Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la Educación.


L.B.I.M/J. “Doc. Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Barquisimeto - Edo. Lara.

Genética
Mendeliana

Prof: Integrante:
Maribel Savera Deilimar Morales.
Introducción

La capacidad que presentan los seres vivos para engendrar a otros seres vivos
de características similares, lo que hemos llamado reproducción, es uno de sus
atributos más sobresalientes y que con mayor claridad los identifica con respecto a
otros seres que llamamos inanimados. La reproducción implica una transmisión de
las características propias de los organismos progenitores a su descendencia; tal
transmisión de características es lo que se conoce con el nombre de herencia
biológica.
El fenómeno de la herencia biológica resulta tan evidente que sin duda
constituyó una de las primeras observaciones de carácter científico realizadas por
el hombre. El reconocimiento de dicho fenómeno y de su aplicación a la cría
selectiva de animales y plantas condujo a la aparición de los primeros animales
domésticos y plantas cultivadas. Este primer éxito de la biotecnología trajo consigo
la transformación de las primitivas sociedades nómadas del Próximo Oriente en
las sociedades agrícolas y urbanas que sentaron las bases de la civilización.
Durante milenios, el hombre siguió poniendo en práctica con éxito la cría
selectiva para mejorar sus condiciones de vida sin preocuparse en exceso por la
naturaleza del fenómeno de la herencia. Sin embargo, ya en el S. V antes de
Cristo, algunos filósofos de la Grecia clásica intentaron explicar dicho fenómeno
de manera razonable.
La primera teoría conocida acerca de la herencia biológica fue elaborada por
Hipócrates (Figura 18.1) y trataba de explicar cómo los niños heredaban las
características de sus progenitores. Esta teoría sostenía que pequeños elementos
representativos de todas las partes del cuerpo paterno se concentraban en el
semen para luego dar lugar a las partes correspondientes del embrión filial. Menos
de un siglo más tarde, Aristóteles (Figura 18.2) rebatía los puntos de vista de
Hipócrates argumentando entre otras cosas que, de ser cierta su teoría, los hijos
de padres mutilados tendrían que nacer mutilados, cosa que no sucedía en
realidad.
Genética Mendeliana

La genética mendeliana es la parte de la genética que sigue la metodología que


ideó Mendel. Se basa en el estudio de las proporciones en las que se heredan las
características de los individuos.
Se considera a Mendel como fundador de la genética, aunque la comunidad
cien- tífica no tuvo en cuenta su obra hasta 40 años más tarde, cuando sus
trabajos fueron redescubiertos independientemente por De Vries, Correns y Von
Tschermak.
Durante las dos terceras partes del siglo xx, se ha podido descubrir la función
de muchos genes, las leyes que rigen su transmisión hereditaria, se ha evaluado
matemáticamente la probabilidad de heredar una determinada característica, se
ha mejorado el rendimiento de muchos cultivos, en épocas en las que la
naturaleza íntima de los genes no era aún accesible al investigador.
La visión, profunda y certera, de Aristóteles  sobre el fenómeno de la herencia
cayó en el olvido durante los 23 siglos siguientes. Ni siquiera durante el
Renacimiento, época que se destaca por un nuevo despertar en el interés por las
ciencias físicas y el rechazo al oscurantismo medieval, se produjeron avances
significativos en este campo.

Es más, surgió durante esta época una noción pintoresca y nada científica del
fenómeno de la herencia, la teoría de la preformación, según la cual cada
individuo resultaba simplemente del crecimiento de un diminuto enano,
el homúnculo, presente en el semen del padre o en la sangre de la madre.
Esta teoría afirmaba asimismo que todas las generaciones de la raza humana
se encontraban preformadas, unas dentro de otras, en los cuerpos de Adán y Eva,
como si de una sucesión infinita de cajas chinas se tratase.

Durante el S. XIX se produjeron considerables avances en diferentes ramas de


la Biología que no se tradujeron al campo de la herencia biológica. En realidad, los
puntos de vista que sobre este fenómeno mantuvieron grandes naturalistas como
Lamarck y sobre todo Darwin (Figura 18.3) no diferían en lo sustancial de los
expuestos por Hipócrates 23 siglos antes.
Fue en este contexto histórico en el que Mendel, tras un cuidadoso trabajo
experimental, aportó sus opiniones radicalmente nuevas que sirvieron de punto de
partida para todas las modernas interpretaciones del fenómeno de la herencia
biológica.

Características

Características cualitativas se caracterizan por la segregación en la manera


clásica con coeficientes mendelianos. Un ejemplo es el gen de color en el
Labrador Retriever que puede ocurrir ya sea como negro o amarillo. El color
amarillo es recesivo y el negro es dominante. Cuando un gen del color amarillo es
mencionada en lo señala de un locus y de un alelo.
Fenotipo-Genotipo.

Fenotipo:
La biología y específicamente en genética, se denomina fenotipo a
la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos
fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante
destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la
"manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se
estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de
una enzima.
Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como
su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.
La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir
observando el ADN, y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de
la apariencia externa de un organismo. Richard Dawkins en su libro El fenotipo
extendido (1982) ha generalizado la idea del fenotipo para incluir características
heredables externas al cuerpo del organismo, como pueden ser los nidos de las
aves o incluso el comportamiento patológico que un parásito induce en su
anfitrión.

Genotipo:
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en
particular, en forma de ADN.1 Normalmente el genoma de una especie incluye
numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes.
El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el
individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN
(adaptación gentica al entorno), determina las características del organismo,
es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto
de alelos/genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un
organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del
genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo.
Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación
aleatoria (combinando la secuencia que codifica un gen, eso no altera
necesariamente el fenotipo).
Es importante tener en cuenta que el genoma hace referencia a los genes de
los que dispone una especie, sin tener en cuenta qué información genética viene
codificada por dichos genes. Así, los humanos y los cerdos compartimos el gen
que codifica para la insulina, aunque la secuencia de nucleótidos en el ADN
(residuos de aminoácidos en la proteína) sea distinta.
Características hereditarias

Son transmitidos por los progenitores a sus descendientes. Aunque se repiten a


través de las sucesivas generaciones en el seno de una familia, no necesariamente
aparecen en cada generación.
Los caracteres hereditarios son transmitidos de generación a generación; como el
color de la piel, o de enfermedades, como el daltonismo (confusión del color rojo y
verde).
El medio ambiente influye en los seres vivos; como la piel clara de los humanos que
viven donde escasea la incidencia solar, o plantas poco desarrolladas en suelos
pobres.
Genes en acción.
Los genes son los transmisores de las características hereditarias de los
organismos y se hallan dispuestos en fila a lo largo de los cromosomas.
La herencia y el ambiente.

Los seres vivos se hallan influenciados por el ambiente en que viven y se


desarrollan.
Cualquier estimulo externo provoca reacciones en el organismo, una adaptativas
y otras de rechazo, que van influenciando su organización y su constitución.
Naturalmente, la dieta y el tipo de alimento influye en la estatura, pero eso no es
todo, pues si en una sociedad todos tuvieran la misma dieta seguirán existiendo
diferencias de estaturas, ya que se deben a la acción de los genes de cada
individuo.
Una grave afección causa atraso físico y mental, el síndrome de Down, es un
ejemplo de la acción conjunta de la herencia y el medio.

Desde el momento de la concepción, cada organismo es influenciado por el


ambiente, y en la expresión de cualquier gen es siempre el resultado de la
interacción del gen y del ambiente. Como ejemplo, una plántula puede tener
capacidad genética de ser verde, florecer y fructificar, pero nunca se volverá verde
si se mantiene en la oscuridad y no podrá florecer ni fructificar a menos que se
cumpla ciertos requisitos ambientales concretos.
1. ª ley de Mendel:

Establece que si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y
genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo
dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con
letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a =
verde), se representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen
factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos
y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

2. ª ley de Mendel:
Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un
par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética
del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades
de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de
individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa) y
pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con
características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde,
comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarillo y 1/4 de color verde (3:1).
Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.
Conclusión

Cada persona es única por muchas razones. Parte de lo que nos hace únicos
se encuentra en nuestros genes. Los genes son pequeñas estructuras dentro de
las células que transportan instrucciones. Las instrucciones tienen influencia sobre
nuestros rasgos físicos y la función del cuerpo. Como los genes de cada persona
son diferentes, todos tienen una serie distinta de instrucciones. ¡Los genes son
una de las razones por las que somos únicos!. 
     Los niños/as heredan pares de genes de sus padres. Un niño o una niña
reciben una serie de genes de su padre, y otra serie de su madre. Estos genes
pueden combinarse de muchas maneras. Es por esta razón que algunos
miembros de la familia se parecen mucho, mientras que otros no se parecen en
nada. Así como los genes pueden determinar rasgos similares, también pueden
llevar a que algunas personas de la misma familia corran el riesgo de contraer
ciertas condiciones médicas. 
Para finalizar es importante mencionar que gracias a la genética
mendeliana  se explica la transmisión de la herencia. Es decir, se explica las
reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los
padres a sus hijos. La valoración de las leyes de Mendel está en que, gracias a los
estudios de este científico se pudo llegar a la conclusión de que la herencia
depende de la información almacenada en unos factores discretos llamados genes
y que estos se transmiten de generación en generación a través de unos vehículos
llamados cromosomas formando parejas que proporcionan la base de la herencia
biparental.

También podría gustarte