Ejemplo de Informe Desfibrilador
Ejemplo de Informe Desfibrilador
Ejemplo de Informe Desfibrilador
Profundizando en el desfribilador, se puede decir que es un equipo empleado para realizar tres
operaciones, como lo es cardiovertir, desfribilar o simplemente propiciar una descarga a un
paciente cuando por una u otra razón se le detiene el corazón y a su vez permite la realización
de un electrocardiograma, donde es posible apreciar el ritmo cardiaco y el estado del corazón,
facilitando así el estudio del mismo y logrando dar a conocer alguna anomalía que pudiera
padecer.
Investigación sobre DESFIBRILACIÓN
Consiste en la aplicación de corriente eléctrica de alta intensidad al corazón, ya sea de
manera directa: con el tórax abierto; o de manera indirecta: a través de la caja torácica.
mediante la despolarización de parte del músculo cardíaco para el restablecimiento de la
actividad eléctrica normal. La aplicación de una descarga eléctrica conlleva a la
despolarización temporaria del miocardio, lo cual permite poner fin a una fibrilación ventricular
(FV) u otras arritmias y logrando la recuperación de la actividad eléctrica normal. [1]
DESFIBRILADOR
Cita bibliogáfica
Monofásicos
Esta forma de onda fue usada en los primeros desfibriladores, pero en la actualidad le
ha cedido el paso a la onda bifásica empleada en la mayoría de los desfibriladores. Estos
dispositivos monofásicos suministran corriente a una sola polaridad, de manera tal que esta
fluye en una sola dirección. Su principal desventaja radica en el hecho de que la cantidad de
energía que brinda cambia de acuerdo a la impedancia transtorácica y de acuerdo al tamaño
del paciente
Bifásicos
La onda bifásica entrega la corriente en dos fases: al iniciar el ciclo, la corriente fluye en
dirección positiva durante un intervalo de tiempo determinado y posteriormente, la corriente
invierte la dirección y fluye en el sentido negativo por el tiempo restante del choque. Según
resultados obtenidos a partir de estudios extra e intrahospitalarios, los choques de onda
bifásica tienen igual o mayor éxito para terminar una Fibrilación Ventricular que choques de
onda monofásica. [2]
Nivel de energía
Impedancia transtorácica
Tiempo
Mientras mayor sea el lapso de tiempo entre el inicio de la actividad cardíaca anormal
y el proceso de desfibrilación, las probabilidades de que el paciente supere con éxito el evento
disminuyen exponencialmente.
SEGURIDAD Y PRECAUCIONES
Las paletas empleadas por el desfibrilador presentan un alto voltaje durante la fase de
descarga, e cual implica un riesgo significativo tanto para el usuario como para el receptor; por
lo cual estas deben ser tratadas con extremo cuidado, tomándose en cuenta todas las medidas
necesarias para para garantizar la integridad física de quienes las manejan. En el caso del
mantenimiento técnico, se recomienda que al momento de realizar pruebas a este equipo esté
otra persona como respaldo en caso de cualquier eventualidad. La parte de conducción de los
electrodos no debe ser manipulada hasta que se verifique que los mismos no se encuentran
cargados y el dispositivo preferiblemente apagado. [4]
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
-Chasis: evaluación de la carcasa del equipo, limpieza y condiciones; asegurar que no haya
daños visibles, sustancias o cuerpos extraños en la superficie del mismo y que todos los
accesorios estén en buenas condiciones.
-Cables: Inspeccionar los cables de las palas de desfibrilación, los electrodos desechables de
desfibrilación y los electrodos de derivación de ECG, asgurando que no se encuentren rotos
internamente y que su recubrimiento esté en buenas condiciones.
-Palas y Electrodos: asegurar integridad física de las palas, que el tipo de pala sea el requerido
para los procedimientos inmediatos, estado de limpieza de la superficie y buen estado de
conexiones con el equipo.
-Batería y Cargador: la batería y el cargador deben estar en buenas condiciones al igual que
sus conectores e indicadores.
-Alarmas: manejar el equipo de manera tal que sean activadas alarmas de seguridad para así
comprobar que estas funcionen adecuadamente, verificando parámetros como tono y
velocidad de activación.
-Señales Audibles: manipular el desfibrilador para activar alarmas sonoras, comprobando así
su funcionamiento, volumen y tono. [4]
Desarrollo de la practica
UNIDADES DE ELECTROCHOQUE PARA DESFRIBILAR Y CARDIOVERTIR
Fecha 07/06/2018 Realizado por:
Marca: PHILIPS Modelo :HEART START XL
N°Serie:7207 N°Inventario: S/N
Ubicación: Carro de Paro, UCI, Operador/es: PARAMEDICOS
EMERGENCIAS, QUIROFANO Y
AMBULANCIA
Accesorios
Cable de Paciente
Languillos ×
Palas ×
Cable a red ×
Otros
I II III
Clase X
Tipo B BF CF
BF CF X BF CF
FUGA A TIERRA
CN 66,4 µA 1 mA 1 mA
CPD 107 µA 0,5 mA 0,5 mA
FUGA A CARCASA
CN 0.1 µA 0,5 mA 0,05 mA 0,5 0,05
CPD 0.5 µA 0,1 mA 0,1 mA 0,1 0,01
FUGA CABLE PACIENTE
CN No 0,5 mA 0,05 mA 0,5 0,05
aplica
CPD No 0,1 mA 0,1 mA 0,1 0,1
aplica
Linea de 0.5 Ὡ Ohm 0,2 0,2 Ὡ
Tierra
Resistencia MὩ 2 20 MὩ 70 70
de
20 MὩ
Aislamiento
LEYENDA: CN Condición Normal CPD Condición de primer defecto
Valores medidos Valores Límite
TEST de Descargas Repetitivas Se repite la potencia Máxima
TEST de potencia en cada una de la selección
Evaluación
198.2 − 200
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑋 100 = −0.9 %
200
OBSERVACIONES:
El graficador se encuentra malo
En las pruebas de Cardioversión se Utilizaron 30 Julios.
El desfribilador es un equipo bifásico.
Conclusiones y Recomendaciones
El desfibrilador es un equipo de fácil manejo, si se desconoce el manejo es importante
buscar ayuda de personal capacitado para operarlo.
Se recomienda realizar afiches donde se indique las posiciones en las que van
colocadas las paletas del desfibrilador, para de tal modo evitar que se creen
quemaduras en el paciente.
Es necesario que al utilizar este tipo de equipos es indispensable no poseer prensar
colgantes o de metal, ya que de tal modo se evitan descargas en el operario que puede
causarle algún daño.
Realizar el mantenimiento pertinente a este equipo es de gran importancia, ya que esta
dentro de un grupo de equipos que dan soporte de vida a pacientes y un desperfecto
en el mismo provocaría la muerte del paciente.
BIBLIOGRAFIA
[1]Dozo,C. Terapéutica eléctrica en el soporte vital avanzado. Desfibrilación, cardioversión y
marcapasos en la emergencia. Fuente en línea, extraído de
http://www.fac.org.ar/edicion/guias_rcp/Cap8.pdf Consultado el 10/06/2018
[3]Fundación Española del Corazón (2012) Desfibrilador DAI. Fuente en línea, Extraído de
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/tratamientos/desfibrilador.html Consultado el 10/06/2018