Guía de Estudio Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE ESTUDIO

ASIGNATURA: AMPARO

Se sugiere responder las siguientes preguntas apoyándose en fuentes fiables de


carácter bibliográfico y legislativo.

PREGUNTAS
1. ¿En qué consiste el Principio de Supremacía Constitucional?
Es aquel valor jerárquico superior de la Constitución que tiene por encima de las
normas internas y externas. Por lo tanto, cuando exista contradicción entre las
normas jurídicas constitucionales, por un lado, y las normas jurídicas de los
tratados internacionales, leyes federales, constituciones locales de las entidades,
etc., por el otro lado, siempre prevalecerán las normas establecidas en la
Constitución.

2. ¿Qué es el Principio de Rigidez Constitucional?


Establece que la propia Constitución no puede ser modificada mediante algún
procedimiento ordinario, sino que señala en su artículo 135 que para ser
adicionada o reformada se requiere la aprobación de dos terceras partes de los
legisladores presentes en el Congreso de la Unión y la aprobación de la mayoría
de las legislaturas de las entidades.

3. Enliste los medios de defensa Constitucional.


1. Juicio de Amparo (Art. 103 y 107)
2. Acción de Inconstitucionalidad (Art. 105 fracc. II)
3. Controversia Constitucional (Art. 105 fracc I)

4. Defina la acción de Constitucionalidad


Es un medio de control constitucional que se tramita ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación con el objeto de que el Pleno resuelva sobre la probable
contradicción de una norma general o un Tratado Internacional y la Constitución y
dejar sin efecto dicha norma o tratado.

5. ¿En qué estriba la Controversia Constitucional?


Es un medio de control constitucional que se promueve ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación para resolver los conflictos por invasión de competencias o
por cualquier tipo de violación a la Constitución que surjan entre Poderes y
órganos Federales o Estatales.

6. ¿Cuál es el fundamento constitucional del Juicio de Amparo?


Artículos 103 y 107 de la Constitución
7. Enliste los Tribunales Federales competentes para conocer de Amparo y
diga su fundamento legal.
Artículo 33 de la Ley de Amparo:
1. La Suprema Corte de Justicia de a Nación
2. Los Tribunales Colegiados de Circuito
3. Los Tribunales Unitarios de Circuito
4. Los Juzgados de Distrito
5. Los Organismos jurisdiccionales de los poderes judiciales de las entidades en
los casos previstos en la Ley de Amparo

8. Señale el concepto de actos de autoridad y numérelos


Es la conducta unilateral, imperativa y coercitiva que ejerce el órgano competente
del Estado (Autoridad Responsable) sobre el gobernado (quejoso) produciendo
una afectación en su esfera jurídica.
1. Actos positivos
2. Actos omisivos
3. Actos negativos
4. Actos prohibitivos
5. Actos declarativos
6. Actos consumados
7. Actos de tracto sucesivo

9. ¿Cuál es la diferencia entre el Amparo por Interpolación de Competencias y


el Amparo Soberanía?
El amparo por interpolación por competencias o por invasión de esferas procede
cuando una autoridad federal en perjuicio del gobernado invádela competencia de
una autoridad local, mientras que el amparo soberanía se limita a las controversias
que se susciten desde normas generales, actos y omisiones de las autoridades
que violen los derecho humanos del gobernado.

10. Señale los principios fundamentales que regulan el Juicio de Amparo.


1. Principio de supremacía constitucional
2. Principio de Instancia de parte agraviada
Implica que el ejercicio de la acción de amparo sólo corresponde a la persona
física o moral que considera que ha sido afectada por un acto de autoridad y
pide a los tribunales de amparo la intervención para u protección.
3. Principio de prosecución judicial / tramitación jurisdiccional
Significa que el juicio de amparo debe revestir en su trámite y desarrollo el
carácter de un proceso judicial verdadero y real, con todas las etapas o formas
jurídicas del procedimiento jurisdiccional, es decir, que se desarrolla en forma
de juicio y se tramita ante órgano judicial.
4. Principio de agravio personal y directo
El principio tienen tres componentes: el agravio es la transgresión de la
autoridad en las garantías individuales de una persona física o moral. El
carácter personal proviene de la circunstancia de que el acto de autoridad
debe afectar a una persona concreta, no abstracta. Lo directo se refiere a qué
tal afectación debe ser pasada, presente o futura inminente.
5. Principio de definitividad
Significa que el quejoso, previo a la interposición del amparo, se encuentra
obligado a hacer valer, en tiempo y forma, todos los recursos y medios de
defensa ordinarios por los cuales el acto reclamado pueda ser modificado,
revocado o nulo fijado, dentro del procedimiento, conforme a las leyes que lo
rijan.
6. Principio de estricto derecho
Se refiere a que el juzgador de amparo limitará la función jurisdiccional a
resolver sobre los actos reclamados señalados en la demanda de amparo y no
sobre otros. Se limitará a resolver en contra de las autoridades que hayan sido
designadas como responsables y no sobre otras. Se limitará a resolver sobre
los conceptos de violación que se hayan hecho valer y no sobre otros que no.
No se harán consideraciones de Inconstitucionalidad o ilegalidad que el
quejoso no haya planteado.
7. Principio de relatividad de la sentencia de amparo
Insiste en que la sentencia de a poco ha de abstenerse de hacer declaraciones
generales de inconstitucionalidad o ilegalidad y ha de limitarse a conceder el
amparo y protección al quejoso que hizo valer la demanda, sin abarcar otras
autoridades que no fueron parte, ni otros actos reclamados que se propusieron
en la demanda de amparo. El fallo no ha de trascender a sujetos que no
participaron en el respectivo juicio, ni afectará situaciones que no se llevaron a
la controversia constitucional.
8. Principio de la facultad de suplir la deficiencia de la queja

11. ¿Cuáles son los casos de excepción a los principios fundamentales del Juicio de
Amparo?

12. ¿Qué fundamenta el artículo 107 de la CPEUM en materia de Amparo?


-Establece los principios constitucionales del juicio de amparo
-Señala la regulación del amparo directo procedente ante el Tribunal Colegiado,
contra sentencias definitivas en materia civil, penal, laboral, así como
administrativa, comprendiendo en esta última la materia agraria.
-Delimita la procedencia del amparo indirecto (de él conocen los jueces de distrito)
contra leyes y todo tipo de actos que no sean sentencias definitivas que resuelvan
el asunto en lo principal
-Aclara que el amparo indirecto procede contra autoridades judiciales por
actos fuera, después o concluido el juicio, cuando tuvieren sobre las
personas o las cosas, una ejecución de imposible reparación y cuando el
amparo se pida por persona extraña al juicio

13. ¿Explique las partes procesales en el Juicio de Amparo?


Art. 5 de la Ley de Amparo
-El quejoso
-La autoridad responsable
-El tercero interesado
-El ministerio público
14. Según el acto de autoridad que se reclama, ¿Cuáles son los tipos de vías en
las que se puede promover un Juicio de Amparo?
Amparo directo e indirecto

15. ¿Cómo se computan los términos en el Juicio de Amparo?

16. ¿En qué casos se habilitan los días y horas inhábiles y cuál es su fundamento
legal?
17. ¿Cuáles son las formas de notificar a las partes en el Juicio de Amparo, según la
Ley de Amparo y según el criterio del Poder Judicial de la Federación?
18. ¿En qué casos surte efectos las notificaciones?
19. ¿De qué habla el artículo 22 de la Ley de Amparo?
20. ¿Cómo están integrados los órganos del Poder Judicial de la Federación y cuáles
su competencia en el Amparo?
21. ¿Cómo se determina la competencia por grado, materia y territorio?
22. ¿Cuál es la diferencia entre competencia auxiliar y competencia concurrente?
23. ¿Qué se entiende por improcedencia y cuáles son sus fuentes?
24. ¿Cuáles son las consecuencias de la improcedencia?
25. ¿En qué casos se da el sobreseimiento y cuáles son las consecuencias del
mismo?
26. ¿Explique las diversas resoluciones que pueden ser dictadas por las autoridades
competentes en materia de amparo?
27. ¿En qué casos procede el Amparo Indirecto?
28. ¿Cuáles son las causas de procedencia del Amparo Directo?
29. ¿Qué debe contener la demanda de Amparo Indirecto?
30. Señale las resoluciones que pueden recaer a la demanda de Amparo Indirecto
31. ¿Cuál es el contenido del Informe Justificado?
32. ¿Qué término se establece para rendir el Informe Justificado?
33. ¿Cuáles son los efectos a la falta del Informe Justificado?
34. ¿Quién es el tercero perjudicado y cómo se emplaza?
35. Enliste las pruebas que pueden ofrecerse en el Juicio de Amparo Indirecto
36. ¿En qué momento procesal se ofrecen y admiten las pruebas del Juicio de
Amparo Indirecto?
37. Elabore un cuadro donde establezca las causas de diferimiento, aplazamiento,
transferencia y suspensión de la audiencia constitucional
38. Señale las etapas de la audiencia constitucional
39. Enliste que debe contener la demanda de Amparo Directo
40. ¿Qué documentos deben acompañar a la demanda de Amparo Directo?
41. ¿Qué resoluciones pueden recaer a la demanda de Amparo Directo?
42. ¿Qué son los alegatos del tercero perjudicado?
43. ¿En qué consiste la facultad de atracción del juicio de Amparo Directo por la
SCJN?
44. ¿Quién es la autoridad responsable para conocer sobre el amparo contra leyes?
45. ¿Cuáles son los requisitos de forma y fondo de la sentencia definitiva en el
amparo?
46. Señale los principios constitucionales relativos a la sentencia de Amparo.
47. ¿Cuál es el termino para cumplimentar la ejecutoria de Amparo?
48. ¿Cuáles son los supuestos que pueden presentarse en relación con el
cumplimiento de la ejecutoria de Amparo?
49. Defina el incidente de incumplimiento de ejecutoria de Amparo.
50. ¿En qué casos procede el incidente de daños y perjuicios y cuáles son sus
efectos?
51. Defina incidentes y enliste los incidentes en el juicio de Amparo.
52. ¿Qué es la suspensión del acto reclamado?
53. ¿Cuáles son las clases de suspensión en el amparo Indirecto?
54. ¿En qué supuestos procede la suspensión en el amparo penal?
55. ¿Qué es la garantía y la contragarantía?
56. ¿Qué incidentes se pueden dar dentro de la suspensión?
57. ¿Quién es la autoridad competente para otorgar la suspensión en el Amparo
Directo?
58. ¿Cuáles son los efectos de la suspensión en el Amparo Directo?
59. ¿Diga el concepto de recurso y diga las partes que intervienen en el mismo?
60. Numere las clases de recursos en el Amparo.
61. ¿Cuáles son los efectos que surgen de Recurso de Queja?
62. Señale las reglas relativas al recurso de reclamación.
63. ¿En qué casos las partes incurren en responsabilidad en el Juicio de Amparo?
64. Defina jurisprudencia y su importancia para el juicio de Amparo.
65. Establezca la diferencia entre Jurisprudencia, Ejecutoria y Tesis Aislada

También podría gustarte