Enayo - Profundidad Del Oceano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Propósito del ensayo.

En este ensayo pongo a cuestionar sobre lo interesante que pude ser el mar, ya que la
mayoría de personas piensan que es un tema de lo más aburrido y que no puede tener
datos relevantes del todo, por ello aquí doy otra perspectiva principal, la cual es hablar
hacer a de qué hay más allá de la superficie, fijando todo mi interés sobre qué hay en la
profundidad del mar y por que este es una de las preguntas más simples pero así vez más
complicada por no tener una respuesta certera.
También incluyó algunos datos sobre la superficie y que está provocando la
contaminación humana en el mar.

En lo profundo del océano.


Todos sabemos que el mar es aquella gran extensión de agua salada que recorre gran
parte de nuestro planeta, pero lógica mente hay mucho más que la superficie por
investigar, ya que la verdadera inmensidad del mar se encuentra en su gran profundidad.
El fondo del océano es comúnmente relacionado con el misterio, ya que es muy difícil
saber qué cosas nuevas podamos descubrir entre más profundo estemos, y en realidad se
estima que hay al menos cien mil especies las cuales esperan a ser descubiertas en lo
profundo del mar, como dice Guerra (2016), “sabemos más de la superficie de la luna
que de nuestros propios océanos”. Y aquello que menciona no es más que la realidad,
porque hasta el día de hoy hemos explorado apenas una mínima parte del 5% de todo el
mar, además de eso solo 3 personas han llegado a la parte más profunda del océano (La
fosa de las marianas). que, a diferencia de la luna, 12 personas han pisado su superficie.
Te podrás preguntar del porque sabemos tampoco de nuestros mares y para contestar
esto es necesario saber cuál es el tamaño colosal de nuestro océano; el tamaño de la
superficie del océano es de aproximadamente 361,000,000 km 2, su profundidad media es
de 3 600 m. hasta un máximo conocido de 11 034 m. y esto da un increíble volumen de
1,300,000,000 km3. A partir de estos datos y tomando en cuenta que 40 m. es la
profundidad permitida para el buceo recreativo ya es de creer que solo hayamos
explorado el 5% de todo el océano.
La profundidad de 11 034 m es la máxima que se ha registrado en el océano, y es
proveniente de la fosa de las marianas ubicada al norte de Filipinas, dentro de las fosas de
las marianas, más al sur se encuentra el abismo challenger que es el punto de esa inmensa
profundidad, además fue nombrado así por honor por honor a un barco de la marina real
británica HMS challenger, que fue el que lo descubrió la primera vez que fue sondeado en
1875. Otras fosas con una profundidad muy cercanas es la fosa de Tonga (10 822 m) y la
fosa de Japón (10 554 m).
Esta inmensa profundidad puede ser comparada con la altura del Everest, que es el punto
más alto de la tierra con sus 8 848 m. sobre el nivel del mar o también con la altura a la
que vuelan los aviones comerciales ya que son muy aproximadas, esto quiere decir que
mirar desde un avión hacia el suelo sería igual que ver a la profundidad del mar si este no
tuviera agua.
Ha estas profundidades es imposible físicamente poder explorar el mar, ya que la presión
del agua es tan fuerte que te despedazaría en un segundo, por ello es que sabemos tan
poco del mar, pero el hombre se las ha ingeniado para crear nuevos medios por los cuales
puede explorar cada vez más profundo, por ejemplo, los equipos de buceo completos
pueden llegar como máximo 350 m. y solo ciertas personas pueden soportar tal presión,
en seguida vienen los submarinos que desde los más pequeños que llegan los 400 m.
hasta los más potentes fabricados de titanio que pueden alcanzar una profundidad de
1000 m. que por muchos años fueron los principales exploradores para el descubrimiento
de nuevas especies, por ultimo esta la robótica, que es hasta ahora la forma más avanzada
para investigar el fondo del océano, en una expedición echa al fondo del abismo
challenger se logran encontrar 3 nuevas especies y hasta basura que había llegado al
fondo del abismo, ante esto dice el científico Vescovo (2019) “Me decepciona mucho ver
la contaminación humana hasta en el punto más profundo del océano” a lo cual
concuerdo y me hace pensar hasta dónde puede llegar nuestra irresponsabilidad como
humanidad.
A partir de estas y muchas más expediciones se han encontrado gran variedad especies en
el mar, los cuales se clasifican en 3 tipos según la profundidad en la que vivan, pero solo
nos interesa la abisal que esta entre los 400 a 600 metros de profundidad. A estos peces
se les relaciona común mente con monstruos debido a que este tipo de especies posen
anatomías y aspectos demasiados únicos que los asemejan a ello, además muchos de
estos peces se deben adaptar a la oscuridad que hay en la zona abisal, ya que a esa
profundidad no llega ni un rayo de sol por lo que muchos peces desarrollan la
bioluminiscencia con la que pueden crear luz desde su cuerpo y así atraer peces o ver en
la oscuridad, como el pez abisal, que es el más conocido por su característica linterna en la
punta de su cabeza. Se desconoce cuántas especies podría haber en la zona abisal, pero la
mayoría de estos tienen presentes deformaciones o partes desproporciónales, y esto es
debido a las condiciones en las que viven, como en su alimentación y en la completa
oscuridad en la que viven, gracias a estos aspectos sufren muchas evoluciones que van
cambiando su cuerpo y anatomía, como el pez pelicano que a diferencia de su cuerpo
tiene una cabeza muy grande que lo hace ver desproporcional, o al calamar colosal o
gigante, que es demasiado enorme, alcanzando de los 10 m. a los 14m.
La temperatura en las zonas abisales no es algo mucho a destacar, ya que esta va
generalmente de los 0°C a los -3°C y de ahí en adelante es muy poco probable que la
temperatura siga bajando, ya que el cambio drástico de temperatura se encuentra en los
primeros metros de profundidad, a este cambio de temperatura se le denomina como
termoclina.
Al investigar sobre este tema me he dado cuenta que en el mar no solo hay espacio vacío
en el cual no haya nada, sino que el mar está vivo y lleno de vida, es decir existen miles de
especies que todavía no conocemos y estamos perjudicando con nuestra contaminación
que cada vez es más peligrosa para estas especies, como dijo Reis (2019) “Probablemente
nuestra contaminación matara a muchas más especies antes de poder ser descubiertas
por la humanidad”. En esto yo concuerdo y pienso que a pesar de que a nosotros no nos
afecte de momento, la contaminación del agua es un problema que en un futuro no muy
lejano será algo incontrolable y que nos lleve a la auto extinción, por esto mismo me ha
dado el interés de buscar cuanta vida puede a ver en esos lugares que en veces nadie
recuerda que están, como lo son el fondo del océano, además de que es un tema muy
interesante por el hecho de que es algo muy actual y apenas está siendo investigado, lo
que nos dice que todavía hay mucho por descubrir en nuestro planeta.
Bibliografías
- Fauna abisal. (2020) En Wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fauna_abisal 4 de diciembre del 2020.

- Océano. (2020) En Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Oc


%C3%A9ano 4 de diciembre del 2020.

- Guerra, G. M. (2016, 25 de marzo). En lo profundo del océano. [Blog]. Recuperado de:


https://www.marca.com/blogs/bajo-el-mar/2016/03/25/como-de-profundo-es-el-
oceano.html 4 de diciembre del 2020.

- Reis, T. B. (2019, 15 de mayo). Científicos llegaron al fondo del mar. [blog]. recuperado de:
https://www.infobae.com/america/wapo/2019/05/15/cientificos-llegaron-al-fondo-del-
mar-donde-ningun-humano-habia-estado-antes-encontraron-basura/ 4 de diciembre del
2020.

- Fosa de las Marianas: qué hay en el lugar más profundo del planeta. (2020). Recuperado
de: https://www.google.com.mx/amp/s/www.eluniversal.com.mx/destinos/fosa-de-las-
marianas-que-hay-en-el-lugar-mas-profundo-del-planeta%3famp 4 de diciembre del 2020.

También podría gustarte