TESIS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN – MATURÍN

ESTUDIO DEL CUMPLIMIENTO DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS


GANANCIAS FORTUITAS EN LAS AGENCIAS DE LOTERÍAS EN EL
MUNICIPIO MATURÍN. ESTADO MONAGAS

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Técnico Superior


Universitario en Administración Tributaria

AUTOR:
Br.: Heredia G. Ingrid Y.
C.I.: V-12.057.440

TUTOR ACADÉMICO:
M.Sc.: Daniel Reyes
C.I.: V-16.375.610

Maturín, julio de 2012.


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a cada una de las personas que en mi


creyeron, confiaron y con su apoyo hicieron posible esta realidad.

A Dios Todopoderoso, por darme el ser, la sabiduría y el


entendimiento necesario para realizar este trabajo y permitirme concluirlo de
manera satisfactoria.

A mi mamá, Yris García de Heredia, ejemplo de valentía, constancia,


superación, fortaleza, por brindarme su apoyo y ser mi soporte en todos los
momentos de esta etapa de crecimiento. Te Amo pe.

A la memoria de mi padre y mis abuelos, quienes desde la eternidad,


me guían y protegen.

A mis hijos Elvys y Alvys (mis soles), regalo del Creador, quienes son
el motor que me impulsa a seguir adelante y ser mejor persona cada día.

A mi hermana Lorena (mi lore), porque juntas en la distancia, hemos


crecido en todos los sentidos, por ser más que hermana mi amiga y darme
todo y más de lo que una persona le puede dar otra. Te amo her.

A mis tíos porque cada uno a su manera influyó en mi, para que esto
haya sido posible. En especial al tío-papá Udón, por enseñarme a querer y
poder.

A Wilfredo M. Ferrer Carrera y el Prof. Danny D. Lugo Velásquez.

ii
A mis profesores, en especial al M.Sc. Daniel Reyes, Lcdo.
Fernando Chigüita, Ing. Douglas Valenzuela, M.Sc. Magdilia de Suniaga,
Lcdo. José Marín, Lcda. Bárbara Omogrosso, y todos los que
contribuyeron a mi formación académica.

A todos mis compañeros, a los que ya culminaron esta etapa y a


quienes aún están en el camino, solo queda decirles que es posible.

A todas las personas que Amo y a las que me Aman.

Ingrid Y. Heredia G.

iii
AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada a Dios, por permitirme venir al mundo,


acompañarme en cada paso que doy, fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente para lograr alcanzar esta meta y por haber puesto en mi camino
aquellas personas que han sido mi compañía durante este período tan
importante, Gracias Padre.

A mi madre, quien sin importar el tiempo y la distancia me tiende su


mano incondicionalmente impulsándome a seguir adelante.

A mi Lore, porque creíste en mí y lo logré.

A mi tío Udón García, por tus enseñanzas, pero sobre todo por tu
amor.

Al Lcdo. Fernando E. Chigüita Perea, y su esposa Profa. Desire


Patete, amigos sin cuya colaboración no fuera posible el logro de este
proyecto. Los Aprecio muchísimo.

A Norelys León, compañera de clases, por formar parte de mi estadía


en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero
Arismendi” (IUTIRLA), con quien compartí dudas, aciertos y desaciertos,
quien siempre estuvo presente cuando la necesité.

A Wilfredo M. Ferrer Carrera, por estar allí, gracias por ser novio,
amante, compañero, pero sobre todo Amigo y colaborar de manera
incondicional, en mi carrera por lograr este triunfo.

iv
Al Prof. Danny D. Lugo Velásquez, por tus oraciones e interrogante
que me hizo reflexionar y replantearme un objetivo, la culminación de este
trabajo es la respuesta.

Al T.S.U., Francisco Brito Urbina, por su desinteresada colaboración y


ayuda incondicional, que le agradeceré por siempre.

A la T.S.U., Raquel T. Cedeño López, por toda su ayuda y


colaboración.

A mi tutor de tesis, a quien considero un amigo, M.Sc Daniel Reyes


por brindarme su conocimiento, experiencia, tiempo y ser mi guía en el inicio,
desarrollo y culminación de este proyecto.

A la Lcda. Bárbara Omogrosso, por su entrega y empeño en que este


proyecto fuera posible.

En general a toda y cada una de las personas que directa e


indirectamente me apoyaron y junto a mi han vivido, todo lo que implica, la
realización de este trabajo de grado.

A todos Gracias…
Ingrid Y. Heredia G.

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
IUTIRLA
EXTENSIÓN- MATURÍN

ESTUDIO DEL CUMPLIMIENTO DEL PAGO DEL


IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS FORTUITAS EN LAS
AGENCIAS DE LOTERÍAS EN MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS.

AUTOR:
Heredia Ingrid
C.I. V- 12.057.440
TUTOR ACADÉMICO:
M.Sc. Reyes Daniel
C.I. V-16.375.610
Resumen
El Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas representa una fuente de
ingresos considerable en vista del crecimiento de las empresas dedicadas a
las apuestas, juegos, loterías, carreras de caballos, casinos entre otros. Él
propósito del presente trabajo de investigación es estudiar el cumplimiento
del pago de impuesto a las ganancias fortuitas en las agencias de loterías en
el Municipio Maturín estado Monagas, con la finalidad de verificar la
ejecución del mismo Y obtener la información necesaria sobre los objetivos
planteados, los cuales están dirigidos a detectar el fundamento teórico y
legal que respalda a la investigación, este trabajo estuvo enmarcado con la
modalidad de campo y con un nivel descriptivo, se implemento la técnica de
la observación y la encuesta. La presentación de los resultados se realizo por
medio de cuadros de distribución de frecuencias absolutas y porcentuales.
La recomendación principal es que se debe hacer un esfuerzo por capacitar
a la población respecto a este Impuesto.

Descriptores: Agencias de Loterías, Ganancias Fortuitas, Impuestos,


Fiscalizaciones, Agente de Retención.

Maturín, julio de 2012.

vi
INDICE GENERAL

DEDICATORIA…………………………………………………….……………. ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….……… iv
RESUMEN…………………………………………………………………….… vi
INDICE GENERAL……………………………………………………………... vii
INDICE DE CUADROS………………………………………………………… ix
INTRODUCCION……………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………………………. 3
Objetivos de la Investigación………………………………………………….. 6
Objetivo General………………………………………………………………... 6
Objetivos Específicos…………………………………………………………... 6
Justificación e Importancia……………………………………………………. 7
Delimitación……………………………………………………………………… 8
Reseña Histórica………………………………………………………………... 9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación……………………………………………. 12
Bases Teóricas…………………………………………………………………. 15
Bases Legales………………………………………………………………….. 17
Definición de variables………………………………………………………… 24
Operacionalización de variables……………………………………………… 26
Definición de Términos………………………………………………………… 28
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación…………………………………………………….…….. 33
Diseño de la Investigación…………………………………………………….. 34
Nivel de la Investigación………………………………………………………. 34
Población………………………………………………………………………… 34
Muestra…………………………………………………………………………… 35
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos………………………….. 35
Recursos Disponibles…………………………………………………………. 36
Validez……...…………………………………………………………………….. 38
Confiabilidad...………………………………………………………….………. 38
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 39
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES……………….. 50
Conclusiones……………………………………………………………………. 51
Recomendaciones……………………………………………………………… 53
Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 54
ANEXOS…………………………………………………………………………. 56

vii
INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº DISTRIBUCION PORCENTUAL Y ABSOLUTA PAG

1 Tiene información sobre que son los Impuestos..... 41


2 Conoce el Impuesto sobre las Ganancias
Fortuitas………………………………………………... 42
3 Conoce la normativa legal que rige el Impuesto
sobre las Ganancias Fortuitas……………………… 43
4 Cumple con la declaración y pago del impuesto
según lo establece la ley…………………………..... 44
5 Sabe a quién le corresponde pagar el Impuesto
sobre las Ganancias Fortuitas……………………… 45

viii
6 Le han informado al ganador sobre el porcentaje
que se descuenta por concepto de Impuesto sobre
las Ganancias Fortuitas……………………………… 46
7 Sabe quien es el ente encargado de cobrar el
Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas………….. 47
8 Ha sido fiscalizado, cuántas veces………………… 48
9 Ente que le ha fiscalizado…………………………… 49
10 Considera que se debe informar acerca del
Impuesto sobre las Ganancias fortuitas, por medio
de……………………………………………................ 50

ix
INTRODUCCIÓN

El Impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto


de hecho es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir
los gastos públicos. Durante los últimos años, el sistema tributario
venezolano ha sufrido uno de los cambios más significativos en su historia.
El número de tributos no sólo ha aumentado, sino que aquellos que han
aparecido han sido tributos generales de alta productividad.

A pesar de la inminente necesidad que representa para el Estado lograr


una efectiva recaudación de los tributos, existe desde la antigüedad
resistencia ante su pago por parte de los contribuyentes, las razones parecen
ser subjetivas a cada individuo. No obstante, la mayoría reconoce que tales
exacciones tributarias están revestidas por un carácter de legalidad y
obligatoriedad, que de no darle fiel cumplimiento recaería en el sujeto una
sanción bien sea pecuniaria, de cierre del establecimiento e inclusive hasta
penal.

Este crecimiento cuantitativo de los elementos del sistema tributario


nacional, no ha sido acompañado de un desarrollo cualitativo de los
objetivos, una racional armonización de criterios, ni una sostenida
adecuación a los principios y a la protección de las garantías que prescriben
los preceptos constitucionales tributarios. Las ganancias obtenidas por
juegos o apuestas, estarán gravadas con un Impuesto sobre las Ganancias
Fortuitas; cuyo porcentaje se encuentra establecido en la Ley de Impuesto
Sobre la Renta y la Ley Nacional de Loterías.

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el cumplimiento del


pago del Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas en las agencias de loterías
en el Municipio Maturín estado Monagas. Para lograr tal propósito la
metodología aplicada está dirigida a la revisión documental y comparación de
criterios de diversos autores, sustentado los mismos a través de la
investigación de campo, estructurado de la forma siguiente:

Capítulo I. El problema, la justificación, los objetivos: general y específicos,


la delimitación y alcance de la investigación y reseña histórica.

Capítulo II. Marco Teórico, contiene los antecedentes de la investigación,


bases teóricas, bases legales, definición de variables, operacionalización de
variables y definición de términos.

Capítulo III. Marco Metodológico, contiene el diseño de investigación, el tipo


de investigación, técnicas de recolección de datos, confiabilidad y validez.

Capítulo IV. Análisis e interpretación de los resultados.

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones.

Referencias Bibliográficas

Anexos

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El presente capítulo contiene los siguientes aspectos: planteamiento del


problema, objetivo general, objetivo específico, justificación e importancia,
delimitación de la investigación y la reseña histórica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Estados están obligados a cubrir las necesidades de la población


en sus diferentes áreas, tales como educación, salud, deporte, etc. Ante esta
realidad han tenido que implementar las estrategias necesarias para obtener
recursos y cumplir con sus obligaciones, por tal motivo, la Administración
Tributaria juega un papel importante en el ámbito fiscal, mediante la
recaudación de los impuestos o tributos que consisten en las prestaciones
pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente y que son exigidas por el
Estado como consecuencia de la realización de los hechos imponibles
establecidos en las leyes vinculadas al área tributaria, constituyendo una de
las principales fuentes de ingreso de un país para cubrir el gasto público.

Venezuela, ha tenido como principal fuente de sus ingresos a la


industria petrolera, específicamente en la extracción y exportación de este
recurso no renovable, y amparado en la bonanza petrolífera renuncio a uno
de los principales principios de la Administración Tributaria en el que el
Estado no debe renunciar al cobro de los impuestos. Esto trajo como
consecuencia que gran parte de la población no cumpla con sus obligaciones

3
tributarias; lo que constituye un problema, en el cual el Estado tiene parte de
la responsabilidad.

En los últimos años el estado venezolano ha realizado esfuerzos para


cambiar esta realidad; tomando en cuenta que los ingresos por la vía de los
hidrocarburos son insuficientes para cubrir y subsidiar el gasto público, por lo
que estableció un sistema tributario destinado a mejorar los ingresos por
medio de los impuestos y afianzar la cultura tributaria. Para cumplir con sus
obligaciones y lograr un nivel de vida adecuado para la sociedad. Un sistema
tributario está constituido por el conjunto de leyes y tributos vigentes en el
país en un momento determinado, tomando en cuenta que cada estado tiene
la potestad de exigir el pago de los impuestos a sus ciudadanos con base a
su soberanía y autoridad.

La Administración Tributaria en Venezuela no asigna un personal para


determinar a cada venezolano o empresa los impuestos que deben cancelar
y los montos respectivos, ante tal situación la recaudación de los tributos se
realiza mediante la autoliquidación; facultad que tiene el contribuyente a
calcular sus tributos. Sin embargo el estado tiene la facultad de fiscalización,
proceso legal que permite verificar la información y los datos suministrados
por el contribuyente, además de constatar el cumplimiento de los deberes
formales en el área tributaria establecida en la ley.

En el país, existen diferentes tipos de empresas algunas dedicadas a la


actividad de juegos de loterías, envite y azar la cual genera altas sumas de
dinero debido en parte a la cultura de la sociedad venezolana. El Estado
regula estas operaciones mediante la Ley de Loterías y su Reglamento, la
Ley de Impuesto a las Actividades de Juegos de Envite y Azar, Código
Orgánico Tributario y la Ley de Impuesto Sobre la Renta estableciendo así

4
los impuestos respectivos. Sin embargo existe un impuesto que afecta a las
personas naturales que realizan apuesta en los juegos de lotería
específicamente en la modalidad de triples que ofrecen las diferentes
agencias de lotería del país y es el Impuesto sobre las ganancias fortuitas.

Corresponde al Servicio Nacional Integrado de Administración


Aduanera y Tributaria (SENIAT) realizar la fiscalización destinadas a regular
este sector que genera grandes ingresos y especialmente lo relacionado al
impuesto sobre las ganancias fortuitas establecidas en la ley, en el caso del
Estado Monagas existe una gran cantidad de agencias de loterías
legalmente constituidas, sin embargo el Estado no ha aplicado la normativa
legal vigente en esta área. Esto ha ocasiona que muchas de estas empresas
no cumplan con el pago del impuesto sobre las ganancias fortuitas, por lo
que se estima que la mayoría aunque ejercen legalmente no cumplen con lo
establecido en la ley para estos tributos.

Frente a la situación planteada, se hace necesario mediante la siguiente


investigación realizar un estudio sobre el cumplimiento por parte de las
agencias de lotería del pago del impuesto sobre las ganancias fortuitas
establecidas en la ley debido a lo anterior se hace necesario la búsqueda de
respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Las agencias de loterías están cumpliendo con lo establecido en la ley en


materia de Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas?

¿Cuál es la información tributaria que poseen los administradores y/o


responsables de las agencias de loterías acerca del Impuesto sobre las
Ganancias Fortuitas?

5
¿Se han realizado jornadas de información y fiscalización por parte del
SENIAT referente al Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas?

¿De qué manera son afectados los contribuyentes en materia de Impuesto


sobre las Ganancias Fortuitas?

¿Cuáles son las causas que impiden el cumplimiento del pago de Impuesto
sobre las Ganancias Fortuitas por parte de las agencias de lotería?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Estudiar el cumplimiento del pago de Impuesto sobre las Ganancias


Fortuitas en las agencias de loterías en el Municipio Maturín estado
Monagas, con la finalidad de verificar la ejecución del mismo.

Objetivos específicos:

 Estudiar las bases legales y teóricas de la investigación.


 Conocer que información del Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas
poseen los administradores y/o responsables de las agencias de
lotería del Municipio Maturín estado Monagas.
 Investigar el cumplimiento de lo establecido en la ley con respecto al
Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas por parte de las agencias de
loterías del Municipio Maturín estado Monagas.

6
 Conocer los procesos de fiscalización e información aplicados por
parte del SENIAT a las agencias de lotería en materia de Impuesto
sobre las Ganancias Fortuitas Municipio Maturín estado Monagas.
 Sugerir a los contribuyentes informarse sobre sus deberes respecto al
Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas, para que así cumplan con
sus obligaciones tributarias.

JUSTIFICACIÓN

La Administración Tributaria tiene como principal tarea la recaudación


de todos los impuestos establecidos por el estado con el propósito de
obtener los recursos necesarios para cumplir con lo establecido en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en tal sentido el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT
tiene el deber de revisar y fiscalizar a todas las personas y empresas que de
acuerdo a la legislación vigente tienen compromisos tributarios con el estado.

El Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas representa una fuente de


ingresos considerable en vista del crecimiento de las empresas dedicadas a
las apuestas, juegos, loterías, carreras de caballos, casinos entre otros. Ante
la incertidumbre del panorama económico mundial y la volatilidad de los
precios petrolero es necesario desarrollar en la sociedad la cultura tributaria
que permita romper con la dependencia petrolera, por tal razón es de gran
importancia conocer el cumplimiento de lo establecido en las leyes en lo que
concierne al Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas en el país.

Para el investigador desarrollar este trabajo de grado representa un


reto, pues tiene la oportunidad de poner en práctica los conocimientos

7
adquiridos en la carrera, permitiéndole así analizar los procedimientos de
declaración y pago del Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas, tributo que
representando una importante fuente de ingreso para el desarrollo de los
planes de beneficencia pública del Estado y al Tesoro Nacional, es poco
conocido por el colectivo.

Este estudio desea constituirse en un aporte a los estudiantes,


IUTIRLA, Administración Tributaria, y los contribuyentes permitiendo la
posibilidad a estudios posteriores en el área de impuestos. En cuanto al
estudiante se espera sirva como antecedente en lo que respecta al Impuesto
sobre las Ganancias Fortuitas, fortalecer el conocimiento sobre los tributos y
contribuir en sus aspiraciones de optar al título de Técnico Superior
Universitario (T.S.U) en la especialidad de Administración Tributaria.

Asimismo proporcionar al contribuyente información del sistema


impositivo del IGF, para así corregir posibles fallas en el proceso de
declaración y pago del mismo. En el caso del IUTIRLA, se desea aportar
esta investigación a sus registros, la cual que servirá como fuente de
consulta bibliográfica a futuras investigaciones.

DELIMITACIÓN Y ALCANCE

Esta investigación se centra en el cumplimiento del pago del Impuesto


sobre las Ganancias Fortuitas en las agencias de lotería ubicadas en el
sector mercado viejo, parroquia San Simón del Municipio Maturín estado
Monagas. Durante el período enero-junio de 2012.

8
Reseña histórica de las loterías en Venezuela.

La historia venezolana se remonta a la época de nuestra


independencia, seguramente motivados en aquel entonces por la experiencia
de la corona española. Así es, que se fundó la Lotería de Caracas en el siglo
XIX, sobre lo cual no existen mayores archivos. Durante el siglo pasado,
surgieron siete instituciones adicionales, para sumar un total de diez creadas.

Esta proliferación se debió, entre otros aspectos, al vacío jurídico de no


poseer un instrumento nacional de regulación de la actividad, lo cual dejó a
criterio de los gobiernos regionales, la legislación al respecto. Sólo hasta el
año 2005, la Asamblea Nacional sancionó por primera vez en la historia de la
República Venezolana, un proyecto de Ley que pretende iniciar la regulación
de este complejo sector.

Durante los casi dos (02) años de funcionamiento del órgano regulador,
se ha obtenido una interesante data, que nos muestra un escenario poco
alentador: proliferación y excesivo número de juegos y sorteos, inexistencia
de conocimiento de parte de las loterías oficiales regionales sobre el
desempeño de las personas privadas a quienes se les concedió la
explotación de la actividad, y por supuesto, los planes benéficos son
prácticamente igual a cero, salvo contadas excepciones.

Además de algunas observaciones que deben mejorarse en la Ley,


tales como los mecanismos sancionatorios que permitan una acción más
efectiva sobre la ilegalidad que ronda el 90 %, es necesario construir un
lineamiento desde el poder nacional, comenzando por interpretar la voluntad
del Ejecutivo para el destino final de este ejercicio económico que puede ser

9
bastante provechoso para la ejecución de buenas causas si se controla
efectivamente la apuesta ilegal.

El venezolano de hoy día es jugador nato, y prueba de ello es


sencillamente voltear la mirada y observar las miles y miles de agencias de
loterías en todas las ciudades y pueblos del país; desde primeras horas de la
mañana, los trabajadores compran su “numerito” y se encomiendan a santos,
familiares difuntos, hacen promesas, etc., para que les concedan un premio
de lotería. Algunas veces por necesidad económica, y otras por la curiosidad
de probar, pero al final del día una inmensa cantidad de venezolanos
apuestan a la lotería.

Algunas cifras hablan de que en Venezuela se juega al año unos 1.500


millones de dólares americanos, los cuales por supuesto no están bajo el
control de la Administración Tributaria, lo que dificulta aún más poseer cifras
objetivas, y hace suponer que esta cantidad es realmente mayor. No
obstante, recientemente se ha avanzado en cuanto al marco jurídico, tal
como se refleja en la aprobación de leyes.

Además de la Ley Nacional de Lotería, el Estado se apoya en la Ley de


Responsabilidad Social en Radio y Televisión, donde de limitan los horarios
para la publicidad; otra ley aún inaplicable por su confusa redacción, es la
Ley de Impuesto a las Actividades de Juegos de envite o Azar, que también
apunta a restringir la proliferación de este sector.

Sin embargo, en diversas reuniones, autoridades de distintos niveles,


afirman que la excesiva restricción se puede convertir en la excesiva elusión,
debido a que este sector, históricamente ilegal por décadas, conoce a la
perfección la manera de evadir y eludir los controles del estado; de tal

10
manera, que es un reto definir en la normativa aplicable, los términos y
condiciones de funcionamiento de los participantes, comenzando por
comprender las tácticas de operación del sector, y así se compita en
igualdad de condiciones y no se afecte a quien de alguna manera se
pretende adaptar a la legalidad reconocida por el estado.

Con la tecnología disponible, normativas claras y mejoradas, además


del imprescindible apoyo intergubernamental para el control de la actividad,
es posible comenzar a reescribir la historia de las loterías en nuestro país, y
adecuarse al siglo XXI, dejando atrás el sinónimo de “mafia” o de actividad
“oscura” que aún persiste en muchos venezolanos, al referirse a la misma.
[Lic. José Gregorio Chacón] [http://www.conalot.gob.ve/pdf/ENVITE_1.pdf]

Esta breve reseña histórica de las loterías en Venezuela, demuestra


que la falta de información existente respecto a los Impuestos sobre
Ganancias Fortuitas, se debe a la novedad del tema de este tributo y sus
leyes, las cuales aun están empezando a implementarse desde hace pocos
años.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El siguiente capítulo nos presenta los antecedentes de la investigación,


bases teóricas, bases legales, definición de variables, operacionalización de
variables y definición de términos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Son todos aquellos trabajos de investigación relacionados con el objeto


de estudio presente, que preceden al que se está realizando,
preferiblemente de los últimos cinco (5) años ordenados cronológicamente.
Adicionalmente a lo señalado anteriormente Pérez (2004), indica que: “Es
costumbre de los estudiantes pensar que no existe antecedentes
relacionados con la investigación en desarrollo, sugiere consultar en diversas
instituciones para incluir aquellas que mas se acercan a la temática
planteada”. (p. 58).

Con el propósito de ampliar y profundizar la temática abordada en el


presente trabajo de investigación, se realizaron una serie de estudios previos
y visitas a diferentes instituciones gubernamentales, universitarias, con el fin
de obtener información de trabajos e investigaciones relacionados con el
tema en estudio, los cuales constituirían los antecedentes que soportarían
esta investigación y cuyas conclusiones contribuirían en gran parte al logro
de los objetivos planteados.
Entre las instituciones donde se solicitó información referente al tema
están: Universidad de Oriente (UDO), Universidad Nacional Abierta (UNA),
Universidad de Margarita (UNIMAR), Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
(IUPSM), Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), Dirección de Hacienda Municipal, Lotería de Oriente,
ubicadas en el municipio Maturín, estado Monagas.

Asimismo se realizaron visitas a diferentes páginas web de las distintas


universidades del país sin resultado alguno, al igual que la Comisión
Nacional de Loterías (CONALOT), cuyo ente aún no cuenta con oficinas en
el estado Monagas, de la cual se obtuvo la siguiente información.

En el año 2008 CONALOT publicó en su página


http://www.conalot.gob.ve/pdf/ENVITE_1.pdf, un informe llamado; Envite o
Azar, boletín informativo de la Comisión Nacional de Loterías.

Con este primer trabajo, se pretende dar a conocer un pequeño ángulo


de lo que ocurre en este sector, esperando llamar la atención y despertar
curiosidad de lo ocurrido en un ambiente donde se mueven diariamente
decenas de millones de bolívares (fuertes), sin representar algún ingreso a
los planes de beneficencia pública o al Tesoro Nacional.

En el año 2009, el equipo de fiscales de la Comisión Nacional de


Lotería, desarrolló un trabajo de investigación, para evaluar el cumplimiento
de las normas y lineamientos establecidos en la Ley Nacional de Lotería,
durante los periodos: 2006, 2007 y 2008. Concluyendo lo siguiente:

13
 De la totalidad de juegos de lotería explotados a nivel nacional, el 86%
corresponde a la modalidad de triples y terminales.
 De la totalidad de Impuestos declarados por las Loterías Oficiales, el
94,5% corresponde a las Loterías de Oriente y Táchira.
 El 72% de los Centros de Apuesta fiscalizados fueron sancionados
con Cierre Temporal por incumplir con el deber formal de exhibir la
autorización de juegos de lotería y sus reglamentos.
 El 62% de los Centros de Apuesta fiscalizados fueron sancionados
con multa por vender juegos de lotería de forma no autorizada.
 El 29% de los Centros de Apuesta fiscalizados no han cumplido con el
deber formal de inscribirse en el Registro Único de Información Fiscal
del SENIAT.

Con esta investigación se corrobora una vez más la evasión de una


gran mayoría de centros de apuesta, quienes no cumplen con la obligación
de inscribirse en los registros de los organismos de control operativo y
tributario, situación que imposibilita la labor del Estado de identificarlos. Este
trabajo está relacionado con el desarrollo de este proceso investigativo,
debido a que sus conclusiones sustentan alguno de los objetivos que hacen
necesario el desarrollo de este proyecto.

Como se puede observar en la reseña histórica de las loterías en


Venezuela referida en el capítulo I de esta investigación, la falta de
información existente respecto al Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas, se
debe a que a pesar que en el año 2005, hace siete (7) años, se creó la Ley
Nacional de Loterías, que regula al sector de juegos de loterías, sus leyes
aun están empezando a implementarse desde hace pocos años, por lo que
este tributo aun se considera nuevo.

14
De lo antes expuesto se puede inferir que dado el poco conocimiento
que se tiene del Impuesto en estudio, sus antecedentes son escasos.

BASES TEÓRICAS

Se presenta la información principal y/o complementaria relacionada


con el tema que se investiga, se definen conceptos sobre las variables
estudiadas para ampliar el conocimiento sobre las mismas.

Agentes de retención

Los agentes de retención son todas las personas naturales o jurídicas


autorizadas para cobrar el impuesto y luego enterar al Estado. Para el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, agente
de retención del impuesto, es aquel deudor o pagador que en virtud de una
disposición legal o reglamentaria, está obligado a retener cantidades a
cuenta del impuesto y a enterarlas en un banco autorizado.
http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SE
NIAT/03TRIBUTOS/3.7PREGUNTAS_FRECUENTES/PFTI_03_RETENCIO
N_ISLR.pdf

CONALOT

Se conoce así a la Comisión Nacional de Lotería, ente creado desde


el 12 de septiembre de 2005, con la entrada en vigencia de la Ley Nacional
de Lotería como servicio autónomo, adscrito al Ministerio del Poder Popular
para Economía y Finanzas. Cuyo fin es el de supervisar, controlar,
inspeccionar, fiscalizar y regular la actividad del juego de lotería. No

15
obstante, un año después de su creación, es designada la directiva de la
Comisión, y es a partir de ese momento que formalmente la CONALOT,
inicia sus actividades. http://www.conalot.gob.ve/estatico/vistas/directorio.php

Lotería

La lotería es un asunto en el que interviene la suerte o el azar. Para el


diccionario español, La lotería es un juego que puede ser público mediante
billetes y sorteos o un juego de mesa que consiste en cartones y barajas.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Loterías]

Retención

Según el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y


Tributaria, la retención es toda cantidad ingresada al Estado, a cuenta del
impuesto sobre la renta del contribuyente, enterada por un deudor o pagador
de enriquecimientos netos o ingresos brutos, en virtud de la realización en el
país de alguna de las actividades descritas reglamentariamente.
http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SE
NIAT/03TRIBUTOS/3.7PREGUNTAS_FRECUENTES/PFTI_03_RETENCIO
N_ISLR.pdf

Tributos

El tributo nace de las diferentes leyes fiscales existentes en un país; es


un precepto de rango universal, reconocido en todas las constituciones como
principio de reserva de ley para la imposición de los tributos y garantiza así
las notas de obligatoriedad y exigibilidad. Valdés, (1996) define tributos,

16
como “la prestación que el Estado exige unilateralmente a sus súbditos para
cubrir sus gastos”. (p.72).

BASES LEGALES

Incluye las normas y/o referencias legales que sustentan el tema o


problema que se investiga. Para esta investigación siguiendo el orden
establecido en la Pirámide de Kelsen se tomará en cuenta las leyes
mencionadas a continuación; Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Código Orgánico Tributario, Ley de Impuestos sobre la Renta,
Ley Nacional de Loterías y Ley de Impuestos a las Actividades de Juegos de
Envite y Azar.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 36.870, Diciembre 30, 1999.

Título III. Capítulo X. De los deberes.

Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los


gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley.

Es decir, que toda persona natural o jurídica debe contribuir al gasto


público a través del pago de impuestos.

Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 37.305, Octubre 17, 2001.

17
Título IV. Capítulo I: Facultades, Atribuciones, Funciones y Deberes de
la Administración Tributaria.

Artículo 121: La Administración Tributaria tendrá las facultades,


atribuciones y funciones que establezcan la Ley de la
Administración Tributaria y demás leyes y reglamentos, y en
especial:

1. Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros


accesorios.
2. Ejecutar los procedimientos de verificación y de fiscalización
y determinación para constatar el cumplimiento de las leyes
y demás disposiciones de carácter tributario por parte de los
sujetos pasivos del tributo.
4. Inscribir en los registros, de oficio o a solicitud de parte, a los
sujetos que determinen las normas tributarias y actualizar
dichos registros de oficio o a requerimiento del interesado.
5. Diseñar e implantar un registro único de identificación o de
información que abarque todos los supuestos exigidos por
las leyes especiales tributarias.
6. Establecer y desarrollar sistemas de información y de
análisis estadístico, económico y tributario.
7. Proponer, aplicar y divulgar las normas en materia tributaria.
16. Diseñar, desarrollar y ejecutar todo lo relativo al Resguardo
Nacional Tributario en la investigación y persecución de las
acciones u omisiones violatorias de las normas tributarias en
la actividad para establecer las identidades de sus autores y
partícipes, y en la comprobación o existencia de los ilícitos
sancionados por este Código dentro del ámbito de su
competencia.

FACULTADES DE FISCALIZACION Y DETERMINACION

Artículo 127: La Administración Tributaria dispondrá de amplias


facultades de fiscalización y determinación para comprobar y
exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, pudiendo
especialmente:

18
1. Practicar fiscalizaciones las cuales se autorizarán a través de
providencia administrativa. Dichas fiscalizaciones podrán
efectuarse de manera general sobre uno o varios períodos
fiscales o de manera selectiva sobre uno o varios elementos
de la base imponible.
2. Realizar fiscalizaciones en sus propias oficinas, a través del
control de las declaraciones presentadas por los
contribuyentes y responsables, conforme al procedimiento
previsto en este Código, tomando en consideración la
información suministrada por proveedores o compradores,
prestadores o receptores de servicios, y en general por
cualquier tercero cuya actividad se relacione con la del
contribuyente o responsable sujeto a fiscalización.
3. Exigir a los contribuyentes, responsables y terceros la
exhibición de su contabilidad y demás documentos
relacionados con su actividad, así como que proporcionen los
datos o informaciones que se le requieran con carácter
individual o general.
7. Practicar inspecciones y fiscalizaciones en los locales y
medios de transporte ocupados o utilizados a cualquier título
por los contribuyentes o responsables. Para realizarlas fuera
de las horas hábiles en que opere el contribuyente o en los
domicilios particulares, será necesario orden judicial de
allanamiento de conformidad con lo establecido en las leyes
especiales, la cual deberá ser decidida dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes de solicitada, habilitándose
el tiempo que fuere menester para practicarlas.

Los artículos 121 y 127 del Código Orgánico establecen claramente la


facultad, funciones y atribuciones, de fiscalizar, determinar y aplicar
sanciones que tiene la Administración Tributaria, al respecto de la
recaudación de impuestos.

Ley de Impuesto Sobre la Renta. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 38.628, febrero 16, 2007.

Título V. Capítulo I. Del Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas

19
Artículo 64. Las ganancias obtenidas por juegos o apuestas,
estarán gravadas con el treinta y cuatro por ciento (34%).

Artículo 65. Los premios de loterías y de hipódromos, se


gravarán con un impuesto del dieciséis por ciento (16%).

Artículo 66. Los pagadores de las ganancias a que se refiere este


Capítulo deberán entregar al contribuyente, junto con el pago de
las mismas, un recibo en que conste el monto total de la ganancia
y el impuesto retenido. En el mismo acto, entregarán al
contribuyente el comprobante de la retención respectiva. Los
responsables pagadores de dichas ganancias deberán enterar en
una Receptoría de Fondos Nacionales el monto de la retención al
siguiente día hábil a aquel en que se percibió el tributo.

Los artículos 64, 65 y 66 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta


establecen los porcentajes que deben ser retenidos durante el cobro del
impuesto sobre las ganancias fortuitas y como se debe informar al
contribuyente a través del comprobante de retención.

Ley Nacional de Lotería. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 38.270, Septiembre 12, 2005.

Título I: Disposiciones Generales

Articulo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer la


facultad exclusiva del Estado para explotar, organizar, administrar,
operar, controlar, fiscalizar, regular y vigilar la actividad de todos
los tipos de juegos de lotería y sus modalidades, así como el
establecimiento de los principios y disposiciones que regirán tales
actividades.

Artículo 2.- La facultad exclusiva referida en el artículo anterior,


atribuye sólo a las Instituciones Oficiales de Beneficencia Pública

20
y Asistencia Social, creadas por el Estado, a través del Ejecutivo
Nacional, los estados, el Distrito Capital y registradas por ante la
Comisión Nacional de Lotería, la explotación de la actividad de
juegos de lotería pudiendo operar dentro de su jurisdicción o en
todo el territorio nacional, por sí o a través de personas naturales
o jurídicas o entidades económicas de derecho privado,
autorizadas en los términos y condiciones establecidos en la
presente Ley.

Artículo 5.- El Estado, a través del Ejecutivo Nacional, de las


gobernaciones, del Distrito Capital, de las alcaldías, de las
Instituciones Oficiales de Beneficencia Pública del País, del
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), erradicará la actividad de los juegos de
lotería no autorizados, utilizando para ello todos los medios y
recursos legales a su alcance.
Asimismo toda persona natural o jurídica involucrada directa o
indirectamente en el ejercicio de la actividad de juegos de lotería,
podrán ser vigilantes y garantes en la erradicación de la apuesta
ilegal, haciendo la denuncia respectiva ante los órganos
competentes.

Los artículos anteriores señalan al Estado como ente exclusivo facultado


para explotar, administrar, controlar y establecer los lineamientos que rigen
todo lo relativo a los juegos de loterías en sus diferentes modalidades,
asimismo solo las Instituciones de Beneficencia Públicas tienen esta facultad
en nombre del Estado y a su vez el deber del mismo a través de las diferentes
instituciones involucradas en el sistema de juegos de loterías de erradicar la
ilegalidad de estos juegos.

Título II. Régimen de los juegos de loterías explotación, organización y


sorteos

Artículo 6.- Los entes públicos que exploten la actividad de los


juegos de lotería deberán estar creados como Instituciones
Oficiales de Beneficencia Pública y Asistencia Social adscritos al

21
Poder Ejecutivo Nacional, a los estados respectivos, a los distritos
metropolitanos y al Distrito Capital. Los recursos que se generen
por la explotación de dicha actividad serán destinados única y
exclusivamente para la beneficencia pública y asistencia social,
después que dichos entes hayan cubierto los costos operativos,
gastos de funcionamiento y de capital.

Este artículo indica que las instituciones que se denominen de


Beneficencia Pública con el fin de explotar la actividad de juegos de loterías,
deben ser creadas por el Poder Ejecutivo Nacional y el uso que deben darse
a los recursos que se generen por explotar esta actividad.

Título IV: Régimen Tributario

Artículo 23.- Las Instituciones Oficiales de Beneficencia Pública


y Asistencia Social señaladas en el artículo 6 de esta Ley y
cualquiera de sus autorizados, serán responsables solidarios y
agentes de retención de los impuestos causados por la actividad
de explotación de juegos de lotería, de conformidad con lo
establecido en el Código Orgánico Tributario y las leyes
especiales sobre la materia.

Se establece que las Instituciones Oficiales de Beneficencia Pública y


Asistencia Social, serán agentes de retención del impuesto causado por la
explotación de juegos de lotería, conforme lo señala la ley.

Ley de Impuestos a las Actividades de Juegos, de Envite y Azar. Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 38.698, Junio 05, 2007.

Título I: Ámbito de Aplicación

Artículo 1.-Las actividades de explotación u operación de


Loterías y espectáculos hípicos, explotación de casinos, salas de

22
bingos, máquinas traganíqueles, así como la organización, en
general, de juegos de envite y azar serán gravadas con un
impuesto nacional, en los términos previstos en esta Ley.

En este artículo se establece la aplicación de un impuesto nacional a la


explotación de los juegos de envite y azar, conforme a los términos previstos
en la Ley de Impuestos a las Actividades de Juegos, de Envite y Azar.

Título II. De los elementos de la Obligación Tributaria.


Capítulo I. Del aspecto material de los hechos imponibles.

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, constituyen hechos


imponibles:
1. La explotación u operación de Loterías.
2. La explotación u operación de Espectáculos Hípicos
3. La explotación de Casinos, Salas de Bingos y Máquinas
Traganíqueles.
4. La organización en general de juegos de envite y azar.

Se mencionan las acciones de juegos que constituyen el hecho


imponible para esta ley.

Capítulo II. De los sujetos pasivos

Artículo 5. Están sometidos al régimen impositivo previsto en


esta Ley, las personas naturales, jurídicas o entidades
económicas, que se dediquen a la realización de las actividades
descritas en el artículo anterior.

El artículo 5 señala que quienes realicen las actividades consideradas


hechos imponibles en el artículo 4 de esta ley, son los sujetos pasivos,
sometidos al régimen impositivo previsto en esta misma.

23
Título V. De los mecanismos de control y de los deberes formales

Artículo 14. Los contribuyentes y responsables además del


cumplimiento de los deberes formales establecidos en el Código
Orgánico Tributario, deberán cumplir con los dispuestos en esta
Ley y los establecidos por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Además de cumplir con lo establecido en el C.O.T., los responsables


deben cumplir con lo establecido por el SENIAT.

Título VI. De las Infracciones y Sanciones

Artículo 21. Sin perjuicio de las sanciones establecidas en el


Código Orgánico Tributario y las leyes que regulan la actividad,
será sancionada con el cierre del establecimiento o local, por un
plazo de uno (1) a tres (3) días continuos:

1. La falta de pago del impuesto establecido en esta Ley.


2. El retraso en el pago del impuesto establecido en esta Ley.
3. El ocultamiento total o parcial de los elementos para
determinación del impuesto establecido en esta Ley.

Este artículo establece las infracciones y sanciones establecidas y los


causales de las mismas.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables son determinantes en toda investigación, ya que son las


propiedades sobre las que se indaga. Para Arias (2006), “variable es una

24
característica o cualidad; que puede sufrir cambios y que es objeto de
análisis en una investigación”. (p.57)

Briones (1987) “Una variable es una propiedad, característica o


atributo que puede darse en cierto sujetos o pueden darse en
grados o modalidades diferentes… son conceptos clasificatorios
que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición”. (p.34)

Según la definición anterior para estos autores las variables son


cambios que existen en individuos y/u objetos evaluados, para la obtención
de respuestas que den solución a las dudas que existen en una
investigación. De lo expuesto anteriormente se plantean las siguientes
variables;

 Variable I: Información sobre el impuesto a las ganancias fortuitas


que poseen los administradores y responsables de las agencias
de lotería del municipio Maturín estado Monagas. En este aspecto,
se determina el nivel de conocimiento que poseen los administradores
y responsables de las agencias de lotería sobre el impuesto.
 Variable II: Cumplimiento de lo establecido en la ley con respecto
al impuesto sobre las ganancias fortuitas por parte de las
agencias de loterías del municipio Maturín estado Monagas. A
través de esta variable, se puede evaluar si se está cumpliendo con los
aspectos legales correspondientes.
 Variable III: Procesos de fiscalización e información aplicados por
parte del SENIAT a las agencias de lotería en materia de impuesto
sobre las ganancias fortuitas, en el Municipio Maturín estado
Monagas. Mediante esta variable, se determina como ocurre el
proceso de fiscalización del impuesto correspondiente.

25
 Variable IV: Sugerir a los contribuyentes informarse sobre sus
deberes respecto al impuesto sobre las ganancias fortuitas, para
que así cumplan con sus obligaciones tributarias. Se buscan
alternativas para informar a los contribuyentes en materia del
impuesto sobre las ganancias fortuitas.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Es el procedimiento instrumentado para llevar desagregar las variables


de generales a intermedias y luego a operacionales, con el objeto de
hacerlas directamente observables y en consecuencia operativas.

La operacionalización es un proceso de simplificación que permite


comprender los objetivos a estudiar. Según Arias, (2006) “La
operacionalización es el proceso mediante el cual se transforma una
variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y
medibles”. (p.63)

Es decir, el proceso de operacionalización de variables debe centrarse


en la búsqueda de respuestas a las interrogantes planteadas, por lo que es
imprescindible ser objetivo y no desviarse de lo que se quiere investigar. A
través de la operacionalización se determinan con precisión aspectos y
elementos que se quieren medir en el estudio para al final llegar a las
conclusiones.

Con este proceso se busca la obtención puntual de resultados. En


esta investigación el proceso de operacionalización se presenta
estructurado en el cuadro siguiente.

26
Objetivo General: Estudiar el cumplimiento del pago de impuesto a las
ganancias fortuitas en las agencias de loterías en el municipio Maturín estado
Monagas, con la finalidad de verificar la ejecución del mismo.
Objetivos Definición Definición ITEM
Específicos Nominal Operacional
Conocer que información
del Impuesto sobre las
1
Ganancias Fortuitas, Información del Información del
poseen los administradores Impuesto sobre las 2
Impuesto.
y responsables de las Ganancias Fortuitas.
3
agencias de lotería del
municipio Maturín estado
Monagas.
Estudiar el cumplimiento
de lo establecido en la ley Cumplimiento de lo
4
con respecto al Impuesto establecido en la ley Cumplimiento de lo
sobre las Ganancias con respecto al 5
establecido en la ley.
Fortuitas por parte de las Impuesto sobre las
6
agencias de loterías del Ganancias Fortuitas
municipio Maturín estado
Monagas.
Investigar los procesos de
fiscalización e información Procesos de
7
aplicados por parte del fiscalización e Procesos de
SENIAT a las agencias de información 8
fiscalización e
lotería en materia de aplicados por parte
información 9
Impuesto sobre las del SENIAT.
Ganancias Fortuitas, en el
municipio Maturín estado
Monagas.
Sugerir a los
contribuyentes que se Alternativas para
10
informen sobre sus informar a los Información al
deberes respecto al contribuyentes en
contribuyente.
impuesto sobre las materia del Impuesto
ganancias fortuitas, para sobre las Ganancias
que cumplan con sus Fortuitas.
obligaciones tributarias.

27
Definición de Términos.

Los siguientes términos han sido extraídos de la Ley Nacional de


Loterías, del documento en línea, disponible en
http://es.scribd.com/doc/7045297/Glosario-de-Trminos-Tributarios y
http://www.ideprocop.com/cursos/LA_ADMINISTRACION TRIBUTARIA.ppt
consultado el 24 de marzo de 2011, hora: 02:15 pm.

Administración Tributaria: Órgano o ente del poder público nacional,


estadal o municipal cuyo objetivo primordial es la recaudación de los tributos
atribuidos a su competencia por mandato de la Constitución y la ley. En
Venezuela, la Administración Tributaria recae sobre el, SENIAT.
http://www.ideprocop.com/cursos/LA_ADMINISTRACION TRIBUTARIA.ppt

Apostador: Persona que paga el derecho a participar en el juego de lotería,


ofreciéndosele a cambio un premio en dinero y/o en especie, el cual ganará
sólo si acierta los resultados del juego. Ley Nacional de Lotería. Gaceta
Oficial N° 38.270. De fecha 12 de Septiembre de 2005.

Apuesta: Adquisición de billete, boleto o ticket respaldados o emitidos por


las Instituciones Oficiales de Beneficencia Pública y Asistencia Social.
Ley Nacional de Lotería. Gaceta Oficial N° 38.270. De fecha 12 de
Septiembre de 2005.

Autorización o Licencia: Acto administrativo mediante el cual las


Instituciones Oficiales de Beneficencia Pública y Asistencia Social, otorgan a
las personas naturales o jurídicas o entidades económicas de derecho
privado, el permiso para realizar las actividades que le han sido reservadas
al Estado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la Ley

28
Nacional de Loterías, en los términos y condiciones establecidos en esta Ley,
su Reglamento y en las providencias administrativas que dicte al efecto el
organismo con competencia en materia de supervisión, regulación, control y
fiscalización en materia de juegos de lotería. Ley Nacional de Lotería.
Gaceta Oficial N° 38.270. De fecha 12 de Septiembre de 2005.

Centros de Apuesta: Espacios físicos acondicionados adecuadamente para


la comercialización directa al comprador, apostador y público en general, de
los distintos tipos de modalidades o juegos de lotería, mediante el pago del
valor facial del billete, boleto o ticket, cantidad que en caso de acierto en el
juego de lotería se recupera aumentada a expensas de las que han perdido
quienes no acertaron. Ley Nacional de Lotería. Gaceta Oficial N° 38.270.
De fecha 12 de Septiembre de 2005.

Deberes Formales: Obligaciones impuestas por el Código Orgánico


Tributario o por otras normas tributarias a los contribuyentes, responsables o
determinados terceros. http://es.scribd.com/doc/7045297/Glosario-de-
Trminos-Tributarios

Exacción: f. Acción y efecto de exigir impuestos, multas, deudas, etc.


[http://es.thefreedictionary.com/exacciones]

Explotación de Juegos de Lotería: Actividad que permite sacar utilidad del


mercado de juegos de lotería con fines de beneficencia pública y asistencia
social, el cual constituye reserva del Estado, quien puede autorizar su
realización a personas naturales o jurídicas, o entidades económicas de
derecho privado bajo distintas modalidades y términos, de conformidad con
lo establecido en esta Ley, su Reglamento y en las providencias
administrativas que dicte al efecto el organismo con competencia en materia

29
de supervisión, regulación, control y fiscalización en materia de juegos de
lotería. Ley Nacional de Lotería. Gaceta Oficial N° 38.270. De fecha
12 de Septiembre de 2005.

Fiscalización: Servicio de la Hacienda Pública Nacional, que comprende


todas las medidas adoptadas para hacer cumplir las leyes y los reglamentos
fiscales por los contribuyentes. Proceso que comprende la revisión, control y
verificación que realiza la Administración Tributaria a los contribuyentes,
respecto de los tributos que administra, para verificar el correcto
cumplimiento de sus obligaciones. http://es.scribd.com/doc/7045297
Glosario-de-Trminos-Tributarios.

Ganancia Fortuita: Enriquecimiento proveniente de apuestas lícitas. A los


fines del Impuesto sobre la Renta, se considera como un enriquecimiento
neto, por lo que no admite deducciones. http://es.scribd.com/doc/7045297/
Glosario-de-Trminos-Tributarios

Impuesto: Perteneciente a la clasificación de los tributos. Obligación


pecuniaria que el Estado, en virtud de su poder de imperio, exige a los
ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades. A diferencia de
las tasas, el impuesto no implica una contraprestación directa de servicios.
http://es.scribd.com/doc/7045297/Glosario-de-Trminos-Tributarios

Instituciones Oficiales de Beneficencia Pública y Asistencia Social:


Entes creados por el Estado para el ejercicio de las actividades de juegos de
lotería, que le han sido reservadas de conformidad con lo establecido en el
artículo 1 de la Ley Nacional de Loterías, a los fines de obtener fondos
destinados a la beneficencia pública y asistencia social, en los términos y

30
condiciones establecidos por esta Ley. Ley Nacional de Lotería. Gaceta
Oficial N° 38.270. De fecha 12 de Septiembre de 2005.

Juego de Lotería: Ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se


apuesta una cantidad de dinero determinada y cuyo resultado no depende de
la habilidad o destreza de los jugadores o apostadores, sino exclusivamente
del acaso, la suerte o el azar, y que se lleva a cabo de manera pública y
cumple con las reglas establecidas por la autoridad competente para
explotarlo. Ley Nacional de Lotería. Gaceta Oficial N° 38.270. De
fecha 12 de Septiembre de 2005.

Maquinas Fiscales: Máquinas registradoras, puntos de venta, o impresoras,


que contengan una unidad de memoria fiscal y cumplan con las
disposiciones sobre impresión y emisión de facturas y otros documentos.
http://es.scribd.com/doc/7045297/Glosario-de-Trminos-Tributarios.

Operación de Juegos de Lotería: Actividad que permite explotar legalmente


la actividad de juegos de lotería, y que comprende la organización, gestión y
comercialización de tales juegos en los términos señalados en la Ley y en la
respectiva autorización o licencia administrativa conferida por las respectivas
Instituciones Oficiales de Beneficencia Pública y Asistencia Social, en caso
de que vayan a ser realizadas por personas naturales, jurídicas o entidades
económicas de derecho privado, conforme a la Ley, su reglamento y las
providencias administrativas que dicte al efecto el organismo con
competencia en materia de supervisión, regulación, control y fiscalización en
materia de juegos de lotería. Ley Nacional de Lotería. Gaceta Oficial N°
38.270. De fecha 12 de Septiembre de 2005.

31
Organización de Juegos de Lotería: actividad por la cual se ordenan o
estructuran juegos de lotería con fines de beneficencia pública y social, lo
cual está reservado al Estado conforme al artículo 1, pudiendo éste autorizar
su realización según corresponda, conforme a la presente Ley, su
reglamento y las providencias administrativas, que dicte al efecto el
organismo con competencia en materia de supervisión, regulación, control y
fiscalización en materia de juegos de lotería. Ley Nacional de Lotería.
Gaceta Oficial N° 38.270. De fecha 12 de Septiembre de 2005.

Providencia: Acto administrativo emitido por la Administración Tributaria.


http://es.scribd.com/doc/7045297/Glosario-de-Trminos-Tributarios

Sorteo: Acto público mediante el cual se lleva a cabo la realización del juego
de lotería. Ley Nacional de Lotería. Gaceta Oficial N° 38.270. De fecha 12
de Septiembre de 2005.

Unidades de Comercialización: Máquinas de captura de datos, instaladas


en los centros de apuestas, que expenden billetes, boletos o tickets de
juegos de lotería. Ley Nacional de Lotería. Gaceta Oficial N° 38.270. De
fecha 12 de Septiembre de 2005.

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo contiene: tipo de investigación, diseño de la


investigación, nivel de investigación, población, técnicas e instrumentos de la
investigación, confiabilidad y validez.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de estudio en el cual se enmarca esta investigación es de


naturaleza tanto de campo como documental. Con relación a la investigación
de Campo, Sabino, C. (2002) indica lo siguiente: “Los diseños de campo son
los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se
recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
investigador y su equipo”. (p. 76-77).

Al estar en contacto directo con el tema y en el lugar donde se realiza la


investigación se puede obtener la información de la forma más objetiva
posible. En toda investigación es necesaria la documentación respecto al
tema en estudio. Tamayo, M. (1996) sostiene lo siguiente: “En este caso el
investigador recurre a fuentes secundarias, es decir, a la información que
proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. Estos
datos los encuentra en enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas y
otros materiales”. (p. 53)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de una investigación es determinante para llevar a cabo los


procedimientos necesarios al recolectar información. Para Fidias (2006), el
diseño de investigación "es la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado". (p 26).

Desde el punto de vista del objetivo trazado el presente trabajo, el


diseño de la investigación está apoyado en una Investigación de Campo no
experimental, ya que las variables no pueden ser controladas en desarrollo
de la investigación.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo al grado de complejidad el nivel es descriptivo, Tamayo, M.


(1996) señala: “Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos”.
(p.54). Así se lograra revelar todos los factores relativos al cumplimiento del
pago del I mpuesto sobre las Ganancias Fortuitas en las agencias de loterías
en el municipio Maturín estado Monagas.

POBLACIÓN

La población o universo, esta descrita como el o los elementos a


estudiar en una investigación. Para Heinemann, K. (2003): El universo está
formado por aquellos objetos para los que deben ser validos los resultados
obtenidos en una investigación. (p. 193).

34
En esta investigación se llamará población a los diez (10)
establecimientos de juegos de lotería que se encuentran en el sector
mercado viejo del Municipio Maturín. En vista de que el número de población
es pequeño la misma constituirá la muestra.

MUESTRA

Para esta investigación la población esta descrita por 10 agencias de


lotería ubicadas en el sector mercado viejo del Municipio Maturín. Fidias, A.
(2006), dice: La muestra es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible. (p. 83).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para recolectar la información se utilizara la observación directa,


encuesta y la recopilación documental.

Observación Directa:

La observación es una técnica altamente utilizada en los procesos de


investigación que permite reunir datos sobre el tema a investigar. Según
Tamayo, M. (1996), la observación directa “es aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”. (p. 122)

Esto implica visitar las instalaciones de algunas agencias de loterías


con el fin de tener una idea clara de los procedimientos que allí se ejecutan,
así como de los requisitos que los mismos demandan.

35
Recopilación Documental:

Todo investigador debe recopilar la mayor información sobre el objeto


de estudio, para así tener dominio y conocimiento sobre su hipótesis. Al
respecto Sabino, C. (2002), expone lo siguiente:

“El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una


indagación bibliográfica es que puede incluir una amplia gama de
fenómenos, la que no solo tiene que basarse de los hechos a los
cuales el tiene acceso de un modo directo sino que puede
extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor”.
(p. 94).

Esta técnica permitirá recolectar las diferentes informaciones históricas


que soportaron el objetivo de la investigación, a través de textos, tesis,
publicaciones, etc.

Encuesta:

La encuesta es una técnica utilizada dentro de la investigación de


campo, Fidias, A. (2006) la conceptualiza como "una técnica que pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
sí mismos, o en relación con un tema particular" (p. 72). En este sentido, la
técnica utilizada para recolectar la información del presente trabajo especial
de grado es la encuesta.

Recursos Disponibles:

Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que


cuenta para alcanzar los objetivos de la investigación.

36
Recursos Humanos:

Los recursos humanos para llevar a cabo la investigación fueron:


 Investigador
 Tutor Académico: Profesor, Daniel Reyes.
 Administradores y encargados de las agencias de loterías.
 Coordinador(a) de la especialidad de Administración Tributaria.
 Jurado.

Recursos Materiales:

Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto fue necesario:


 Papel
 Materiales de escritorio.
 Libros y material bibliográfico referentes al tema.
 Computador / impresora.
 Documentos en línea.

Recursos Financieros:

Los recursos financieros, necesarios para llevar a término con éxito esta
investigación, son aportados por el investigador, discriminados de la manera
siguiente:
 Gastos de transporte.
 Transcripciones.
 Fotocopias.
 Impresión.
 Otros.

37
VALIDEZ

La validación se refiere al grado en que un instrumento realmente mide


la variable que pretende medir. En opinión de Pérez, G. (2000): la validez
está dada “en la medida que la información obtenida represente de modo
fidedigno las dimensiones del fenómeno analizado”, (p.74) En otras palabras,
los datos recolectados con la entrevista al sujeto seleccionado y por último la
interpretación realizada por la investigadora, estableciendo el nivel de
coincidencia en relación con la problemática estudiada.

Se realizará una encuesta con preguntas claras y sencillas, que será


entregado al tutor y realizar los correctivos necesarios antes de su
aprobación. La validez de la misma, será aprobada por un especialista en
metodología de la investigación, quien revisará el instrumento antes de su
aplicación, asegurando así que el contenido está ajustado al problema que
se plantea. En este caso ha sido otorgada por la especialista en
metodología de la investigación, Profesora Deyanira Rivas de Caldera, en
fecha 17 de Mayo de 2012.

CONFIABILIDAD

En una investigación, se puede establecer que los instrumentos


diseñados en función del logro de los objetivos específicos, aporten
respuestas de uniformidad e invariabilidad, para poder tener un alto grado de
fiabilidad. La fiabilidad según Pérez, G. (2000) es: “El grado en que las
respuestas son interdependientes de las circunstancias accidentales de la
investigación”. (p.77) Esto expresa que un instrumento es confiable si se las
repuestas obtenidas al aplicarlo son acordes con el problema planteado en
los objetivos de la investigación.

38
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan en forma detallada los resultados


obtenidos de la aplicación del cuestionario al grupo de 10 agencias de lotería
en el municipio Maturín, así como el análisis e interpretación de los mismos.

ANÁLISIS

A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los


componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus
principios más elementales. Según HERNANDEZ Y OTROS, (1991)
SEÑALAN:

“El análisis es una parte de la metodología estadística que


concierne a los pasos concretos, por la agrupación de datos, los
cuales se encargan de clasificar y presentar en cuadros o gráficos
en forma sistemática, permitiendo explicar el comportamiento del
objetivo que se investiga” (p. 349).

En este sentido, se considera de gran importancia el adecuado análisis


de los resultados en una investigación, ya que el mismo influirá en la
interpretación de la información.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la información obtenida se presentan por medios de


cuadros estadísticos donde se indica la distribución porcentual y absoluta de
los mismos con un análisis preciso, lo que va a permitir visualizar y tener
mayor comprensión de estos resultados.
CUADRO Nº 1

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN REFERENCIA AL ÍTEM


¿TIENE INFORMACIÓN SOBRE QUE SON LOS IMPUESTOS?

ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual


Mucho 5 50%
Poco 4 40%
Nada 1 10%
Total 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del
sector mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado
Monagas. Mayo de 2012.

En el presente cuadro se puede observar que un 50% de la población


encuestada tiene información sobre que son los impuestos, un 40% conoce
poco y un 10% no conoce nada sobre los impuestos.

Los impuestos son una prestación tributaria obligatoria, cuyo


presupuesto esta destinado a contribuir para cubrir los gastos públicos. Se
puede ver que un buen porcentaje de la población está informada de lo que
son los impuestos, mientras que el resto lo está de manera relativa o no tiene
ninguna información al respecto.

Toda población debería tener información del tema, ya que así se crea
conciencia y responsabilidad en el contribuyente, lo que sería exitoso a la
hora de recaudar los impuestos y a su vez representa un menor riesgo de
sanción por incumplimiento de su declaración y/o pago por desconocimiento.

CUADRO Nº 2

40
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN REFERENCIA A SI
CONOCE EL IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS FORTUITAS.

ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual


Mucho 5 50%
Poco 4 40%
Nada 1 10%
Total 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del
sector mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado
Monagas. Mayo de 2012.

En este cuadro se puede ver que el 50% de la población conoce mucho


el Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas, el 40% conoce poco y el 10%
dice no conocer el impuesto.

El Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas, se exige en virtud de haber


obtenido ingresos y/o ganancias por medio de juegos de azar (loterías,
juegos de 5 y 6, casinos).

El satisfactorio el hecho de que parte de la población maneje la


información respecto al impuesto ya mencionado, ya que hay un incremento
de la actividad de juegos apuestas licitas, envite y azar, aunque seria ideal
que fuera del conocimiento de toda la población, así el ciudadano participa
en los mismos con el conocimiento del deber a cumplir al momento de
obtener dicha ganancia.

CUADRO Nº 3

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERIDA A LAS


AGENCIAS DE LOTERÍAS. ASPECTO: ¿CONOCE LA NORMATIVA

41
LEGAL QUE RIGE EL IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS
FORTUITAS?

ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual


Si 7 70%
No 3 30%
Total 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería
del sector mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín
estado Monagas. Mayo de 2012.

El 70% de los encuestados asegura conocer la normativa que rige el


Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas y el 30% dice no conocerla.

La normativa que rige el Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas esta


contemplada en la Ley de Impuestos sobre la Renta, Capitulo I, artículos 64,
65, 66 .

Se puede deducir del resultado obtenido que parte de los interesados


respecto al tema tienen dominio del mismo. Sin embargo hay una minoría,
con poco o ningún conocimiento de esta normativa, y corre el riesgo de ser
sancionado a la hora de una fiscalización, ya que el desconocimiento de las
leyes no implica la absolución para quienes la hayan infringido.

CUADRO Nº 4

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RESPECTO A SI CUMPLE


CON LA DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO SEGÚN LO
ESTABLECE LA LEY.

42
ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual
Siempre 7 70%
Algunas veces 2 20%
Nunca 1 10%
Total 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del sector
mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado Monagas.
Mayo de 2012.

La información recopilada demuestra que el 70% de los encuestados,


cumple con la declaración y el pago según lo establecido en la ley, el 20%
algunas veces y el 10% nunca.

La ley establece que una vez retenido el monto por concepto de


impuesto, el pagador responsable debe enterarlo en una Receptoría de
Fondos Nacionales el día hábil siguiente al que se realizo la retención.

Hay un porcentaje aceptable de contribuyente cumpliendo con lo


establecido en la norma, lo cual es de gran importancia para el fisco y el
Estado porque esto aminora la evasión de impuestos y la comisión de ilícitos
tributario. Sin embargo se le debe prestar mayor atención a la minoría que no
cumple o lo hace en forma relativa para asegurar así el cumplimiento por
parte de todos los involucrados, lo que genera un mayor ingreso al Estado
por concepto del Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas
CUADRO Nº 5

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON REFERENCIA A SI,


¿SABE A QUIEN LE CORRESPONDE PAGAR EL IMPUESTO SOBRE
LAS GANANCIAS FORTUITAS?

ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual


El Ganador 10 100%

43
La agencia de lotería - -
No sabe - -
Total 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del
sector mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado
Monagas. Mayo de 2012.

Es evidente que el 100% de la población sabe a quien le corresponde


pagar el Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas.

Este impuesto según lo interpretado en la ley le corresponde pagarlo al


jugador-ganador, a quien al momento de ser el acreedor del premio, se le
hace la retención respectiva, según el tipo de juego que lo haya hecho
ganador.

Es evidente, que en las agencias de loterías tienen conocimiento de


que al jugador-ganador le corresponde la cancelación del impuesto, lo que
constituye una ayuda a la hora de realizar las operaciones de retención y
declaración del mismo, debido a que no existe ninguna duda para dar
cumplimiento a la cancelación del impuesto.

CUADRO Nº 6

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL REFERENTE A SI: ¿LE


HAN INFORMADO AL GANADOR SOBRE EL PORCENTAJE QUE SE
DESCUENTA POR CONCEPTO DE IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS
FORTUITAS?

ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual


Si 10 100%
No - -

44
Total 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del
sector mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado
Monagas. Mayo de 2012.

Los encuestados en su totalidad (100%) manifestaron informar al


ganador el porcentaje descontado por concepto de Impuesto sobre las
Ganancias fortuitas.

El artículo 65 de la Ley de Impuestos sobre la Renta, establece que los


premios de loterías se gravaran con un impuesto del 16%.

Es positivo comprobar que en su mayoría el personal encargado de las


agencias de loterías encuestadas cumple con lo establecido en la ley al
respecto de la información sobre el porcentaje que se descuenta por el
Impuesto a las Ganancias Fortuitas, al ciudadano que resulte ganador en los
juegos de loterías.

CUADRO Nº 7

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RESPECTO A SI, SABE


QUIEN ES EL ENTE ENCARGADO DE COBRAR EL IMPUESTO SOBRE
LAS GANANCIAS FORTUITAS

ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual


SENIAT 7 70%
Agencia de Lotería - -
No sabe 3 30%
Total 10 100%

45
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del
sector mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado
Monagas. Mayo de 2012.

Un 70% de la población estudiada asegura que le corresponde el cobro


del impuesto al SENIAT, mientras que el 30% dice no saberlo.

El Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas es cobrado (retenido)


inicialmente por las agencias de lotería quienes fungen como agente de
retención, luego son enterados al SENIAT, quien es el ente encargado de
realizar el cobro de de este impuesto.

Un porcentaje aceptable de los encuestados coinciden en que el ente


encargado del cobro de este impuesto es el SENIAT, sin embargo existe
una minoría quien no conoce quien es el ente encargado de esta función, la
cual no debe desestimarse. Sería de gran ayuda tanto para la ciudadanía,
como el fisco, que el colectivo contara con esta información.

CUADRO Nº 8

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON REFERENCIA A LAS AGENCIAS DE LOTERÍA.


ASPECTO: HA SIDO FISCALIZADO, CUÁNTAS VECES.
ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual
Si 9 90%
No 1 10%
Total 10 100%
Veces
Una 3 30%
dos 2 20%
Mas de dos 4 40%
Total 9 90%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del sector
mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado Monagas.
Mayo de 2012.

46
La encuesta aplicada arrojó como resultado, que el 90% de los
establecimientos visitados ha sido fiscalizado, mientras que el 10% no lo ha
sido. Respecto a las veces que se les ha fiscalizado, se puede ver que un
40% mas de dos veces, el 30% solo una vez y el otro 20% dos veces.

Aún no se ha establecido cuantas veces se ha de fiscalizar en estos


establecimientos en un tiempo determinado (semestral, anual).

Según los resultados obtenidos, se puede ver con satisfacción que


existe un nivel aceptable respecto al trabajo realizado por el fisco en cuanto
al control de estos establecimientos, aun cuando no hay paridad en la
cantidad de veces, sin embargo se le debe prestar igual o más atención a
quien(es) hasta ahora esté o no en espera de ser fiscalizado.
CUADRO Nº 9

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RESPECTO AL ENTE QUE


LE HA FISCALIZADO.

ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual


CONALOT 4 40%
SENIAT 2 20%
Ambos 4 40%
Total 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del
sector mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado
Monagas. Mayo de 2012.

Un 40% de los encuestados afirma que el ente que le ha fiscalizado es


la CONALOT, otro 40% que ambos y el 20% restante el SENIAT.

47
Tanto el SENIAT como la CONALOT, son dos instituciones que de
manera conjunta tienen potestad para fiscalizar y verificar el cumplimiento del
pago de tributos en las agencias de loterías a nivel nacional, así como
también la aplicación de las sanciones correspondiente para aquellos que
incumplan la ley.

Esto significa que al momento de realizar la fiscalización no existe un


cronograma a seguir por los entes encargados de llevarlas a cabo en las
agencias de loterías, lo que demuestra la disparidad que hay a la hora de
realizar los controles requeridos en estos establecimientos

CUADRO Nº 10

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN REFERENCIA A COMO CONSIDERA QUE SE


DEBE INFORMAR ACERCA DEL IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS FORTUITAS
ITEM Distribución Absoluta Distribución Porcentual
Publicación en la
agencia de loterías 2 20%
Campañas
informativas 1 10%
Prensa Nacional y
local. 3 30%
Todas las Anteriores 4 40%
Total 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por el autor, en las agencias de lotería del
sector mercado viejo, parroquia San Simón, Municipio Maturín estado
Monagas. Mayo de 2012.

Se puede observar que el 40% de los encuestados esta de acuerdo,


que todos medios en conjunto es la manera para informar sobre el Impuesto

48
sobre las Ganancias fortuitas, mientras que el 30% opina que debe ser por
medio de prensa local y nacional, el 20% que por publicaciones en las
agencias de loterías y solo un 10% que se puede a través de campañas
informativas.

Según los contribuyentes, la unión de todos los medios (prensa escrita,


medios audiovisuales, campañas, etc…), es la mejor opción para hacer llegar
esta información a los interesados.

49
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capitulo presenta las conclusiones a las que se ha llegado luego


del análisis realizado en el capitulo IV, asimismo las recomendaciones
respecto a la problemática en estudio.

CONCLUSIONES

Proposiciones finales, a las que se llega después de la consideración


de las evidencias, de las discusiones o de las premisas, estas dan la idea de
fin o cierre en un proceso de investigación. Son comunes en trabajos
investigativos o académicos.

Se les llama también síntesis y no es más que la interpretación final de


todos los datos con los cuales se cierra la investigación. Al respecto Sabino
(2002) sostiene lo siguiente: “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha
separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto
coherente que cobra sentido pleno”. (p.200)

Es decir, las conclusiones permiten plasmar en pocos puntos, de


manera coherente y entendible lo que para el investigador es lo más
relevante de la investigación realizada.
CONCLUSIONES

Luego de realizar los estudios necesarios para esta investigación y


obtener datos, resultados y realizar el análisis de estos se ha llegado a las
siguientes conclusiones:

 El conocimiento sobre los impuestos en las agencias de loterías es


relativo. Hay un porcentaje considerable de poca o ninguna
información al respecto.

 Existe un porcentaje aceptable en cuanto a la información que se tiene


del Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas por parte de las agencias
de loterías del Municipio Maturín estado Monagas. Aunque el tema
debería ser conocido por todos los involucrados.

 Hay Desconocimiento de la normativa que rige el Impuesto sobre las


Ganancias Fortuitas, no todo el personal de las agencias tiene
conocimiento del tema, lo que genera fragilidad dentro de las mismas
a la hora de ser fiscalizados.

 No se cumple a cabalidad la declaración y/o pago del impuesto,


situación derivada en parte al desconocimiento que se tiene del tema.

 Esta claramente establecido que le corresponde pagar el Impuesto


sobre las Ganancias Fortuitas al jugador-ganador.

51
 Las agencias de loterías si cumplen con informar a los ganadores
sobre el porcentaje de impuesto que le es retenido al premio de
acuerdo a la ley.

 Falta de información concreta por parte del personal sobre el ente


encargado de cobrar el impuesto. Existen dudas entre si le
corresponde al SENIAT o la CONALOT.

 Se determino que no hay paridad en las veces que se han fiscalizado


algunas agencias de lotería, algunas han recibido fiscalizaciones una
vez por año, otras dos veces.

 Los administradores y encargados de las agencias encuestadas,


están de acuerdo en el uso de los medios informativos en conjunto
para hacer conocer a los interesados, acerca del Impuesto sobre las
Ganancias Fortuitas.

52
RECOMENDACIONES

Después de considerar los resultados obtenidos de la investigación


realizada y llegar a las conclusiones ya presentadas, el autor propone las
siguientes recomendaciones:

 El Fisco debe realizar un estudio respecto al conocimiento que tiene el


personal de las agencias de loterías sobre los impuestos.

 Las agencias de loterías deberían organizar talleres y capacitar al


personal, en referencia al tema de los impuestos, la normativa legal
que los rige y más aun del Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas
que les afecta directamente y tener una información clara y precisa
sobre quién es ente encargado del cobro del impuesto.

 Cumplir con lo establecido en la ley en lo que respecta a la


declaración y pago del impuesto, ya que esto representa estar
solvente con las responsabilidades que se tienen con el fisco y así se
evitarían ser sancionados.

 Continuar con el cumplimiento de informar sobre el porcentaje


retenido por concepto de Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas.

 El ente encargado de fiscalizar y/o supervisar la declaración de este


impuesto debe hacer su mejor esfuerzo para aminorar la
desinformación que existe en la población, haciendo uso de los
medios necesarios para lograr el objetivo planteado.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. (5ª Edición). Caracas: Editorial


Espíteme.
Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación, Trillas, 1995.
Código Orgánico Tributario. (2001). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 37.305, Octubre 17, 2001.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.870, Diciembre 30,
1999.
Glosario de términos Tributarios. Documento en línea, enlace:
http://es.scribd.com/doc/7045297/Glosario-de-Términos-Tributarios
Heinemann, K. (2003) Introducción a la Investigación. Editorial Paidotribo.
España.
Ley de Impuesto Sobre la Renta. (2007). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 38.628, febrero 16, 2007.
Ley de Impuestos a las Actividades de Juego, Envite y Azar. (2007). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.698, Junio 05,
2007
Ley Nacional de Lotería. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 38.270, Septiembre 12, 2005
Pérez, G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid.
Editorial La Muralla, S.A.
Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Venezuela,
2002.
Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica, Editorial Limusa,
México, 1996.
Valdés, Ramón. Curso de Derecho Tributario. Editorial Temis, S.A. Santa Fe
de Bogotá, 1996.

54
http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1055.pdf
http://es.thefreedictionary.com/exacciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Loterías
http://www.conalot.gob.ve/estatico/vistas/directorio.php
http://www.conalot.gob.ve/pdf/ENVITE_1.pdf
http://www.ideprocop.com/cursos/LA_ADMINISTRACION TRIBUTARIA.ppt
http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SE
NIAT/03TRIBUTOS/3.7PREGUNTAS_FRECUENTES/PFTI_03_RETENCIO
N_ISLR.pdf.

55
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN MATURÍN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Valoración
Puntos a validar
OPT. ACP. NAD. NP
Coherencia con los
objetivos de a la
investigación
Correspondencia de los
Ítems con los indicadores
o Sub_indicadores,
establecidos en la
operacionalización de las
variables
Redacción de las
instrucciones y de los
ítems.
Presentación y longitud
del instrumento

Opt. = Optima.
Acp. = Aceptable.
Nad. = No adecuado
Np. = No presenta
Observaciones:____________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

NOMBRE Y APELLIDO DEL EXPERTO


________________________________
FIRMA: __________________________
Fecha: __________/________/________

57
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN MATURÍN

Estimado
Encuestado

A continuación se presenta un cuestionario de diez (10) preguntas, el


cual será utilizado para obtener información del conocimiento en materia
tributaria que se tiene en esta agencia de lotería respecto al Impuesto sobre
las Ganancias Fortuitas. Esta servirá de base en la Tesis de Grado que se
presenta como requisito fundamental para optar por el título de Técnico
Superior universitario en la Especialidad de Administración Tributaria en el
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”
IUTIRLA. Cabe destacar que esta información será de total confidencialidad
y utilizada para el fin ya señalado.

Instrucciones.
Lea cuidadosamente cada pregunta presentada.
Marque con una equis (x) una alternativa.
Consulte las dudas al encuestador.

Agradeciendo su colaboración.
Atentamente,
Br.: Ingrid Y. Heredia G.
C.I.: V-12.057.440

58
ENCUESTA

1. ¿Tiene información sobre que son los impuestos?


Mucho_____
Poco_____
Nada_____

2. ¿Conoce el Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas?


Mucho_____
Poco_____
Nada_____

3. ¿Conoce la normativa legal que rige el Impuesto sobre las Ganancias


Fortuitas?
Si_____
No_____

4. ¿cumple con la declaración y pago del impuesto según lo establece


la ley?
Siempre_____
Algunas veces_____
Nunca_____

5. ¿Sabe a quién le corresponde pagar el Impuesto sobre las Ganancias


Fortuitas?
El ganador_____
Las agencias de loterías_____
No sabe_____

59
6. ¿Le han informado al ganador sobre el porcentaje que se descuenta
por concepto de Impuesto sobre las Ganancias Fortuitas?
Si_____
No_____

7. ¿Sabe quién es el ente encargado de cobrar el impuesto sobre las


Ganancias Fortuitas?
SENIAT_____
Agencias de loterías_____
No sabe_____

8. ¿Ha sido fiscalizado?


Si_____
No_____

Dese afirmativa la respuesta indique


Una vez_____ Dos veces _____ Más de dos_______

9. ¿Qué ente le ha fiscalizado?


Seniat_____
Conalot_____
Ambos_____

10. Considera que se debe informar del Impuesto sobre las Ganancias
Fortuitas, por medio de:
Publicaciones en la agencias de loterías_________
Campañas informativas ____________
Prensa Nacional y Local __________
Todas las anteriores_________________

60

También podría gustarte