Seguridad Establecimientos Desarr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

SEGURIDAD ESTABLECIMIENTOS DESARR

seguridad de establecimientos públicos y privados

introducción

la seguridad es una necesidad básica del hombre. lo fue desde


tiempos remotos en su afán de protegerse de las inclemencias de la
naturaleza, de los animales y del mismo hombre. actualmente, la
seguridad constituye una de las principales prioridades de los
gobiernos y sociedades para lograr su desarrollo y consolidación.

además, la seguridad es una necesidad esencial de la persona, de


los grupos humanos y del estado al mismo tiempo un derecho
inalienable del hombre y de las naciones. la seguridad implica
garantía, protección y tranquilidad de las personas, frente a
amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus bienes,
o el ejercicio de sus derechos.

la declaración universal de los derechos humanos (onu 1948)


prescribe que “todo individuo tiene derecho a la seguridad de su
persona”. y que, así mismo, también “tienen derecho a ser
protegidos”.

la constitución política del perú, manda que toda persona tiene


derecho “a la libertad y seguridad personales”, “proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad” y, dispone, que a la
pnp le corresponde “la protección y ayuda a las personas y a la
comunidad” así como “la seguridad del patrimonio público y privado”.

así mismo, la ley n°1267 de la policía nacional del perú y su


reglamento, como institución tutelar del estado le corresponde de
acuerdo a su competencia funcional, “garantizar la seguridad del
patrimonio público y privado”, “velar por la seguridad de los bienes y
servicios públicos en coordinación con entidades estatales”. de lo
expuesto, se puede inferir que la seguridad implica la eliminación de
amenazas a valores esenciales (libertad, soberanía e integridad) y la
ausencia del temor a que tales valores sean atacados.

la policía nacional, de manera general, en cumplimiento a lo que


prescriben los supremos dispositivos legales aludidos en los párrafos
anteriores, y en desempeño de su finalidad fundamental garantiza la
seguridad del patrimonio público y del privado.

además, debe adoptar su propia seguridad, tanto del personal como


de sus instalaciones ante los riesgos o peligros de diferente
naturaleza, interna y externa que se presentan y para lograr esta
finalidad la institución policial pone en ejecución determinadas
medidas y acciones de seguridad para neutralizar, minimizar y
eliminar los riesgos.

ante la necesidad de seguridad en la institución, se ha creído


oportuno iniciar la asignatura con la seguridad y la seguridad policial.

por ello, en esta primera parte del silabo se proporciona al cadete


conocimientos relacionados con los siguientes tópicos: dispositivos
legales relacionados con la seguridad, seguridad policial, definición
de términos, principales riesgos de seguridad, disposiciones básicas
de seguridad, principales medidas de seguridad, protección del
personal policial, seguridad de personal policial, seguridad de las
informaciones, seguridad de las instalaciones policiales, seguridad
de establecimientos públicos, medidas que debe adoptar el personal
policial, seguridad de los servicios esenciales y entidades públicas,
organización de la divsseep, seguridad de los servicios básicos y
finalmente, sobre el planeamiento de la seguridad de las
instalaciones: pov, estudio de seguridad, informe de estudio de
seguridad y plan de seguridad y defensa de las instalaciones.

se formulará un plan de seguridad y defensa de instalaciones, en un


taller conducido por el docente de la asignatura.

para el efecto previamente se conceptualizarán términos que tienen


íntima relación con el procedimiento de seguridad.
la seguridad es, por tanto, un conjunto de acciones y previsiones
adoptadas y garantizadas por el estado con el fin de asegurar una
situación de confianza y garantía, de que no exista ningún peligro ni
riesgo en el territorio de un país, sea en sus estructuras, en sus
organismos públicos y privados, ni en la población en general, frente
a amenazas o agresiones que se presenten o puedan presentarse.

. la seguridad es una necesidad básica del hombre, actualmente


constituye una de las principales prioridades de los gobiernos y la
sociedad para lograr su desarrollo.
. es un derecho inalienable del hombre y de las naciones.

. la seguridad implica garantía, protección y tranquilidad de las


personas, frente a amenazas que atenten contra su existencia,
bienes o ejercicio de sus derechos.

. así lo establece la normativa legal como la declaración universal de


los dd.hh, constitución política del peru, d.leg. n°1267-ley de la pnp y
su reglamento.

. además, como institución tutelar del estado la pnp debe adoptar su


propia seguridad, tanto del personal, sus instalaciones ante los
riesgos de diversa naturaleza interna o externa a presentarse, lo cual
ejecutara acciones y/o medidas fin prevenirlos.

. la seguridad es, por tanto un conjunto de acciones y previsiones


adoptadas y garantizadas por el estado con el fin de asegurar una
situación de confianza de que no exista ningún riesgo u amenaza en
el territorio, sus estructuras, organismos públicos y privados, ni en la
población en general.

dispositivos legales relacionados con la seguridad

constitución política del perú


art.1.- defensa de la persona humana. “la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad
y del estado”.

art.2.- derechos fundamentales de la persona. toda p. tiene derecho:


inc.24.- a la libertad y seg. p.

art.166.- finalidad de la pnp. “garantizar, mantener y restablecer el o/i.


presta protección y ayuda a las p. y comunidad. garantiza el c. de las
leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. previene,
investiga y combate la delincuencia. vigila y controla las fronteras”.

declaración universal de los derechos humanos


art.3.- “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona”.
. decreto legislativo n°1267, ley de la pnp
art.1.- ámbito de competencia.- la pnp ejerce competencia a nivel
nacional en materia de o/i, o/p; y competencia compartida en materia
de seguridad ciudadana.

art.2.- funciones.- son funciones de la pnp:

inc.4.- garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del


patrimonio público y privado.

inc.18.- velar por la seguridad de los bienes y servicios p., en


coordinación con entidades estatales.

seguridad
. origen y desarrollo
la evolución de la vida humana, fue, es y será una constante
sobrevivencia, desde sus orígenes la humanidad se enfrentó a las
inclemencias de la naturaleza y luchando con sus semejantes.

por lo que el hombre adopta sistemas de protección y ataque, que se


desarrolla a través de las revoluciones industriales conforme a la
historia u. y que a la actualidad afronta nuevos riesgos y se organiza
para mejorar su sistema de defensa con nueva tecnología.

. podemos afirmar que la seguridad:


- nace y evoluciona con el hombre.
- se organiza y desarrolla en sociedad.
- es definida como una actividad.
- protege al mismo ser humano.
- es un proceso continuo, actualizado y se perfecciona.
- constituye el progreso de una nación.

etimología del termino seguridad

deriva de las palabras latinas “securitas”, “seguritaz”, “securiatem”


que significa:
“cuidado de si”
“a cubierta o protegido de ataques”
“libre o exento de todo riesgo”
protegido, cubierto de todo tipo de riesgos, ataques y daños”

definiciones de seguridad
1. seguridad, es el estado de confianza por el conocimiento que no
existe peligro contra la actividad humana, como resultado de la
adopción de acciones preventivas.

2. seguridad, es confianza y tranquilidad por la idea que no hay


peligro.

3. seguridad, es el conjunto de medidas y acciones que se adoptan


para proteger contra los riesgos expuestos.

4. seguridad, “estado de bienestar que percibe y disfruta el ser


humano “

5. seguridad, es una necesidad esencial de la persona o de grupos


humanos y del estado.

6. seguridad, estado de confianza y seguridad de una persona o


grupo humano, basado en el convencimiento que no hay peligro al
haber adoptado medidas y normas que eliminen riesgos.

7. seguridad, estado de protección individual y colectiva que


garantiza la integridad física de todo pnp en el cumplimiento de su
servicio, fuera de el y en su vida privada.

. principios generales relacionados con la seguridad

- la seguridad es universal y natural

- la seguridad ha de reforzar la libertad del hombre

- la seguridad es r. del estado y de toda la colectividad

- la seguridad nace de la inseguridad


- la seguridad es una necesidad básica y un d. inalienable de las
personas y de naciones

- la seguridad es esencialmente preventiva

- la seguridad es integral

- tener “conciencia de seguridad”

- la seguridad total no existe

. rol de la seguridad en el siglo xxi

el reconocimiento de los derechos humanos, sumado a los derechos


a la seguridad individual, colectiva y social a través de la evolución
de la humanidad, adquirió gran importancia en el siglo xx; hoy en día
en el siglo xxi, estos derechos han ido progresando gracias a las
políticas de gobierno de los diferentes estados, sobre todo a políticas
de seguridad, incorporadas en la legislación nacional e internacional,
plasmando la responsabilidad en los estados.

principios generales relacionados con la seguridad

1. la seguridad total no existe.


la seguridad total, absoluta es difícil de lograr, pues los peligros no
se pueden prever, pero sí pueden ser neutralizados o reducidos
adoptando las medidas de seguridad adecuadas y de acuerdo a un
planeamiento.

2. la seguridad es universal y natural.


tiene vigencia en todos los pueblos del mundo, en todas las épocas
históricas, en todas las filosofías sociales y en todas las ideologías
políticas, cualquiera que sea el grado de evolución y cultura.

3. la seguridad es una necesidad básica y un derecho inalienable de


las personas y de las naciones.
la necesidad de seguridad es innata en el hombre desde que nace
hasta que se enfrenta a la vida. lo mismo sucede con las naciones
que necesitan un ambiente seguro para alcanzar su desarrollo y
lograr el bienestar de la persona humana y, de esta manera, alcanzar
sus objetivos nacionales. sin seguridad no es posible el desarrollo y
sin desarrollo es difícil lograr la seguridad.

4. la seguridad ha de reforzar la libertad del hombre.


el hombre requiere un ambiente de seguridad para vivir en libertad,
tanto en su vida privada como pública. la constitución política del
estado peruano en el artículo 2º. prescribe que toda persona tiene
derecho: a su libre desarrollo y bienestar (inc.1º); a la libertad de
conciencia y de religión (inc.3º); a las libertades de información,
opinión, expresión y difusión del pensamiento (inc.4º); y a la libertad
y seguridad personales (inc.24º).

5. la seguridad es responsabilidad del estado y de toda la


colectividad.
tanto al estado como a la ciudadanía les corresponde lograr y
mantener la seguridad. el estado, garantiza la seguridad de la
nación, mediante el sistema de defensa nacional; la defensa nacional
es integral y permanente.

6. la seguridad nace de la inseguridad.


la defensa es medio, un instrumento para lograr la seguridad. la
seguridad es un conjunto de previsiones y acciones que ejecuta el
gobierno para neutralizar los riesgos, presiones, oposiciones o
carencias de la nación. en consecuencia, se puede concluir que la
inseguridad genera la seguridad.

7. la seguridad es esencialmente preventiva.


la prevención es la medida esencialmente eficaz para lograr la
seguridad. habrá seguridad sí se adoptan las medidas preventivas
pertinentes, debidamente planificadas en planes y procedimientos
operativos vigente (pov) de seguridad, tanto de personas como de
establecimientos públicos, servicios públicos, etc. estos planes
deben ser debidamente ensayados, corregidos y actualizados de
acuerdo a la situación imperante en el momento.

8. la seguridad es integral.
comprende a todo el quehacer nacional, en el campo político, social,
económico, militar, policial, etc., al estado, así como a las personas
naturales o jurídicas del país, para hacer frente a los riegos, a los
conflictos o amenazas, etc., que se producen en el interior o exterior
del país.

9. tener “conciencia de seguridad”


siempre, en todo momento, se debe tener en cuenta que los riesgos,
amenazas o conflictos se presentan en cualquier momento y lugar,
por lo que debemos estar preparados para afrontar estos problemas.
debe tenerse en cuenta que nuestro país se encuentra en una zona
crítica, y por lo tanto, es posible que se produzcan riegos causados
por fenómenos naturales o por la mano del hombre.

seguridad policial

generalidades
como se ha mencionado en párrafos anteriores: la seguridad es una
necesidad y un derecho de las personas individuales, de los grupos
humanos, de las instituciones y del estado.

la policía nacional del perú, como institución tutelar del estado, debe
adoptar su propia seguridad, tanto del personal como de sus
instalaciones, ante los riesgos o peligros de diferente naturaleza,
interna y externa, que se presentan.

para lograr este fin, la institución policial pone en ejecución


determinadas medidas y acciones de seguridad para neutralizar,
minimizar, eliminar o, en último caso, defenderse de estos riesgos
contra su personal e instalaciones.

tanto los comandos como todo el personal policial son responsables


de la seguridad en las unidades, dependencia e instalaciones.
los comandos, se encargarán de la dirección, planeamiento,
preparación, coordinación, control de la ejecución y evaluación de las
medidas para afrontar estos riesgos.

el personal que presta servicios en las unidades, tiene la obligación


de prepararse y luego ejecutar estas medidas de seguridad, en las
mejores condiciones, para neutralizar los ataques del enemigo.
el oficial de operaciones del estado mayor de la unidad es el
encargado de formular el planeamiento, preparar a los efectivos,
controlar y evaluar la ejecución del plan de seguridad de la instalación
coordina con los oficiales de inteligencia y de seguridad.

las disposiciones doctrinarias que, en el presente acápite, que


prescriben las actividades de seguridad policial, es aplicable en
época de normalidad, estado de emergencia o de sitio.

para el efecto previamente se conceptualizarán términos que tienen


íntima relación con el procedimiento de seguridad.

. seguridad policial
la pnp, como institución tutelar del estado, debe adoptar su propia
seguridad, tanto del personal como de sus instalaciones ante los
riesgos o peligros de diferente naturaleza, interna o externa que se
presentan. debiendo para tales casos poner en ejecución
determinadas medidas y acciones de seguridad para neutralizar,
minimizar, eliminar o en ultimo de los casos defenderse de los riesgos
y/o amenazas contra la dependencia policial.

tanto los comandos, como todo el personal policial son responsables


de la seguridad en las unidades, dependencias e instalaciones pnp.
el personal que presta servicios en las unidades, tiene la obligación
de prepararse y luego ejecutar estas medidas de seguridad en las
mejores condiciones para neutralizar las amenazas y ataques del
enemigo.

por lo que la seguridad policial, es el estado de confianza y


tranquilidad de los integrantes de una unidad, instalación o
dependencia policial, basado en el convencimiento de que no existe
ningún peligro al haberse adoptado las medidas y acciones
necesarias a fin de evitar todo riesgo en el personal, información,
instalaciones, material, equipo policial y demás bienes.

. seguridad policial,
es el estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una
unidad, instalación o dependencia policial, basado en el
convencimiento de que no existe ningún peligro al haberse adoptado
las medidas necesarias a fin de evitar todo riesgo en el personal,
información, instalaciones, material y equipo.
. responsabilidad
la seguridad es una responsabilidad de comando, que comprende a
todo aquel que se encuentra al mando de una unidad, dependencia
o instalación policial, cualquiera que sea su grado, quien tiene la
obligación de adoptar en forma permanente las medidas de
seguridad necesarias, para defensa del personal y de las
instalaciones.

además, la seguridad está íntimamente ligada a la actitud, acción o


actividad de cada uno de los integrantes de la unidad, dependencia
o instalación, cuyos componentes tiene la responsabilidad de cumplir
las medidas dictadas para alcanzar la seguridad.

los oficiales de seguridad y de inteligencia son los asesores en todos


los asuntos relacionados con la seguridad, teniendo como
responsabilidad especifica:

1. realizar los estudios de seguridad.

2. colaborar con el oficial de operaciones en la formulación de los


planes de seguridad.

3. formular el plan operativo vigente (pov) de seguridad.

4. planear, dirigir y conducir la instrucción de seguridad en


coordinación con el oficial de operaciones.

5. colaborar con la realización de las inspecciones de seguridad.

6. coordinar con todas las personas, organismos o elementos que


intervienen o deben intervenir en la adopción de medidas para
alcanzar la seguridad requerida por la unidad, dependencia o
instalación.

definición de términos
- seguridad física de las instalaciones
acciones para prevenir acceso a instalación

- instalación.
estructura física de un inmueble que alberga p.

- establecimientos públicos.
organismos descentralizados del estado

- servicios públicos.
actividades realizadas por o. del estado

- terrorismo.
acciones violentas realizadas a p. y/o instalac.

- enemigo.
grupo dd.cc o tt., realiza actos c/seguridad

- riesgo de seguridad
peligros evidentes o e. contra la seguridad

- evaluación de riesgos.
proceso posterior a la evaluacion de peligros

- seguridad.
estado de confianza y seg. sin ningún peligro

- seguridad integral
acciones que realiza el estado fin garantizar s

- seguridad policial.
e. confianza y tranquilidad de una uu-policial

- normas de seguridad.
disposiciones, directivas, rgtos, g.p a aplicar

- seguridad privada.
actividad que protege la vida y patrimonio - ley

- medidas de seguridad
acciones y operaciones de carácter a-p-e

- santo y seña.
convenio de seguridad compuesto 2 palabras

- inteligencia.
información procesada para luego ser utilizada

- contrainteligencia.
medidas para neutralizar actividades del eno.

- contra sabotaje.
medidas para impedir actos de s. del enemigo

- contra subversión
medidas destinadas a destruir actividades tt

- estudio de seguridad
actividades para detectar riesgos de seguridad

- informe del estudio de seguridad


resumen sobre grado de seguridad una inst

- plan de defensa y seguridad


plan prevenir riesgos i /e de una instalación

- plan operativo vigente (pov) seguridad


contiene medidas de seguridad rutinarias

- inspección de seguridad
actividad para verificar cumplimiento medidas

- conciencia de seguridad
conocimiento de riesgos seguridad y acciones

- punto crítico
lugar que presenta vulnerabilidades

- puesto fijo
servicio que se realiza en lugar especifico

- servicio policial
actividades que ejecuta el personal policial

- turno
comprende la jornada laboral del efectivo pnp
- disponible
turno de servicio de alerta permanente en uu

- franco
descanso fuera de la jornada laboral.

- reten
presta servicios ante cualquier eventualidad

- patrullaje p. o servicio de calle


o/policial que cotidianamente realiza la pnp

- accidente
acto eventual no deseado que ocasiona daños

- incidente
suceso que ocurre en el trabajo.

- prevención
acciones para eliminar el riesgo, impide daños

- seguridad física de las instalaciones. - conjunto de disposiciones y


acciones que se adoptan para prevenir y/o evitar el acceso de
personas no autorizadas a una instalación. en otros términos, es un
sistema de barreras colocadas entre un intruso potencial y el
material, información y personal que debe ser protegido.

- instalación. - estructura física de un inmueble, construcción y


equipos, que cumple un objetivo específico de albergar personas,
almacenamiento de bienes o depósito de equipos y vehículos en
forma permanente o transitoria.

- establecimientos públicos. - son organismos descentralizados del


estado, encargados principalmente de atender funciones
administrativas y prestar servicios públicos conforme a las reglas del
derecho público.
- servicios públicos. - son todas aquellas actividades llevadas a cabo
por los organismos del estado o bajo el control y la regulación de
este, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la colectividad.

- terrorismo. - es el conjunto de acciones violentas (físicas) realizadas


sobre personas y/o instalaciones.

- enemigo. - agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos


contra la seguridad institucional en forma intencional y consciente.

- riesgo de seguridad. – peligros evidentes o encubiertos contra la


seguridad.

- evaluación de riesgos. - es el proceso posterior a la evaluación de


los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los
mismos proporcionando la información necesaria que permita tomar
una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que debe adoptar.

- seguridad. - estado de confianza y seguridad de una persona o


grupo humano basado en el convencimiento que no hay ningún
peligro, después de haber adoptado una serie de medidas o normas
que eliminen todos los riesgos que se presenten.

- seguridad integral (nacional).- conjunto de acciones que tiene que


realizar un estado para garantizar su soberanía, integridad,
independencia y libertad de acción para alcanzar sus objetivos
nacionales.

- seguridad policial. - estado de confianza y tranquilidad de los


integrantes de una unidad, instalaciones o dependencia policial y del
área de su responsabilidad, con la confianza de que no existe ningún
peligro de temer, al haberse adoptado las medidas necesarias para
evitar todo riesgo en el personal, información, las instalaciones, el
material y equipo.

- normas de seguridad. - son todas aquellas disposiciones divulgadas


en reglamentos, directivas, guías de procedimientos que tienen por
objeto dar disposiciones y establecer reglas que aseguren la unidad
de doctrina en cuanto a los métodos por aplicar y a la asignación de
responsabilidades en todo lo referente a seguridad.

- seguridad privada. - es una actividad destinada a cautelar y proteger


la vida e integridad física de las personas, así como dar seguridad a
patrimonios de personas naturales o jurídicas; realizadas por
personas naturales o jurídicas bajo modalidades normadas en la ley
de servicio de seguridad privada.

- medidas de seguridad. - actos, acciones y operaciones de carácter


activo, pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición
de seguridad.

- santo y seña. - convenio de reconocimiento compuesto por dos (2)


palabras sencillas que comienzan con la misma letra, “santo”
corresponderá al nombre de un héroe peruano y la “seña” de una
ciudad del perú, o una virtud militar, que se deberán variar
diariamente, ejemplo: bolognesi – bagua.

- inteligencia. - es la información metodológicamente procesada y


lista para ser utilizada. también se le considera como el conocimiento
de algún (hecho, fenómeno, persona o cosa en general) obtenido con
el máximo rigor científico posible, que tiene un grado óptimo de
verdad o de predicción, y que es determinado como un elemento de
juicio para la adopción de decisiones.

- contrainteligencia. - conjunto de medidas adoptadas para


neutralizar o impedir las actividades de inteligencia del enemigo.

- contra sabotaje. - conjunto de medidas destinadas a detectar,


neutralizar y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo.

- contra espionaje.- conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o


impedir el espionaje enemigo

- contra subversión.- conjunto de medidas destinadas a destruir,


neutralizar y/o impedir las actividades subversivas.

- apreciación de la situación de la seguridad. - estudio metódico de


los factores que interviene en un problema de seguridad de una
instalación con el fin de darle solución.
estudio de seguridad.- actividades que se realizan para detectar los
riesgos de seguridad existente en una unidad, dependencia o
instalación.

- informe del estudio de seguridad. - documento en el que se reúnen


en forma detallada, completa y comprensible un resumen conciso de
los hechos, hallazgos de información sobre el grado de seguridad de
una instalación.

- plan de defensa y seguridad. - plan que se formula para prevenir a


una instalación contra los riesgos internos o externos que se pudieran
amenazarla. se formula siguiendo los lineamientos de un plan de
operaciones.

- plan operativo vigente (pov) de seguridad. - documento que


contienen las medidas de seguridad que por ser rutinarias no se
consideran en el plan de seguridad. este documento forma parte de
la guía de procedimientos de la unidad, dependencia e instalación.

- inspección de seguridad. - actividad que se realiza para verificar la


forma como se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas
en una unidad, dependencia o instalación.

- conciencia de seguridad. - es el conocimiento permanente de los


riesgos de seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las
medidas que sean necesarias para contrarrestarlas.

- punto crítico. - lugar o área que presenta vulnerabilidad por su


importancia.

- puesto fijo. - servicio de vigilancia que se realiza en un lugar


específico que por su importancia y naturaleza requiere su protección
permanente.

- servicio policial. - conjunto de actividades que ejecuta el personal


en situación de actividad, para el cumplimiento de la finalidad y misión
institucional.

- turno. - comprende la jornada laboral efectiva que realiza el personal


de la pnp.
- disponible. - personal policial que sin estar cubriendo un turno de
servicio permanece alerta en la unidad policial donde presta servicios
ante cualquier eventualidad que requiera de su participación.

- franco. - descanso fuera de la jornada laboral.

- reten. - personal policial que permanece alerta en la unidad policial


donde presta servicios ante cualquier eventualidad que no pueda ser
cubierta por el personal de servicio, ni por el disponible.

- patrullaje policial o servicio de calle. - operación policial que


cotidianamente realiza la pnp con el objeto de mantener el orden
público y prevenir los delitos y faltas en los campos funcionales pnp.

- accidente. - acontecimiento eventual no deseado producido de


manera repentina que ocasiona daños, en personas, en instalaciones
u otros.

- incidente. - suceso que ocurre en el trabajo que puede o no


ocasionar un daño.

- prevención. - son las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea


evitando la ocurrencia del evento o impidiendo los daños.

tema principal y desarrollo

principales riesgos de seguridad


los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados,
dentro de ellos podemos considerar los siguientes:

1. riesgos producidos por fenómenos naturales:

pueden afectar las instalaciones y poner en peligro al personal,


información y material. entre ellos tenemos los siguientes:

- inundaciones.
- marejadas.
- incendios,
- tempestades eléctricas.
- terremotos
- huracanes
- ciclones.
- lluvias torrenciales.
derrumbes.
- impacto de caída de asteroides provenientes del espacio, etc.

2. riesgos producidos por acción de individuos o grupos enemigos.

- riesgos evidentes. son las acciones realizadas en forma ostensible


y manifiesta, entre ellas tenemos:

ataque subversivos
acciones terroristas
disturbios civiles
robos
ataques delincuenciales
secuestros de personalidades
incendios

- riesgos encubiertos. - acciones que se ejecutan en forma oculta. no


se tiene en conocimiento de su comisión sino hasta que se producen.
espionaje
sabotaje
subversión
observación y vigilancia
intercepción de comunicaciones
criptoanálisis
filmaciones de las instalaciones
inteligencia electrónica

3. riesgos internos del propio personal:


- principales riesgos internos
se originan en nuestro mismo personal y que resultan del propio
temperamento, carácter, manera de ser y pensar del personal. la
mayoría de veces estos riesgos no son calculados ni voluntarios,
porque no pueden ser controlados desde fuera, ya que son
inherentes al individuo. los más comunes son:

- la fe. - considerada como una virtud, sin embargo, desde el punto


de vista de seguridad, puede no serlo. la experiencia demuestra que
el personal no adoctrinado carece de fe y confianza.

por esta circunstancia en algunas oportunidades puede hacer


partícipe a sus familiares y amigos íntimos de información clasificada
que conoce por razones de trabajo

- el amor propio. - es el sentimiento de autoestima de toda persona


que hábilmente explotado por el enemigo o sus intermediarios puede
permitir la obtención de información clasificada.

a nadie le gusta ser considerado menos de lo que es. muchos tratan


de comunicar a los que lo rodean que son personas importantes o
que están cumpliendo funciones importantes que generalmente son
clasificadas, a fin de satisfacer su amor propio.

- el entusiasmo. - es la peculiaridad de algunas personas de tipo


extravertido, que al preguntársele sobre cualquier asunto habla más
de lo necesario, pudiendo sin quererlo proporcionar información
clasificada y de valor, tan solo por haberse dejado llevar por el
entusiasmo.

- el orgullo. - este término puede ser tomado en dos acepciones. el


primero, se identifica con el sentimiento elevado que tiene una
persona por el trabajo que realiza en la dependencia donde presta
servicio.

en este caso para hacer resaltar el elevado concepto que se tiene


sobre estos aspectos pueden proporcionarse información clasificada.
el segundo, se identifica con la vanidad cayendo así en el caso del
amor propio.

- la ignorancia. - se refiere a la falta de conciencia de seguridad y al


desconocimiento de las medidas de seguridad existentes en el lugar
donde se prestar servicios, que puedan dar lugar a proporcionar
información, sin darse cuenta del daño que se está ocasionando. este
es uno de los mayores riesgos.

- la desafección. - es perder la fe y la lealtad hacia una persona,


causa o institución y volverlas hacia otras, muchas veces
antagónicas, como sería el caso de un desafecto a la labor policial
que daría origen a que realice actividades a favor de delincuentes y
subversivos.

este riesgo es peligroso por lo que es adecuado la adopción de


medidas que permiten detectarlo a tiempo antes que pueda causar
grave daño a la seguridad.

- la extroversión. - conducidas a dar información en forma involuntaria


ya que el entusiasmo en sus conversaciones no le permite controlar
sus ideas o pensamientos porque personas interesadas pueden
captar o conducir a obtener una información determinada.

b. consecuencias.

los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados por el


enemigo o elementos interesados, pueden dar origen a otros riesgos
como:

- delito de infidencia
- descuido e indisciplina del personal.
- subversión
- traición
- rebelión
- sedición
- motín

. disposiciones básicas de seguridad


son las disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos
que se presentan en forma permanente a fin de alcanzar la seguridad
mínima.

las disposiciones básicas de seguridad son las siguientes:

- responsabilidad. - la seguridad es una responsabilidad del


comando. sin embargo, toda persona integrante de una unidad,
dependencia o delegación policial son responsables del
cumplimiento estricto de las disposiciones dictadas para alcanzar
dicha seguridad.

- control. - el comando, para cumplir con su responsabilidad de


seguridad ejerce el control y supervisión mediante la verificación
constante del cumplimiento de las medidas dictadas para alcanzar la
seguridad.

esta disposición se cumple mediante inspecciones de la igpnp e


inspectorías regionales y sub regionales.

- selección de personal. - personal que trabaja con material


clasificado deberá ser objeto de una cuidadosa selección en base a
sus cualidades de lealtad, integridad, discreción, moralidad y
carácter.

- adoctrinamiento del personal. - es una de las normas básicas más


importantes y en la que reposa toda la seguridad. permite eliminar el
desconocimiento del personal, que contribuye a un riesgo interno de
las normas de seguridad.

consiste en desarrollar en las personas conciencia de seguridad,


mediante la ejecución de programas de instrucción de constante
entrenamiento y control permanente.

- limitación de acceso. - destinada a proteger la información y material


clasificado, restringiendo su conocimiento y posesión únicamente a
las personas interesadas por las funciones oficiales que cumple.

- clasificación, marcado y manejo. - selección de la información y


material de acuerdo a su importancia y naturaleza. la clasificación se
materializa mediante el marcado visible del grado de seguridad
asignado.
la clasificación y el marcado facilitan el manejo en seguridad de la
información y material clasificado.

- destrucción. - los borradores, desperdicios y residuos de toda


información clasificada deben ser destruidos de forma tal que no sea
posible su reconstrucción.

conclusiones del tema desarrollado

. se puede inferir que los riesgos que atentan contra la seguridad


policial son permanentes y están latentes de forma encubierta, en
algunos casos son evidentes, además se encuentra presente
interiormente en el propio personal pnp.

. se puede establecer que los riesgos internos del propio personal,


son inherentes a cada efectivo policial por su personalidad,
temperamento e idiosincrasia, por lo cual debe ser riguroso la
selección del personal policial.

. con una adecuada capacitación y adoctrinamiento del personal


policial se puede minimizar los riesgos internos del propio personal,
así como fortalecer las normas básicas de seguridad y de esa manera
contrarrestar los riesgos latentes a que está expuesto la seguridad
policial.

. principales riesgos de seguridad

1. riesgo producidos por fenómenos naturales.


afectan las instalaciones y ponen en peligro al personal, información
y material.

- inundaciones
- marejadas
- tempestades eléctricas
- incendios
- terremotos
- huracanes, asteroides
- lluvias torrenciales
- derrumbes

2. riesgos p. por acción de individuos o grupos enemigos.

riesgos evidentes
son acciones realizadas en forma manifiesta.

- ataques subversivos
- acciones terroristas
- disturbios civiles
- robos
- ataque delincuenciales
- incendios
- secuestros personalidades

. riesgos encubiertos
acciones que se ejecutan en forma oculta, se conoce cuando se
producen

- espionaje sabotaje
- filmaciones de las instalaciones
- filmaciones de las instalaciones
- filmaciones de las instalaciones
- intercepción de comunicaciones
- intercepción de comunicaciones

3. riesgos internos del propio personal

principales riesgos internos


se origina en nuestro mismo personal, resultado de su
temperamento, carácter.

- la fe.- considerada como una virtud. el personal no adoctrinado


carece de fe y confianza, puede divulgar información.
- el amor propio.- autoestima de toda persona que explotado por el
eno., se puede obtener información.
- el entusiasmo.- personas de tipo extrovertido, habla mas de lo
necesario, puede proporcionar información c.
- el orgullo.- sentimiento elevado de una persona, se identifica con la
vanidad cayendo en el amor propio.
- la ignorancia.- falta de conciencia de seguridad y desconocimiento
de medidas de seguridad.
- la desafección.- es perder la fe y la lealtad hacia una causa o
institución, el desafecto a la policía es riesgoso.
- la extroversión.- conducidas a dar información involuntariamente
por entusiasmo en sus conversaciones.

. consecuencias
los riesgos del personal hábilmente aprovechados por el eno., o
interesados pueden dar origen a otros riesgos.

- delito de infidencia
- indisciplina del personal
- subversión
- traición
- rebelión
- sedición
- motín

. disposiciones básicas de seguridad


son medidas estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se
presenta, a fin de alcanzar la seguridad mínima, siendo las
siguientes:

- responsabilidad
- control
- selección de personal
- adoctrinamiento de personal
- limitación de acceso
- clasificación, marcado, manejo de información
- destrucción

foro
concepto de seguridad policial
es el sentir de los efectivos policiales ya sea de una comisaria, unidad
e inclusive de un efectivo policial que se encuentra patrullando en la
calle, este sentir de seguridad se da debido a que se realizaron
efectivamente los protocolos de seguridad y con esto eliminaron
cualquier tipo de amenaza o peligro sea hacia la dependencia o al
efectivo policial e inclusive a la ciudadanía en general.

foro
de acuerdo a lo visto en clase respecto a los riesgos internos del
propio personal, en lo que se refiere a los principales riesgos
internos.... diga usted como haría para contrarrestar que el personal
caiga en estos riesgos.

lo más recomendable es dar las recomendaciones en cada lista de


diana, decirles que no sean confiados, que siempre existen peligros
latentes ,que evitemos tener conflictos entre efectivos policiales, que
siempre debemos de ser precavidos en todo nuestro accionar, puesto
que nosotros debemos de actuar siempre en aras de mejorar la
imagen de la institución para que de esta manera la ciudadanía se
sienta más segura ante la presencia de un efectivo policial, evitar
hablar sobre información policial a personas que no le competen
puesto que de esta manera dicha información puede llegar a
personas de mal vivir y lo más importante es dar su lugar a cada
efectivo policial de acuerdo a su antigüedad y desempeño puesto que
un efectivo policial bien valorado tendrá un mejor desempeño.

tarea
para que den un ejemplo de las consideraciones básicas de
seguridad :

. responsabilidad
en la eo-pnp los lineamientos de seguridad está a cargo del director
de la escuela de oficiales, es este quien esta a cargo de las
disposiciones sobre seguridad a cumplir por parte de los oficiales
que laboran en la eo-pnp quienes a la vez son los encargados de
transmitir las disposiciones sobre la seguridad de las inmediaciones
de la escuela a los cadetes quienes cumplirán los distintos servicios,
ya sea en la guardia de honor o como cuartelero.

. control
el tnte. pnp juan calle juarez quien labora en la cia villa maría, durante
su servicio es quien está a cargo del control de las disposiciones que
el comisario de dicha dependencia policial dio con respecto a las
medidas de seguridad para con el personal, esto lo hará mediante lo
ya conocido como pasar ronda.

. selección de personal
en la cia san bartolo, el comisario vio por conveniente cambiar al
efectivo policial encargado del área de administración porque no le
inspiraba confianza y en su lugar coloco a un sb, con el cual había
trabajado anteriormente y era de su entera confianza, puesto que ese
departamento de la comisaria es quien recibe los documentos
clasificados que llegan a la comisaria y si esta una persona que
quizás no tenga un accionar correcto este puede dar mal uso a dichos
documentos

. adoctrinamiento de personal
en la lista de diana es donde se dan las nuevas disposiciones que
podrían existir, las recomendaciones, se absuelven dudas, se deberá
tomar fotos de tal lista para dejar de esta manera constancia de las
disposiciones dadas.
si fuera el caso que se debe de dar charlas sobre algún tema
determinado, lo más conveniente es darle dichas charlas al personal
de servicio saliente para que el servicio actual no se vea afectado.

. limitación de acceso
en la comisaria lo más conveniente es tener bajo llave los
documentos clasificados, para que a este tipo de documentación solo
tenga acceso personal que esté a cargo por su función.

el st1 susana cajo torres, es designada para recibir los documentos


que lleguen a la dependencia policial y esta será la encargada de
marcar cada documento de acuerdo a su importancia y naturaleza,
para de esta manera poder tener un mayor grado de seguridad con
respecto a documentos clasificados.

. destrucción
en la guardia de honor de la eo-pnp, el oficial de servicio es quien
recepciona el santo y seña, este una vez abierta se procede con su
incineración puesto que dicho documento está clasificado como
secreto y no se debe de dejar ningún desperdicio el cual pueda ser
reconstruido.
tarea

1. para que formulen las diferencias entre establecimientos


públicos y establecimientos privados.
establecimientos públicos establecimientos privados
 concurrencia pública  concurrencia de un
determinado grupo de
 espectáculos públicos personas
 principalmente atiende  espectáculos privados
funciones administrativa
 atiende distintas áreas
 propias del estado
 propias de personas naturales
o jurídicas

2. concepto y ejemplo de estudio de seguridad


es el documento producto de un proceso metodológico del
estudio de factores propios y externos que se relacionan con la
seguridad de un establecimiento, unidad o dependencia. este
deberá ser realizado por los oficiales de seguridad y de
inteligencia para detectar riesgos y vulnerabilidades, emitir
recomendaciones y servir de base para la formulación de
planes y programas.

ejem: el estudio realizado en la escuela de puente piedra por


motivos del covid19, en la cual se detectaron riesgos internos
como lo eran las formaciones de todos los batallones en un
espacio tan reducido como lo era el patio mariano santos y
riesgos externos como lo era el internamiento de paquetes
puesto que en ellos podría venir impregnado el virus del
covid19

3. concepto y ejemplo de plan de seguridad


es el documento en el cual se establece las actividades a
realizar con el fin de dar frente ante amenazas o riesgos ya
sean internos o externos las cuales fueron reconocidas
mediante un estudio de seguridad. el plan de seguridad será
realizado por el oficial de operaciones. un plan de seguridad
deberá ser realizado bajo los lineamientos de un plan de
operaciones.

ejemplo: plan de seguridad fortaleza en el cual establece todos


los lineamientos de seguridad en cuanto a la eo-pnp la
campiña-chorrillos.

4. concepto y ejemplo de inspección de seguridad


es la verificación mediante la observación directa de las
medidas de seguridad adoptadas en una dependencia, unidad
o instalación cuyo objetivo es detectar conductas y actuaciones
peligrosas, deficiencias y problemas no previstos en el diseño
del plan de seguridad, proponer soluciones y demostrar el
compromiso por parte del comando.

ejemplo: cuando el director de la escnfpp visita las instalaciones


de la escuela de puente piedra para ver en qué condiciones
viven los cadetes y que medidas de seguridad se realizan en
cuanto al covid19.

tarea
. concepto de seguridad.
es la ausencia de riesgo o peligro que percibe la persona humana
ante una situación determinada, puesto que se adoptaron las
medidas necesarias para eliminar todas los posibles riesgos.

. principio general n° 2 la seguridad es universal y natural.


en el hospital arzobispo loaysa, nace juan quispe oncco cuyos
padres son de recursos bajos.

en la clínica internacional, nace giuseppe montevideo de la puente


cuyos padres gozan de muy buena posición económica.
ambos desde que nacen gozan de igual forma del derecho a la
seguridad, puesto que ambos son considerados personas humanas
y su posición económica no influye en esto, ambos gozan el mismo
derecho en igual magnitud sin ninguna parcialidad por su condición
económica.

. principales medidas de seguridad

son múltiples y variadas de acuerdo a los riesgos determinados por


el estudio de seguridad, son de los siguientes tipos:

medidas activas
de carácter ofensivo que detectan, neutralizan o eliminan los riesgos
contra la seguridad.

medidas pasivas
de carácter defensivo, son básicamente preventivos y es idóneo
cuando el personal tiene “conciencia de seguridad.

medidas de engaño
se adoptan para desviar las acciones del eno., orientándolos sobre
objetivos falsos con el fin de despistarlos.

. entre las principales medidas de seguridad se cita las siguientes:


- buena utilización de la inteligencia.
- buen empleo de la contrainteligencia.
- uso apropiado de medidas de contraespionaje.
- observación y vigilancia.
- alarma oportuna y reacción inmediata.
- planeamiento y ensayo de las acciones para defender a las
instalaciones de posibles riesgos.
- medidas de protección de las instalación, material e informaciones.
- utilización de medidas de contra subversión.
- empleo adecuado de medidas de contrasabotaje.

. medidas de seguridad del personal


la seguridad del personal se alcanza con adopción de medidas para
eliminar los riesgos existentes.
el personal esta amenazado por las condiciones y actos inseguros
que suelen darse en su trabajo y redundara en accidentes que
afectaran su integridad física y que es necesario proteger.

la seguridad en cuanto al personal comprende: * seguridad de


personal * protección de personal.

. seguridad de personal policial


comprende las actividades que permite conocer rasgos de la
personalidad de los efectivos pnp estableciéndose los peligros que
los riesgos pueden significar para la seguridad asi como las medidas
a adoptarse para neutralizarlos.

las actividades del personal que extrañan peligro para la seguridad y


que deben ser prevenidas y combatidas son: motín, subversión,
rebelión, sabotaje, infidencia, espionaje, traición.

para alcanzar un buen grado de seguridad de personal, es necesario


cumplir las siguientes:
selección de personal
investigación de personal
investigaciones especiales
adoctrinamiento
observación

. protección de personal policial


las medidas de seguridad adoptadas en las instalaciones tienden a
proteger al personal que labora en ellas, de riesgos provenientes del
exterior e interior.

la conciencia de seguridad contra accidentes se crea con actividades


tendientes a desarrollar cualidades como:

lógica y sentido común.


respeto hacia la integridad física de los demás.
conciencia de la necesidad que tiene el conjunto de su esfuerzo
personal.
espíritu de emulación.
deseo de superación.
iniciativa para mejorar la seguridad.
debido a sus características es necesario estudiar los accidentes que
sufren las personas: * los que se producen en dependencias de tipo
normal y su causa es la falta de instrucción. * los que ocurren en
instalaciones que por su naturaleza se asimila a la del tipo industrial,
cuyas causas residen en las condiciones de trabajo y la forma como
el individuo realiza su tarea.

. protección del personal en dependencia de tipo normal


factores que determinan los accidentes en la pnp
- vida policial larga.
- ubicación y medio ambiente.
- trabajo múltiple y variado.
- falta de experiencia en el trabajo.
- entrenamiento.
- la edad del individuo

causas de los accidentes


- actos peligrosos.
- condiciones peligrosos.

. seguridad de las informaciones


constituye todo documento como: actas, informes, oficios, planes,
etc., fotos, mapas, capaz de proporcionar datos para el enemigo
(ddcc, ddtt) u otros contrarios a la institución policial.
la seguridad de informaciones se obtiene con adopción de medidas
de protección, c/i, fin e. riesgos.

- información común
puede ser conocida por cualquier persona sin que signifique peligro
alguno para la seguridad.

- información clasificada
seleccionada acorde a su contenido y naturaleza. no deben conocer
las personas no autorizadas.

se agrupan de la siguiente manera:

- estrictamente secreto
se otorga a la información que requiere el más alto grado de
protección y exige estricta restricción de su difusión. no debe ser
copiada ni reproducida, salvo autorización por necesidad.

- secreto
se otorga a la información que requiere a. grado de protección y exige
restricción de su difusión, cuya revelación no autorizada podría
causar riesgos.

- reservado
se otorga a la información que requiere mediana restricción en su
difusión, referidos a instrucción, maniobras y proyectos de d. legales.

- confidencial
documentos que deben ser conocidos solo por la autoridad a la que
están destinados y referentes a personal, disciplina, informes, partes
sobre irregularidades administrativas.

- estrictamente confidencial
documentos con información que debe ser conocido por el expedidor
y el destinatario, se relaciona con asuntos que no debe pasar a
conocimiento de otra persona.

- medidas de seguridad en la difusión de información clasificada


la difusión se limitara estrictamente a las personas autorizadas, en
su conocimiento y difusión.
solo en virtud de su grado o autorización para trabajar con material
clasificado, el personal estará en condición de conocer o poseer
información clasificada.

. seguridad en las instalaciones


las medidas de seguridad en instalaciones policiales se orientan a la
seguridad contra el acceso no autorizado, se conocen con el nombre
de barreras y se agrupan en los siguientes tipos:

barreras naturales
barreras estructurales
barreras humanas
barreras utilizando animales
barreras de energía
- la seguridad en las instalaciones se alcanza mediante la adopción
de medidas destinadas a eliminar los riesgos que las amenazen.

- por instalación se entiende la estructura física de inmueble y los


materiales que contiene permanentemente o en depósito. es
necesario tener en cuenta la siguiente clasificación:

- instalaciones policiales
todas las que están al servicio de la pnp y son utilizadas por sus
miembros

- instalación civiles
se denomina a las que son dirigidas y utilizadas por personal civil.

. riesgos de seguridad e. en una instalación


los riesgos se determinan mediante el estudio de seguridad, siendo
los principales los siguientes:

- sabotaje
es un ataque a la instalación como consecuencia del acceso no
autorizado, por el eno., infiltrados o propio personal de la institución.

- acceso no autorizado
este riesgo se refiere al ingreso a la instalación de personas no
autorizadas.

- incendios
es latente la posibilidad en una instalación, sea natural, negligencia
o premeditado.

- riesgos proveniente de fenómenos naturales


propia por acción de la naturaleza, como sismos, tsunami,
inundaciones, se neutraliza con planes de defensa y seguridad de la
instalación.

- ataque enemigo
riesgos en instalaciones pnp, para contrarrestarlo es el empleo del
p/d/s de la instalación.

. seguridad del personal que labora en las instalaciones


se realiza una investigación básica y se estudiara lo siguiente:

1. la organización.
2. personal de comando y sus actividades hacia la seguridad.
3. personal extranjero que trabaja o visita la instalación.
4. investigaciones y sus resultados.
5. instrucciones de seguridad.
6. moral y disciplina del personal.
7. servicio del personal.
8. problemas que afectan al personal y pueden influir en la
seguridad.
9. diversos riesgos del personal.

. medidas de seguridad en las instalaciones policiales.

- barreras naturales
son características topográficas del terreno aprovechadas para
impedir el acceso a una instalación policial (ríos, quebradas,
elevaciones, etc.); además estas por si sola no garantiza la
seguridad de una instalación, debiendo complementarla con otras
barreras para su eficiencia.

- barreras estructurales
son estructuras construidas por el hombre (cercas, vallas,
alambradas, edificios, estantes, archivadores, etc.) con el fin de
proteger la instalación. las cercas son las más importantes.

- cercas solidas
construidas de materiales (ladrillos, cemento, adobe, madera) que
impiden el acceso visual a través de ella y protegen a la instalación
del acceso físico. este tipo de cerca es recomendable para
instalaciones permanentes siempre que se complementen con
torreones y/o atalayas bien ubicados.

- cercas de visión completa


construida de material que impiden el acceso físico, pero permiten
la visión al exterior e interior (malla de alambradas, rejas de fierro o
madera y de material tipo hormigón. como desventaja facilitan la
observación de la rutina del interior (movimiento y ubicación del
personal, etc.)

- características de las cercas


altura mínima de 2.40 a 3.60 mts., y una base con profundidad de
90cm.

. barreras humanas
constituidas por seres humanos utilizados como elementos de
vigilancia (g días, vigilante, ronda). considerado como perfecta si
esta bien concebida, siendo el ultimo baluarte de la seguridad.

. guardias
personal encargado de proporcionar custodia, vigilancia y seguridad
a una instalación policial y esta organizado:

* de servicio efectivamente.
* de reten.
* disponible.

para asegurar un buen desempeño del elemento del servicio de


guardia, debe tener en cuenta:

- el local de la guardia estará ubicado en un lugar adecuado fin


albergar personal y logística.
- el personal debe contar con los documentos como p/d/s, pov, rol
servicio, p. telefónico y radial.
- en la formulación del servicio considerar la v. de la instalación, n°
de entradas, n° personal.
- el personal de guardia debe estar instruido permanentemente para
el cumplimiento su misión.
- el personal debe ser empleado en p. fijos, centinelas, torreones, p.
móviles, patrullas, rondas y en la utilización del servicio canino y
cubrir así extensiones amplias y complemento de vigilancia.

guardia perimétrica
guardia en el interior de una instalación

. barreras utilizando animales


los mas comunes y dado mejor resultados son los perros, que
deben ser adiestrados para tal fin.

. barreras de energía
resultan del empleo de energía mecánica, eléctrica o electrónica
como obstáculo o impedimento para el ingreso de intrusos en una
instalación, la más común es de mallas de a. electrizados y son:

- iluminación protectora.
ilumina exterior de la instalación ayuda a la protección, ante cercas
solidas.

- iluminación perimétrica.
* por proyección.
* alumbrado directo.
* alumbrado mixto.

- iluminación interior.
ilumina las áreas sensibles y rutas que sigue las patrullas - rondas.

- iluminación de emergencia.
toda instalación debe tener grupo electrógeno en casos de
interrupción de la energía.

- alarma protectora.
son los sistemas de alarma mecánicos o eléctricos que anuncia la
penetración de intrusos.

. seguridad de establecimientos públicos


establecimientos públicos, son locales pertenecientes al estado que
se encuentran al servicio del pueblo o ciudad. la c.p.p y la ley de la
pnp garantiza la seguridad del patrimonio público y privado.

el funcionamiento de los ss.pp puede ser afectado parcial o total


debido a causas de sabotaje, terrorismo, huelgas y efectos de la
naturaleza como inundaciones, terremotos, etc.

para la buena marcha de una nación son: el agua potable, abasto.


de carburantes, e. eléctrica, telecomunicaciones, transporte, c.
mineros, complejos industriales, etc.

. clasificación de los servicios públicos o instalaciones vitales

1. por el tiempo que demora su reparación, afecta la eco. nacional;


estos son los “servicios públicos esenciales” que comprenden:
complejos industriales, centrales y plantas e., centros mineros,
plantas de agua p., c. de telecomunicaciones, transporte aéreo-
terrestre-marítimo.

2. por la posibilidad de reemplazar las instalaciones en tiempo


mínimo y su destrucción demanda costo elevado al estado; estos
son los “servicios públicos básicos” que comprende: grifos,
transporte, frigoríficos, radio emisoras, etc.

tipos de servicios públicos


* estatales.
* para estatales.
* particulares.

. definición de los servicios públicos esenciales

1. son centros laborales de producción o servicios en gran escala,


ocupan amplias áreas de terreno y gran potencial humano; estos
servicios cuentan con las reparticiones internas de: instalaciones
administrativas, operativas, talleres, almacenaje y de vivienda.

2. servicios públicos básicos.- generalmente ocupan un área


restringida por ser dependientes de un suministro u organización
mayor.

- efectos del enemigo interno en los servicios públicos.


requiere una actitud atinada y sagaz del personal pnp, para detectar
la presencia de elementos propios de la instalación y/o infiltrados
(saboteadores, agitadores, dd.tt), luego su intervención a fin de
neutralizarlos o evitar daños físicos contra la instalación o puntos
críticos.

- efectos del enemigo externo en los servicios públicos.


elementos adiestrados para espiar el potencial humano, productivo
y tecnología del país, siendo dirigidas sus acciones a los ss.pp.ee,
para que realicen operaciones de sabotaje, tt y agitación de masas
fin provocar paros, huelgas y desestabilizar la economía y
producción del país, debiendo el personal pnp intervenir fin
neutralizar las acciones disociadoras mediante una efectiva
protección y control de las instalaciones bajo su responsabilidad.
. funciones del personal que brinda seguridad en los ss.pp.ee y bb.

1. asegura el funcionamiento de los ss.pp.ee y bb., contra


sabotajes, tt, huelga y desastres naturales.

2. seguridad y vigilancia exterior e interior de las instalaciones.

3. prestar garantías a empleados y obreros para normal


funcionamiento sus actividades.

4. la creación del dsto. pnp estará supeditada al “estudio de


seguridad” elaborado por el oficial -s3, fin determinar los factores
como:
* su vulnerabilidad.
* puntos críticos.
* efectivos pnp, etc.

5. el estudio de seguridad, será realizado por oficiales pnp


pertenecientes a las uu/ss.uu policiales que brinden servicios de
seguridad de las macro regiones p., f. policiales y regiones pnp.

. organización del servicio


- para los servicio públicos esenciales
* oficial jefe de seguridad.
* cmdte. de guardia.
* clase de ronda.
* so - vigilantes.

- para los servicios públicos básicos


* clase jefe de vigilantes.
* so - vigilantes.

- el efectivo policial será de acuerdo a los riesgos de seguridad y el


personal de servicio no podrá ser menos de seis (06) efectivos.

. dependencia de los servicios


los servicios dependen de los respectivos jefes de uu pnp y a la vez
de sus respectivos comando policiales según sean los ssppee-bb.
además los jefes de uu y ssuu de seguridad formularan el plan de
seguridad de la instalación y planes específicos, que deberán
ensayar periódicamente.

. naturaleza de los servicios


el personal pnp de servicio en los eesspp, pueden estar a cargo de
la vigilancia física del local, la custodia del mismo, de sus
instalaciones y personal o ambas funciones a la vez; esto depende
de la finalidad, naturaleza y condiciones de la dependencia o
instalación.

. clasificación de la prestación de los servicios


- servicio policial de seguridad de sedes de poderes del estado,
organismo autónomos, ministerios.
- servicios públicos y otros.

. organización y dotaciones
los efectivos que los cuadros de organización asignan a los
departamentos y secciones de seguridad pnp deben ser distribuidos
de acuerdo a la necesidad del servicio, y los cuadros de dotación
fijan el material y equipo policial de cada destacamento.

. procedimientos policiales para la seguridad de establecimientos


públicos

1. la pnp, entre sus funciones, brinda servicio de seguridad a las


instalaciones de los ss.pp.ee.
2. las normas para funcionamiento de los servicios de seguridad
policial son de carácter general.
3. los jefes de div-dpto-secc., de seguridad actualizaran
periódicamente el p/d/s, pov, gp, lno.

. misión y funciones
el personal pnp designado al servicio de seguridad en instalaciones
de ss.pp.ee, deben ceñirse a los procedimientos para tal caso, a fin
de garantizar las actividades del personal que labora en ella.

los ss.pp.ee, por su importancia y trascendencia para el país,


requiere un grado máxima seguridad.
. alcance
un servicio policial de seguridad a los ee.pp.ee, comprende
aspectos para el cumplimiento de la misión de una unidad,
departamento o sección de seguridad:

- servicio de seguridad física.


- servicios de protección del personal.
- servicios de protección de las comunicaciones.
- servicios de moral y disciplina.
- detenciones y capturas.

. medidas que debe adoptar el personal policial

. del personal policial


- el arma de reglamento debe estar operativo, con la dotación de
munición correspondiente.
- al constituirse a su puesto de servicio efectuara el relevo con las
consignas y novedades.
- el servicio de vigilancia en la modalidad de puesto fijo será
inamovible, salvo flagrantes delitos.
- se ubicara en un lugar visible donde pueda dominar su zona de
responsabilidad del puesto fijo.
- identificara a las personas que transiten y visiten las instalaciones.
- estará atento con personas o vehículos que se encuentren
merodeando por su zona vigilancia.
- intervendrá con decisión y energía para neutralizar cualquier
acción delictiva en su sector r.
- tomara medidas de seguridad al producirse alteraciones o/p, que
atente contra instalación.
- informara al detalle, en caso de producirse atentados y actos
delictivos, etc.
- utilizara el arma de reglamento en caso ataque sorpresivo fin
rechazar agresión y peligre la vida.
- deberá conocer a los funcionarios de la instalación publica, calles
y residencias colindantes.
- no abandonara su puesto antes de ser relevado, comunicando a
su uu, fin tome medidas del caso.
- en caso necesario solicitara auxilio a las dependencias pnp mas
cercanas o al 105.
. en detenciones y capturas en flagrante delito

- en la calle o lugar público


observar las características físicas, vestimenta y actitud de la
persona para detener o capturar de acuerdo a las circunstancias,
debiendo efectuar la captura con autoridad y firmeza, de ofrecer
resistencia emplear el uso de la fuerza utilizando si es necesario el
arma de reglamento.

- intervención de personal de las fuerzas armadas y pnp


1. cuando exista agresión o grave falta al personal policial de
servicio por miembros de la fuerzas armadas o pnp se procederá de
acuerdo a ley y a protocolos vigentes.

se deberá identificar y conducir a los agresores a la dependencia


policial de acuerdo al caso, incautar los instrumentos de agresión si
los hubiera, formular la documentación e informar a la superioridad
pnp.

2. cuando personal de las ff.aa y pnp cometan delitos, faltas e


infracciones se procederá como establece la normatividad legal y
protocolos policiales vigentes.

se intervendrá al efectivo ff.aa o pnp solicitando sus documentos


para su identificación, tratarlo de conformidad al grado, en caso de
oponer resistencia a su detención o captura emplear el uso de la
fuerza para hacer cumplir la ley, dando cuenta a la superioridad de
las diligencias efectuadas.

. en la vigilancia
de las sedes de los organismos autónomos del estado
- al hacerse cargo de un servicio de puesto fijo en dichos locales, se
procederá.
- poner especial cuidado en los casos de existir vehículos
estacionados o que circulen en forma sospechosa.
- atentados procedentes de un vehículo en movimiento.
- cuando se solicita información al efectivo pnp.
- con grupos de personas frente al local vigilado.
- hallazgo o lanzamiento de paquetes sospechosos.
- ataque armado.

I. tema principal y desarrollo

.principales medidas de seguridad


las normas básicas de seguridad por sí solas no permiten alcanzar la
condición deseada, por lo que hay que complementarlas con una
serie de medidas de seguridad.

las medidas de seguridad son múltiples y variadas de acuerdo a los


riesgos determinados mediante el estudio de seguridad. pueden ser
de los siguientes tipos:

1. medidas activas
son aquellas de carácter ofensivo que detectan, neutralizan o
eliminan los riesgos contra la seguridad.

2. medidas pasivas
son aquellas de carácter defensivo muchas de las cuales las
aceptamos como de rutina por lo que normalmente se encuentran
especificadas en el pov de seguridad. estas medidas son
básicamente preventivas y su mejor expresión se alcanza cuando
todo el personal tiene "conciencia de seguridad".

3. medidas de engaño
son aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y acciones
del enemigo, orientándolos sobre objetivos falsos con el fin de
engañarlo o despistarlo. pueden ser de carácter activo o pasivo.

cada uno de estos tipos de medidas permite alcanzar determinado


grado de seguridad, pero lo deseado sólo podrá obtenerse
integrando o combinando apropiadamente los tres tipos de medidas.
de manera general, entre las principales medidas de seguridad,
podemos citar las siguientes:

1. buena utilización de la inteligencia disponible para:

. prevenir las sorpresas.

. prever todas sus acciones a fin de disponer del tiempo o de los


medios suficientes para reaccionar oportunamente y evitar
neutralizar o destruir dichas acciones.

2. buen empleo de la contrainteligencia para impedir que el enemigo


obtenga inteligencia.

3. uso apropiado de las medidas de contra espionaje, para detectar,


neutralizar y/o destruir el espionaje del enemigo.

4. empleo adecuado de las medidas de contra sabotaje, para impedir


actos de sabotaje.

5. utilización de medidas de contra subversión, para detectar,


neutralizar y/o impedir las acciones subversivas

6. observación y vigilancia.

7. alarma oportuna y reacción inmediata.

8. medidas de protección de las instalaciones, infraestructura,


material e informaciones.

9. planeamiento y ensayo de las acciones adoptadas para defender


a las instalaciones de posibles riesgos.

. medidas de seguridad del personal

la seguridad en el personal de alcanza mediante la adopción de


medidas destinadas a eliminar los riesgos existentes en esta
categoría.
así como, en cualquier actividad el factor humano es determinante,
en lo que respecta a la seguridad, también lo es, ya que todo el
sistema gira a su alrededor.

por más perfectas que sean las medidas de seguridad adoptadas en


las diversas categorías, es seguro que fracasarían si no se cuenta
con personal preparado, doctrinado y de probada lealtad para
ponerlas en práctica.

además, el personal esta constante amenazado por las condiciones


y actos inseguros que suelen darse en su trabajo y que redundarán
en accidentes que afectaran su integridad física, la que es necesario
proteger.

de lo expuesto se desprende que la seguridad en cuanto al personal


comprende dos aspectos:

- seguridad de personal
- protección del personal

. seguridad de personal policial


comprende todas aquellas disposiciones y actividades que permiten
conocer determinados rasgos de la personalidad de los integrantes
de la policía nacional estableciéndose los peligros que esos rasgos
pueden significar para la seguridad, así como las medidas que deben
adoptarse para neutralizarlos.

la finalidad es determinar el grado de lealtad, discreción, integridad,


moralidad, principios y carácter del personal, para prevenir,
neutralizar y/o destruir cualquier posible actividad que puede
significar riesgo para la seguridad.

las actividades del personal que extrañan peligro para la seguridad y


que por lo tanto deben ser prevenidas y combatidas son: el motín, la
subversión, la rebelión, el sabotaje, la infidencia, el espionaje, la
traición.
para alcanzar un buen grado de seguridad de personal, es necesario
dar cumplimiento a las siguientes prescripciones:

1. selección de personal
toda persona, que de una u otra manera trabaje para la organización
policial, debe ser sometido a cuidadosa investigación antes de ser
admitido como alumno, cadete o asimilado a fin de evitar posibles
infiltraciones de delincuentes, terroristas o malos elementos.

2. investigación de personal
se realiza con el fin de determinar la lealtad, integridad, valor, moral,
dirección, carácter y antecedentes de las personas que pertenecen o
tienen relación con la institución policial. la investigación básica sirve
para constatar la veracidad de los datos personales y determinar si
tiene antecedentes delictivos, político - sociales y otros atentatorios
a la seguridad.

3. investigaciones especiales
son las que se realizan para confirmar o desechar las sospechas de
actividades de espionaje, sabotaje, traición, sedición y cualquier otro
delito contra la seguridad institucional y/o nacional.

4. adoctrinamiento
se realiza en base a un programa de instrucción de seguridad que no
sólo prevé la forma más adecuada de instruir al personal acerca de
sus responsabilidades y crear en el la llamada "conciencia de
seguridad", sino que también contempla las actividades que es
necesario conducir periódicamente con el fin de mantener latente y
alertar esa conciencia para que no ceda a la tentación de la rutina.

5. observación
la libertad de sentir y de pensar de que goza el hombre hace que una
buena investigación a pesar de que compruebe la lealtad del
personal en el momento en que se lleva a cabo, no garantiza que
esta lealtad sea indefinida y se mantenga a través de toda la vida de
dicho personal, por lo cual es necesario observar constantemente las
actividades dentro y fuera del trabajo, a fin de prevenir una posible
orientación negativa de dicha libertad y evitar los riesgos que puedan
derivarse por los cambios de convicción ideológica en perjuicio de la
institución policial.

. protección de personal policial


las medidas de seguridad adoptadas en las dependencias e
instalaciones tienden a proteger al personal que labora en ellas de
riesgos para su integridad provenientes del exterior o del interior.

esta protección se extiende a defenderlo de sus propios actos y de


las condiciones inseguras derivadas de la rutina de trabajo, lo cual
indudablemente constituye peligro de accidentes y por lo tanto de
disminución de capacidad física del personal.

los estudios realizados han demostrado que las mismas personas


son las causantes indirectas de la mayor parte de los accidentes que
sufren y por consiguiente deben dictarse disposiciones destinadas a
protegerlas y a procurar conseguir en las mismas la indispensable
conciencia de seguridad contra accidentes.

la conciencia de seguridad contra accidentes se crea mediante


actividades tendientes a desarrollar ciertas cualidades como:

1. lógica y sentido común.


2. respeto hacia la integridad física de los demás.
3. conciencia de la necesidad que tiene el conjunto de su esfuerzo
personal.
4. espíritu de emulación.
5. deseo de superación.
6. iniciativa para mejorar la seguridad.

para desarrollar un programa de prevención de accidentes, es


necesario tener en cuenta, además, la incidencia que sobre su
número tienen algunos factores psicológicos, tales como, la
depresión, preocupación, fatiga, distracción, mala salud,
alimentación deficiente, diversos sentimientos como la ira, el rencor,
el pánico, etc.

debido a sus características, es necesario estudiar los accidentes


que sufren las personas desde dos puntos de vista: los que se
producen en dependencia de tipo normal y que tienen como causa la
falta de instrucción o la propia rutina de trabajo y los que ocurren en
instalaciones que por su naturaleza pueden asimilarse a las de tipo
industrial, cuyas causas residen en las condiciones de trabajo y en la
forma como cada individuo realiza su tarea.

. protección del personal en dependencia de tipo normal.


para determinar mejor la forma de proteger al personal que habita o
labora en estas dependencias es necesario conocer en primer lugar
los factores determinantes de accidentes en la pnp y luego las causas
de dichos accidentes.

(1). factores que determinan los accidentes en la pnp.

- vida policial larga


la mayor parte de su tiempo el personal de la policía pasa el tiempo
cumpliendo funciones que ponen en riesgo su vida.

- ubicación y medio ambiente


el policía es un nómada, obligado a vivir en todos los climas, lejos de
su familia y de la seguridad del hogar.

- trabajo múltiple y variado


el cambio de tareas es frecuente, este problema debe resolverse
clasificando al personal y afectando a los individuos a una
especialidad o a una tarea determinada, utilizando sus conocimientos
y experiencia.

- falta de experiencia en el trabajo


las estadísticas demuestran que la proporción de los accidentes
disminuyen con forme el personal adquiere experiencia.

- entrenamiento
los métodos y técnicas evolucionan la instrucción objetiva y realista
da buenos resultados.

- la edad del individuo

es otro factor importante, la pnp emplea personal joven, que por la


naturaleza de la función, si fueran mayores de edad resultarían más
heridos en los accidentes.

(2) causas de los accidentes.

estos son fáciles de reconocer y son:

1.- actos peligrosos.


a. son generalmente imputables al individuo, debiendo hacérselos
conocer para que pueda evitarlos, asimismo, estudiarse
sistemáticamente para lograr su mejor comprensión.

b. se comete un acto peligroso por algunas de las siguientes


consideraciones:

- cuando no es físicamente capaz de ejecutar su tarea


- tiene visión defectuosa.
- reacciona lentamente
- no está familiarizado con el funcionamiento de su armamento,
o desconoce los riesgos que producen su empleo.
- desconoce el procedimiento para actuar con seguridad contra
accidentes.

c. siendo hechos individuales se puede concluir en que:

- la asignación apropiada.
- la instrucción sobre la seguridad contra accidentes
- un riguroso control son necesarias para evitarlos.

2.- condiciones peligrosas.

son puramente físicas y deben ser reconocidas e inspeccionadas, la


segunda causa principal de los accidentes está constituida por las
condiciones peligrosas y se clasifican en 2 grupos:

a. violación de las condiciones mínimas de seguridad: disposición


incorrecta de depósitos de munición, mala iluminación de pasadizos,
etc.

b. procedimientos peligrosos de trabajo: falta de mantenimiento


de vehículos, inadecuados equipos contra incendios.

. seguridad de las informaciones


es el conjunto de medidas preventivas y reactivas de las
organizaciones que permiten resguardar y proteger las
informaciones guardando la confidencialidad a fin de que no pasen a
conocimiento de terceras personas.
la información constituye todo documento, como: actas, informes,
oficios, atestados, planes etc. así como también fotografías, cartas,
mapas, croquis, capaz de proporcionar datos de interés al
delincuente común, subversivo, terrorista o cualquier otra persona
contraria a la institución policial.

la seguridad de las informaciones se alcanza mediante la adopción


de una serie de medidas de protección y de contrainteligencia que
permite eliminar los riesgos existentes.
las informaciones son de dos clases:

1. información común. - que puede ser conocida por cualquier


persona sin que esta signifique peligro alguno para la seguridad.

2. información clasificada. - seleccionada de acuerdo al valor de su


contenido y de su naturaleza. no debe ser conocida por personas no
autorizadas.

. la información clasificada puede agrupase de la manera siguiente:

- estrictamente secreto
- secreto
- reservado
- confidencial
- estrictamente confidencial.

a. estrictamente secreto
esta clasificación se otorga a la información que requiere el más alto
grado de protección y que exige estricta restricción de su difusión. es
información de valor importante para la seguridad, cuya revelación
no autorizada constituye un riesgo grave para la seguridad.

es aconsejable que esta información no sea copiada, ni reproducida,


salvo en casos de indispensable necesidad y cuando lo autorice
quien a otorgado dicha clasificación. puede trasmitirse de la manera
siguiente

 por contacto directo, entre las autoridades interesadas.


 por oficiales de enlace debidamente autorizados.
si la información está cifrada puede ser transmitida por medios
alámbricos y correo. bajo ninguna circunstancia se utilizará estos
medios, si la información no está cifrada.

una vez que los documentos clasificados han servido a su propósito


y ya no se necesitan, deben destruirse, el no hacerlo aumenta la
posibilidad de que la información sea conocida por personas no
autorizadas.

debe formularse un acta que especifique los detalles y datos


principales de cada uno de los documentos que se destruyen por:
incineración, maceración o descomposición química.

a. secreto
clasificación que se otorga a la información que requiere un alto grado
de protección y que exige una gran restricción de su difusión.

se aplicará a la información de gran valor para la seguridad cuya


revelación no autorizada podría causar un serio riesgo.

podrá ser copiada o reproducida con autorización de la autoridad que


formulo el documento.

. puede ser trasmitida de forma siguiente:

 por contacto directo, entre los oficiales interesados


 por medio electrónico en forma cifrada
 por correo certificado
 por personal clasificado
 mediante la tripulación de aviones o helicópteros cuya lealtad
será debidamente establecida mediante una investigación especial.

la destrucción se realizará en presencia del oficial de seguridad y otro


oficial con acceso a la información, que servirá de testigo.
los procedimientos serán los mismos que los indicados para los
documentos "estrictamente secretos".

c. reservado
categoría de seguridad que se otorga a la información que requiere
mediana restricción en su difusión, por lo general cuando se refieran
a instrucción, maniobras, y proyectos de dispositivos legales.
la clasificación se aplicará a la información relativa a la seguridad
cuyo conocimiento por personal no autorizado sería perjudicial para
los intereses de la organización.

las disposiciones para la reproducción son las mismas que las


consideradas par la categoría secreto. para la transmisión se utilizará
los mismos medios indicados para esta categoría ya mencionada.

los procedimientos para su destrucción serán los mismos que se


consideran para la categoría anterior.

d. confidencial
documentos que deben ser conocidos solo por la autoridad a la que
están destinados y que se relacionan con aspectos referentes al
personal, disciplina en general, informes y partes sobre
irregularidades administrativas.

la reproducción, transmisión, almacenaje y destrucción son los


considerados para la categoría reservado.

e. estrictamente confidencial
son los documentos que contienen información que deben ser
conocidos únicamente por el expedidor y el destinatario. se
relacionan con asuntos que por su naturaleza no debe pasar a
conocimiento de ninguna persona.

serán confeccionados personalmente por el expedidor, pudiendo ser


a manuscrito. está prohibido que sea copiada, extraída o
reproducida.

la transmisión se efectuará, mediante las disposiciones consideradas


para documentación estrictamente secreto.
. medidas de seguridad en la difusión de información clasificada.
la difusión se limitará estrictamente a aquellas personas debidamente
autorizadas, cuya función haga necesarias su conocimiento o
posesión.
solamente en virtud de su grado o por estar autorizada para trabajar
en material clasificado, el personal está en condiciones de poseer o
conocer información clasificada.

II.conclusiones del tema desarrollado


. la seguridad es una necesidad esencial de la persona, de los grupos
humanos y del estado, así como un derecho inalienable del hombre
y de las naciones.

. la seguridad en la actualidad constituye una de las principales


prioridades de los gobiernos y sociedades para conseguir su
desarrollo y consolidación.

. sin seguridad no es posible el desarrollo y sin desarrollo es difícil


lograr la seguridad.

. la seguridad es un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y


garantizadas por el estado con el fin de lograr la confianza de que no
exista ningún peligro, ni riesgo en el territorio del país, sea en sus
estructuras, en sus organismos e instituciones públicas y privadas, ni
en la población en general frente a amenazas, agresiones o riesgos
que se puedan presentarse.

III.tema principal y desarrollo

. seguridad de las instalaciones policiales


las medidas de seguridad en las instalaciones policiales se orientan
sobre todo a la seguridad contra el acceso no autorizado, estas
medidas se conocen con el nombre genérico de barreras, las cuales
se pueden agrupar en los siguientes tipos:

- barreras naturales.
- barreras estructurales
- barreras humanas
- barreras utilizando animales
- barreras de energía

la seguridad en las instalaciones se alcanza mediante la adopción de


medidas destinadas a eliminar los riesgos que las amenazan.

por instalación se entiende la estructura física de un inmueble y los


materiales que contiene en forma permanente o en depósito.

aunque este concepto se refiere a cualquier instalación, sea cual


fuere su tipo o utilidad para poder adoptar mejor las medidas que
garanticen su seguridad, es necesario tener en cuenta la siguiente
clasificación:

- instalaciones policiales.
- instalaciones militares.
- instalaciones civiles.

por instalaciones policiales son todas aquellas que están


directamente al servicio de la policía nacional y son utilizadas por sus
miembros.

por instalaciones militares se entiende a todas aquellas que están al


servicio de las ffaa y son utilizados por sus miembros.

por instalaciones civiles se denomina a las que son dirigidas y


utilizadas por personal civil.

. los riesgos de seguridad existente en una instalación


los riesgos de seguridad existente en una instalación, se determinan
mediante el estudio de seguridad correspondiente, son múltiples y
variados, pero pueden señalarse como principales a los siguientes:

1. acceso no autorizado. - este riesgo se refiere al ingreso a la


instalación por parte de personas que no cuentan con la debida
autorización (agentes de espionaje o de sabotaje, delincuentes
comunes, curiosos, etc.).
se evita el acceso no autorizado mediante la aplicación de medidas
de tipo preventivo y correctivo (pasivas y activas) destinadas a
proteger, tanto el perímetro exterior como el interior de la instalación.
2. incendios. - en cualquier instalación está siempre latente la
posibilidad de que se produzcan incendios, ya sea por causas
naturales, negligencia del personal, o premeditadamente mediante
actos de sabotaje.
para evitar este riesgo es adecuado poner en ejecución un plan
contra incendios, que irá como anexo al plan de seguridad de la
instalación.

3. ataque enemigo. - es un riesgo de las instalaciones,


particularmente las policiales, debido a su propia naturaleza. la
realización de un ataque enemigo debe preverse desde el momento
en que se decide ocupar un local.
para contrarrestar este riesgo necesario confeccionar el plan de
defensa de la instalación, que es un anexo al plan de seguridad de la
instalación.

4. sabotaje. - el sabotaje es un ataque a la instalación como


consecuencia del acceso no autorizado; sin embargo, no debe
descartarse la posibilidad de que estos actos provengan del propio
personal, o por individuos pertenecientes a organizaciones enemigas
infiltrados dentro de nuestra institución.
para combatir el riesgo de sabotaje se establecerán medidas que
deben figurar en el pov. de seguridad de la instalación.

5. riesgos provenientes de fenómenos naturales. - son los que se


derivan de la propia acción de la naturaleza, tales como terremotos,
maremotos, inundaciones. para contrarrestar esta posibilidad de
destrucción por causas naturales se establece el plan de evacuación
anexo al plan de seguridad.

. seguridad del personal que labora en las instalaciones


se realiza una investigación básica; asimismo, se estudiará lo
siguiente:

- la organización.
- personal de comando y sus actividades hacia la seguridad.
- personal extranjero que trabaja o que visita la instalación.
- investigaciones y sus resultados.
- instrucciones de seguridad.
- moral y disciplina del personal.
- servicio del personal.
- problemas que afectan al personal y pueden influir en la seguridad.
- diversos riesgos del personal.

. medidas de seguridad en las instalaciones policiales


estas medidas de seguridad se conocen con el nombre genérico de
barreras, las cuales se agrupan en los siguientes tipos:

- barreras naturales
- barreras estructurales
- barreras humanas
- barreras utilizando animales
- barreras de energía

1. barreras naturales
son las características topográficas del terreno que pueden ser
aprovechadas para impedir el acceso a una instalación policial (ríos,
quebradas, elevaciones, etc.)

las barreras naturales deben tenerse muy en cuenta y ser objeto de


un análisis cuidadoso, antes de construir una instalación, ya que si
bien en algunos casos constituyen magnificas defensas, en otros
puede ser perjudicial para su seguridad.

una característica topográfica por sí sola no garantiza la seguridad


de una instalación, sino que es necesario complementarla con otros
tipos de barreras para hacerla verdaderamente eficiente.

2. barreras estructurales
son estructuras permanentes o semi permanentes construidas ex
profesamente por el hombre (cercas, vallas, alambres, edificios,
espacios abiertos entre edificios, estantes, archivadores, cajas
fuertes, etc.) con el fin de proteger una instalación.

de las barreras estructurales, las cercas son especialmente


importantes para la seguridad de una instalación, debido a que van a
utilizarse para proteger su perímetro o de un área prohibida de la
misma.

una cerca es una estructura independiente diseñada y construida


para impedir el acceso físico y/o visual desde áreas externas.

las cercas pueden ser de dos tipos: sólidas y de visión completa, de


acuerdo al material de que están construidas.

a. cercas sólidas
son las cercas construidas de materiales opacos (ladrillos, cemento,
adobes, madera, etc.), que impiden el acceso visual a través de ellas
y además protegen a la instalación del acceso físico. las cercas
sólidas son útiles cuando se desea impedir la observación de las
actividades que se llevan a cabo en el interior de una instalación, así
como el paso de artículos pequeños a través de ellas. estas cercas
tienen desventajas por ser costosas y de no permitir una vigilancia
efectiva desde el interior, a no ser que cuenten con torreones o
atalayas convenientemente ubicados. este tipo de cercas es
recomendable para instalaciones permanentes, siempre que se
complementen con los aditamentos indicados.

b. cercas de visión completa


construidas de materiales que impiden el acceso físico, pero permiten
la visión hacia el interior o al exterior. son levantadas generalmente
de malla de alambre y con otros materiales que permiten mirar hacia
el interior/exterior (rejas de hierro, de madera y de materiales de tipo
hormigón).

este tipo de cerca tiene la ventaja de ser menos costosas, así como
permiten el empleo efectivo de patrullas y una mejor iluminación que
las sólidas. como desventaja facilitan la observación de la rutina del
interior (movimiento y ubicación de la guardia, horario de patrullas,
etc).

c. características de las cercas.


el tipo de cerca y las características de las mismas dependerán
fundamentalmente de la situación de la instalación, de la habilidad
que se tenga para emplear alarmas efectivas, de las características
topográficas del área y del espacio libre que pueda quedar a ambos
lados de la cerca. sin embargo, teniendo en cuenta que puede ser
salvada por encima, a través o por debajo, es necesario que una
cerca tenga las siguientes características mínimas para garantizar su
efectividad.

- altura mínima de 2.40 a 3.60 metros, para impedir que sea salvada
por encima.

- anclado sobre bases de cemento de una profundidad de 90 cm.


para impedir que sea salvada por debajo.

- cuando se trata de cercas de alambre, los postes en que se apoyan


deben tener un espesor de 40 x 10 cm. cuando son de madera y un
diámetro de 5 cm. cuando sean metálicas.

3. barreras humanas
las barreras humanas están constituidas por seres humanos
utilizados como elementos de vigilancia (guardias, vigilantes,
rondas).

la barrera humana, por ser la única formada por personas que


razonan y piensan, se supone que es la más perfecta cuando está
bien concebida: es la barrera por excelencia, el hombre debe ser el
último baluarte de la seguridad y el encargado de destruir en última
instancia, los intentos que se realicen contra la instalación. pero a
pesar de todo también puede ser el eslabón más débil en la cadena
de la seguridad si es que no se toman las medidas que garanticen su
lealtad y su desempeño efectivo.

a. guardias
se conoce con el nombre genérico de guardia, al personal policial
encargado de proporcionar custodia, vigilancia y seguridad general a
un cuartel o establecimiento policial.

el servicio de guardia debe desempeñar las siguientes funciones:

garantizar la seguridad de las áreas prohibidas.

cumplir y hacer cumplir las prescripciones dictadas para la protección


contra incendios, prevención de accidentes y otros riesgos.
en lo posible el servicio de guardia debe estar organizado de acuerdo
a la concepción de los siguientes grupos.

. de servicio efectivamente, desempeña la función de vigilante en un


momento determinado.

. de reten, que deben estar listo para asumir las funciones o reforzar
al de servicio cualquier momento.

. disponible, aunque los otros están desempeñando funciones de


servicio o reten, estará en condiciones de intervenir para
reemplazarlos o reforzar su acción, los tres grupos desempeñaran
las funciones de servicio, reten o disponible en turnos sucesivos.

para asegurar un buen desempeño del elemento del servicio de


guardia, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

- el local de la guardia debe estar ubicado en la parte central de la


instalación o en el lugar que facilite el control de todos sus
componentes y ser lo suficientemente amplio como para alojar
cómodamente al personal, los medios de comunicación, armamento
y equipo.

- en un lugar a la vista del personal de la guardia deben estar


expuestos los siguientes documentos:

 plan de seguridad de la instalación.


 copias de las prescripciones particulares y consignas
establecidas por el comando de la instalación.
 copia de las disposiciones particulares y consignas
establecidas por el comando de la instalación.
 teléfonos de emergencia.
 sistema de comunicación interna.
 rol de servicio.
- para formular el rol y la ubicación del servicio de guardia deben
considerarse los siguientes factores.

 vulnerabilidades de la instalación.
 número de entradas.
 actividades que se llevan a cabo en la instalación.
 público asistente.
 zonas reservadas internas.
 vehículos que ingresan y salen del local
 cantidad de personal policial que labora en la instalación.

- el personal de guardia, debe recibir una instrucción orientada a


facilitar el cumplimiento de la misión de la unidad, en lo siguiente:

 formas de actuar del subversivo, terrorista o delincuente


común.
 conocimiento perfecto de las reparaciones de la instalación.
 conocimiento del sistema de comunicación y transmisión
interna y externa.
 identificación de los vehículos y medios de las diferentes
reparticiones policiales, uso reglamentario del armamento.
 conocimiento de defensa personal.

- el personal puede ser empleado en:

 puestos fijos, centinelas, torreones, etc. de acuerdo a los


puntos de vigilancia y observación del plan de seguridad.
 puestos movibles, patrullas o rondas, como complemento de
los puestos fijos para reemplazarlos si es que no se encuentran con
personal suficiente.

- la utilización del servicio canino es cubrir extensiones amplias y


como complemento de vigilancia.

b. guardia perimétrica
la barrera por sí solo no garantiza la inviolabilidad de una instalación
es necesario complementarlo con otros.
el sistema más seguro son los centinelas en puestos fijos ubicados
en torreones, para permitir un dominio visual mucho más amplio.

otra forma es empleando patrullas que ronden el perímetro con


frecuencia como para que cada tramo de la cerca quede bajo
vigilancia.
puede apoyarse la guardia perimétrica con perros policías.

c. guardia en el interior de una instalación


es necesario que ciertas zonas en el interior de una instalación sean
también vigiladas, debido a su importancia especial y a la naturaleza
de las actividades que en ellas se realizan; esta vigilancia puede ser
efectuada con el mismo personal que lleva a cabo la vigilancia
perimétrica.

todo el personal policial que presta servicios en una repartición debe


estar en condiciones, por su entrenamiento y sentido de
responsabilidad, de ejercer vigilancia y otorgar una seguridad inicial
al local donde trabajan.

4. barreras utilizando animales


pueden utilizarse para este fin diferentes animales. los más comunes
y que han dado mejor resultado son los perros, que deben ser
adiestrados para este fin.

las barreras empleando perros constituyen valiosos complementos


para la seguridad de una instalación policial por las razones
siguientes:

a. el perro tiene los sentidos del olfato y oído superiores a los del
hombre, no perdiendo facultades en condiciones atmosféricas.

b. sus cualidades de guardián son innatas.

c. el perro centinela puede efectuar tres tareas básicas; advertir


la presencia de intrusos, aprehenderlo e identificarlo; por eso en
conveniente adiestrarlo de tal manera que desconfíe de toda persona
que no sea su amo.
5. barreras de energía
son las que resultan del empleo de la energía mecánica, eléctrica o
electrónica, como un obstáculo o impedimento para el ingreso de
intrusos en una instalación.
la barrera empleando la energía puede ser variada clase, la más
común es la que utiliza mallas de alambre electrizados.

a. iluminación protectora
se utiliza para aumentar la efectividad de las guardias durante la
noche o en situaciones de poca visibilidad. la iluminación del exterior
de la instalación ayuda la protección, en caso de emplearse cercas
sólidas, así como en las cercas de visión completa.

una forma de utilizar los contrastes a favor del sistema de vigilancia


es pintar las partes bajas de los edificios con franjas de color blanco
y negro, a fin de destacar la silueta de los posibles intrusos y facilitar
su ubicación.

b. iluminación perimétrica
es el complemento lógico de las cercas de vigilancia del perímetro de
las instalaciones. para su establecimiento hay que tener presente las
consideraciones de responder al contraste, sombras y fondo
mencionados.

de acuerdo a las características de cada instalación, la iluminación


perimétrica se obtiene por uno de los siguientes métodos:

. por proyección, empleando reflectores móviles que manipulados


desde torres de vigilancia puedan dirigir un haz de luz a cualquier
lugar de la cerca, los torreones deben estar colocados de tal manera
que la luz de los reflectores sea dirigida paralelamente a las cercas,
con la mayor facilidad. este tipo de iluminación se utiliza
principalmente para perímetros pequeños y cercas de visión
completa, con la ventaja de reducir personal de vigilancia y gastos de
iluminación.

. alumbrado directo, en base de postes de alumbrado colocados a


ambos lados de la cerca. cuando se utiliza este tipo de alumbrado,
hay que tener en cuenta, tanto la cantidad de puntos de luz
necesarios, como la colocación de los mismos de tal manera que
cumplan con lo establecido, a cerca del resplandor, sombras y
contraste.
. alumbrado mixto. - en ciertas instalaciones la gran extensión del
perímetro como la irregularidad del mismo y la existencia de cercos
de diferentes características justifican el empleo de alumbrado mixto
es decir el uso simultáneo de reflectores y de iluminación directa.

para el alumbrado perimétrico es necesario poner especial interés en


la iluminación de las entradas, a fin de asegurarse que la colocación
de los puntos de luz permita llevar a cabo todas las actividades que
en ella se realicen (inspección de personas y vehículos), para la
inspección de vehículos es táctico contar con reflectores móviles que
iluminen la carga de los mismos.

c. iluminación interior
en cuanto a la iluminación interior de las instalaciones, hay que
considerar dos aspectos principales:

. iluminación de las áreas sensibles, de tal manera que sean vigiladas


desde las torres de observación o torreones.

. iluminación de las rutas que debe seguir las patrullas, con el fin de
facilitar su labor. la iluminación de las rutas puede ser lograda de dos
maneras: una, que los vigilantes o guardias que enciendan las luces
a medida que avanzan en su ronda y otra, que las luces en toda la
ruta permanezcan encendidas en forma permanente.

d. iluminación de emergencia
toda instalación policial debe tener su grupo electrógeno para su uso
en casos en que la energía sea interrumpida. cuando no existiera
alumbrado eléctrico puede improvisarse un sistema de iluminación
protectora en base de baterías. en todo caso debe contarse con
número suficientes de linternas a pilas para su empleo por el personal
de vigilancia del perímetro de la instalación en un momento de
emergencia

e. alarma protectora
los sistemas de alarma son formas de barreras de energía mediante
artefactos eléctricos o mecánicos, por los cuales se descubre,
anuncia e impide la penetración de elementos extraños a una
instalación.
los sistemas de alarma permiten la intervención del personal de
protección, como rondas o patrullas listas a actuar al aviso de la
alarma.

permite reemplazar a otros tipos de barreras que no pueden ser


usadas debido a disposiciones de los edificios, dificultades de
operación, costos elevados y seguridad del propio personal.

IV.conclusiones del tema desarrollado

. analizado el estudio de la temática, se puede colegir que la


seguridad de las instalaciones policiales está orientado
prácticamente a las acciones y/o medidas de prevención contra el
acceso no autorizado.

. por otro lado, las acciones y/o medidas de prevención que se


adoptan para la seguridad de las instalaciones policiales se conocen
con el nombre de barreras y que están destinadas a neutralizar,
contrarrestar o eliminar los riesgos de seguridad.

V. tema principal y desarrollo

seguridad de establecimientos públicos

generalidades

1. establecimientos públicos, son los lugares o locales


pertenecientes al estado que se encuentran habitualmente al
servicio del pueblo o la ciudad. la constitución y la ley de la
pnp garantiza la seguridad del patrimonio público y privado.

2. dentro de las funciones generales de la policía nacional del


perú, se asigna la seguridad de los establecimientos públicos
(instalaciones del poder ejecutivo, legislativo, judicial y de los
organismos autónomos del estado; así como, las centrales
eléctricas, reservorios de agua potable, centrales de
comunicaciones, centros mineros, complejos industriales,
bancos estatales y privados, etc.,).

3. todos los servicios indicados requieren una adecuada


protección por personal especializado.

4. el normal funcionamiento de los servicios públicos puede ser


afectado parcial o totalmente debido a causas de sabotaje,
terrorismo, huelgas, motines, efectos de la naturaleza como
inundaciones, terremotos, etc.

5. para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos la


pnp no dispone de los recursos técnicos y materiales
necesarios, sin embargo, su potencial humano ofrece una
protección eficiente a las instalaciones donde presta
servicios.

6. los medios esenciales para la buena marcha de una nación


son los siguientes: agua potable, abastecimientos de
carburantes, lubricantes, energía eléctrica,
telecomunicaciones, transportes, centros mineros, complejos
industriales, etc.
7. en cada servicio público debe seleccionarse las instalaciones
(depósitos, talleres, tableros, etc.) que, por su importancia en
el régimen de funciones de servicio, pueden considerarse
como puntos críticos, los que serán determinados en el
estudio de seguridad de la instalación.

. clasificación de los servicios público o instalaciones vitales

los servicios públicos se clasifican o agrupan de conformidad a


los siguientes criterios:

1. por el tiempo que demoraría su total reparación y puesta en


funcionamiento y el grado que con su destrucción afectaría
la economía nacional; estos son los “servicios públicos
esenciales” que comprenden:

a. complejos industriales.
b. centrales y plantas eléctricas.
c. centros mineros.
d. plantas de agua potable.
e. centrales de telecomunicaciones.
f. abastecimiento de lubricantes y carburantes.
g. transportes mayores: aéreos, terrestres y marítimos.
h. complejos de irrigación.

2. por la posibilidad de poder remplazar las instalaciones en un


tiempo mínimo y cuyo grado de destrucción o neutralización
no demandaría costo elevado a la nación; estos son los
servicios públicos básicos, que comprenden:

a. grifos de combustibles.
b. transportes menores.
c. frigoríficos.
d. radioemisoras.
e. centros industriales pequeños, etc.

. tipos de servicios públicos esenciales:

1. estatales.
2. para estatales.
3. particulares.

. definición de los servicios públicos esenciales

1. son centros laborales de producción o de servicios


propiamente dicho en gran escala, que por lo general ocupan
amplias áreas de terreno y donde el potencial humano es
considerable.
estos servicios desde el punto de vista de la actividad que
desarrollan, varían en su composición física o tecnológica,
generalmente cuentan con las siguientes reparticiones
internas:
a. instalaciones administrativas.
b. instalaciones operativas.
c. instalaciones de talleres y montaje.
d. instalaciones de almacenaje.
e. instalaciones de vivienda.

2. servicios públicos básicos


estos servicios generalmente ocupan un área restringida por
ser dependientes de un suministro u organización mayor.
. efectos del enemigo interno en los servicios públicos
es necesario reconocer que la maquinaria más antigua es el
“hombre”. este, sobre el cual han girado y seguirán girando los
procesos y los sistemas de las épocas. elemento invariable de
quien depende los grandes avances tecnológicos, como también
los fracasos de las organizaciones en cualquier campo de la
actividad humana.

esto es muy cierto, ya que es más fácil tratar con el “personal”


que con el material. cuando se opera impropiamente el material
técnico, no produce el grado de eficiencia requerido, cuya
subsanación o reemplazo es simple; mientras que el “personal”
mal guiado o influenciado, no sólo es insuficiente, sino que
desarrolla un espíritu cuya reacción y acción es negativa a la
organización entera.

bajo este concepto puede decirse que los servicios públicos


afrontan múltiples problemas laborales que redundan en su
normal desenvolvimiento, tanto por la participación del personal
propio de la instalación o elementos infiltrados entre éstos
(saboteadores, agitadores, terroristas, etc.), dedicados
exclusivamente a desquiciar y crear problemas en el seno de la
organización sindical o gremial, obedeciendo a ideologías
contrarias al gobierno, suscitándose paros, huelgas, motines,
etc.

lo que requiere una actitud atinada y sagaz por parte del personal
pnp, primero para detectar la presencia de éstos elementos,
luego su intervención cuando se produzcan hechos a fin de
neutralizarlos o evitar en todo caso la destrucción física total o
parcial de la instalación o puntos críticos.

. efectos del enemigo externo en los servicios públicos


son elementos adiestrados elementalmente para espiar y
valorizar el potencial humano, productivo y la capacidad
tecnológica del país. mayormente sus acciones están dirigidas a
los servicios públicos básicos, sino que están proyectadas a los
servicios públicos esenciales que representan la potencia
económica, adiestrados en acciones u operaciones de sabotaje,
terrorismo y actividades de agitación de las masas laborales,
provocando paros huelgas, motines , etc., mediante la utilización
de la propaganda subrepticia, debiendo el personal pnp
intervenir para neutralizar las acciones disociadoras de éstos
mediante una afectiva protección y control de las instalaciones a
su responsabilidad.

. funciones del personal que brinda seguridad en los servicios


públicos esenciales y básicos

1. asegurar el funcionamiento de los servicios públicos


esenciales y básicos contra las acciones de sabotaje,
terrorismo, huelgas, motines y casos de desastres naturales.
2. seguridad y vigilancia exterior e interior de las instalaciones.

3. prestar garantías al personal de empleados y obreros para el


normal desenvolvimiento de las actividades laborales.

4. la creación de un destacamento de la pnp estará supeditada


exclusiva y previamente al “estudio de seguridad” respectivo
elaborado por un oficial clasificado, con la finalidad de
determinar los siguientes factores indispensables:

a. vulnerabilidad de las instalaciones


b. zona o puntos críticos dentro de las instalaciones
c. clasificación y tipo de instalación
d. densidad de personal laboral o trabajador en la
instalación
e. factores sindicales, políticos y sociales del personal
laboral
f. fluido del personal laboral y de vehículos
g. necesidad de efectivos policiales para la seguridad de la
instalación
h. determinación del sistema y puestos de vigilancia

5. la creación de un puesto pnp, será efectuado de conformidad


a las gestiones que los directivos de las instalaciones las
hagan ante el ministro del interior o comandante general de
la pnp.

6. el estudio de seguridad de la instalación, será realizado por


oficiales de la pnp pertenecientes a las unidades y/o sub
unidades de seguridad u otras dependencias policiales que
brinden servicio de seguridad de establecimientos públicos
de las macro regiones policiales, direcciones territoriales
policiales (dirtepoles), frente policial y regiones policiales a
nivel nacional.

. organización del servicio


el servicio estará compuesto de acuerdo al efectivo con que
cuenta la unidad policial de seguridad y organizada en la forma
siguiente:
1. para los servicios públicos esenciales

a. oficial jefe de seguridad


b. comandante de guardia
c. clase de ronda
d. sub oficiales vigilantes
2. para los servicios públicos básicos

a. clase jefe de vigilantes


b. sub oficiales vigilantes

3. el efectivo policial se designará de acuerdo a los riesgos de


seguridad, en todo caso el personal de servicio no podrá ser
menos de seis (06) hombres.

. dependencia de los servicios

1. los servicios dependen de los respectivos jefes de unidad


policial de seguridad, las mismas que a su vez dependen de
las jefaturas de las direcciones territoriales policiales, frentes
y regiones policiales, según sean estos servicios públicos
esenciales o básicos, en éste último caso generalmente las
seguridades son proporcionadas por las comisarias del
sector en forma mensual.

2. los jefes de división, departamento o unidad de seguridad


formularán el plan de seguridad de la instalación, así como
los planes específicos para los casos de: huelgas, paros, etc.

3. para asegurar el enlace de los diferentes puestos con el


oficial o jefe del servicio, se requiere contar con una red
telefónica o radios transistorizados.

4. es necesario que el plan de seguridad de la instalación sea


ensayado periódicamente por el personal de servicio de
seguridad.

. naturaleza de los servicios


el personal que la institución proporciona a los establecimientos
y servicios públicos para facilitar su desenvolvimiento normal,
puede tener a su cargo únicamente la vigilancia física del local,
la custodia del mismo, de sus instalaciones y personas o ambas
funciones a la vez.

esto depende de la finalidad, naturaleza y condiciones de funcio-


namiento de la dependencia considerada; los análisis de estos
factores deben ser coordinados entre el funcionario civil
responsable de la dependencia, establecimiento o servicio
público y el jefe del departamento o sección de seguridad pnp.

. clasificación de la prestación de los servicios


las prestaciones de servicios policiales pueden ser clasificadas
según la misión o actividades específicas de las dependencias
por vigilar y/o custodia como sigue:

1. servicios policiales de seguridad de las sedes de los


poderes del estado, organismos autónomos y ministerios.

2. servicios públicos y otros.

. organización y dotaciones

1. el personal que la institución proporciona para los servicios


de seguridad especial de las sedes (locales) de los poderes
del estado, organismos autónomos y ministerios, está
asignado mediante los cuadros de organización y sus
efectivos son variables, debido a la situación singular de
cada una y a las limitaciones de personal.
2. para facilitar el cumplimiento de la misión que corresponde
estar en cada repartición, los cuadros de dotación fijan el
armamento, la munición, uniforme, etc. que corresponde a
cada destacamento.

3. los efectivos que los cuadros de organización asignan a los


diferentes departamentos y secciones de seguridad pnp,
deben ser distribuidos por sus jefes según las necesidades
del servicio.
estas no son iguales, varían y pueden cambiar de una
situación normal a la de alerta y de esta a la de emergencia.

cada una de estas situaciones requiere un plan de defensa


y seguridad, cuyo cumplimiento está condicionado por el
conocimiento que el personal tenga de dicho plan, así
como de la instrucción y el entrenamiento que reciba para
ocupar el puesto y actuar según la función que le
corresponda.

. acción de comando
es responsabilidad del jefe de la unidad determinar las medidas
de seguridad para hacer frente a las diferentes contingencias,
precisando las medidas de vigilancia, custodia y acción de
neutralización destinada a reducir los peligros que afecta la
misión de seguridad que cumple en la dependencia o local
donde se halla asignado.

. procedimientos policiales para la seguridad de


establecimientos públicos

1. la policía nacional del perú, entre sus funciones, brinda


servicio de seguridad a las instalaciones de los servicios
públicos esenciales.

2. las normas y pautas para el funcionamiento de los servicios


de seguridad policial a las que se refiere este, capítulo son
de carácter general debido a la gran variedad de
instalaciones y actividades de los servicios públicos,
circunstancias que no demandan establecer técnicas
específicas para cada situación particular, lo que no es el
objeto de este reglamento.

3. como consecuencia, debe ser preocupación permanente de


los jefes de división, de departamentos y secciones de
seguridad el verificar que el plan de seguridad y defensa,
pov, el legajo de normas operativas y las guías de
procedimientos correspondientes a cada servicio especial
están actualizados y sean motivo de revisión en forma
periódica.

. misión y funciones
el personal pnp designado para prestar servicios de seguridad
en las instalaciones de los servicios públicos esenciales, deben
ceñirse a los procedimientos policiales establecidos en el
presente reglamento, a fin de garantizar el normal desarrollo de
las actividades de las personas que laboran en ellas.

. grado de seguridad
los servicios públicos esenciales, por su importancia y
trascendencia para el país, requieren un grado de máxima
seguridad.

. consideraciones específicas

1. alcance
un servicio policial de seguridad a los establecimientos
públicos esenciales, comprende los siguientes aspectos
previstos para el cumplimiento de la misión de una unidad,
departamento y/o sección de seguridad:

servicio de seguridad física;


servicios de protección de personal;
servicios de protección de las comunicaciones; y
servicios de moral y disciplina
. servicio de seguridad física

1. la seguridad física de una instalación se garantiza


mediante la vigilancia de su perímetro exterior y áreas
circundantes o sea de las barreras constituidas por las
cercas, zanjas, entradas y otros elementos susceptibles al
acceso de intrusos e infiltrados, así como la situación del
alambrado de la zona perimetral.

2. es complementaria la vigilancia del área interior


comprendiendo las edificaciones, oficinas y zonas
prohibidas.

3. el servicio debe ser de carácter permanente y realizado


mediante vigilancia diurna y nocturna, rondas, etc.

. servicios de protección del personal

1. el control e identificación del personal, ingreso y acceso de


vehículos, pases especiales, acceso a zonas reservadas,
etc., constituye un aspecto esencial del problema.
2. en la seguridad del personal se considera como principal a
las personas que ocupan posiciones claves para el normal
funcionamiento de la instalación y que requieren protección.
3. las vigilancias están sujetas al horario de activi dades de
la dependencia.

. servicio de protección de las comunicaciones

1. los servicios de inspección de rutina y los inopinados de las


zonas de comunicaciones, del acceso al material
clasificado, de destrucción de documentos, etc.,
normalmente están bajo responsabilidad específica del
personal civil que trabaja en las zonas reservadas.
2. las estaciones de trasmisión demandan el estudio de la
situación de seguridad.
3. estas vigilancias son condicionadas por el régimen de
actividades vigentes en la instalación, lo que interesa
conocer para adoptar las medidas de protección que fuesen
requeridas.

. servicios de moral y disciplina


el servicio policial de seguridad, controlará, el ingreso del
personal que labora en las instalaciones no autorizado de
acuerdo con los procedimientos empleados en el perímetro de
la instalación y accesos autorizados, así como el horario de
trabajo vigente.

. detenciones y capturas
el servicio policial de seguridad, en caso de flagrante delito
procederá a detener y/o capturar a los presuntos implicados, a
quienes los pondrán de inmediato a disposición de la unidad
policial competente para las investigaciones de ley.

VI. conclusiones del tema desarrollado

. los establecimientos públicos son los lugares o locales


pertenecientes al estado que se encuentran habitualmente al servicio
del pueblo o la ciudad. la constitución y la ley de la pnp garantiza la
seguridad del patrimonio público y privado

. el personal que la institución proporciona a los establecimientos y


servicios públicos para facilitar su desenvolvimiento normal, puede
tener a su cargo únicamente la vigilancia física del local, la custodia
del mismo, de sus instalaciones y personas o ambas funciones a la
vez.

. la seguridad física de una instalación se garantiza mediante la


vigilancia de su perímetro exterior y áreas circundantes ósea de las
barreras constituidas por las cercas, zanjas, entradas y otros
elementos susceptibles al acceso de intrusos e infiltrados, así como
la situación del alambrado de la zona perimetral.
VII.tema principal y desarrollo

medidas que debe adoptar el personal policial

del personal policial

1. verificar antes de salir al servicio que el arma de reglamento


esté en perfecto estado de funcionamiento y limpia, con la dotación
de munición necesaria.

2. deberá constituirse por los medios más rápido al puesto de


servicio asignado, debiendo efectuarse el relevo con las novedades
y consignas que se hayan suscitado.

3. el servicio de vigilancia se realizará en la modalidad de


puesto fijo, siendo este inamovible, salvo casos de flagrantes delitos.

4. efectuar una rápida y minuciosa apreciación mental de las


instalaciones públicas a las que se brinda seguridad.

5. deberá ubicarse en un lugar visible, donde pueda dominar


ampliamente el inmueble o local donde presta servicios no
alejándose más de veinte metros de su puesto de vigilancia.

6. ubicarse en una cubierta, en situaciones de peligro de donde


pueda ejercer una vigilancia panorámica de la situación.

7. identificará a las personas que transitan y visiten las


instalaciones.

8. ubicar posibles vías de escape de agresores.

9. deberá estar atento de cualquier persona o vehículo que se


encuentre merodeando por el lugar donde presta servicio,
interviniéndoles si el caso lo requiere, solicitándoles sus documentos
personales y anotando las características del vehículo.

10. deberá intervenir con energía y decisión para neutralizar


cualquier acción delictiva.

11. tomará las medidas de seguridad, en caso de producirse


alteraciones de orden público, que atenten contra los trabajadores,
instalaciones y bienes de las instalaciones o local custodiado.

12. estará en condiciones de informar, en el caso de producido


un atentado, acto de terrorismo y posibles asaltos, respecto al
número de delincuentes, las características del vehículo utilizado
para tal fin, entre ellos, deberá percatarse del número de placa,
marca, tipo y año, hora y circunstancias del atentado, dirección
tomada por los delincuentes.

13. utilizará el arma de fuego reglamentario en caso de ataque


sorpresivo para rechazar la agresión y cuando peligre la vida de las
personas custodiadas o la propia, dando cuenta inmediata a sus
superiores.

14. deberá conocer a todos los funcionarios públicos y


empleados que laboran en las instalaciones de las sedes públicas a
las que se les brinda seguridad, el nombre de las calles colindantes,
número de residencia y local que vigila, además de las residencias
aledañas.

15. mantendrá su arma consigo, no debiendo entregarla a nadie,


ni será relevado de su puesto por otro personal o superior pnp que
no sea de su unidad.

16. no abandonará su puesto antes de ser relevado, ni aún en el


caso de sentirse enfermo, comunicando al servicio de día de su
unidad quien tomará las medidas del caso.

17. no permitirá el estacionamiento de vehículos frente al


organismo o local custodiado.

18. en caso necesario solicitara auxilio por los medios más


rápidos a las dependencias policiales más cercanas o al 105
respectivamente.

19. dará cuenta de inmediato a la superioridad, en caso de


producirse intervenciones de importancia, sin perjuicio de formular el
parte de ocurrencias respectivo.

. en el control de acceso a la instalación

1. para personas.

a. deberá ser identificada plenamente y pasar a la sala de visita o


de espera.

b. todo paquete, bolsa o cartera debe ser revisada


minuciosamente.

c. el personal policial deberá realizar todas las diligencias con


amabilidad, cortesía y tino, de manera que el visitante no se
incomode.

2. para vehículos.

a. verificará la originalidad los documentos del vehículo (tarjeta de


propiedad, soat, licencia de conducir del chofer, número de placa de
rodaje y otros).

b. revisará la carga e inspeccionará el vehículo en forma total,


utilizando los espejos telescópicos.

c. el destino del vehículo dentro de la instalación.

d. el sistema de escolta cuando se dispone de la cantidad


suficiente de efectivos o el ingreso de vehículos es mínimo, este
sistema consiste en que un efectivo policial acompañe al vehículo
hacía su destino y a su regreso, el efectivo vigila a los ocupantes del
vehículo todo el tiempo que permanece en la instalación.

3. en el interior de las instalaciones:

a. el personal civil de la entidad pública, deberá portar su


respectiva identificación (fotocheck), en un lugar visible.

b. el personal policial deberá encontrarse debidamente


uniformado y portando su fotocheck correspondiente.

c. el personal policial que presta servicios en las instalaciones de


la entidad pública, está prohibido de realizar gestiones o trámites en
representación de personas particulares.

en la parte perimétrica de las instalaciones

1. el área de estacionamiento, deberá estar debidamente


autorizado y ubicado en una zona que no ofrezca peligro a las
instalaciones.

2. el personal policial deberá efectuar un registro del vehículo,


en su parte interior como en la maletera, identificando plenamente al
conductor.

3. deberá comunicar en forma inmediata al oficial de servicio,


el número de placa de los vehículos a estacionarse para que se
solicite sus datos básicos y si registran orden de captura.

4. al no existir áreas de estacionamiento, no permitirá el


parqueo de vehículos; efectuará toques de silbato y mediante señas
persuadirá al conductor a no estacionarse.

5. deberá mantener una atenta observación de las personas y


vehículos que transiten por el área adyacente a las instalaciones,
sobre todo de las personas que porten bultos o se encuentren en
actitud sospechosa. ante esta situación y de no disponer de medios
de comunicación radial, efectuará toques de silbato para alertar al
personal pnp de servicio de la instalación.

6. se mantendrá en permanente enlace y contacto entre el


personal policial de los diferentes puestos de servicio.

7. verificará el estado del muro, cerca o malla perimétrica de


la instalación, a fin de detectar riesgos que comprometan la
seguridad, comunicando las novedades al oficial de servicio.

. en situación de emergencia o riesgo

1. al producirse un ataque, se dará la alarma correspondiente


para la puesta en ejecución de los planes de seguridad y defensa de
las instalaciones.

2. ante el peligro inminente de la existencia de un "coche


bomba", se procederá a aislar el lugar, en un área aproximada de 200
metros a la redonda, comunicándose el hecho por los medios más
rápidos a la udex-pnp.

3. ante el peligro inminente de la existencia de un artefacto


explosivo, se procederá a aislar el lugar en un área aproximado de
50 metros a la redonda, pudiendo ésta, extenderse en proporción al
volumen del artefacto o paquete explosivo; solicitándose la presencia
inmediata de personal udex-pnp.

4. en caso de sismo, incendio u otros desastres naturales,


pondrá en ejecución el correspondiente plan de seguridad y defensa.

. en los registros

1. de personas intervenidas por hechos delictuosos

adoptar una actitud firme al intervenir a un sospechoso, ordenar con


voz autoritaria que levante las manos y se dirija al lugar que presente
mayores ventajas para efectuar el registro.

colocarse siempre a la retaguardia del sospechoso, con el arma


desenfundada, teniendo en cuenta las técnicas para efectuar registro
personal.

disponer la posición en que debe colocarse el sospechoso, según el


método de registro que haya seleccionado, contra la pared, de pie,
de rodillas, echado o tendido, etc.

advertir las intenciones del sospechoso si trata de huir o atacar al


personal pnp.

iniciar el registro en sentido contrario, comenzando por la mejilla


derecha y continuar lateralmente por el cuerpo, para culminar en la
mejilla izquierda.

esposar al sospechoso si es peligroso.

si son varios los sospechosos, es preferible pedir ayuda.

al encontrar un arma no debe suspenderse el registro por que puede


existir otra.

si hubiese dos o más policía, uno efectúa el registro y los demás


actúan de cobertura.

respetar los derechos de las personas durante el registro evitando en


todo momento emplear rigores innecesarios.

colocarse siempre fuera del alcance del sospechoso.

conducir al sospechoso a la dependencia de la jurisdicción en el caso


de tenencia de armas y otras pruebas o evidencia para la
perpetración de un delito o en caso que haya intentado ingresar a las
instalaciones por zonas no autorizadas sin causa justificada de su
presencia en el lugar, de preferencia se debe conducir en vehículo.

a. realizar otras diligencias que el caso lo amerite.

b. dar cuenta a la superioridad de las diligencias efectuadas.


2. de vehículos.

a. tomar nota del número de placa del vehículo

b. disponer que los ocupantes permanezcan fuera del vehículo y no


intervengan en el registro, permaneciendo bajo vigilancia luego de
ser registrados.

c. registrar la parte delantera, exterior e interior en forma minuciosa


y sistemáticamente, no dejando nada al azar.

d. continuar con la parte posterior en la misma forma sin descuidar


la llanta de repuesto.

e. registrar el interior del vehículo, comenzando por el timón, bajo


los mismos procedimientos indicados.

f. con relación a los ocupantes, deben ser registrados conforme a


lo señalado en el punto anterior.

g. registrar maletas, maletines, encomiendas, paquetes y todo


cuanto sea objeto de sospecha.

h. de encontrarse explosivos, drogas, contrabando, etc. proceder a


la inmovilización correspondiente, dando cuenta inmediatamente a la
comisaría del sector o a la dirección especializada según
corresponda, a fin de que realicen las investigaciones del caso.

i. si son dos (02) los policías uno realizará el registro y el otro


vigilará a los sospechosos, al término, el que realizó el registro
vigilará a los sospechosos y el otro repetirá el registro sistemático,
esto disminuirá las probabilidades de que se pase por alto o no se
reconozca evidencia.

j. evitar causar daños innecesarios al vehículo y bienes que tenga.

k. de no encontrarse indicios o evidencias que ameriten la detención


de los sospechosos y que tengan un motivo justificado de su
presencia en el lugar, previa disculpa del caso se les dejará continuar
con sus actividades.

l. de inmediato se dará cuenta a la superioridad de las diligencias


efectuadas.
3. de locales públicos y privados colindantes.

a. en el caso que personas sospechosas se encuentren en locales


públicos o privados colindantes, solicitar la colaboración del
funcionario o propietario responsable respectivamente.

b. evitar causar daños innecesarios a los bienes muebles e


inmuebles.

c. efectuar el registro en forma sistemática y cuidadosa sin omitir


nada.

d. emplear el método más adecuado (circular, en línea o en cuadro).

e. el registro será completo como lo exija el caso.

f. intervenir a las personas buscadas, procediendo a su registro.

g. dar cuenta a la superioridad de las diligencias efectuadas.

. en detenciones y capturas en flagrante delito

1. en la calle o lugar público.

a. observar minuciosamente las características físicas,


vestimenta y actitud de la persona por detener o capturar, de acuerdo
a las circunstancias.

b. efectuar una rápida apreciación del lugar, para determinar la


ruta de acercamiento, punto de detención o captura y probables rutas
de fuga.

c. efectuar la detención con autoridad y firmeza, cuando el caso


lo amerite.
d. de existir personas hostiles que dificulten o impidan la acción,
solicitar el apoyo necesario.

e. de ofrecer resistencia a fin de impedir su detención o intentare


ostensiblemente agredir al efectivo policial, emplear la fuerza
necesaria, utilizando incluso el arma de fuego reglamentaria,
evitando causar lesiones a los transeúntes.

f. el uso del arma de fuego reglamentaria debe efectuarse


únicamente en defensa propia y en casos extremos que la
circunstancia lo exija y previo procedimiento conforme a las normas
legales vigentes.

g. efectuar el registro preliminar incautando armas, explosivos y


otras evidencias, formulado el acta correspondiente.

h. poner a disposición a los detenidos o capturados a la comisaría


del sector o dirección especializada según el caso corresponda.

i. dar cuenta a la superioridad de las diligencias efectuadas.

2. intervención de personal de la fuerzas armadas y pnp.

a. cuando exista agresión o grave falta al personal policial


de servicio por miembros de la fuerza armada o pnp se procederá a:

(1) intervenir de inmediato al personal pnp o miembro de la ff.aa, de


ser el caso solicitar el apoyo correspondiente a la unidad policial del
sector o al 105.

(2) identificar y conducir a los agresores a la dependencia policial de


la jurisdicción o unidad especializada, de acuerdo al caso.

(3) incautar los instrumentos de agresión si los hubiera.

(4) en caso de fuga indagar sobre la identidad y unidad de trabajo de


los agresores.

(5) formular la documentación del caso.


(6) dar cuenta a la superioridad de las diligencias efectuadas.

b. cuando personal de las ff.aa. y pnp cometan delitos, faltas e


infracciones se procederá a:

(1) intervenir al miembro de la ffaa o pnp.

(2) solicitar la presentación del carné de identidad personal, papeleta


de vacaciones, permiso, etc., para determinar la identidad.

(3) tratarlo correctamente de conformidad a su grado jerárquico.

(4) tomar nota de los testigos presenciales.

(5) en caso de oponer resistencia a su detención o captura, emplear


la fuerza necesaria para hacer cumplir a la ley.

(6) poner a disposición al miembro de la ffaa o pnp detenido a la


comisaría del sector o dirección especializada según corresponda el
caso.

(7) dar cuenta a la superioridad de las diligencias efectuadas.

en la vigilancia

de las sedes de los organismos autónomos del estado.

a. al hacerse cargo de un servicio de puesto fijo en dichos


locales, se procederá a:

(1) efectuar una apreciación de situación mental de la zona.

(2) apreciar las instalaciones (inmueble), determinado los lugares de


entrada, salida o de fácil acceso.

(3) ubicar alguna cubierta para usarla en caso de peligro.

(4) ubicar las posibles vías de ingreso y escape de agresores.

(5) colocarse en un lugar visible y adoptar las precauciones del caso


para hacer un rápido uso de su arma reglamentaria en caso de
emergencia.
(6) conocer a los funcionarios que laboran o visiten el local, así como
los vehículos que utilizan, identificando a estos por el color, número,
marca, etc.

(7) conocer al personal de empleados, obreros, etc. que labora en la


instalación objeto de vigilancia.

(8) observar cuidadosamente la presencia de todo vehículo


estacionado o que circule sospechosamente, actuando de acuerdo a
lo establecido para su intersección detención e inspección.

(9) intervenir a personas sospechosas, identificándolas plenamente y


en el caso de existir indicios o evidencias para la comisión de delito,
proceder a su detención.

b. poner especial cuidado en los casos de existir vehículos


estacionados o que circulen en forma sospechosa:

(1) proceder conforme a los procedimientos señalados para el registro


de vehículos y personas sospechosas.
(2) adoptar la posición de máxima alerta, con el arma lista para ser
utilizada.

(3) tomar nota de la placa de rodaje y características del vehículo.

(4) observar cuidadosamente a los ocupantes, tomando nota de sus


características, vestimenta y actitud.

(5) en caso necesario intervenir el vehículo e identificar a sus


ocupantes, procediendo a su registro.

(6) tomar una ubicación de cubierta y adoptar una estrategia


adecuada para evitar sorpresas.

(7) de ser evidente la calidad del vehículo sospechoso, habiéndose


anotado la placa de rodaje comunicar de inmediato a las unidades
escuadrón de emergencia (105) o delegaciones policiales.

(8) en caso de detención de personas sospechosas se pondrán a


disposición de la comisaría del sector o dirección especializada con
los respectivos indicios y evidencias.
c. atentados procedentes de un vehículo en movimiento.

(1) ponerse a cubierta, sin perder de vista al vehículo.

(2) si el atentado es con arma de fuego o explosivos emplear el arma


con toda energía, tratando siempre de no herir a transeúntes u otras
personas.

(3) retener y anotar la mayor información posible sobre las


características del vehículo y sus ocupantes.

(4) prestar el auxilio que requieran las personas que resultaran


víctimas heridas.

(5) detener a los atacantes desarmándolos, en este caso efectuar el


registro correspondiente.

(6) comunicarse de inmediato con los ocupantes del local


resguardado, para que adopten las precauciones y presten el apoyo
necesario.
(7) poner a disposición a los detenidos o evidencias a la comisaría del
sector o dirección especializada según corresponda.

(8) comunicar el hecho a la superioridad.

d. cuando se solicita información al efectivo pnp:

(1) adoptar la disposición de alerta, no descuidando su


área de vigilancia mientras proporciona información.

(2) observar la actitud y características del recurrente.

(3) no permitir que se acerque demasiado, debiendo tomar


una distancia de cinco (05) metros aproximadamente, evitando dar la
espalda.

(4) ubicar al solicitante al lado opuesto de donde tiene el


arma.

(5) proporcionar información en el menor tiempo posible.

(6) observar la dirección en que se retira el recurrente.


(7) de infundirle sospechas, comunicar a sus superiores y a
su relevo, para la adopción de las medidas pertinentes.

(8) asimismo, informar y dar aviso a la comisaría del sector y


unidad de radio patrulla sobre los pormenores, para que se tome en
consideración en los patrullajes policiales por el sector.

e. con grupos de personas frente al local vigilado:

(1) adoptar disposiciones de alerta.

(2) observar y tomar nota de sus características.

(3) inquirir acerca del motivo de su presencia.

(4) proporcionar en forma breve la información que soliciten


sin descuidar su área de vigilancia.

(5) observar la actitud y dirección que toma el grupo al


retirarse.

(6) en caso de beligerancia del grupo, pedirles que se retiren


con la indicación que va hacer uso de su arma, si es atacado
emplearla.

(7) dar cuenta a la superioridad de las diligencias efectuadas.

f. hallazgo o lanzamiento de paquetes sospechosos:

(1) aislar el lugar sin provocar alarma.

(2) comunicar el hecho a los ocupantes del local


resguardado.

(3) dar cuenta a la superioridad por medios más rápidos.

(4) no tocar el paquete, sino conoce técnicas de


desactivación de explosivos; comunicar a superioridad, solicitando el
apoyo necesario.

(5) establecer vigilancia hasta la llegada del personal


técnico especializado (udex).
(6) detectar la presencia de sospechosos entre los
curiosos, y memorizar sus rasgos físicos y las características de sus
vestimentas.

(7) dar cuenta a la superioridad, con nota informativa. y


posterior informe correspondiente.

g. ataque armado.

(1) ocupar la cubierta previamente elegida.

(2) repeler el ataque, utilizando el armamento afectado,


procurando herir a personas no involucradas.

(3) memorizar la mayor información posible acerca de las


características de los atacantes.

(4) entrevistar e indagar con los heridos para obtener


información que faciliten la identificación de sus compañeros, así
como la investigación policial.

(5) incautar armas y evidencias.


(6) comunicar de inmediato a la superioridad, solicitando
el apoyo necesario.

(7) prestar el auxilio que requieran los heridos.

(8) detener a los atacantes que se entreguen procediendo


al registro correspondiente y conforme a los procedimientos
establecidos.

(9) dar cuenta a la superioridad y poner a disposición a


los detenidos y evidencias a la comisaría del sector o dirección
especializada según corresponda.

VIII. conclusiones del tema desarrollado

. el personal policial deberá adoptar las medidas de seguridad


señaladas en la presente sesión, a fin de desempeñar un eficiente y
eficaz servicio de seguridad que permita el cabal cumplimiento de la
función policial.
. en el control de acceso a la instalación, el personal policial tendrá
en cuenta incidir en un buen control de personas, de vehículos y del
interior de las instalaciones.

. cuando personal de la pnp o ffaa cometan agresión o grave falta


contra el personal policial de servicio, se procederá a su intervención
y detención correspondiente, identificándolo y con el trato debido. en
caso de oponer resistencia emplear la fuerza necesaria para hacer
cumplir la ley; poniéndolo a disposición de la comisaria del sector.

También podría gustarte