Art 05

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

480 REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(6): 480 - 488

Trabajos Originales
Impacto de los trastornos hipertensivos, la diabetes y la
obesidad materna sobre el peso, la edad gestacional al
nacer y la mortalidad neonatal
Diana Isabel Claros Benítez1, Luis Alfonso Mendoza Tascón.1,2
1Facultad Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Unidad Central del Valle. Tuluá, Colombia. 2Fundación Hospital
San José de Buga. Buga, Colombia.

RESUMEN

Antecedentes: Los trastornos hipertensivos, la diabetes y la obesidad en el embarazo, afectan el peso, la


edad gestacional al nacer y la mortalidad neonatal. Objetivo: Evaluar el impacto sobre la mortalidad neona-
tal, peso al nacer y edad gestacional, de los trastornos hipertensivos (preeclampsia e hipertensión arterial
crónica), diabetes (gestacional y no gestacional) y obesidad en la gestación, en un grupo de neonatos
nacidos en un hospital colombiano, entre 2005 y 2015. Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, con
gestantes con preeclampsia (n: 326), hipertensión arterial crónica (n: 104), diabetes gestacional (n: 246)
y obesidad (n: 216). Los datos fueron analizados en Stata® 11.0, empleando mediana o promedio y sus
medidas de dispersión, Pruebas t, ranksum, ANOVA o Kruskal Wallis, medidas de frecuencia absolutas y
relativas, Pruebas de Chi2 o exacta de Fisher. Para estimar la correlación entre las variables de exposición
empleamos el Coeficiente de Correlación de Pearson y para estimar las asociaciones, empleamos riesgo
relativo (RR) con su intervalo de confianza de 95%. La significancia estadística fue definida como un valor
p<0,05. Resultados: Hallamos asociación significativa entre bajo peso al nacer y prematuridad con pree-
clampsia e hipertensión arterial crónica, y mayor peso al nacer con diabetes y obesidad. Hubo también
asociación significativa entre mortalidad neonatal e hipertensión arterial crónica y diabetes. Conclusiones:
Los trastornos hipertensivos y metabólicos afectan el peso y la edad gestacional al nacer, existiendo aso-
ciación significativa entre mortalidad neonatal e hipertensión arterial crónica y diabetes.

PALABRAS CLAVE. Preeclampsia, hipertensión arterial crónica, diabetes, obesidad,


mortalidad neonatal

SUMMARY

Background: Hypertensive disorders, diabetes and obesity in pregnancy, affect weight, gestational age
at birth and neonatal mortality. Objective: Assess the impact on neonatal mortality, birth weight and ges-
tational age, hypertensive disorders (pre-eclampsia and chronic hypertension), diabetes (gestational and
non-gestational) and obesity in pregnancy of infants born colombian hospital between, 2005 and 2015.
Methods: Retrospective cohort study with pregnant women with preeclapmsia (n: 326), chronic hyper-
tension (n: 104), gestational diabetes (n: 246) and obesity (n: 216). The data were analyzed in Stata 11.0
using median or average and dispersion measures, t tests, ranksum, ANOVA or Kruskal Wallis, measures
absolute and relative frequency, Chi2 tests or Fisher exact. To estimate the correlation between exposure
variables we used the Pearson correlation coefficient and to estimate associations employ relative risk (RR)
with confidence interval of 95%. Statistical significance was defined as p <0.05. Results: We found a sig-
nificant association between low birth weight and prematurity with preeclampsia and chronic hypertension,
and higher birth weight with diabetes and obesity. There was also significant association between neonatal
IMPACTO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS, LA DIABETES ... / DIANA CLAROS B. y cols. 481

mortality and chronic diabetes and hypertension. Conclusions: Hypertensive and metabolic disorders affect
weight and gestational age at birth, and there is significant association between neonatal mortality and
chronic diabetes and hypertension.

KEY WORDS: Preeclampsia, chronic hypertension, diabetes, obesity, neonatal mortality

INTRODUCCIÓN (medido mediante la fecha de última menstruación,


ecografía obstétrica más temprana en la gestación,
Los trastornos hipertensivos, la diabetes y la idealmente en el primer trimestre y calificación
obesidad en el embarazo, afectan la salud de la de Ballard modificado) y mortalidad neonatal. La
gestante, el feto y el neonato. Los trastornos hiper- restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) y el
tensivos del embarazo complican 6-8% de todos los neonato grande para la edad gestacional (GEG)
embarazos, siendo causa importante de mortalidad fueron clasificados según la curvas de crecimiento
y morbilidad materna y perinatal en todo el mundo. intrauterino de Battaglia y Lubchenco (5).
Se prevé que esta situación empeorará, dada la Variables independientes: Edad materna en
creciente prevalencia de la obesidad y el síndro- años cumplidos. Las variables de exposición ges-
me metabólico en las mujeres en edad fértil (1,2). tacional fueron preeclampsia (independiente de
Para las mujeres con diabetes conocida, o para las la gravedad) (6,7), hipertensión arterial crónica
mujeres que desarrollan la diabetes durante el em- (HTAc) diagnosticada preconconcepcional o du-
barazo, estos cambios pueden poner en riesgo los rante la gestación (6,8), diabetes (gestacional y no
resultados de la gestación (3). La obesidad puede gestacional) (9), y obesidad (diagnosticada precon-
considerarse como una enfermedad y al mismo concepcional o durante la gestación). El grupo no
tiempo un factor de riesgo de otras enfermedades expuesto estuvo constituido por mujeres y sus neo-
crónicas. Esta entidad afecta al embarazo a través natos que durante la gestación NO hayan estado
de otras patologías asociadas, por ejemplo, con la expuestas a preeclampsia, HTAc, diabetes gesta-
hipertensión arterial y la diabetes (4). cional y no gestacional y obesidad (9,10).
El presente trabajo tuvo por objetivos, evaluar el Fuente de los datos: Base de datos que se lleva
impacto sobre el peso al nacer, la edad gestacional en la Fundación Hospital San José de Buga, desde
al nacer y la mortalidad neonatal, en hijos de ma- 2005 a 2015 y cuyos objetivos son investigativos.
dres con trastornos hipertensivos (preeclampsia e Método de selección de los participantes: Se
hipertensión arterial crónica), diabetes (gestacional incluyeron todos los participantes que cumplieron
y no gestacional) y obesidad en la gestación, en con los criterios de inclusión y no tenían criterios
un grupo neonatos nacidos en la “Fundación Hos- de exclusión.
pital San José de Buga”, Buga, Colombia, entre los Limitaciones y sesgos: Los principales sesgos
años 2005 y 2015. tenidos en cuenta fueron los de información, con-
trolándose mediante la exclusión de aquellas par-
MATERIALES Y MÉTODOS ticipantes que no tuvieran la información completa
requerida en la investigación y que esta fuera re-
Diseño del estudio: Estudio analítico de cohorte levante.
retrospectiva. Tamaño de la muestra y muestreo: El tamaño
Contexto y población de estudio: Trabajo realiza- de la muestra estuvo constituido por todos los ca-
do en la ciudad de Buga, con datos recogidos pros- sos de exposición, entre los cuales hubo gestantes
pectivamente en la “Fundación Hospital San José con preeclampsia (n: 326), HTAc (n: 104), diabetes
de Buga”, Colombia. La población estuvo constituida gestacional (92%) y no gestacional (8%) (n: 246) y
por gestantes y sus hijos (neonatos) nacidos en esta obesidad (n: 216). Por cada caso de exposición, se
institución de salud, entre los años 2005 y 2015. escogieron 4 gestantes y sus neonatos no expues-
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes de tos a preeclampsia, HTAc, diabetes gestacional/no
cualquier edad y sus neonatos con edad gesta- gestacional y obesidad, pareados por la edad gesta-
cional ≥24 semanas de gestación y peso al nacer cional. Las mujeres expuestas fueron incluidas todas
≥500 g, que hayan tenido su parto en la Funda- si cumplían con los criterios y las no expuestas si
ción Hospital San José de Buga, Buga, Colombia cumplían los criterios, mediante muestreo aleatorio
entre los años 2005 y 2015. Criterios de exclusión: simple. Este tamaño de muestra, permitió determi-
Mujeres gestantes y sus neonatos con registros in- nar con el paquete estadístico Epidat® 3,1, asocia-
completos. ciones estadísticas de riesgo relativos (RR) y Odds
Variables dependientes: Peso al nacer en Ratio (OR) para cada entidad así: preeclampsia, RR
gramos, edad gestacional al nacer en semanas 1,211 y OR 1,421; hipertensión arterial crónica, RR
482 REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(6)

1,429 y OR 1,857; diabetes gestacional y no gesta- Tabla I


cional, RR 1,250 y OR 1,5 y obesidad, RR 1,269 y VARIABLES DEMOGRÁFICAS MATERNAS
OR 1,538, con un nivel de confianza de 95% y poder Y NEONATALES
estadístico de 80%.
Análisis estadístico: Los datos fueron analizados Variables Medida
en Stata® 11.0. Para la descripción de las variables
categóricas se emplearon frecuencias absolutas y Maternas: n: 3310
relativas, comparadas mediante la Prueba de Chi2 o Edad (años) 24 (RI: 10-30)
exacta de Fisher. Las variables cuantitativas se des- Número de embarazo 2 (RI: 1-3)
cribieron mediante promedios y su desviación es- Educación materna 11 (RI: 8-11)
tándar (DE), o medianas y su rango intercuartíl (RI),
Preeclampsia/eclampsia 326 (10,96%)
comparadas mediante Prueba t, ranksum, ANOVA
o Kruskal Wallis, de acuerdo a su distribución. Para Hipertensión arterial crónica 104 (3,78%)
estimar la correlación entre las variables de expo- Diabetes gestacional/no 246 (8,50%)
sición empleamos el Coeficiente de Correlación de gestacional
Pearson y para estimar las asociaciones empleamos Obesidad 216 (7,54%)
riesgo relativo (RR) con su intervalo de confianza de
95% (IC95%). La significancia estadística fue defini- Neonatales:
da como un valor p<0,05. Edad (días) 0 (RI: 0-0)
Consideraciones éticas: El desarrollo de este Edad gestacional (semanas) 38 (35-39)
estudio se realiza teniendo en cuenta las conside- Hombres 1252 (56,29%)
raciones éticas de la Resolución No.008430 del Mi-
Peso al nacer (g) 2890 (RI: 2235- 3350)
nisterio de Salud de Colombia, y fue aprobado por
los Comité de Ética de la Fundación Hospital San Parto vaginal 1248 (56,12%)
José de Buga y de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Unidad Central del Valle del Cauca, Tu-
luá, Colombia. La investigación carece de conflicto Tabla II
de intereses desde el punto de vista de patrocinios GRUPOS DE EDAD MATERNA Y
o remuneración alguna. EDAD GESTACIONAL NEONATAL

RESULTADOS Grupo de edad n (%)

Un total de 3310 madres y sus hijos fueron Maternas:


incluidos en el estudio. Hubo 326 exposiciones a ≤19 años 848 (25,64)
preeclampsia/eclampsia, 104 a HTAc, 246 gestan- 20-35 años 2130 (64,35)
tes con historia de diabetes gestacional (92%) y ≥36 años 332 (10,03)
no gestacional (8%) y 216 a obesidad (Tablas I y
II). Aunque la preeclampsia/eclampsia no tuvo un Neonatales:
grupo de edad donde fuera significativamente más ≤27 semanas 80 (2,42)
predominante, la HTAc, la diabetes gestacional/no
28-31 semanas 230 (7,00)
gestacional y la obesidad, se presentaron con una
frecuencia significativamente más elevada entre 32-36 semanas 1170 (35,35)
las madres de ≥36 años de edad (Tabla III). ≥37 semanas 1830 (55,29)

Tabla III
PREVALENCIA DE EXPOSICIONES SEGÚN GRUPOS DE EDAD MATERNA

Grupos de edad
Patologías maternas ≤19 años 20-35 años ≥36 años Valor p
n (%) n (%) n (%)
Preeclampsia/eclampsia 70 (8,25) 223 (10,47) 31 (9,34) 0,0519
Hipertensión arterial crónica 2 (0,24) 70 (3,29) 32 (9,64) 0,0001
Diabetes gestacional/gestacional 26 (3,07) 170 (7,98) 50 (15,06) 0,0001
Obesidad 36 (4,24) 158 (7,42) 22 (6,63) 0,0019
IMPACTO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS, LA DIABETES ... / DIANA CLAROS B. y cols. 483

Hubo una correlación estadísticamente signi- manas de gestación. Estos neonatos tuvieron una
ficativa entre obesidad y preeclampsia/eclampsia edad gestacional mayor al nacer (una semana más
(p<0,0142), obesidad e HTAc (p<0,0001), obesidad de edad gestacional; p<0,0001), sin afectar signifi-
y diabetes gestacional/no gestacional (p<0,0001), cativamente la mortalidad neonatal (Tabla IV).
diabetes gestacional/no gestacional y preeclamp- Hallamos una asociación significativa entre los
sia (p<0,0001) y diabetes gestacional/no gesta- trastornos hipertensivos (preeclampsia/eclampsia e
cional e HTAc (p<0,0001), no identificándose esta hipertensión arterial crónica) con bajo peso al nacer
correlación entre HTAc y preeclampsia/eclampsia (<2500 g) y prematuridad (<37 semanas de gesta-
(p=0,0592). ción), mientras la diabetes gestacional/no gestacio-
La obesidad cursó asociada a preeclampsia/ nal y la obesidad, se asociaron con un peso al nacer
eclampsia en 42 casos (1,27%), a HTAc en 28 >3200 g y >3999 g. Encontramos una asociación sig-
casos (0,85%) y diabetes gestacional/no gesta- nificativa entre RCIU y preeclampsia/eclampsia (RR:
cional en 68 casos (2,05%). La HTAc se asoció a 1,87; IC95%: 1,53-2,28; p<0,001) e HTAc (RR: 2,50;
preeclampsia/eclampsia en 22 casos (0,66%) y a IC95%: 1,91-3,27; p<0,001), y peso grande para
diabetes gestacional/no gestacional en 32 casos la edad gestacional con diabetes gestacional y no
(0,97%). La diabetes gestacional/no gestacional gestacional (RR: 5,70; IC95%: 4,31-7,54; p<0,001)
se asoció a preeclampsia/eclampsia en 66 casos y obesidad (RR: 5,23; IC95%: 3,88-7,08; p<0,001).
(1,99%). Hallamos asociación significativa entre nacer con
Los hijos de madres con preeclampsia/eclamp- peso ≥4500 g y diabetes gestacional/no gestacional
sia, tuvieron al nacer 270 g menos que los no ex- (RR: 32,29; IC95%: 10,49-99,37; p<0,001) y obesi-
puestos (p<0,0001), afectando significativamente a dad (RR: 24,52; IC95%: 7,44-80,77; p<0,001).
neonatos ≥28 semanas. Estos neonatos también La mortalidad neonatal se asoció significativa-
al nacer fueron una semana menores que los no mente a HTAc y diabetes gestacional/no gestacio-
expuestos (p<0,0001). A pesar que entre los neo- nal, y aunque fue más elevada en neonatos de ma-
natos hijos de madres con preeclampsia/eclampsia dres con preeclampsia/eclampsia y obesidad, no
hubo mayor mortalidad, esta diferencia no fue sig- se halló una asociación estadísticamente significa-
nificativa (Tabla IV). tiva (Tabla V). Igualmente, se halló una asociación
Los hijos de madres con HTAc tuvieron al na- significativa entre mortalidad neonatal y bajo peso
cer 390 g de menos de peso (p=0,0186) y fueron al al nacer (<2500 g de peso al nacer) con RR: 2,26
nacer una semana de gestación menores que los (IC95%: 2,06-2,47; p<0,0001) y prematuridad (<37
no expuestos (p=0,0011), con una frecuencia signi- semanas de gestación) con RR: 2,10 (IC95%: 1,95-
ficativamente más elevada de mortalidad neonatal 2,27; p<0,0001). Estas muertes ocurrieron en las
(p<0,0001). La HTAc ocasionó una significativa re- primeras 24 horas en 29 neonatos (31,52%), entre
ducción del peso al nacer en los neonatos <28 se- el 2-7 días 42 neonatos (45,65%) y entre el 8-28 día
manas de gestación, sin afectar significativamente 21 neonatos (22,82%).
las demás edades gestacionales (Tabla IV).
Los hijos de madres con diabetes gestacional/ DISCUSIÓN
no gestacional tuvieron al nacer 460 g más de peso
(p<0,0001), principalmente los neonatos ≥32 y Este trabajo evaluó el impacto sobre el peso,
más semanas de gestación, ocasionando una sig- edad gestacional al nacer y mortalidad neonatal, de
nificativa reducción del peso al nacer en los neo- la preeclampsia/eclampsia, HTAc, diabetes gesta-
natos de 28-31 semanas y no significativa dismi- cional/no gestacional y obesidad.
nución del peso al nacer en los <28 semanas de En este grupo de gestantes, el principal evento
gestación. En este grupo los neonatos fueron de fue la preeclampsia/eclampsia, seguido por dia-
menor edad gestacional (una semana menos de betes, obesidad e HTAc. La hipertensión inducida
edad gestacional; p<0,0001), con una significativa por el embarazo afecta a 10% de éstas y la pree-
mayor mortalidad (p<0,0430) (Tabla IV). clampsia complica a 2-8% de embarazos (11). La
Los hijos de madres obesas fueron significati- eclampsia ocurre en 1/2000 gestaciones en países
vamente de mayor peso al nacer (640 g de peso de altos ingresos (12) y 1/100-1/1700 en países de
más de peso al nacer; p<0,0001), principalmente pobre desarrollo (13,14). Se estima que alrededor
los ≥32 y más semanas de gestación, ocasionan- de 5/1000 gestantes en la Gran Bretaña padecen
do una no significativa reducción del peso al nacer preeclampsia grave (12,15).
en los neonatos de 28-31 semanas y en los <28 se-
484 REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(6)

Tabla IV
PESO AL NACER, EDAD GESTACIONAL AL NACER Y MORTALIDAD NEONATAL, EN MADRES CON
HISTORIA DE PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA,
DIABETES GESTACIONAL/NO GESTACIONAL Y OBESIDAD

Variables No expuestas Preeclampsia/eclampsia Valor p


resultado n: 2648 n: 326

Peso al nacer (g) 2740 (RI: 2135-3220) 2460 (RI: 1800-3070) <0,0001
EG <28 semanas 1050 (RI: 920-1130) 1040 (RI: 1020-1040) 0,7756
EG 28-31 semanas 1440 (RI: 1223-1655) 1260 (RI: 1060-1460) 0,0071
EG 32-36 semanas 2205 (RI: 1960-2530) 2003 (RI: 1790-2660) 0,0027
EG ≥37 semanas 3190 (RI: 2815-3460) 3050 (RI: 2690-3470) 0,0394
EG (semanas) 37 (RI: 34-39) 36 (RI: 34-38) <0,0001
Muerte 70 (2,89%) 6 (1,84%) 0,3860

Variables No expuestas Hipertensa Valor p


resultado n: 2648 arterial crónica
n:104

Peso al nacer (g) 2740 (RI: 2135-3220) 2350 (RI: 2003-2940) 0,0186
EG <28 semanas 1050 (RI: 920-1130) 720 (RI: 720-720) 0,0201
EG 28-31 semanas 1440 (RI: 1223-1655) 1313 (RI: 1065-1610) 0,1787
EG 32-36 semanas 2205 (RI: 1960-2530) 2220 (RI: 2040-2650) 0,5148
EG ≥37 semanas 3190 (RI: 2815-3460) 2905 (RI: 2550-3520) 0,1843
EG (semanal) 37 (RI: 34-39) 36 (RI:34-38) 0,0011
Muerte 30 (1,24%) 14 (13,46%) <0,0001

Variables No expuestas Diabetes gestacional/ Valor p


resultado n: 2648 no gestacional
n: 246

Peso al nacer (G) 2740 (RI: 2135-3220) 3200 (RI: 2610- 3750) <0,0001
EG <28 semanas 1050 (RI: 920-1130) 960 (RI: 960-960) 0,1178
EG 28-31 semanas 1440 (RI: 1223-1655) 1065 (RI: 1063-2243) 0,0158
EG 32-36 semanas 2205 (RI: 1960-2530) 2650 (RI: 2100-2940) <0,0001
EG ≥37 semanas 3190 (RI: 2815-3460) 3540 (RI: 3170-3820) <0,0001
EG (semanal) 38 (RI: 35-39) 37 (RI: 35-39) <0,0001
Muerte 70 (2,89%) 12 (4,88%) 0,0430

Variables No expuestas Obesidad Valor p


resultado n: 2648 n:216

Peso al nacer (G) 2740 (RI: 2135-3220) 3380 (RI: 2680-3700) <0,0001
EG <28 semanas 1050 (RI: 920-1130) 960 (RI: 960-960) 0,1172
EG 28-31 semanas 1440 (RI: 1223-1655) 1108 (RI: 1065-3325) 0,2310
EG 32-36 semanas 2205 (RI: 1960-2530) 2480 (RI: 2060-3440) 0,0048
EG ≥37 semanas 3190 (RI: 2815-3460) 3575 (RI: 3260-3820) <0,0001
EG (semanal) 37 (RI: 34-39) 38 (RI: 35.5- 39) <0,0001
Muerte 70 (2,89%) 10 (4,63%) 0,0890

No expuestas: Madres que no estuvieron expuestas en esta gestación a preeclampsia/eclampsia, hipertensión arterial
crónica, diabetes gestacional/no gestacional y obesidad.
IMPACTO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS, LA DIABETES ... / DIANA CLAROS B. y cols. 485

Tabla V
ASOCIACIÓN ENTRE PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA,
DIABETES GESTACIONAL Y NO GESTACIONAL, OBESIDAD Y PESO AL NACER,
EDAD GESTACIONAL AL NACER Y MORTALIDAD NEONATAL

Variables No expuestas Preeclampsia / eclampsia RR (IC 95%) Valor p


resultado n: 2648 n: 326

Peso al nacer <2500 g 1064 (40,00%) 168 (51,53%) 1,50 (1,22-1,84) 0,0001
Edad gestacional < 37 s 1184 (48,97%) 188 (13,7%) 1,59 (1,29-1,96) <0,0001
Muerte 70 (2,89%) 6 (7,89%) 0,71 (0,33-1,55) 0,3860

Variables No expuestas Hipertensa RR (IC 95%) Valor p


resultado n: 2648 arterial crónica
n:104

Peso al nacer <2500 g 1064 (40,00%) 58 (5,16%) 1,83 (1,25-2,67) 0,0015


Edad gestacional < 37 s 1184 (48,97%) 64 (5,12%) 1,93 (1,31-2,84) 0,0007
Muerte 70 (2,89%) 14 (16,66%) 4,94 (2,94-8,31) <0,0001

Variables No expuestas Diabetes gestacional/ RR (IC 95%) Valor p


resultado n: 2648 no gestacional
n: 246

Peso al nacer >3200 g 690 (28,54%) 122 (15,02%) 2,52 (1,99-3,20) <0,0001
Peso al nacer >3999 g 52 (2,15%) 20 (27,8%) 3,47 (2,34-5,14) <0,0001
Edad gestacional al nacer <37 s 1184 (48,97%) 106 (8,21%) 0,94 (0,34-1,20) 0,6241
Muerte 70 (2,89%) 12 (14,63%) 1,76 (1,03-3,01) 0,0433

Variables No expuestas Obesidad RR (IC 95%) Valor p


resultado n: 2648 n:216

Peso al nacer >3200 g 690 (28,54%) 132 (16,06%) 3,90 (3,01-5,07) <0,0001
Peso al nacer >3999 g 52 (2,15%) 26 (33,33%) 4,89 (3,47-6,88) <0,0001
Edad gestacional al nacer <37 s 1184 (48,97%) 68 (5,43%) 0,59(0,45-0,78) 0,0002
Muerte 70 (2,89%) 10 (12,5%) 1,68 (0,93-3,06) 0,0885

No expuestas: Madres que no estuvieron expuestas en esta gestación a preeclampsia/eclampsia, hipertensión arterial
crónica, diabetes gestacional/no gestacional y obesidad.

La diabetes pregestacional/gestacional y la 10-20% en infantes, 30-40% en adolescentes y 60-


obesidad, son entidades relativamente frecuen- 70% en adultos (18,19). En países desarrollados
tes en la gestación. Un 5% de estas mujeres que como Estados Unidos de América (EUA), más de
tienen partos, presentan diabetes preexistente o 30% de mujeres son obesas, más de 50% de ges-
diabetes gestacional. Se estima entre estas, que tantes tienen sobrepeso y 8% de mujeres en edad
87,5% tienen diabetes gestacional, 7,5% diabetes reproductiva tienen obesidad mórbida. La prevalen-
tipo 1 y 5% tipo 2. (16). Para el año 2015, la Or- cia de obesidad en el embarazo tiene rangos de 11-
ganización Mundial de la Salud estimó una mayor 22% (20). En este país, la prevalencia de obesidad
epidemia de sobrepeso (2,3 billones de adultos en mujeres de 20-39 años pasó de 28,4% en 1999
≥15 años) y obesidad (±700 millones de adultos), a 34% en 2008, mientras que para Polonia fue
más pronunciado en personas jóvenes, incluyendo 25,6%, Francia 27,2% y Eslovenia 27,8%. La ma-
mujeres en edad reproductiva, la cual ocurre tanto yoría de los países europeos tienen prevalencias
antes, como durante la gestación, con ganancia de de obesidad que oscilan entre 30-37%, mientras
peso excesiva (17). Para países de América Latina Escocia tiene una prevalencia elevada de 48,4%
como México, la prevalencia de obesidad alcanzó (21).
486 REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(6)

Los trastornos hipertensivos del embarazo son afectaciones placentarias ocurridas, que conducen
entidades comunes, complicando 6-8 % de todos a disfunción de esta, con reducción de flujo sanguí-
los embarazos (22,23). La prevalencia de HTAc en neo placentario que ocasiona hipoxia placentaria,
los EUA está estimada en 3% (8). En Inglaterra se reducción de la nutrición fetal, con subsecuente
estima que la HTAc complica a 12-15% de todos RCIU (27-29). Los informes sobre muertes perina-
los embarazos (6). tales muestran que 5% de los nacidos muertos sin
Este trabajo identificó una correlación signifi- anomalías congénitas, ocurrieron en madres con
cativa entre las diferentes patologías evaluadas, preeclampsia (30). La hipertensión en el embarazo
excepto entre HTAc y preeclampsia/eclampsia. La se asocia con 8-10% de todos los nacimientos pre-
HTAc, la diabetes y la obesidad afectaron principal- maturos y más del 50% de mujeres con preeclamp-
mente a gestantes ≥36 años. La prevalencia de sia grave tienen partos prematuros (30). La HTAc
HTAc en EUA ha aumentado, asociándose a otros se asocia a RCIU complicando 10-20% de emba-
trastornos como la obesidad (8). La incidencia de razos (8,31,32,33). El análisis del Danish National
la diabetes gestacional también está aumentando Birth Cohort, informa que la HTAc después de ajus-
como resultado de mayores tasas de obesidad en tar por edad, índice de masa corporal, consumo de
la población general y más embarazos en mujeres tabaco, paridad y diabetes, aumenta el riesgo de
de edad avanzada (16). La obesidad se ha asocia- parto prematuro en cinco veces y aumenta en un
do a HTAc (aumento de riesgo 3-10 veces), pree- 50% el riesgo de nacer con bajo peso para la edad
clampsia (aumento de riesgo 2-3 veces), diabetes gestacional (34). Tal como nuestros hallazgos, la
pregestacional (aumento de riesgo 3-10 veces) y HTAc, también aumenta el riesgo de mortalidad
gestacional (17). Aunque en este trabajo no halla- neonatal (8).
mos correlación entre hipertensión arterial crónica Los hijos de madres con diabetes y obesidad,
y preeclampsia/eclampsia, Seely y cols (24) descri- tuvieron un significativo mayor peso al nacer, que
ben que en mujeres con HTAc, hay un aumento de los no expuestos. No hubo asociación entre es-
la frecuencia de preeclamsia (17 a 25% vs 3 a 5% tas dos entidades y prematuridad, pero si se halló
comparado con la población general). asociación significativa entre diabetes y mortalidad
En cuanto la asociación entre obesidad y dia- neonatal. Los hijos de madres con diabetes y obe-
betes, la literatura informa esta asociación, en- sidad, tuvieron un riesgo aumentado de nacer con
contrándose que las mujeres con obesidad tienen peso superior a 3200 g y 3999 g. El feto hijo de ma-
3,05-4,21 veces el riesgo de desarrollar diabetes dre con diabetes está en riesgo de padecer macro-
gestacional y con obesidad grave (IMC >33 a >40 somía o RCIU. El riesgo de macrosomía ocurre con
kg/m2) 5,07-16,04 veces el riesgo de hacer diabe- mayor frecuencia cuando existe un mal control de
tes gestacional, comparado con mujeres de peso la glicemia, mientras la RCIU es mayor en mujeres
normal. Las mujeres obesas también tienen un con complicaciones vasculares (retinopatía o nefro-
riesgo aumentado de presentar preeclampsia. Se patía) o cuando desarrollan preeclampsia (35,36).
ha encontrado que mujeres con IMC de 30-34,9 kg/ La macrosomía fetal, se ha asociado a mortalidad
m2 y obesidad grave ≥35 kg/m2, tienen riesgos intrauterina, traumas al nacer, mortalidad perinatal
relativos agrupados de 2,68 (IC95%: 2,40-3,00) y y postnatal (36). La obesidad también aumenta el
3,43 (IC95%: 2,59-4,51) respectivamente. Otro tra- riesgo de macrosomía fetal (OR 1,4; IC95%: 1,2-
bajo halló que las mujeres obesas tienen de 3-10 1,7) y de muerte perinatal (OR 2,79; IC95%: 1,94-
veces mayor probabilidad de desarrollar pree- 4,02) de causa no conocida, quizás asociado a
clampsia (17,21). comorbilidades como los trastornos hipertensivos
Identificamos que los trastornos hipertensivos (10). Owens y cols (37) describen que la macro-
que afectan el embarazo, afectan el peso al nacer, somía se presentó en 15,5%, 21,4% y 27,8% de
la edad gestacional al nacer y la mortalidad neo- la mujeres con peso normal, sobrepeso y obesidad
natal. Encontramos que los hijos de madres con respectivamente (p<0,01). Las distocias de hom-
preeclampsia/eclampsia, tuvieron al nacer un sig- bro se presentaron en 4% (neonatos con peso al
nificativo menor peso y menor edad gestacional, nacer >4 kg), comparado con 0,2% (neonatos con
existiendo una asociación significativa entre estas y peso al nacer <4 kg) (p<0,01). Para Marchi y cols
RCIU y prematuridad, pero no hallada con mortali- (21) el riesgo de nacer con un peso grande para
dad neonatal. Salinas y cols (25), encontraron que la edad gestacional (>4.000 g) se aumentó en un
la preeclampsia se halló asociado a bajo peso al 100% (OR: 2,00; IC95%:1,84-2,18) y de macroso-
nacer y a prematuridad. Este hallazgo es similar al mía (>4.500 g) se aumentó en un 223% (OR: 3,23;
de Groom y cols (26) para quienes la preeclampsia IC95%: 2,39-4,37).
fue riesgo de bajo peso para la edad gestacional La obesidad aumenta el riesgo de parto prema-
en neonatos <34 semanas y entre los de 34-36 se- turo. El riesgo de nacer <32 semanas de gestación
manas principalmente. La preeclampsia se ha aso- en mujeres con índice de masa corporal >40 kg/m2
ciado fuertemente a bajo peso al nacer, dado que es alto (ORa: 2,27; IC95%: 1,76-2,94). Para ges-
está asociada a prematuridad, pero también por las tantes con índice de masa corporal ≥35 kg/m2, el
IMPACTO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS, LA DIABETES ... / DIANA CLAROS B. y cols. 487

riesgo de prematuridad se eleva en un 33% (ORa: Acceso: 23-2-2016. Disponible en: http://www.revista-
1,33; IC95%: 1,12-1,57) (21). La mortalidad neona- medicamd.com/sites/default/files/revistas/art_rev_-_
tal se halla aumentada en mujeres con índice de obesidad_y_embarazo_rev_med_md_2013_44.pdf.
masa corporal ≥30 kg/m2, ≥35 kg/m2 y ≥40 kg/ 5. Battaglia FC, Lubchenco LO. A practical classification
of newborn infants by weight and gestational age. J
m2 (RR: 1,34; IC95%: 1,22-1,47; RR: 1,97; IC95%: Pediatr 1967;71(2):159-63.
1,71-2,28 y RR: 3,54; IC95%: 2,56-4,89, respectiva- 6. NICE National Institute for Health and Care Excellen-
mente). El riesgo de abortos también se encuentra ce. NICE support for commissioning for hypertension
aumentado (RR: 1,31; IC95%: 1,18-1,43), mientras in pregnancy. 2013. Acceso: 21-02-2016. Disponible
que el riesgo de mortinato se encuentra aumentado en: http://www.nice.org.uk/guidance/qs35/resources/
en un 46% (RR: 1,46; IC95%: 1,37-1,55) (21). support-for-commissioning-for-hypertension-in-preg-
nancy-253628461.
CONCLUSIONES 7. NICE Clinical Guideline: Hypertension in pregnancy:
the management of hypertensive disorders during
pregnancy. 2010. Acceso: 21-02-2016. Disponible
Los trastornos hipertensivos y los trastornos en: http://www.nice.org.uk/guidance/qs35/resources/
metabólicos (diabetes y obesidad), se encuen- support-for-commissioning-for-hypertension-in-preg-
tran directamente asociados a resultados fetales y nancy-253628461.
neonatales, específicamente peso al nacer, edad 8. Sibai BM. Chronic hypertension in pregnancy. Obstet
gestacional al nacer y mortalidad neonatal. Encon- Gynecol 2002;100:369-77.
tramos que los hijos de madres con preeclampsia/ 9. IDF Clinical Guidelines Task Force. Global Guideline
eclampsia o HTAc nacen con un peso significativa- on Pregnancy and Diabetes. Brussels: International
mente menor, afectando la primera entidad a los de Diabetes Federation, 2009. Acceso: 21-2-2016. Dis-
>28 semanas de edad gestacional y la segunda a ponible en: https://www.idf.org/webdata/docs/Preg-
nancy_EN_RTP.pdf.
<28 semanas de edad gestacional. De estas dos 10. Davies G, Maxwell C, McLeod L, and Maternal Fetal
entidades, encontramos que la HTAc se halló aso- Medicine Committee. Obesity in pregnancy. J Obstet
ciada a mortalidad neonatal. Por su parte, la diabe- Gynaecol Can 2010;32(2):165-73.
tes y la obesidad, también están afectando el peso 11. WHO International Collaborative Study of Hyperten-
fetal y por ende al nacer; los hijos de madres con sive Disorders of Pregnancy. Geographic variation
estas dos entidades tienen pesos mucho mayores in the incidence of hypertension in pregnancy. Am J
que los no expuestos. A pesar que entre los hijos Obstet Gynecol 1988;158:80-3.
de madres obesas y con diabetes hubo mayor mor- 12. Douglas K, Redman C. Eclampsia in the United King-
talidad, sólo se logró demostrar asociación signifi- dom. BMJ 1994;309:1395-400.
13. Crowther CA. Eclampsia at Harare maternity hospital.
cativa con diabetes. La situación es más grave aún, An epidemiological study. S Afr Med J 1985;68:927-9.
dado que dos o más de estas entidades pueden 14. Bergstrom S, Povey G, Songane F, et al. Seasonal
coexistir en una gestación, agravando los resulta- incidence of eclampsia and its relationship to me-
dos, tanto para la gestante, como para el feto y el teorological data in Mozambique. J Perinat Med
neonato. 1992;20:153-8.
Se debe identificar a las mujeres en riesgo de 15. Tuffnell DJ, Jankowicz D, Lindow SW, Lyons G, Ma-
preeclampsia y diabetes gestacional, como tam- son GC, Russell IF, Walker JJ. Outcomes of severe
bién a las mujeres con HTAc, diabetes precon- pre-eclampsia/eclampsia in Yorkshire 1999/2003.
cepcional y obesidad previa al embarazo, lo cual BJOG 2005;112:875-80.
16. NICE National Institute for Health and Care Exce-
permitirá realizar intervenciones precoces y trata- llence Diabetes in pregnancy: management from
mientos oportunos, con lo cual se reduciría el ries- preconception to the postnatal period. NICE guideli-
go de morbi-mortalidad materno-perinatal. ne Published: 25 February 2015 Acceso: 23-2-2016.
Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/ng3/
REFERENCIAS resources/diabetes-in-pregnancy-management-from-
preconception-to-the-postnatal-period-51038446021.
1. National High Blood Pressure Education Program. 17. Saskatchewan Prevention Institute. Maternal obe-
Report of the National High Blood Pressure Education sity excessive gestational weight gain and preg-
Program Working Group on High Blood Pressure in nancy outcomes. Mayo 2010. Acceso: 16-03-2016.
Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000;183:1-22. Disponible: http://www.skprevention.ca/wp-content/
2. Yoder SR, Thornburg LL, Bisognano JD. Hyperten- uploads/2013/01/Maternal_Obesity_Excessive_Ges-
sion in pregnancy and women of childbearing age. Am tational_Weight_Gain.pdf.
J Med 2009;122:890-5. 18. Reaven G. Metabolic syndrome: Pathophysiology and
3. IDF Clinical Guidelines Task Force. Global Guideline implications for management of cardiovascular disea-
on Pregnancy and Diabetes. Brussels: International se. Circulation 2002;106:286-8.
Diabetes Federation, 2009. Acceso: 21-2-2016. Dis- 19. ENSANUT 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nu-
ponible en: https://www.idf.org/webdata/docs/Preg- trición 2012. Resultados nacionales. Primera edición.
nancy_EN_RTP.pdf. 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/.
4. González J, Juárez JS, Rodríguez J. Obesidad y 20. Heslehurst N, Ellis LJ, Simpson H. Trends in maternal
embarazo. Revista Médica MD 2013;4(4):269-75. obesity incidence, rates, demographic predictors, and
488 REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(6)

health inequalities in 36,821 women over a 15 years 30. NICE National Institute for Health and Care Excellen-
period. Br J Obstet Gynecol 2007;114:187-94. ce. Hypertension in pregnancy. Published date: July
21. Marchi J, Berg M, Dencker A, Olander E.K, Begley C. 2013. Acceso: 21-02-2016. Disponible en: http://www.
Risk associated with obesity in pregnancy, for the mo- nice.org.uk/guidance/QS35/chapter/Introduction.
ther and baby: a systematic review of reviews. Obesi- 31. Sibai BM, Lindheimer M, Hauth J, et al. Risk factors
ty Rev 2015;16:621-38. for preeclampsia, abruptio placentae, and adverse
22. National High Blood Pressure Education Program neonatal outcomes among women with chronic hy-
(2000) Report of the National High Blood Pressure pertension. N Engl J Med 1998;339:667-71.
Education Program Working Group on High Blood 32. Rey E, Couturier A. The prognosis of pregnancy in
Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 183:1- women with chronic hypertension. Am J Obstet Gyne-
22. col 1994;171:410-6.
23. Yoder SR, Thornburg LL, Bisognano JD. Hyperten- 33. McCowan LM, Buist RG, North RA, Gamble G. Peri-
sion in pregnancy and women of childbearing age. Am natal morbidity in chronic hypertension. Br J Obstet
J Med 2009122:890-5. Gynaecol 1996;103:123-9
24. Seely E, Ecker J. Chronic hypertension in pregnancy. 34. Ananth CV, Peltier MR, Kinzler WL, Smulian JC, Vin-
N Engl J Med 2011;365:439-46. tzileos AM. Chronic hypertension and risk of placental
25. Salinas H, Erazo M, Pastene C, Reyes A, Catalán J, abruption: is the association modified by ischemic pla-
Carmona S, et al. Factores de riesgo asociados al bajo cental disease? Am J Obstet Gynecol 2007;197:273.
peso al nacer. Rev Chil Salud Pública 2004;8(2):78- el-273.e7.
83. 35. NHS Quality Improvement Scotland (NHS QIS). Ma-
26. Groom KM, North RA, Poppe KK, Sadler L, McCowan nagement of diabetes. A national clinical guideline.
LME. The association between customized small for March 2010 Updated September 2013. Acceso: 23-
gestational age infants and pre-eclampsia or gesta- 2-2016. Disponible en: http://www.sign.ac.uk/pdf/
tional hypertension varies with gestational at delivery. sign116.pdf.
BJGO 2007;114:478-84. 36. NICE National Institute for Health and Care Exce-
27. Rasmussen S, Irgens LM. Fetal growth and body llence Diabetes in pregnancy: management from
proportion in preeclampsia. Obstet Gynecol preconception to the postnatal period. NICE guideli-
2003;101:575-83. ne Published: 25 February 2015 Acceso: 23-2-2016.
28. Xiao R, Sorensen TK, Williams MA, Ujthy DA. Influen- Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/ng3/
ce of pre-eclampsia on fetal growth. Matern Fetal resources/diabetes-in-pregnancy-management-from-
Neonatal Med 2003;13:157-62. preconception-to-the-postnatal-period-51038446021.
29. Vatten LJ, Skjaerven R. Is pre-eclampsia more than 37. Owens LA, O¨Sullivan EP, Kirwan B, Avalos G, Gaff-
one disease? BJOG 2004;111:298-302. ney G, Dunne F. ATLANTIC DIP: The Impact of obesi-
ty on pregnancy outcome in glucose-tolerant women.
Diabetes Care 2010;33:577-9.

También podría gustarte