Ejemplo de Informe Desfibrilador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”


AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: INGENIERIA BIOMEDICA
UNIDAD CURRICULAR: LABORATORIO TECNICAS DE MANTENIMIENTO II

UNIDADES DE ELECTROCHOQUES PARA DESFIBRILAR Y CARDIOVERTIR


INTRODUCCIÓN
Los equipos médicos se han caracterizado por evolucionar en un sin fin de innovaciones que
les permiten realizar muchas operaciones, pruebas y diagnósticos; clasificados en
diferententes grupos, los mismo están diseñados para facilitar, ayudar y mejorar la salud de un
individuo. Equipos como ventiladores, tal, tal y desfribiladores son equipos médicos de soporte
de vida y que alguna avería o mal manejo propiciaría la muerte de una persona.

Profundizando en el desfribilador, se puede decir que es un equipo empleado para realizar tres
operaciones, como lo es cardiovertir, desfribilar o simplemente propiciar una descarga a un
paciente cuando por una u otra razón se le detiene el corazón y a su vez permite la realización
de un electrocardiograma, donde es posible apreciar el ritmo cardiaco y el estado del corazón,
facilitando así el estudio del mismo y logrando dar a conocer alguna anomalía que pudiera
padecer.
Investigación sobre DESFIBRILACIÓN
Consiste en la aplicación de corriente eléctrica de alta intensidad al corazón, ya sea de
manera directa: con el tórax abierto; o de manera indirecta: a través de la caja torácica.
mediante la despolarización de parte del músculo cardíaco para el restablecimiento de la
actividad eléctrica normal. La aplicación de una descarga eléctrica conlleva a la
despolarización temporaria del miocardio, lo cual permite poner fin a una fibrilación ventricular
(FV) u otras arritmias y logrando la recuperación de la actividad eléctrica normal. [1]

La desfibrilación es uno de los procedimientos que ha demostrado mejorar el pronóstico


de pacientes que llegan a sufrir un paro cardiorrespiratorio (PCR) por fibrilación ventricular (FV)
o taquicardia ventricular (TV). “El término desfibrilación se define como la ausencia de
fibrilación o taquicardia ventricular durante los 5 segundos que siguen a la administración del
choque; sin embargo, el objetivo final de esta terapia es restablecer la circulación espontánea”
[2]

DESFIBRILADOR

Cita bibliogáfica

“Una desfibrilación por corriente directa consiste en una transformación


variable llevada a cabo por un operador para seleccionar un potencial de
voltaje variable, un convertidor de corriente alterna (CA) a corriente
continua (CC) que incluye un capacitor que almacena energía, una llave
de carga, que permite el ingreso de la carga al capacitor, y un sistema de
descarga completa del circuito desde el capacitor a los electrodos” (

Un desfibrilador es un dispositivo médico que aplica impulsos de corriente eléctrica de


alta intensidad al corazón de (manera directa o indirecta), con el propósito de restablecer el
ritmo cardíaco en caso de patologías como arritmia, fibrilación ventricular y paro cardíaco. La
técnica de suministro de la descarga es referida comúnmente como desfibrilación.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESFIBRILADORES


Los desfibriladores de última generación son catalogados en 2 tipos según la forma de
onda: monofásicos y bifásicos.

Monofásicos

Esta forma de onda fue usada en los primeros desfibriladores, pero en la actualidad le
ha cedido el paso a la onda bifásica empleada en la mayoría de los desfibriladores. Estos
dispositivos monofásicos suministran corriente a una sola polaridad, de manera tal que esta
fluye en una sola dirección. Su principal desventaja radica en el hecho de que la cantidad de
energía que brinda cambia de acuerdo a la impedancia transtorácica y de acuerdo al tamaño
del paciente

Bifásicos

La onda bifásica entrega la corriente en dos fases: al iniciar el ciclo, la corriente fluye en
dirección positiva durante un intervalo de tiempo determinado y posteriormente, la corriente
invierte la dirección y fluye en el sentido negativo por el tiempo restante del choque. Según
resultados obtenidos a partir de estudios extra e intrahospitalarios, los choques de onda
bifásica tienen igual o mayor éxito para terminar una Fibrilación Ventricular que choques de
onda monofásica. [2]

Desfibrilador Automático Implantable (DAI)

Este dispositivo está diseñado de manera similar a un marcapasos y que se encarga de


mantener controlado el ritmo cardíaco; en caso de que detecte una anomalía que no sea grave,
este suministra cierta cantidad de impulsos eléctricos con el propósito de corregir el ritmo de
corazón. En caso tal de que el procedimiento descrito anteriormente no corrija la anomalía, el
desfibrilador aplica un ligero choque eléctrico, conocido como cardioversión y en última
instancia una descarga más intensa conocida como desfibrilación.
Este tipo de dispositivos son empleados en sujetos con una alta predisposición a graves
padecimientos del ritmo cardíaco en los ventrículos, ya que ayudar a alargar la vida de los
mismos; en algunos casos este dispositivo es implantado en conjunto con un dispositivo de
resincronización cardíaca, denominándose este conjunto como TRC-D. La implantación del
DAI no implica cirugía a corazón abierto, ya que el electrodo es ingresado a través de una vena
y el generador de impulsos eléctricos es implantado superficialmente bajo la piel en la zona
bajo la clavícula. [3]

Desfibriladores Externos Automáticos (DEA)

Estos dispositivos automáticos portátiles chequean el ritmo cardíaco y en caso de ser


necesario suministran una descarga eléctrica al músculo cardíaco durante un evento de
arritmia, con el propósito de reestablecer el ritmo cardíaco normal. Los DEA son usados en
episodios de arritmia cardíaca potencialmente fatales que pueden terminar en un paro
cardíaco, como lo son la taquicardia y fibrilación ventricular. [6]

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EN PROCESO DE DESFIBRILACIÓN

Nivel de energía

El proceso de desfibrilar precisa un suministro de energía eléctrica (en forma de Joules)


suficiente para despolarizar un grupo específico de células en el corazón, detener la fibrilación
ventricular y restituir el ritmo cardíaco normalizado. “La energía óptima para desfibrilación es
la que consigue la desfibrilación causando el mínimo daño miocárdico”, por lo cual elegir
adecuadamente el nivel de energía de vital importancia, para así prevenir la necesidad de
aplicar una segunda descarga y propiciar daño al corazón. [2]

Posicionamiento y tamaño de Electrodos

Estudios anteriores muestran que existen 4 posiciones de colocación de electrodos las


cuales son eficaces al momento de tratar arritmias, estas son: anterolateral, anteroposterior,
anterior infraescapular izquierda y anterior infraescapular derecha; generalmente es usado el
posicionamiento anterolateral pero de igual forma cualquiera de las técnicas de
posicionamiento de los electrodos es aplicable, todo dependiendo siempre de la condición del
paciente y el estado en cómo se encuentra. Para la colocación de las paletas en mujeres, los
electrodos deben situarse por debajo del tejido mamario, y en el caso de pacientes masculinos
con presencia de vello en el pecho, este debe ser removido si es posible.

El tamaño de los electrodos también influye en la eficacia de la desfibrilación; Paletas


demasiado grande son capaces de producir contacto incorrecto con la región torácica, de
manera que la corriente suministrada no atravesaría directamente el corazón. Para adultos el
rango del tamaño de las paletas es de 8.5 a 12 cms de diámetro. Los niños y lactantes
requieren electrodos más pequeños. [1]

Impedancia transtorácica

La desfibrilación es llevada a cabo gracias a la circulación de corriente a través del


corazón en poco. La calidad del flujo de corriente va a depender de la energía elegida (joules)
y de la impedancia transtorácica (ohms), la cual no es más que la resistencia al flujo de dicha
corriente. Diversos factores determinan la impedancia transtorácica; ente los cuales están la
incluye energía seleccionada, tamaño de los electrodos, material de acople electrodo-piel,
número de intervalo de tiempo de las descargas previas, fase de ventilación, distancia entre
los electrodos (tamaño del tórax), y la presión de contacto electrodo-tórax. Con el fin de
disminuir la impedancia transtorácica, deben emplearse materiales conductores como parches
de gel, pasta de electrodo o almohadillas autoadhesivas. [2]

Tiempo

Mientras mayor sea el lapso de tiempo entre el inicio de la actividad cardíaca anormal
y el proceso de desfibrilación, las probabilidades de que el paciente supere con éxito el evento
disminuyen exponencialmente.

CONSIDERACIONES PARA LA PREPARACIÓN Y USO DEL DESFIBRILADOR

 Ubicar el dispositivo sobre una superficie sólida, seca.


 Encienda el desfibrilador, verificando el correcto estado de carga de la batería.
 Colocar cables de conexión y los electrodos de desfibrilación con el cable de conexión.
 Colocar gel conductor para paletas o asegurar que los electrodos de desfibrilación
autoadhesivos esten húmedas con suficiente medio conductor.
 Realizar el contacto o colocación en caso de que sea automático, de las paletas en la
superficie torácica del paciente.
 Mover la perilla seleccionadora del nivel de energía de la descarga eléctrica.
 Pulse el botón de “carga” en el desfibrilador
 Realice la descarga del desfibrilador pulsando el botón “shock” en el desfibrilador
manual o, si se utiliza paletas, el botón de descarga en las paletas. [5]

SEGURIDAD Y PRECAUCIONES

Las paletas empleadas por el desfibrilador presentan un alto voltaje durante la fase de
descarga, e cual implica un riesgo significativo tanto para el usuario como para el receptor; por
lo cual estas deben ser tratadas con extremo cuidado, tomándose en cuenta todas las medidas
necesarias para para garantizar la integridad física de quienes las manejan. En el caso del
mantenimiento técnico, se recomienda que al momento de realizar pruebas a este equipo esté
otra persona como respaldo en caso de cualquier eventualidad. La parte de conducción de los
electrodos no debe ser manipulada hasta que se verifique que los mismos no se encuentran
cargados y el dispositivo preferiblemente apagado. [4]

INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

-Chasis: evaluación de la carcasa del equipo, limpieza y condiciones; asegurar que no haya
daños visibles, sustancias o cuerpos extraños en la superficie del mismo y que todos los
accesorios estén en buenas condiciones.

- Montaje: verifica estado de superficie en la que se encuentre el desfibrilador, sea carro de


paro, msa, estante, etc…

-Enchufeed y Base de Enchufe: comprobar polaridad de la toma eléctrica de pared e integridad


física de la instalación de la red eléctrica.
-Cable de asegurar la integridad física del cable de red.

-Interruptores y Fusibles: inspección de interruptores para corriente y de fusibles de protección,


cambiar en caso de ser necesario ya que estos son una medida importante de seguridad.

-Cables: Inspeccionar los cables de las palas de desfibrilación, los electrodos desechables de
desfibrilación y los electrodos de derivación de ECG, asgurando que no se encuentren rotos
internamente y que su recubrimiento esté en buenas condiciones.

-Palas y Electrodos: asegurar integridad física de las palas, que el tipo de pala sea el requerido
para los procedimientos inmediatos, estado de limpieza de la superficie y buen estado de
conexiones con el equipo.

-Batería y Cargador: la batería y el cargador deben estar en buenas condiciones al igual que
sus conectores e indicadores.

-Indicadores y Displays: buen estado de luces indicadoras y pantallas de visualización.

-Alarmas: manejar el equipo de manera tal que sean activadas alarmas de seguridad para así
comprobar que estas funcionen adecuadamente, verificando parámetros como tono y
velocidad de activación.

-Señales Audibles: manipular el desfibrilador para activar alarmas sonoras, comprobando así
su funcionamiento, volumen y tono. [4]
Desarrollo de la practica
UNIDADES DE ELECTROCHOQUE PARA DESFRIBILAR Y CARDIOVERTIR
Fecha 07/06/2018 Realizado por:
Marca: PHILIPS Modelo :HEART START XL
N°Serie:7207 N°Inventario: S/N
Ubicación: Carro de Paro, UCI, Operador/es: PARAMEDICOS
EMERGENCIAS, QUIROFANO Y
AMBULANCIA

Datos de la Placa: V: Amp: Hz:

Estado del Equipo Bueno Malo


Estado físico Exterior ×
Pilotos, indicadores ×
Mandos ×
Conectores ×
Bateria ×
TIPO Y MODELO: M3516A
TENSION: 12v / 2Ah
FECHA: 08/10/2006

Accesorios
Cable de Paciente
Languillos ×
Palas ×
Cable a red ×
Otros
I II III
Clase X

Tipo B BF CF

Fase Neutro Fase tierra Neutro Amp de


tierra consumo

124 V 84 V 11 V 0,2 Amp

Límites Establecidos IEC


601.1

Equipo Clase I X Equipo Clase II

BF CF X BF CF

FUGA A TIERRA
CN 66,4 µA 1 mA 1 mA
CPD 107 µA 0,5 mA 0,5 mA
FUGA A CARCASA
CN 0.1 µA 0,5 mA 0,05 mA 0,5 0,05
CPD 0.5 µA 0,1 mA 0,1 mA 0,1 0,01
FUGA CABLE PACIENTE
CN No 0,5 mA 0,05 mA 0,5 0,05
aplica
CPD No 0,1 mA 0,1 mA 0,1 0,1
aplica
Linea de 0.5 Ὡ Ohm 0,2 0,2 Ὡ
Tierra
Resistencia MὩ 2 20 MὩ 70 70
de
20 MὩ
Aislamiento
LEYENDA: CN Condición Normal CPD Condición de primer defecto
Valores medidos Valores Límite
TEST de Descargas Repetitivas Se repite la potencia Máxima
TEST de potencia en cada una de la selección
Evaluación

Energía Test de Potencia


Seleccionada
200Joules
Secuencia de Tiempo de carga Energía medida Energía Energía
descarga (segundos) (Julios) Seleccionada medida
(Julios) (Julios)
1° 7Seg 199,7 Julios 3 3,1
2° 6Seg 199 Julios 7 7,3
3° 8Seg 197,7 Julios 10 9,8
4° 7Seg 199,6 Julios 20 19,9
5° 7Seg 197 Julios 30 30
Si No
Tiempo de 7 Seg Seg <10 X 70 68,2
Carga
Energía medida 198.2 Julios Julios X 100 98.6
Promedio <400
Error Producido - 0.9 % %<15% X 150 149,9

Valor medidido−Valor programado


Calculo del % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑋 100
Valor programado

198.2 − 200
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑋 100 = −0.9 %
200

Error dentro del rango de trabajo. Equipo en condiciones de operación


Prueba de sincronía de la CARDIOVERSION
Tiempo de Sincronía:
Orden de Tiempo de Tiempo de Sincronía Si No
Descarga Sincronía (mSeg) <60mSg
1° (30J) 22 mSeg Tiempo medido de sincronía: ×
22msg
2° 50J 23 mSeg Observaciones:
3° 70J 25 mSg Equipo dentro del rango
seguro
4°100J 22 mSg
5°200J 26 msg
Forma de Onda Si No
Amplitud 1600 Volt= 1,6kVol KVol. <5kVolt ×
Duración 8 mS. <10Ms ×

OBSERVACIONES:
 El graficador se encuentra malo
 En las pruebas de Cardioversión se Utilizaron 30 Julios.
 El desfribilador es un equipo bifásico.

DISCUSION DE UNIDAD DE DESFRIBILACION Y CARDIOVERSION


 Primeramente se identificó la la clase y el tipo de equipo que es el desfibrilador, siendo
un Clase I debido a que posee un punto a tierra y un Tipo CF debido a que posee cables
que van al paciente y poseía la etiqueta que lo identifica como CF la cual es un corazón
dentro de un cuadro, así mismo se procedió a conocer el funcionamiento del mismo, el
cual es de fácil manejo debido a que cuenta con una determinada señalización.
 Se pudo apreciar cada una de las partes del equipo y como emplearlas al paciente.
 La batería del Desfibrilador cuenta con un sistema de seguridad que indica cuando está
colocada correctamente, también se apreció cuando fue la última revisión de la misma
 El equipo posee una perilla empleada para seleccionar la cantidad de energía que se
desea aplicar en una función determinada.
 Es necesario saber que al momento de retirar las paletas de su posición en el equipo
es necesario colocarlos en la parte donde se va a realizar la descarga, en tal caso en el
laboratorio se colocaron las paletas inmediatamente sobre el Fluke Impulse 4000, esto
se realiza con el fin de evitar que se cree un arco eléctrico, y para realizar las mediciones
respectivas de los test de potencia y test de descargas repetitivas, a su vez saber el
tiempo de sincronización y la amplitud de la onda.
 Es importante recalcar que no se deben cargar las paletas en el aire y si se carga se
debe permanecer inmóvil hasta que se produzca la descarga.
 Para la utilización de este equipo se deben cumplir ciertas reglas como no poseer
prendas de metal, ni objetos colgantes, en caso de las mujeres deben tener el cabello
recogido.
 Las paletas no deben chocarse ni con el equipo encendido o con el equipo apagado.
 Las paletas al ser colocadas en el paciente deben estar firme en las posiciones
correspondientes ya que de modo contrario generaría algún tipo de quemadura en el
paciente.
 Para desfribilar se siguen tres pasos, siendo el primero seleccionar la energía, luego se
procede a la carga y por últimos a la descarga.
 Para la cardioversion se siguen los tres pasos empleados para desfribilar pero se le
agrega un paso extra entre la selección de energía y la carga el cual es la sincronización.
 El desfribilador presentaba el graficador del ECG dañado.

Conclusiones y Recomendaciones
 El desfibrilador es un equipo de fácil manejo, si se desconoce el manejo es importante
buscar ayuda de personal capacitado para operarlo.
 Se recomienda realizar afiches donde se indique las posiciones en las que van
colocadas las paletas del desfibrilador, para de tal modo evitar que se creen
quemaduras en el paciente.
 Es necesario que al utilizar este tipo de equipos es indispensable no poseer prensar
colgantes o de metal, ya que de tal modo se evitan descargas en el operario que puede
causarle algún daño.
 Realizar el mantenimiento pertinente a este equipo es de gran importancia, ya que esta
dentro de un grupo de equipos que dan soporte de vida a pacientes y un desperfecto
en el mismo provocaría la muerte del paciente.
BIBLIOGRAFIA
[1]Dozo,C. Terapéutica eléctrica en el soporte vital avanzado. Desfibrilación, cardioversión y
marcapasos en la emergencia. Fuente en línea, extraído de
http://www.fac.org.ar/edicion/guias_rcp/Cap8.pdf Consultado el 10/06/2018

[2]Lagos, P. (2012) Desfibrilación Revista Chilena de Anestesiología 41: 28-35 fuente en


línea, extraído de
http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/50461f3a22454_desfibrilacion_lagos.pdf Consultado el
10/06/2018

[3]Fundación Española del Corazón (2012) Desfibrilador DAI. Fuente en línea, Extraído de
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/tratamientos/desfibrilador.html Consultado el 10/06/2018

[4]Lozano,B. Procedimiento de Inspección y Mantenimiento Preventivo Desfibriladores

[5]Martínez,M. (2013) Desfibriladores. Fuente en línea. Extraído de


https://www.cuidandote.net/2013/02/desfibriladores/. Consultado el 14/06/2018

[6]Periódico de Salud. Desfibriladores Externos Automáticos. Fuente en línea. Extraído de


https://periodicosalud.com/desfibrilador-externo-automatico-dea-indicaciones-uso-se-utiliza/.
Consultado el 14/06/2018

También podría gustarte