Informe Cinética Química
Informe Cinética Química
Informe Cinética Química
MOLINA
● ALUMNOS:
o Aulestia Moreno Airam 20200427
I. INTRODUCCIÓN
En nuestro entorno se dan una serie de reacciones durante un intervalo de tiempo
variado,”desde aquellas que se completan en fracciones de segundo, como
ciertas explosiones, hasta otras que toman miles o incluso millones de años, como la
formación de diamantes u otros minerales de la corteza terrestre”(Brown,2004) estas
reacciones son medidas a través de la Cinética química.
Según Brown,la rapidez de una reacción química es el cambio de concentración de los
reactivos o productos por unidad de tiempo. Por tanto, las unidades de velocidad de reacción
son normalmente de molaridad por segundo (M/s) o M/s1: es decir, el cambio de
concentración (medida en molaridad) dividido entre el intervalo de tiempo (segundos).
II. OBJETIVOS
1. Velocidad de reacción
La velocidad en una reacción se determina por el tiempo que tarda una especie
química en “unirse” con otra, para que esto suceda ambas partículas; ya sean
átomos iones o moléculas, deben colisionar entre ellas; teniendo en cuenta que
estas partículas tienen un tamaño muy reducido, las colisiones no se dan
instantáneamente, por eso las velocidades de reacciones son muy variables,
dependiendo de múltiples variables; como es la temperatura o la concentración de
los reactantes (Chang, 2010).
-Temperatura:
Este es un ámbito que influye mayormente en la velocidad de las reacciones; la
temperatura, siendo definida como la velocidad media de las partículas en un medio,
por eso; al verse incrementada la velocidad de las mismas aumenta las posibilidades
de colisiones de las especies químicas, ocasionando de esta forma reacciones
(Chang, 2010).
-Catalizadores:
Según Chang(2010), son sustancias que ayudan a disminuir la energía de activación
de una reacción; es decir ayudan a acelerar la reacción. Algo a destacar de los
catalizadores es que estos no se consumen en la reacción en la que participan; en
vez actúan como intermediarios en las reacciones.
2. Ley de rapidez
aA + bB => cC + dD
Fig.3: Simulador "Kinetics study on the reaction between potassium iodate and
sodium sulphite".
Fuente: https://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=8&sim=143&cnt=4
1 2 0,500 10 88 5 10 86
2 4 0,250 10 86 5 10 41
3 6 0,167 10 84 5 10 26
4 8 0,125 10 82 5 10 16
5 10 0,100 10 80 5 10 14
Fuente: Elaboración propia.
1 6 10 30 5 80
2 6 10 30 25 17
3 6 10 30 45 5
Fuente: elaboración propia.
Fig. 8: gráfico de temperatura vs tiempo. fuente: elaboración propia.
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. CUESTIONARIO
Primero definiendo, la energía de activación viene a ser la energía mínima para que se
la reacción química.En el caso de las enzimas, estas proteínas vienen a ser importantes
para las reacciones y obtención de sustratos esenciales ,siendo una de sus funciones
disminuir la energía de activación,es decir ,la energía necesaria para la reacción será
mucho menor ;esta energía una parte de usará para la activación de la reacción y la otra
parte se usará para la energía cinética de la reacción , o sea la velocidad.
En conclusión ,cuanto más baja sea la energía de activación de una reacción, más
elevada será la velocidad de la misma.
Fuente:Elaboración propia.
● El plutonio que tiene peso molecular 240 es producido en los reactores nucleares,
tiene una vida media de 6580 años. La cinética de descomposición de reacciones
nucleares sigue la ley de velocidad de primer orden. Determinar: