Español
Español
Español
4 Comprensión
lectora: 1. Retomar el texto leído el día lunes 3. Texto
identificar las 2. Retomar el concepto de idea principal: es lo más importante que se dice en el párrafo informativo
ideas seleccionado
principales
.
de los
- Cuaderno y
párrafos
lápiz.
para hacer
un resumen.
4. Orientar para realizar la identificación de ideas principales de los otros párrafos del texto leído.
5. Retomar el concepto de resumen: Exposición breve de las ideas principales o partes de un texto o un
tema.
6. Dejar la tarea de elaborar un resumen utilizando las ideas principales de los párrafos leídos
Presentar definiciones sencillas y ejemplos de uso de las palabras en aprendizaje. - Selección de
5 Vocabulario. 2. Responder a preguntas de uso de las palabras nuevas que se están aprendiendo. palabras nuevas.
Palabras - Definiciones
nuevas Utilizar palabras nuevas que se están aprendiendo en nuevos contextos. sencillas de las
extraídas y/o palabras nuevas
relacionadas en aprendizaje.
con el texto - Ejemplos del
leído uso de las
palabras nuevas
en aprendizaje.
Oraciones y/o
párrafos en
los que deben
utilizarse las
palabras
nuevas en
aprendizaje.
- Cuaderno y
lápiz
6 Escritura.
Escribir un Recordar la estructura del texto informativo: título (que refleja el contenido del texto de manera clara y Cuaderno y
texto breve); introducción (se presenta el tema y su importancia); desarrollo (se presenta la información, datos, lápiz.
informativo ejemplos) y conclusión (resumen de las ideas principales presentadas en el texto). - Si es posible,
2. Invitar a escribir un texto informativo. diccionario
3. Recordar el proceso de la escritura:
- elegir el tema que sea de su interés;
- buscar información sobre el tema;
- planificar la escritura; escribir el primer borrador;
- revisar (buscar sinónimos para no repetir palabras, asegurarse de la escritura de las palabras que
presentan desafíos c/s/z; b/v; g/j; con o sin hache…);
- escribir la versión final del texto.
Comunicación. Decidir y planificar el tipo de ilustraciones que pueden complementar mejor la información presentada en Texto
7 Expresión el texto informativo. escrito.
artística. 2. Decidir cuál es el mejor lugar del texto para ubicar las ilustraciones. - Cuaderno,
3. Escribir la versión final del texto, con la mejor letra posible, realizando ilustraciones con pie de imagen lápiz, colores
Orientar para que los educandos realicen la identificación de ideas principales y secundarias de diferentes
párrafos de un texto
1.Explicar qué son las conjunciones y para qué sirven: Las conjunciones sirven para unir palabras o grupos
12 Gramática: las de palabras en una oración. Por ejemplo:
conjunciones 2. Presentar algunas oraciones para que sean completas con las conjunciones presentadas. Por ejemplo: Cuaderno y
lápiz.
- Tabla de
conjunciones.
Solicitar que escriban dos o tres oraciones usando algunas de las conjunciones presentadas - Oraciones
1. Retomar la explicación de leyenda: una leyenda es una narración popular que Ejemplo de
13 Escritura. trata de dar explicación a un hecho natural o sobrenatural, adornado con leyenda en el
Escribir un elementos fantásticos o maravillosos. que se pueda
texto 2. Mostrar un ejemplo de leyenda: ver
narrativo: Hacer énfasis en las preguntas que ayudan a planificar la escritura de una claramente
leyenda. leyenda. sus partes
Partes y 4. Invitar a escribir una leyenda.
elementos 5. Recordar el proceso de la escritura:
del texto - elegir el suceso que se quiere explicar;
narrativo: - planificar la escritura;
personajes, - escribir el primer borrador
escenario, revisar (buscar sinónimos para no repetir palabras, asegurarse de la escritura
inicio, nudo de las palabras que presentan desafíos c/s/z; b/v; g/j; con o sin hache…);
y desenlace. - escribir la versión final del texto.
Comunicación. Decidir y planificar el tipo de ilustraciones que pueden complementar mejor la información presentada en Hojas y
14 Expresión el texto informativo. colores.
artística. 2. Decidir cuál es el mejor lugar del texto para ubicar las ilustraciones. - Cuaderno y
3. Escribir la versión final del texto, con la mejor letra posible, realizando ilustraciones con pie de imagen. lápiz
Explicar que, como todos los textos, las descripciones de lugares tienen características particulares: Una Texto
18 Comprensión introducción en la que se indica de qué se hablará en el texto; el desarrollo, donde se hace la descripción descriptivo de
lectora. del lugar o paisaje, y una conclusión en donde se expresa lo que uno piensa del lugar. Por ejemplo: lugar,
Analizar la Solicitar a los estudiantes que hagan un esquema de la estructura de un texto de descripción de un apropiado
estructura de paisaje. Por ejemplo, se puede proponer un esquema incompleto como el siguiente: para el 6to.
un texto grado.
descriptivo - Cuaderno y
lápiz.
- Análisis de
las partes de
un texto
descriptivo de
lugar
Recordar que los conectores son palabras o grupos de palabras que se usan en un texto para relacionar Tabla con
19 Gramática: ideas. Hay conectores de diferentes tipos, dependiendo del tipo de relación que establezcan. algunos
conectores 2. Presentar algunos tipos de conectores, su función y algunos ejemplos. conectores.
entre 3. Presentar algunas oraciones para que los educandos reconozcan los conectores. - Oraciones
oraciones y 4. Solicitar a los educandos que elijan un conector de cada tipo y que escriban una oración con cada con
párrafos de un uno de ellos. conectores.
texto - Cuaderno y
descriptivo de lápiz.
lugar.
1. Recordar cómo es el proceso de la escritura: Cuaderno y
20 Escritura. - planificar la escritura; lápiz.
Escribir la - escribir el primer borrador; - Lista de
descripción de - revisar; conectores de
la colonia, - escribir la versión final del texto lugar
aldea o 2. Recordar que la descripción de un lugar consiste en decir, en orden cómo es y
comunidad qué cosas hay en ese lugar.
donde vivo 3. Recordar cómo se planifica la escritura de un texto que describe un lugar:
4. Presentar lista de conectores de lugar que se pueden usar para describir un lugar
5. Recordar que, después de escribir el primer borrador., se debe revisar el texto escrito (buscar
sinónimos para no repetir palabras, asegurarse de la escritura de las palabras que presentan
desafíos c/s/z; b/v; g/j; con o sin hache…), antes de escribir la versión final del texto.
1. Dar orientaciones para elaborar un collage de una parte del lugar descrito utilizando diferentes Hoja de
21 Comunicación. materiales naturales o de deshecho que se puedan encontrar en la casa, usando como guía la descripción papel.
Expresión realizada. - Pegamento
artística. casero.
- Materiales
naturales o de
deshecho
Semana del 24 al 28 de agosto
1. Antes de la lectura. Realizar preguntas que orienten a analizar las características de un
24 Comprensión poema apropiado para el 4to. grado: ¿Qué se puede observar a simple vista en este texto, Texto poético,
lectora: Texto que lo diferencia de otros textos? (Versos y/o estrofas) ¿Cuál es el título? ¿Quién escribió el apropiado
poema. texto? ¿Tiene alguna imagen? para el 6to.
2. Realizar preguntas que orienten a hacer predicciones acerca del contenido del texto a leer: grado.
A partir del título y del texto que vemos, ¿podemos darnos cuenta de qué tratará el texto? - Cuaderno y
3. Explicar que el texto es un poema, que está escrito en versos, es decir, líneas cortas y que, lápiz
en algunos casos tienen rimas.
4. Explicar que, para leer el poema hay que hacer pausas entre cada verso o línea del texto.
Dar entonación a las palabras que lo necesiten. Practicar el poema dos o tres veces para leer
con la entonación apropiada.
5. Durante la lectura. Lectura del texto en voz alta con expresividad y a una velocidad
apropiada y cometiendo los menos errores posibles (precisión).
6. Después de la lectura. Hacer preguntas literales que permitan al educando identificar aspectos
generales del texto: ¿De qué se habla en el poema? ¿Cuál es el tema principal? ¿Cuáles son las ideas
principales que se comunican?
7. Preguntar acerca de la pertinencia de las predicciones que fueron realizadas antes de empezar a
leer el texto: ¿Fue posible identificar de qué trataría el texto antes de leerlo? ¿Cuáles fueron las pistas
que nos permitieron anticipar de qué trataría el texto?
1. Presentar un poema (o fragmento de poema) apropiado para el 6to. grado, en el que Texto poético,
Comprensión se pueda observar estrofas y versos apropiado
lectora: hacer 2. 2.Recordar el concepto de poema: Los poemas son textos en donde las personas para el 6to.
análisis de la expresan ideas, emociones y sentimientos mediante un juego de palabras que busca grado en el
estructura del dar belleza a los versos del poema (Mostrar el ejemplo de poema). que se pueda
poema. Recordar el concepto de estrofa: La estrofa es un conjunto de versos. Se reconocen porque en ver las partes
del poema.
la estructura - Cuaderno y
lápiz.
del poema van separadas por un espacio (mostrar el ejemplo de estrofas). Indicar que, en el - Análisis de
ejemplo, las estrofas tienen cuatro versos, pero también puede haber estrofas con otro las partes de
número de versos (cinco, ocho, diez). En el caso del ejemplo, todas las estrofas tienen un texto
cuatro versos, pero también hay poemas con diferentes números de versos. poético.
4. Recordar el concepto de verso: El verso es la menor división que encontramos en el - Poema
poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada apropiado
línea. Mostrar los versos del poema. para cuarto
5. Proponer copiar los siguientes versos: grado para
realizar
en una camita de tierra actividades.
descansaba la semilla dorada
algunas gotitas de la lluvia
entraron a despertarla
el sol se acercó un poquito
y le regaló su calor
la semilla rompió su traje
hizo fuerza… y se estiró
se asomó muy curiosa
y el mundo descubrió
así la semilla dorada
en planta se convirtió
nilda zamatoro
6. Realizar las siguientes actividades:
- Separar el texto en tres estrofas.
- Poner puntos y mayúsculas donde corresponda.
- Inventar un título para el poema.
1. Presentar el concepto de rima y los tipos de rima que existen
26 Análisis de la
lengua: tipos 2. Presentar algunas estrofas con diferentes tipos de rima y pedir que identifiquen de qué tipo son. Esquema para
de estrofas. explicar tipos
Estaba la pájara pinta de rimas y
sentada en su verde limón tipos de
con el pico recoge la rama estrofas.
con la rama recoge la flor. - Diversos
ejemplos de
A un que panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en poemas o
él. estrofas para
3. Explicar los tipos de estrofa, dependiendo del número de versos que tienen y el esquema de la identificar el
rima. tipo de rima.
4. Presentar dos o tres estrofas/poemas y solicitar que analicen qué tipo de rima - Cuaderno y
encuentran en los mismos. lápiz
Ver otro cielo, otro monte otra playa, otro horizonte.
Avaro miserable es el que encierra, la fecunda semilla en el granero,
cuando larga escasez llora la tierra.
Cultivo una rosa blanca en
julio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
José Martí