Ciencia Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados


que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento
científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho
conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma
teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se
deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y
sistemas de conocimientos por medio de un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de observación
se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento.
Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas,
presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y
estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y
predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Tecnología
La tecnología (del griego τέχνη [téchnē], 'arte', 'oficio' y -λογία [-logía], 'tratado', 'estudio') es la
aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de
conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que
facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las necesidades individuales
esenciales y las aspiraciones de la humanidad.
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término tecnología en
singular para referirse al conjunto de todas, o también a una de ellas en particular. La palabra
tecnología también se puede referir a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas
las tecnologías, y en algunos contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a
la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su aplicación es
meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo)
y no a resolver las necesidades esenciales de los más necesitados. Este enfoque puede incentivar
un uso no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su uso intensivo, directo
o indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente agotamiento y degradación de los
recursos naturales del planeta.

Arte
El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē)1 es entendido generalmente como
cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante
la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos
recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.2 El arte es un componente
de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas
y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele
considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica
o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo
un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
Religión
Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos y prácticas,
cosmovisiones, éticas, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la
humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales o espirituales. Aunque no existe un
consenso académico sobre qué constituye exactamente una religión, Bernard Lonergan se aproxima
a la religión como un conjunto de experiencias, significados, convicciones, creencias y expresiones
de un grupo, a través de las cuales sus participantes responden a sus dialécticas de
autotrascendencia y relación con la divinidad.

Muchas religiones pueden haber organizado comportamientos, clero, una definición de lo que
constituye la adhesión o pertenencia, lugares santos y escrituras. La práctica de una religión puede
incluir rituales, sermones, conmemoración o veneración (a una deidad, dioses o diosas), sacrificios,
festivales, festines, trance, iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimoniales, meditación, oración,
música, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana. Muchas religiones
tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o
explicar el origen de la vida o el universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza
humana, las personas pueden derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida.

Como se fortalece la educación


Se han realizado numerosos esfuerzos para contribuir a crear mayores oportunidades para que la
población tenga acceso a la educación y que ésta sea de calidad, ya que es la base del crecimiento
y desarrollo del ser humano y, por lo consiguiente, del desarrollo económico del país.
Sin embargo, hay mucho más que hacer y que invertir para mejorar la calidad de vida de los
salvadoreños y a través de una educación con calidad y con acceso para todos y cada uno de los
salvadoreños podría lograrse.
Se deben revisar los diferentes programas que desarrollan todas las instituciones educativas, en
todos los niveles, desde parvularia, hasta el nivel superior, ya que al contar con programas
educativos fortalecidos, desarrollará mejores competencias el ser humano, le permitirá potenciar sus
habilidades y explorar sus propias capacidades.
Si bien es cierto hoy en día existe en alguna medida, alternativas de estudio, a nivel superior, ya sea
en línea o de forma presencial, de igual manera, debe existir garantía de una buena formación, ya
que no es obtener un título lo importante, sino adquirir el mejor conocimiento teórico y práctico de la
profesión que se selecciona.
En el área de recursos humanos, cuando una persona solicita empleo o aplica para una plaza
vacante, se puede observar las competencias, habilidades y destrezas que posee la misma, pero de
igual manera se observan los vacíos de conocimientos en los estudiantes o profesionales, lo cual
puede afectar su desempeño laboral y lo limita a concursar.
Por lo mismo, las personas que optan por estudiar una profesión deben evaluar la calidad de
enseñanza que recibirán, ya que no solo obtener un título hace a un profesional, lo acredita sí, pero
no lo hace competente.
Los padres debemos estar siempre a la expectativa de la calidad de enseñanza que reciben nuestros
hijos en los centros educativos; debemos exigir su mejor preparación, acompañada por supuesto, de
una buena educación y formación en casa también, ya que no podemos depositar la responsabilidad
únicamente en los maestros.
Es importante contar con profesionales calificados, con visión, que aporten a la sociedad en cada
área en la que se formen. El reto de las instituciones educativas debería ser formar jóvenes de
opinión, portadores de criterios, que sean analíticos, que realicen labores de investigación, para un
mejor aprendizaje y conocimiento de la realidad misma.
Hoy en día las oportunidades de trabajo pueden ser limitadas; sin embargo, no por ello se evitará la
búsqueda de la realización como profesionales. No se debe desistir de ser mejor día con día y de
perseguir la mejor formación, ya que de ello puede depender una buena oportunidad de crecimiento
en el futuro. Mejorar la educación es tarea de todo el Estado, que tiene que estar comprometido a
garantizar la calidad de enseñanza aprendizaje en todos los centros de estudio.
Como parte de un fortalecimiento dentro de los planes de estudio, debería incorporarse la enseñanza
de leyes, que comience a nivel de secundaria, ya que como ciudadanos debemos ser conocedores
de nuestros derechos y aprender a responder a nuestros deberes, convertirnos en los mejores
defensores de los derechos humanos, lo cual permitiría actuar con mayor responsabilidad y
desempeñar de una mejor manera el rol de ciudadanos que nos corresponde.

Investigación científica
Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de
investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la cuál está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para
lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método
científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada
y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de
manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes
tipos, entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del
camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el
principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos
objetivos precisos.
Técnicas para realizar la investigación científica y tecnológica

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al


conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.
Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:
1-Tema
2-Delimitación del tema
3-Formulación del problema
4-Reducción del problema a nivel empírico
5-Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos
6-Análisis de datos
7-Informe final.
El Tema:
Un aspecto de la realidad a grandes rasgos. Es lo general (por ejemplo: pobreza)
La Delimitación:
La delimitación consiste en acotar desde varios puntos de vista. Implica un "encuadre", es decir,
decidir que se aborda y que se deja afuera.
Existen diferentes formas de delimitar el tema:
Contextualización: se contextualiza desde lo espacial (donde se hará la investigación, por ej: GBA),
desde lo temporal (cual será el período de investigación, aunque no siempre sea posible
determinarlo con exactitud, por ejemplo: segundo cuatrimestre de 2007), desde lo sociodemográfico
(variables duras de las personas) y desde lo sociocultural (gustos, preferencias, actitudes, etc.).
Torbellino de ideas: es una técnica que conssite en formular interrogantes acerca de lo que quiero o
podría llegar a investigar.
Ayudas metodológicas: puede realizarse, por ejemplo, consultando especialistas en el tema o
recurriendo a distintas bibliografías.
Observación de casos típicos y atípicos: por ejemplo mediante entrevistas.
Acercamiento al campo: hacer una vivencia directa.
La Formulación del problema:
Implica una serie de pasos, aunque no existe un orden establecido para ellos:
Formulación de objetivos: ya sean objetivos generales o particulares (estos son eventuales, no
amplían, sino que especifican). Desde aquí se avanzará a las variables, es decir, se expresan los
objetivos en términos de variables relacionadas, por ejemplo: relación entre el nivel de instrucción y
la forma de expresarse.
Los objetivos deben expresarse en infinitivo.
Elaboración de un marco teórico: es la teoría de la cual se dispone acerca del objeto de estudio. El
marco teórico es un conjunto de explicaciones y enunciados del cual surgirá la hipótesis. Cuanto más
pobre es el marco teórico menos hay para observar. Cuanto más conocimiento se tiene más
fenómenos se observan en un mismo hecho. Aquí se definen las variables, se explicita que es lo que
entendemos por lo que decimos. Aparece lo observable y lo abstracto, la teoría debe ser bajada a la
realidad.
Formular hipótesis: las hipótesis derivadas. Están vinculadas con los objetivos. Las hipótesis se
clasifican según distintos criterios que se desarrollan más abajo.
Formular interrogantes:se debe formular al menos un interrogante general, el cual define hacia
donde se va a avanzar. El interrogante es el que estimula la búsqueda o indagación. Quien formula
más interrogantes es quien más conoce la realidad.
Definición de variables: las variables se definen conceptual y operacionalmente. La definición
conceptual es la expresión de la variable conforme el marco teórico que se usa (ej: definición de
persuasión según la teoría de la persuasión). La definición operacional expresa como se va a medir
la variable, es decir, a través de que aspectos vamos a poder medir el concepto (ej: si los
vendedores usan o no técnicas de persuasión tales como minimización de la competencia,
modificación de los constructos, cierres de venta, etc).
Cabe resaltar la importancia de la definición conceptual, pues estudios similares pueden producir
resultados distintos por tener distintos marcos teóricos.

También podría gustarte