciones de
con diferentes
intenciones de forma manera creativa manera creativa
intenciones de
manera creativa responsable pero y responsable. y responsable.
manera creativa
y responsable. le falta
y responsable. (0.6) (0.5)
creatividad
(1.0)
(0.9)
51
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
ASIGNATURA LÓGICA
LISTA DE COTEJO
VALORES: SI = 0.1
52
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Grupo:________________Carrera:______________________Fecha____________________
SEGUNDO PARCIAL
APRENDIZAJES PRODUCTO ESPERADO INSTRUMENTO AGENTE %
ESPERADOS DE EVALUADOR
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
SUMATIVA
Emplear distintos
argumentos en
función de la
intención
argumentativa
53
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
complementarias Autoevaluación
Habilidades 10
socioemocionales
compendio construye T
SUMA 100
8
HORAS
Aprendizaje esperado
Competencia genérica
Evaluar si se cumplen, y de que 4. Escucha, interpreta y emite
manera las intenciones mensajes pertinentes en distintos
argumentativas en diferentes contextos mediante la utilización de
contextos. medios, códigos y herramientas
apropiados.
Atributo:
Contenido Específico 4.2 Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes sean
¿Cómo debe ser una argumentación para sus interlocutores, el contexto en el
que consiga la aceptación de una creencia o
la realización de una acción? que se encuentra y los objetivos que
persigue.
¿Cuáles son los fines de la argumentación en
acuerdo con diferentes contextos
argumentativos?
¿Cuál es la diferencia entre argumentar y
Cotencia disciplinar
demostrar?
¿Cuál es la diferencia entre explicar y
justificar?
¿Cómo debe ser una argumentación para
que constituya una demostración científica?
Intención argumentativa:
persuadir, convencer,
54
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
cuestionar, polemizar,
demostrar o deliberar.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RECUERDA:
EL ARGUMENTO
55
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
3.- Determina tu posición con respecto al tema, la posición que tomes con respecto al problema,
será la conclusión más general que debes defender.
4.- ¿Por qué tomas esa posición con respecto al problema?, es decir, determina tus propias
razones
5.- Arma tu argumento uniendo las partes mediante algún marcador argumentativo, de forma
que sea fácil identificar tus puntos de vista y tus razones.
Para saber más: revisa el siguiete link para leer la información detallada:
https://medium.com/argumentaci%C3%B3n-y-derecho/6-pasos-para-construir-y-organizar-tus-
argumentos-6f842da38063
Inductivo
Deductivo
Analogico
56
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Abductivo
Luisa, Juan y Álvaro han sido muy buenos estudiantes a lo largo de su bachillerato, y
este último semestre no es la excepción. Compiten todo el tiempo, aunque también son muy
buenos amigos. Se esfuerzan por sacar 10 y cada uno está al pendiente de la calificación de
los otros. Al salir del examen de Temas de Ciencias Sociales, los tres están muy inquietos.
Sobre todo, por la pregunta 4, que es sobre argumentos. Sostienen una charla para analizar su
respuesta.
—Chicos, la pregunta 4 no estaba difícil. El tema era: Argumento. Tan solo nos pedía
decir si podíamos afirmar justificadamente o no, q —dijo Luisa.
57
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Ya lo sé, ya lo sé; solo estaba jugando —se disculpó Juan con una sonrisa.
—¡Ya sabemos, Álvaro! ¡No te quieras lucir con nosotros! —interrumpió Juan, y
prosiguió:
—Nos queda claro, ¿verdad, Luisa? Y yo te lo hago más fácil de entender: las
proposiciones que apoyan son las premisas del argumento, y las que necesitan apoyo son las
conclusiones. O, en otras palabras, mi lógico amigo, la conclusión depende de las premisas.
—A ver, si les digo en este momento: «Va a llover», ¿me creerían? —preguntó Álvaro,
como queriendo controlar la discusión.
—Pues, depende, Álvaro. Necesito que me des razones para creer lo que expresa la
oración «Va a llover» —respondió Juan imitando a Álvaro.
¡Perfecto! Entonces estamos de acuerdo los tres con que tales razones para aceptar Va
a llover son las premisas, mientras Va a llover sería la conclusión. Y que yo tendría que
demostrar que tales premisas se relacionan de tal manera que, juntas, llevan a dicha
conclusión —dijo Álvaro.
—Generan, implican, dan razón, dan cuenta o apoyan dicha conclusión —continuó Juan
de nuevo imitando la solemnidad de Álvaro.
—Sí, estamos de acuerdo —dijo Luisa sin hacer caso a la broma de Juan.
—Sí, de acuerdo —dijo Juan recuperando seriedad—. De hecho, Álvaro, la pregunta 4
era, como dice Luisa, muy fácil. Lo que teníamos que ver es si q, como bien dijiste, era
ocasionada, generada, incluida o apoyada por alguna otra proposición.
58
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Tienes razón, Luisa, pero el ejercicio incluía una tercera proposición: r, y r era igual a: Si
estamos enamorados de lo que hacemos, entonces nuestra imaginación está aumentando —
complementó Álvaro.
¡Uy uy uy!, ¡cómo te acuerdas de las cosas que hablan de amor! —dijo Juan un poco
burlón.
—Recuerden que el ejercicio decía además que p es una proposición verdadera. Y, con
este dato, Luisa, es posible saber si q está apoyada por p —explicó Álvaro, y prosiguió:
Vamos a ponerlo más claro —indicó Luisa, y mientras iba hablando sacó una libreta:
Si tenemos que la primera premisa es Si p, entonces q y, además, que p es verdad. Y
si además p es la segunda premisa, entonces podemos concluir que se obtiene q, y que en
este caso q es verdad —y al terminar de hablar se detuvo y escribió:
Si p, entonces q.
p
———
q
59
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
A mí me sirvió mucho recordar que existen algunas expresiones que nos sirven para
distinguir premisas. La palabra «si» que venía en esa pregunta, es un caso. Aunque hay otras
como: «pues», «puesto» —comentó Luisa, pero Juan la interrumpió y dijo veloz:
—«ya que», «en tanto que», «dado que», «viendo que», «a causa de», «porque», «se
sigue de»…
Álvaro intervino:
Disculpa que te interrumpa, Juan, pero «se sigue que» no es para señalar las premisas,
sino la conclusión. Y es importante conocer algunas expresiones que también nos indican
conclusión. Ese es el caso de «entonces» en la pregunta 4. Pero hay más: el clásico «por lo
tanto», «así que», «de ahí que», «así», «en consecuencia» … Yo me la sé en latín: ergo —
complementó Juan.
¡Somos muy buenos en esto! Y para mí, lo más bonito, es que ahora entiendo qué
quiere decir «estoy justificada para afirmar algo». Es tener razones para decir ese algo, o sea,
poder ofrecer premisas cuya relación entre sí apoye nuestra conclusión —dijo Luisa, y continuó:
60
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
—Luisa, has dicho algo que para mí es muy importante: los argumentos sirven para
justificar nuestras creencias —comentó Álvaro con seriedad, y continuó:
—Pero para entender bien este punto, es necesario antes conocer qué es un
argumento, cuáles son sus premisas y conclusiones, y cómo distinguir premisas de
conclusiones.
¿Qué es un argumento?
Si las partes de un argumento son: I. premisas; II. conclusiones y III. relaciones entre (I)
y (II) ¿cómo podemos definir cada una de estas partes?
61
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
¿Qué significa la afirmación «los argumentos nos sirven para justificar, para defender
nuestras creencias»?
¿Por qué se dice «[para defender nuestras creencias] es necesario antes conocer qué
es un argumento, cuáles son las premisas y conclusiones de nuestro argumento y
cómo distinguir premisas de conclusiones»?
1. ¿Qué es un argumento?
.
62
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
6. De acuerdo con el texto “¿Cómo puedo defender lo que creo?”, ¿qué expresiones nos
permiten reconocer premisas de un argumento?
7. De acuerdo con el texto “¿Cómo puedo defender lo que creo?”, ¿qué expresiones nos
permiten reconocer conclusiones de un argumento?
Argumento A.
Argumento B.
63
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Ejercicio III
2. ¿Las proposiciones que constituyen a un argumento pueden expresar mis propias creencias
o las creencias de alguien más?
.
3. ¿Los argumentos nos sirven entonces para defender nuestras propias creencias?
Argumentar:
Demostrar:
Explicar:
Justificar:
Intención argumentativa:
Persuadir:
Convencer:
Cuestionar:
Polemizar:
Demostrar:
Deliberar:
64
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
8
HORAS
65
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Aprendizaje esperado
Evaluar en que se fundamentan los
argumentos, formular posibles objeciones Competencia genérica
frente a un argumento y a formular
respuestas en contra de esas objeciones
6. Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
Contenido Específico 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e
¿Cómo puedo respaldar mis argumentos? identifica prejuicios y falacias
¿Qué objeciones se pueden dirigir en contra de lo 6.4 Estructura ideas y argumentos de
que argumento?, ¿cómo puedo responder tales manera clara, coherente y sintética
objeciones?
Datos, garantías, respaldos y condiciones de
refutación o posibles excepciones
Argumento principal y subargumentos.
Recursos argumentativos: ejemplos, contraejemplos,
citas, explicaciones, presentación de información,
lugares comunes, etc.
Competencia disciplinar
Defiende con razones coherentes sus juicios
sobre aspectos de su entorno.
Evalúa la solidez de la evidencia para llegar
Producto esperado a una conclusión argumentativa a través del
diálogo
Diagramas de argumentaciones
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
66
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Tipos de argumentos
Inductivo: cuando
partimos de datos
Deductivo: cuando particulares para inferir
de información general una conclusión general.
inferimos una
conclusión particular.
Abductivo: se
asemeja a la
argumentación
Analógicos: es el inductiva por el
mejor tipo de hecho de que se
argumentación porque extraen
extrae conclusiones de conclusiones a
premisas que son partir de una
comprobables y premisa.
verificables.
67
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Las preposiciones pueden ser verdaderas o falsas, ya sea que estén de acuerdo o no con la
realidad.
Los argumentos deductivos pueden ser validos o inválidos, según las respeten o no las respeten
del raciocinio.
68
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Álvaro empezó:
—No cabe duda que uno no sabe cómo hay que hablar a las mujeres para que entiendan lo que
queremos decirles. Anne le prometió a Ian ser su esposa si él cumplía la promesa de contentarse con su
mamá e invitarla a la boda. Ian sí invitó a su madre a la boda. Pero entonces, ¿por qué Anne no quiso
casarse con él? Me parece que ella no cumplió con su promesa.
—Es cierto —afirmó Luisa—. Supongo que era suficiente que Ian invitara a su madre para que
Anne entendiera que la relación entre ellos estaba en mejores términos. Por eso creo que es importante
hacer y decir las cosas explícitamente para que no haya lugar a dudas.
—¿A qué te refieres, Luisa? —le preguntó Juan—. ¿Tú crees que para Anne no fue suficiente
que Ian invitara a su madre para que ella se diera cuenta que se habían reconciliado?
—Juan, me parece que si analizamos tu última pregunta, sabremos por qué Anne no aceptó
casarse con Ian —le dijo Álvaro—.
—¡Cierto! —afirmó Luisa—. La promesa de Anne consistía en casarse con Ian solo si él se
reconciliaba con su madre y, además, la invitaba a su boda. En otras palabras, Ian debió dar dos
evidencias a Anne. En primer lugar, que se había reconciliado con su madre y, en segundo lugar, que la
había invitado a su boda.
—La promesa de Anne no tenía entonces una forma simple, sino de una proposición molecular
—dijo Álvaro—. Estaba constituida por dos afirmaciones unidas con la letra «y». Esta condición puede
ayudarnos a entender por qué Anne no aceptó casarse con Ian. Fue porque él solamente cumplió con
una de las dos condiciones.
—Anne no aceptó casarse con Ian proque él sólo cumplió una de las dos condiciones, y esto no
era suficiente —reafirmó Juan—.
—Claro, Juan —aceptó Luisa—. ¡Imagínate! ¿Qué hubiese ocurrido si la mamá de Ian hubiese
llegado a la boda sin haberse reconciliado antes con él? Por una parte, la mamá podría haber ido a la
boda y con ello se abría la posibilidad de que ocurrieran consecuencias nefastas. Esto era inaceptable
para Anne.
—Según entiendo, Ian debió cumplir con las dos condiciones que exigía la promesa de Anne,
pues cumplir solo una no garantizaba el cumplimiento de la otra —dijo Juan.
—Así es. Ahora lo entiendo bien. La promesa de Anne tenía dos condiciones. Solo si se daban
las dos cosas, Anne cumpliría con la promesa —Álvaro se quedó pensando un momento y continuó:
—En otras palabras, si tengo un caso A y un caso B, y los uno con una «y», para que todo junto
se cumpla (A y B), debe cumplirse tanto A como B.
—¡Qué bien, Álvaro! Intentaré decirlo a mi manera: (A) representa la reconciliación de Ian con su
mamá, y (B) que Ian la invitación a la boda. Si (A y B) se deban, entonces Anne tendría que haber
cumplido su promesa. Pero como Ian sólo cumplió una de ellas, Anne no tendría por qué casarse.
—Tienes razón, Álvaro —dijo Juan—. Es muy importante cómo afirmamos lo que decimos.
Nuestras proposiciones pueden decir cosas, pero tienen además una forma, y según esa forma,
podemos evaluarlas. La forma de la promesa de Anne es una conjunción (A & B). Una conjunción es una
69
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
forma lógica que solo puede ser verdadera si se cumplen todos sus componentes. Esto nos explica por
qué Anne no cumplió con su promesa. Ahora veo que ella sí respetó lo que dijo.
—La promesa de Anne pudo haber sido otra. Podría haber dicho: o te reconcilias con tu mamá o
la invitas a la boda —agregó Álvaro.
—Si la promesa de Anne hubiese sido unir A y B con una «o», eso podría interpretarse en lógica
como una disyunción (A ∨ B) y el resultado hubiese sido muy distinto: Anne sí se hubiese casado
con Ian, pues era suficiente cumplir con un solo caso, fuera A o B —añadió Luisa.
Una promesa diferente hubiera sido: si te reconcilias con tu mamá, entonces la invitas a la boda
—comentó Juan.
—Si la promesa de Anne hubiese sido afirmada con las palabras «si – entonces», eso podría
interpretarse en lógica como una implicación material (A → B). Lo digo de otra manera: me caso contigo
Ian, en tanto, la invitación para tu madre —o sea (B)— hubiese estando implicada por tu reconciliación
con ella, o sea (A) —explicó Álvaro.
—Bueno, pues… —agregó Luisa—, en este caso, también Anne se hubiese casado con Ian,
pues como no cumplió (A) pero sí cumplió con (B), entonces según la lógica es suficiente que el
antecedente —en este caso (A)— sea falso, para que la implicación completa se cumpla, para que sea
verdadera...
—Es cierto —afirmó Álvaro—. ¡Estaría mejor que la promesa de Anne hubiese tenido la forma de
una disyunción o una implicación material!
—Una promesa diferente habría sido: te reconcilias con tu mamá si y solo si la invitas
a tu boda. En cualquiera de estos casos, la decisión de Anne habría sido distinta —
interrumpió Juan.
—Si la promesa de Anne tuviera esta forma, también el resultado hubiese sido terrible para él —
abundó Álvaro—, dado que una relación de equivalencia material (A ↔ B) —A si y solo si B—, solamente
es verdadera cuando los dos casos son verdaderos o cuando los dos casos son falsos. De haberse
cumplido solo con (B) pero no con (A), la equivalencia habría sido falsa. ¡Así tampoco Anne tendría que
casarse con él!
—Pero, ¿qué creen? —dijo Juan con aire de misterio—. Si la promesa de Anne hubiese sido,
como hemos visto (A → B) pero ahora en términos de negar (A & B) ¡también Anne hubiese cumplido
con su promesa! Vean, dado que Ian sólo cumplió con (B) eso hubiese sido suficiente para que la
negación de (A & B) fuese verdadera, lo cual quiere decir que al cumplirse (B) en este caso, eso hubiese
sido suficiente para que Anne hubiese aceptado casarse con Ian. Pues si (B) es verdadera y (A) falsa, la
negación en este caso de todo eso junto...¡es verdadera!
—¿Se dieron cuenta? —exclamó Luisa—. La lógica sirve para analizar cosas simples y no tan
simples de nuestra vida diaria. Pudimos analizar por qué Anne decidió lo que decidió. Además, algo
también muy importante que vimos es cómo podemos relacionar la información de trasfondo de nuestras
proposiciones con su forma lógica.
—Sí, Luisa, eso quiere decir que todas nuestras proposiciones, sin importar de qué traten, es
decir, cualquiera que sea su información de trasfondo; sobre música, religión, política, entretenimiento,
ciencia… tienen una forma lógica desde la cual es posible analizar su valor de verdad, y su validez en el
caso de que se trate de conclusiones que se deriven de otras proposiciones —explicó Álvaro.
70
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
—Por eso es muy importante identificar la forma en que expresamos nuestras opiniones,
no vaya a ser que digamos cosas que no queramos decir y haya consecuencias
indeseables o bien, que nos den gato por liebre —dijo Juan.
71
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
9. Las proposiciones además del contenido que transmiten, ¿tienen una forma lógica?
12. ¿Por qué la forma lógica de la conjunción puede explicar que Anne no quiso casarse con
Ian?
13. ¿Cuántas combinaciones posibles entre las proposiciones que constituyen a la promesa de
Anne pueden hacerse?
15. ¿La verdad o la falsedad de una proposición depende de la forma lógica que tiene? Ç
16. Considerando las proposiciones que constituían a la promesa de Anne y sus posibles
combinaciones y formas lógicas, ¿en qué casos Anne no debía casarse con Ian?
17. Considerando las proposiciones que constituían a la promesa de Anne y sus posibles
combinaciones y formas lógicas, ¿en qué casos Anne sí debía casarse con Ian?
72
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
73
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
LOGICA
Nombre del alumno: _____________________________________ N.L: ___________
5.- Evaluar si se Logra identificar y Logra identificar con Logra identificar con
cumple, y de qué sin errores las pocos errores las muchos errores las
manera, las intenciones intenciones intenciones
intenciones argumentativas en argumentativas en argumentativas en
argumentativas… diferentes contextos diferentes contextos. diferentes contextos
74
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
formular respuesta.
respuestas en
contra de esa
objeciones
Lista de cotejo
75
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
TERCER PARCIAL
76
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
s información.
Argumentar
siguiendo las
reglas de una
discusión critica
Examen 25%
SUMA 100
8
HORAS
77
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Aprendizaje esperado
Evaluar argumentos y dar buenas razones Competencia genérica
al participar en buenas argumentaciones 6. Sustenta una postura personal sobre temas
de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y
Argumentar siguiendo las reglas de una reflexiva.
discusión critica 8. Participa y colabora de manera efectiva en
equipos diversos.
Atributos:
Contenido Específico Evalúa argumentos y opiniones e identifica
¿Con base en qué criterios puedo evaluar mis prejuicios y falacias.
argumentos y los de los demás? Propone maneras de solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en equipo, definiendo
¿Cuál es la importancia del contexto en la un curso de acción con pasos específicos
argumentación?
¿Qué puedo presuponer de manera legítima al
argumentar? Desarrolla su potencial artístico, como una
¿Qué consecuencias se pueden seguir de mis manifestación de su personalidad y arraigo
argumentos? de la identidad considerando elementos
objetivos de apreciación estética.
Al argumentar, ¿qué puedo estar diciendo sin
decirlo
Criterios para la evaluación de los argumentos:
claridad, aceptabilidad, sensibilidad al
contexto, objetividad, relevancia, suficiencia y
coherencia
¿Qué reglas debo seguir y deben seguir los
demás para resolver una diferencia de
opinión?
Etapas de una discusión crítica: confrontación,
apertura, argumentación y cierre.
Producto esperado
78
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
ACTIVIDADES
79
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Anuncio 2:
Objetivo principal del video. ________________________
Argumentos para convencer al público. ________________
A qué tipo de público está dirigido el video________________
¿Por qué etapas debemos pasar al argumentar en un diálogo que tenga como finalidad
llegar a un acuerdo?
ACTIVIDAD 2.-
Imagina que tú y tu primo (a), se van de vacaciones, pero deben decidir entre ir a la playa o a
un pueblo mágico. Cada una defenderá un destino, deberán pasar por las etapas de una
discusión crítica y llegar a un acuerdo.
Postura:
Tú.--- ¿A dónde quieres ir?
Apertura:
¿Alguien más de tu familia, donde les recomienda y por qué?
Argumentación:
Tú: Escribe tus razones, por qué quieres ir a ese lugar._____________
¿Cómo puedo saber si mis argumentos o argumentaciones son adecuados para ciertos
contextos y circunstancias?
82
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
DIRECTORIO
LOGICA
Nombre del alumno: _____________________________________ N.L: ___________
83
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
84
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
DIRECTORA
Subdirector
85
Nombre de la escuela: CBT No.2 José Ma. Velasco, Temascalcingo
Asignatura: LÓGICA
Primer semestre
Orientadoras
Docente
86