Y Lo Mordió Un Perro: Comprensión
Y Lo Mordió Un Perro: Comprensión
Y Lo Mordió Un Perro: Comprensión
Y lo mordió un perro
El pequeño Juan llegó en un
mar de llanto y no era para
menos, lucía una agresiva
mordida en el brazo. Entre
sollozos y gritos de
desesperación, le confió a
papá que un enorme y
horrible perro le había
mordido. Papá reflexionó
unos segundos y concluyó
que tal monstruo no podría ser otro que el doberman de los vecinos, perro con
cara de asesino y de pocos amigos, que siempre estaba gruñendo y cuya
tarjeta de presentación era siempre un espantoso ladrido.
— ¿Si hablo con el perro, lograría hacerlo entrar en razón? El dueño, creo que
no tiene la culpa; al fin y al cabo, el perro solamente es un animal, pero me
pregunto ¿me podría ese perro entender?
Una vez que llegó y de frente al animal comprendió que poco caso le iba a
hacer, pues no dejaba de ladrar y concluyó ¡solamente es un animal!
El resultado de esta anécdota es que muchas veces queremos racionalizar lo
que no se puede. Nuestro error es tratar de buscar la lógica donde no la hay.
La naturaleza es sabia en sí misma y el instinto es la marca de la
sobrevivencia; no es que el grande explote al débil, sencillamente obedece a
una ley natural que todo lo compensa y lo equilibra.
Hemos intentado en vano muchas veces hacer razonable lo irrazonable. La
gran diferencia entre el ser humano y los animales es que nosotros podemos
evolucionar intencionalmente, es decir, poseemos conciencia, lo que nos
permite reflexionar sobre nuestras acciones y decidir ser mejores. En cambio,
los animales solamente evolucionan para adaptarse y sobrevivir. ¿Acaso usted
ha observado a un perro reflexionando y cuestionándose cómo podría ladrar o
morder mejor? ¡Por supuesto que no! Es más, el ser humano es el único que
tiene conciencia de que va a morir y por lo tanto algunos se plantean
constantemente cómo aprovechar su existencia.
Comprender significa abrazar, rodear por todas partes una cosa. Los líderes de
Excelencia se esfuerzan en todo momento por entender el mundo de
significados de cada uno de sus seguidores, lo que para ellos es importante.
Intentan ponerse en el lugar de otros para interpretar adecuadamente sus
intenciones y emociones.
Cuando desarrollamos el valor de la comprensión muchas acciones que nos
pueden resultar inadecuadas a primera
vista, nos parecen naturales dados los
motivos reales que provocaron dicha
acción. Así por ejemplo, el niño que
rompe un cristal tal vez no lleva la
intención de cometer daño alguno, sino
de llamar la atención de sus padres.
Así, el líder trata de ver más allá de la
acción misma y busca descubrir la
auténtica intención que puede explicar
en forma por demás clara el porqué de
determinados comportamientos.
Se dice que Dios no necesita perdonar porque comprende.
Miguel Ángel Cornejo
Reflexión
1. ¿Qué significa ser comprensivo?
2. ¿Usted comprende los errores de los demás? ¿Cómo?
3. ¿Es usted capaz de adaptarse a las circunstancias y de sobrevivir a su medio
ambiente?
4. ¿Suele usted ponerse en el lugar de los demás?
5. ¿Cuál es la diferencia de la actuación del ser humano en comparación con la
del animal?
6. Relata alguna experiencia personal o afín en relación al texto.
VOA/Psic.
USO EXCESIVO DE SMARTPHONES/
TELÉFONOS CELULARES: PHUBBING Y
NOMOFOBIA
Excessive use of Smartphones/ cell phones: Phubbing and Nomofobia
Referencias bibliográficas
1. Singh K, Brown RJ. Health-related Internet habits and health anxiety in university
students. Anxiety, Stress & Coping 2014; 27 (5): 542-54.
2. Karadağ E, Tosuntaş ŞB, Erzen E, Duru P, Bostan N, Şahin BM et al. Determinants of
phubbing, which is the sum of many virtual addictions: a structural equation model. J Behav
Addict. 2015; 4 (2): 60-74.
3. Bragazzi NL, Del Puente G. A proposal for including nomophobia in the new DSM-V.
Psychol Res Behav Manag 2014; 7: 155-60.
4. Chotpitayasunondh V, Douglas KM. How “phub-bing” becomes the norm: The
antecedents and consequences of snubbing via smartphone. Comput Hum Behav 2016; 63: 9-
18. 5 Matoza-Báez CM, Carballo-Ramírez MS. Nomophobia
Levels on Medical Students from Paraguay, Year 2015. CIMEL 2016; 21 (1): 28-3
REFLEXIÓN
VOA/Psic.