Reporte Practica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica de fluidos Sección 02
Ing.: José Carlos López Arenales

PRÁCTICA 2
PRESIÓN – MANÓMETRO DE BOURDÓN,
BARÓMETRO

Daniela Liverty Aroche Waltke


Carné: 1107816

Guatemala, 03 de febrero de 2020


I. ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS....................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................... 4
4. APLICACIÓN REAL. .......................................................................................................... 6
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS. ............................................................................................ 6
6. CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 11
7. LECCIONES APRENDIDAS. ............................................................................................. 11
8. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................. 11

2
1. INTRODUCCIÓN.

La presión es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a el área


en donde se aplica la fuerza. Pero, ¿Qué tan cierta es esta expresión? ¿La presión siempre
se comporta de esta manera?

Por lo que a través de un manómetro de Bourdón se busca demostrar que dicha relación es
verídica, o en caso contrario justificarlo.

La presión que se encuentra en el aire se llama presion atmosférica y puede tener diferentes
valores variables según el ambiente en el que se realice el estudio, por lo que a continuación
se espera demostrar a través de diferentes análisis gráficos el comportamiento de la presión
en relación con la altitud.

2. OBJETIVOS.
GENERAL:
Definir lo que es un manómetro, específicamente un manómetro de Bourdón, como
funciona, para qué sirve; así mismo, identificar los cambios que sufre la presión, tanto en
lugares altos, como en lugares mas cerca del nivel del mar.

ESPECIFICOS:
1. Establecer una relación a través de una gráfica, entre el cambio de presión en el
manómetro de Bourdón y el cambio en el peso aplicado.
2. Comparar la presión y la altitud entre el laboratorio, el nivel 4 de la torre de
parqueos y el parqueo número 5.
3. Especificar la presión en 10 diferentes lugares del mundo, así como la altitud e
identificar si existe alguna relación o tendencia en los valores.

3
3. MARCO TEÓRICO.

La presión es una cantidad escalar, se define como la cantidad que se obtiene al dividir la
magnitud de una fuerza ejercida de forma perpendicular sobre una superficie entre el
área de la misma.

Al hacer uso de la presión, por lo general, se toma el valor de la atmósfera, y la presión que
se mide a través de un manómetro se llama presión manométrica y la presión existente en
el vacío perfecto se le llama presión absoluta, siendo el vacío perfecto a la presión más baja
posible.

La manera de relacionar las presiones mencionadas es:

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑚𝑎𝑛 + 𝑃𝑎𝑡𝑚


Ecuación 1. Presión absoluta.

Se dice que la presión va variando según la elevación a la que se encuentre, y esa elevación
es la distancia vertical entre el punto estudiado a un punto especifico de referencia
preferiblemente el más bajo. Los puntos que se encuentran en el mismo nivel de elevación
tienen el mismo valor de presión y cuando mas alta es la elevación mas baja es la presión.

El cambio en la presión con relación a la elevación se puede calcular a partir de:

∆𝑃 = 𝛾ℎ
Ecuación 2. Relación presión–elevación.

Un manómetro es el instrumento con el que se puede medir la presión, este utiliza la


relación entre el cambio de presión y el cambio de elevación en un fluido estático. El
manómetro más simple es el manómetro en U, tiene un extremo conectado a la presión
que se va a medir y el otro extremo se deja abierto a la atmosfera. El fluido que contiene
este manómetro es llamado fluido de medición, el cual no se mezcla con el fluido del cual
se va a medir la presión.

Bajo la presión del fluido que se mide, el fluido de medición se desplaza. Según la ecuación
2, el cambio en la presión se obtendría utilizando la elevación desplazada y el peso
específico del líquido.

Otro tipo de manómetro, es el manómetro de Bourdeón, consiste en un tubo aplanado que


forma una sección circular de aproximadamente 270°. Un extremo del tubo se encuentra
sellado y libre para desplazarse, el otro extremo es fijo y esta conectado a la cámara en
donde la presión debe ser medida.

Cuando la presión a medir aumenta, el tubo tiende a desenrollarse, y cuando la presión


disminuye, el tubo se curva más. Este movimiento se transmite mediante una conexión

4
mecánica a un sistema de engranajes conectado a una aguja. La aguja se coloca delante de
una plantilla que contiene las indicaciones del valor de la presión obtenida.

Un manómetro nos sirve para medir la presión en recipientes cerrados que contienen
fluidos, mientras que un barómetro mide la presión atmosférica o la presión en recipientes
abiertos. Los barómetros generalmente están llenos de mercurio y se sumergen en
recipientes con mercurio para medir el vacío perfecto y así obtener la presión a través de la
expresión:

0 + 𝛾𝑚 ℎ = 𝑃𝑎𝑡𝑚
Ecuación 3. Relación en barómetros.

5
4. APLICACIÓN REAL.

En la ingeniería civil, una de los usos de los manómetros, es en la instalación de piscinas,


este siempre se coloca junto al filtro, para conocer en todo momento la presión a la que
esta el agua. El conocer la presión en el agua de las piscinas ayuda para conocer el estado
del filtro. El filtro es el que se encarga de absorber y así evitar que impurezas que están en
el agua sigan en ella. Cuando el filtro se encuentra obstruido, este genera una alta presión
en la zona y esta medida la brinda el manómetro.

El conocer la presión atmosférica y la altitud del terreno en el que se piensa construir es de


vital importancia, ya que al momento de realizar el estudio del suelo podemos encontrar
rocas que cambian su composición mineralógica al someterse a cambios en la presión o la
temperatura, y esto afecta en el material a utilizar y el diseño del proyecto. Estos datos de
presión y altitud pueden obtenerse fácilmente de un GPS que este triangulado con satélites
que nos brinden una mayor precisión.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
EXPERIMENTO 1.
Tabla 1. Masa, peso y presión experimental.

Diámetro del tubo en el manómetro.

Tabla 2. Peso y presión Teórica.

6
Ecuación utilizada.
𝐹
𝑃=
𝐴

Gráfico 1. Fuerza vs Presión, valores teóricos y experimentales.

Fuente. Propia.

La fórmula de presión utilizada es obtenida del libro Mecánica de fluidos de Robert Mott,
nos dice que la presión es directamente proporcional a la fuerza e inversamente
proporcional al área. El área en este caso es un valor pequeño. El valor obtenido por el
manómetro presenta una tendencia lineal, siempre teniendo en cuenta el error humano al
momento de realizar las lecturas directas al manómetro ya que este presenta una escala
poco precisa. En los datos teóricos se puede observar tendencia lineal perfecta que es lo
que se buscaba al ir aumenta en 1.00 kg la masa aplicada en el manómetro de Bourdón, por
lo que se puede decir que la relación entre ambos datos es aceptable, la mayor variación se
encuentra en la escala de los datos que se puede justificar con el error de la lectura.

EXPERIMENTO 2.
Tabla 3. Altitud y presión experimental.

7
Tabla 4. Altitud y presión teórica.

Gráfico 2. Altitud vs Presión, valores teóricos y experimentales.

Fuente. Propia.

Según el capítulo 3 en la sección 3.4.3 del libro ¨Mecánica de fluidos¨ de Robert Mott la
presión cuando más altitud menos presión atmosférica. Por lo que a raíz del análisis grafico
entre valores experimentales y teóricos, se observa que el cambio en los valores teóricos
varia por décimas, y el instrumento utilizado en la practica no mostraba valores con
décimas, por lo que no se puede observar la variación entre la presión de los 3 lugares
visitados. La temperatura del ambiente afecta en la medida ya que el aire por ser un fluido
gaseoso se expande cuando mas temperatura hay, por lo que hay una mayor presión en
comparación con los valores teóricos.

8
EXPERIMENTO 3.
Tabla 5. Altitud y presión experimental.

Tabla 6. Altitud experimental y presión teórica.

Gráfico 3. Altitud vs Presión, valores teóricos y experimentales.

Fuente. Propia.

9
Los datos utilizados como experimentales fueron obtenidos de distintos sitios de internet,
sitios que no toman en cuenta la temperatura y que utilizan algoritmos poco confiables para
el calculo de las altitudes y presiones, mientras que los datos teóricos fueron obtenidos a
través de interpolación de la tabla E.3 sobre las propiedades del aire a diferentes altitudes
del Apéndice E del libro de Robert Mott, Mecánica de Fluidos.
Por lo que podemos observar un comportamiento de la gráfica experimental sin alguna
tendencia ya que los datos poseen errores o son valores incorrectos, mientras que los
valores teóricos son valores comprobables y obtenidos de varias pruebas estandarizadas.
Aun a pesar de los errores y variaciones se puede observar que la presión atmosférica si
varia con la altitud y temperatura.

10
6. CONCLUSIONES.

1. La precisión en las escalas y calidad de los instrumentos en un experimento de


cualquier índole son de los principales causantes de algún error en la obtención de
datos, por lo que se obtiene una gran variación entre los valores experimentales y
teóricos.
2. Cada cambio en la altitud o temperatura genera un cambio en la presión, ya sea
grande o pequeña, el cambio es presente, esperando que mientras mas altura se
obtenga menos presión.
3. La presión al ser directamente proporcional a la fuerza nos dice que si tenemos una
fuerza muy grande vamos a necesitar mayor presión para soportar esa cantidad, por
lo que debe ser así mismo aplicada un área que pueda soportar la fuerza y así reducir
el valor de la presión.

7. LECCIONES APRENDIDAS.

1. Siempre se debe tomar en cuenta la temperatura en el ambiente dentro del cual se


realizan los experimentos, ya el aire varía en valores altos al encontrar una
temperatura mayor.
2. La escala en los instrumentos nos dice la exactitud con la que nuestros cálculos se
presentaran, y al trabajar con cantidades muy grandes como kilo Pascales, los
instrumentos, como manómetros o barómetros, muestran escalas muy grandes.
3. El uso adecuado de las dimensionales en los cálculos puede llegar a ser una gran
ayuda, ya que nos da una idea de si nuestro calculo es correcto, si se llega o no a las
unidades requeridas.

8. BIBLIOGRAFÍA.
1. online, P. (20 de Septiembre de 2018). Piscitecnics. Obtenido de
http://www.piscinaonline.es
2. Robert L. Mott, J. A. (2015). Mecánica de fluidos 7º Edición . México : Pearson
Educación .

11

También podría gustarte