Tema 2 - El Islam y Su Expansión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

2º ESO

TEMA 2 – EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN

1. ¿Qué es el Islam y cómo surgió?


El Islam (o sumisión) es una religión monoteísta que nace en la península de Arabia
a comienzos del siglo VII de manos del profeta Mahoma, un rico mercader de La
Meca que empezó a predicarla tras recibir una revelación del arcángel Gabriel.
El Islam se basa en la sumisión al único Dios (Alá), y sus enseñanzas se recogen en
el Corán o libro sagrado, y la Sunna, o conjunto de dichos y hechos de Mahoma.
2. ¿Cuáles son los cinco pilares del Islam?
Los cinco principios básicos del Islam son:
- La profesión de fe en un único Dios: Alá.
- La oración cinco veces al día en dirección a La Meca.
- El ayuno durante el mes de Ramadán.
- La limosna a los pobres.
- La peregrinación a la ciudad santa de La Meca al menos una vez en la vida para
aquellos que tienen medios suficientes. Allí se encuentra el santuario de la
Kaaba, en una de cuyas esquinas está la Piedra Negra venerada por los
musulmanes, y que según la tradición el arcángel Gabriel entregó a Abraham.
3. ¿Qué es la Hégira?
La Hégira es el nombre que se da a la huida de Mahoma desde La Meca hasta la
ciudad de Yatrib, debido a la creciente hostilidad que Mahoma empezaba a
encontrar en su ciudad natal, ya que su predicación de un único Dios chocaba con el
politeísmo de los comerciantes de La Meca. Dicho traslado tuvo lugar en el año 622,
momento desde el que se empieza a contar la era islámica. A partir de este momento
Yatrib pasó a llamarse Medina.
4. La expansión del Islam y la sucesión de Mahoma
A la muerte de Mahoma (632), el islam se había extendido por casi toda Arabia y su
expansión continuó en las siguientes etapas:
- El califato ortodoxo (632-661): Durante este periodo, los sucesores de Mahoma
se eligieron entre sus familiares o amigos, que adoptaron el título de califa
(sucesor del Profeta) y residieron en Medina. El islam se expandió por el sudeste
del Mediterráneo y el Próximo Oriente.
- El califato omeya (661-750): El califato pasó a la dinastía omeya y trasladó su
capital a Damasco (Siria). El imperio llegó a su máxima expansión, alcanzando
la península ibérica por el oeste y Asia central y el valle del Indo por el este.
- El califato abasí (750-1055): La dinastía abasí arrebató el califato a los omeyas y
trasladó la capital a Bagdad (Mesopotamia). La expansión se ralentizó y se
sucederán las luchas internas hasta que en 1055 los turcos conquistan el califato.
5. El gobierno y la administración en los territorios islámicos
El califa era la máxima autoridad religiosa y política. Como jefe religioso, presidía
la oración comunitaria de los viernes. Como jefe político, gobernaba, administraba
justicia y dirigía el ejército. Para gobernar, se ayudaba de un visir o primer ministro.
El territorio conquistado se organizó en provincias o coras, dirigidas por un
gobernador (valí). Allí los jueces o cadíes impartían justicia en nombre del califa.
2-1
6. La sociedad islámica
En los territorios conquistados se distinguían tres grupos fundamentales:
- La aristocracia árabe: era el grupo privilegiado, que ocupaba los altos cargos de
la administración y del ejército y se repartía las tierras conquistadas (una quinta
parte de las mismas se reservaba al califa).
- La masa popular, formada por campesinos, artesanos y comerciantes libres. Se
distinguían dos grupos distintos:
o Los mawali: habitantes convertidos al Islam. No pagaban impuestos, al
profesar la misma fe que sus conquistadores.
o Los dimmíes o protegidos: podían conservar su religión y costumbres a
cambio de un impuesto.
- Los esclavos: eran prisioneros de guerra o procedían del comercio.
7. La familia musulmana.
En el ámbito familiar, toda la familia estaba bajo la autoridad absoluta del padre.
Los hombres más ricos podían tener varias mujeres (poligamia). Las mujeres
estaban durante toda su vida bajo la tutela del varón (primero de su padre y después
de su marido). Se ocupaban del hogar y de los hijos y vivían en una parte reservada
de la casa, el harén. Solo podían salir a la calle acompañadas y con permiso.
8. La economía en los territorios islámicos
La economía se basaba en la agricultura y el comercio: Los musulmanes
introdujeron en Europa nuevos cultivos procedentes de Oriente (caña de azúcar,
algodón, arroz, cítricos...) y técnicas de regadío (norias y acequias). Por otra parte,
mediante el comercio de caravanas y la navegación por el Mediterráneo y el Índico
comerciaban con productos de lujo (metales preciosos, pieles, sedas, ricos tejidos,
perfumes, especias, esclavos...). En las ciudades fue también importante la artesanía
de alfombras, artículos de cuero, cerámica, papel, etc.
9. La ciudad islámica
La ciudad musulmana tenía un trazado irregular, de calles estrechas y tortuosas. La
zona más importante o medina se hallaba cercada por murallas y en su parte más
alta, una fortificación –la alcazaba- la defendía. El edificio principal de la medina
era la mezquita mayor o aljama, donde se realizaba la oración colectiva de los
viernes. En sus inmediaciones estaba el zoco o mercado. Otras edificaciones
destacables eran los baños públicos, con horarios diferenciados por sexos, y las
alhóndigas o almacenes de mercancías donde también se hospedaban los mercaderes
foráneos. Fuera de las murallas, en el arrabal, vivían las gentes de menos recursos. A
continuación, se extendía el campo, salpicado por almunias o fincas de recreo de los
más pudientes.
Las viviendas eran sobrias en el exterior y solían abrirse a un patio interior. Para
preservar la intimidad, las ventanas eran pocas y protegidas por una celosía.
10. La cultura islámica
Los musulmanes realizaron importantes aportaciones en el campo de las ciencias,
como el álgebra, la medicina y la química; y en el campo de las humanidades, como
la filosofía, la historia y la literatura, donde destaca el libro de Las mil y una noches.
También difundieron
También difundieron por Occidente inventos orientales como el papel, la la pólvora,
pólvora, la
brújula y el astrolabio.
2-2
11. El arte islámico

Por motivos religiosos, son muy escasas las representaciones de figuras humanas y
animales, por lo que las manifestaciones artísticas principales son la arquitectura y
las artes menores (de pequeños objetos).
La arquitectura utiliza materiales pobres, pero en el interior da una gran sensación
de riqueza por la profusión de elementos decorativos: azulejos, yeserías, maderas
labradas, recubrimientos de mármol, celosías...; así como la combinación de agua y
vegetación en los exteriores. Los principales motivos decorativos fueron:
o las inscripciones con versículos del Corán (epigrafía)
o los elementos geométricos entrelazados (lacería)
o los motivos vegetales estilizados (ataurique)
Otro elemento característico es el arco de herradura.

12. La mezquita

La construcción principal es el templo o mezquita. Consta de dos partes:


- El patio, espacio abierto, rodeado por un pórtico. En él hay una fuente para las
abluciones y una torre o alminar, desde donde el almuédano llama a la oración.
- La sala de oración, espacio cubierto sostenido por columnas. Uno de sus muros,
la alquibla, se orienta hacia La Meca y contiene en el centro el mihrab, un nicho
vacío que alberga el Corán.

13. Señala las diferentes partes de una mezquita (alminar, patio porticado,
fuente para abluciones, sala de oración, muro de la alquibla y mihrab).

2-3
14. ¿Cuál de los siguientes es un arco típicamente musulmán y cómo se llama?

15. Di en qué consisten los siguientes tipos de decoración islámica y qué nombre
recibe cada uno:

........................................ ............................................... ..................................


........................................ ............................................... ..................................
........................................ ............................................... ..................................

16. Identifica las partes de una ciudad islámica (almunias, arrabal, muralla,
puerta de acceso a la medina, mezquita mayor o aljama, zoco, baños,
mezquita de barrio y alcazaba).

2-4
17. Señala en el mapa: Arabia, mar Rojo, golfo Pérsico, mar Mediterráneo, mar
Negro, mar Caspio, océano Índico, Asia central, valle del Indo, península
ibérica, Próximo Oriente, Egipto, Asia menor, Siria, Mesopotamia y las ciudades
de: Constantinopla, Damasco, Bagdad, La Meca y Medina.

i
i

i
i

18. Busca el significado de los siguientes términos y escríbelos en tu cuaderno:


califa – visir – cadí – valí – emir – alfaquí – imán – almuédano – cora – sura o
azora – aleya – hadiz – shahada – Sunna – Kaaba – alhóndiga – alcaicería – zoco
– almunia – arrabal – acequia – álgebra.

19. Completa el cuadro:

MAHOMA CALIFATO CALIFATO CALIFATO ABASÍ


(570-632) ORTODOXO OMEYA (750-1055)
(632-661) (6661-750)
- Revelación del Capital en: Capital en: Capital en:
arcángel Gabriel (610)
- Hégira o huída a
Yatrib (Medina) en
622 Expansión por: Expansión por: Expansión por:
- Conquista de La
Meca (630)
- Muerte de Mahoma
(632), en una Arabia
unificada bajo el islam

y 2-5

También podría gustarte