Introducción Metodología - Cecy Arellan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

TITULO: Índice de masa corporal elevado como factor de riesgo


para preeclampsia en gestantes del centro de Salud Wichanzao,
abril a junio del 2021-Trujillo
El inadecuado estado nutricional de una mujer en edad fértil, especialmente por
aumento de peso en la etapa gestacional (GPG) es un proceso complejo
afectado por cambios fisiológicos, metabólicos maternos, metabolismo
placentario y se evidencia mediante el índice de masa corporal (IMC) elevado
previo al embarazo, confirmado aplicando la forma pres establecida que divide
el peso por la talla elevada al cuadrado, siendo este aumentado, un factor de
riesgo para presentar obesidad y la probabilidad de padecer preeclampsia, la
que se caracteriza por el aumento de la presión arterial por encima de 140/90
mm Hg, en no menos de dos controles, o la elevación de la presión sistólica en
más de 30 mm Hg y/o la presión diastólica en más de 150 mmHg y también se
encuentran niveles de proteínas en orina mayor o igual a 0,3 g/24 h, en dos
muestras de al azar.

La obesidad de naturaleza metabólica y endocrina que se asocia con


desequilibrio celular por aumento de radicales libres, con disfunción endotelial,
hace que aumente el desarrollo de preeclampsia. La hiperlipidemia asociada a
la obesidad materna, puede condicionar mayor estrés oxidativo, lo cual va a
generar disfunción celular endotelial y desequilibrio de la síntesis de los
componentes vasoactivos (tromboxano y prostaciclina). Convirtiendose en un
factor de riesgo para preeclampsia que influye en el embarazo causando
muchas complicaciones como abortos espontáneos, malformaciones
congénitas así como graves consecuencias de la madre y el recién nacido.

Cada año en todo el mundo un aproximado de 10 millones de mujeres tienen


desarrollan preeclampsia y otras 76 000 gestantes mueren a causa de esta
patología y los trastornos relacionados a esta. Se dice que una mujer que
radica en estos países subdesarrollados tiene 7 veces más posibilidades de
desarrollar preeclampsia, que las que viven en países desarrollados o que vive
en un país desarrollado. De estos casos, entre el 10 y 25 % acabarán en una
lamentable muerte materna.

La preeclampsia se presenta generalmente después de la semana 20 de


gestación, pero es más frecuente al final del embarazo. Los malos hábitos en la
vida diaria, la alimentación desordenada no saludable, la ausencia de actividad
física, así como algunas enfermedades que predisponen a la ganancia de peso
y que pueden contribuir a la obesidad materna en el embarazo son factores de
riesgo de preeclampsia, teniendo como resultado una asociación significativa
entre obesidad materna antes de la gestación y la presencia de preeclampsia
durante el desarrollo del embarazo.

Este tipo de patologías aumentan la morbi-mortalidad de las gestantes en el


parto, puerperio y también aumentan el riesgo de mortalidad perinatal. Esta
patología puede predisponer al  recién nacido a desarrollar enfermedades a
futuro que lleguen a afectar su calidad de vida y es  por esto que este tema nos
incentiva a desarrollar investigaciones para  precisar cada vez más las
condiciones y/o factores que intervienen en el desarrollo de preeclampsia en
las gestantes, y poder obtener la información necesaria para poder interactuar
con estas patologías y promover una propuesta de salud desde la parte
preventiva, que es importante y logrando contribuir a la mejora de los
protocolos vigentes para estas enfermedades en la etapa del embarazo, por lo
tanto, es de vital importancia investigar el IMC de la gestante como factor de
riesgo para preeclampsia.

En un estudio hecho en el Hospital 2 de mayo lima Perú en el año 2011, indica


que con un tercil superior de IMC las gestantes tenían 6.5 veces mayor riesgo
de presentar preeclampsia más que de las de tercil medio, constituyéndose en
el problema de salud más común en las mujeres en edad reproductiva, este
estudio pudo determinar su objetivo principal de demostrar como el sobrepeso
está altamente relacionado con preeclampsia y su implicancia en la
morbimortalidad materno perinatal.

Los trastornos hipertensivos se constituyen en uno de los problemas más


importantes en la salud de las gestantes complicando en buen porcentaje el
desarrollo normal de la gestación, en países desarrollados el índice de
mortalidad tiene variaciones entre 3.8 a 12 %por cada 1000 nacidos vivos y en
América latina hay poco reporte al respecto y por eso no se conoce la magnitud
de este problema. Últimamente en EEUU va de aumento la incidencia de
preeclampsia en poco más de 25% y a nivel mundial 50000 a 60 000 muertes
en un año que se le atribuye a la preeclampsia.

La revista peruana de medicina experimental y salud pública en un artículo de


revisión de una edición del año 2017 considera dentro de un pool de
enfermedades crónicas que pueden llegar a afectar directamente sobre la
población infantil y adulta ahora de acuerdo con la OMS esta enfermedad se  
puede definir como un cúmulo sobre lo normal  o excesivo de grasa que afecta
la salud y este generalmente se calcula en base al IMC considerando el peso y
la talla de una persona va desde 18,5–24,9,  por otro lado en la encuesta
demográfica y de salud familiar ENDES (Encuesta Demografica de Salud
Familiar), muestra que el estado de prevalencia de un estado nutricional en las
mujeres en edad fértil ha demostrado una tendencia al aumento; del año 2000
al 2018 de 46.6 a 62.2%. Esos problemas además de afectar la salud de la
mujer durante el embarazo sino también a su descendencia.

Álvarez-Ponce V. y Martos-Benítez F. (Cuba, 2017), en su investigación, que


lleva como título “El sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo para la
preeclampsia”. Consideró como objetivo Identificar si existe una relación entre
la obesidad y la preeclampsia con las complicaciones maternas y perinatales.
El tipo de investigación descriptivo, de corte transversal de casos y controles.     
La población que se consideró, fueron las mujeres embarazadas que contaban
con diagnóstico de preeclampsia y cuyo grupo control fue de 96 gestantes sin
el diagnóstico antes mencionado. Los resultados arrojaron que, del total de
pacientes, el 86,1 % presentó preeclampsia con agravamiento y que el IMC es
más influyente en pacientes con preeclampsia que en el grupo control, también
se encontró que, el 48.5% de pacientes tuvieron una ganancia de peso sobre
los valores normales; así como también se determinó que, la preeclampsia tuvo
una relación importante con las complicaciones maternas en un 64.8% o
perinatales combinadas en un 46.2%. Por lo que llegaron a la conclusión de
que el aumento del IMC si influye en el riesgo de preeclampsia y en los
resultados adversos maternos y perinatales.

A nivel nacional tenemos a Pacheco L.(2017) en su investigación titulada


''Sobrepeso y obesidad pregestacional como factor de riesgo en el desarrollo
de preeclampsia en pacientes del Hospital materno infantil El Carmen”. El cual
consideró como objetivo determinar si el sobrepeso y obesidad pregestacional
son factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia. Su estudio fue
analitico de tipo control. En su investigación tuvo una población de 145
gestantes sin diagnóstico de preeclampsia. La muestra fue determinada a
través de un software estadístico. Con lo que se permitió determinar un
intervalo de 95%. Dando como resultado que la obesidad pregestacional si es
un factor de riesgo para desarrollar preeclampsia. Por lo que, su estudio
concluyó que el sobrepeso y obesidad pregestacional aumentan el riesgo de
desarrollar preeclampsia.

Como antecedentes locales tenemos a Rabanal Alvarado, Wilder Erick (2009),


cuya investigación lleva como título  “Índice De Masa Corporal Pregestacional
Como Factor De Riesgo Para Preeclampsia Severa En Pacientes Atendidas En
El Hospital Belén De Trujillo, enero 2003 - diciembre 2007”.  Dicho trabajo tuvo
como objetivo general, evaluar en qué medida influye el IMC pregestacional
mayor a 29 kg/m2 en la Preeclampsia Severa (PS). La población de estudio
considerada fueron las gestantes  con diagnóstico de preeclampsia severa y
cuyo IMC pregestacional era mayor a 29 kg/m2 además de encontrarse dentro
del rango de edades entre 18 y 35 años, entre Enero 2003 y diciembre 2007.
Por lo que se  llegó a la siguiente conclusión, las gestantes con un IMC mayor
a 29 kg/m2, si desarrollaron preeclampsia severa en una frecuencia de 20.40%.

Es por ello que planteamos el siguiente problema, ¿De qué manera el índice de
masa corporal pregestacional influye en el desarrollo de preeclampsia en el
embarazo?

Por esta razón nuestro proyecto de investigación tiene como fin la


consideración de la elevada presión arterial presente en el embarazo, como
generador de daños a nivel materno perinatal así como el aumento de
morbimortalidad materno perinatal. Por ello es importante demostrar que el
índice de masa corporal pregestacional y la obesidad se relaciona con el riesgo
de preclampsia y a su vez las alternativas de prevención.

Así también, se trazó como objetivo general, Determinar el índice de masa


corporal pregestacional y el riesgo de desarrollar Preeclampsia, teniendo en
cuenta la bibliografía revisada en el estudio, se determinaron también como
objetivos específicos, Determinar el índice de masa corporal en gestantes que
asisten al centro de Salud Materno Infantil Wichanzao y como segundo objetivo
específico,  Determinar la incidencia de pacientes con índice de masa corporal
pregestacional > 25, 0 Kg/ m con riesgo para desarrollar preeclampsia en
2

gestantes que asisten al centro de Salud Materno Infantil Wichanzao.

Finalmente en este sentido consideramos nuestra hipótesis de esta manera,


“Existe relación entre el índice de masa corporal pregestacional > 25 Kg/ m y el
2

desarrollo de Preeclampsia”.

También podría gustarte