Pedro Granados - Poesia Dominicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

Poesía dominicana en tiempo real: “El que fuera secreto mejor

guardado del Caribe”

Pedro Granados

1
Índice

INTRODUCCIÓN

Capítulo I: Gestación, matices y límites de la “poesía del pensar”.


Representantes:

Armando Almánzar Botello (1956), José Mármol (1960), Marta Rivera (1960),
Manuel García-Cartagena (1961), Aurora Arias (1962), Rannel Báez (1963),
León Félix Batista (1964), Ylonka Nacidit-Perdomo (1965), Nan Chevalier
(1965), Basilio Belliard (1966)

Capítulo II: “Muchachos del barrio de Gazcue para el mundo”: La poesía


neo-testimonial. Representantes:

Juan Dicent (1969), Néstor E. Rodríguez (1971), Homero Pumarol (1971), Rita
Indiana Hernández (1976), Rosa Silverio (1978), Frank Báez (1978) , Patricia
Minalla (1983)

Capítulo III: “Erranticistas”: El retorno de la plaza pública. Representantes:

Glaem (“Pippen”) Parls, Isis Aquino, Carlos Ortiz

CONCLUSIÓN

2
INTRODUCCIÓN

Tan sugestiva y, creemos, no menos afortunada frase de Alexis Gómez-


Rosa, La poesía dominicana: “el secreto mejor guardado del caribe” 1, nos da
pie y sirve de marco para reflexionar sobre los trabajos de algunos de los
poetas dominicanos más interesantes de las últimas promociones. Y aquello de
“en tiempo real”, ilustra --por un lado-- la actualidad del corpus de nuestro
trabajo (poetas que escriben su obra desde los años 80 al presente) y, por otro
lado, la difusión ascendente y no menos merecida que va teniendo en la web
dicha poesía (por ello lo de “que fuera secreto mejor guardado del Caribe”).
Esto, para no remarcar que una fuente de consulta fundamental --y ya
ineludible para cualquier estudioso-- ha sido precisamente la Internet. Nos
interesa, por lo tanto, lo inédito o escasamente divulgado tanto dentro o fuera
de la isla; es decir, nos guía un concepto amplio de la dominicanidad. Tal
como lo elabora Néstor E. Rodríguez en “La patria portátil”:

“La producción cultural de la diáspora ofrece una salida audaz al


sempiterno debate sobre la dominicanidad al abrir las puertas a la
posibilidad de un comienzo sin antecedentes a la hora de teorizar lo
dominicano, un comienzo en el cual la geografía deja de ser la marca
definitoria de la nacionalidad” (2006a)

1
Alexis Gómez-Rosa (Santo Domingo, 1950), entre1973 (Oficio de post-muerte) y 2005 (La guerra de
los mamíferos), lleva ya publicados diez poemarios. A un tiempo local y cosmopolita, su obra poética se
considera notable, por unanimidad, dentro y fuera de su propia patria. Asimismo, es un referente
imprescindible para hablar sobre poesía, la de aquí y la de acullá, por su comprobado ejercicio de la
crítica disperso en ensayos, artículos periodísticos y ya numerosas entrevistas. En el espectro de las
poéticas que en este mismo comienzo de milenio, a manera de hojaldres, conviven en la República
Dominicana (“poesía del pensar”, del espectáculo, del “das Ding”, del neo-testimonio o del performance),
quizá lo más apropiado en su caso sería hacerle corresponder la del espectáculo; aquella capacidad, tan
suya, de apropiarse de todo y de experimentar exitosamente con todo eso (haiku, “británico modo”,
poesía concreta, etc.) que le perdonamos, y no menos nos encandilamos, incluso a expensas de saber que
son los atributos de un consumado actor. La poesía dominicana: “el secreto mejor guardado del caribe”,
es el título de una reciente entrevista que le hiciéramos para la revista electrónica Omnibus
[http://www.omnibus.com/n10/alexis.html].

3
Para nadie es un secreto que, en “postmoderna arritmia”2, la poesía
dominicana culta del siglo XX ha marchado un tanto a la zaga de la de sus
pares del continente. Esto sin duda se debe a su aislamiento geográfico, pero
más que nada a su atávica historia de autoritarismo político3; de modo
paradigmático, a la dictadura --y consecuente censura político-cultural-- que
con Leonidas Trujillo le tocó en suerte. Por lo tanto, una vez acabado este
régimen de facto (1961) y paralelamente a otros dos acontecimientos
trascendentales para la isla4 --el derrocamiento del gobierno del profesor Juan
Boch (1963) y la Revolución de Abril (1965)-- de alguna forma correspondió a
la denominada “Joven Poesía Dominicana”: “redimensionar el antes y el
después en el quehacer poético del país”, tal como leemos en la entrevista que
le hicieran a José Molinaza (61). Desde luego, reconocido por todos esta
suerte de bisagra histórico-cultural que constituyó la generación del 605, ya es

2
Frase muy afortunada del crítico Fernando Cabrera con la cual , de modo dinámico y diléctico, sintetiza
algo que también rubricaríamos: “Si bien en nuestro lar, ni el neoclacisismo, ni el romanticismo, ni el
modernismo, ni las vanguardias, florecieron a la par que en tierras continentales, tampoco ninguna de sus
posibilidades ha desaparecido totalmente” (2004).

3 Historia que, en relación con su clase ilustrada, describe de modo elocuente Federico Henríquez
Gratereaux: “Es por eso que los intelectuales, los escritores, entraban al servicio del gobierno, porque al
no haber un marcado desarrollo el principal empleador era el gobierno, y así los escritores quedaron
supeditados a la política del gobierno, que como ustedes saben siempre fue un gobierno dictatorial:
Santana, Báez, Lilís, Trujillo [...] Eso impidió que se creara un respeto público alrededor del escritor [...]
era un hombre al servicio de un programa político, y no tenía libertad” (279) O, de modo igualmente
ilustrativo, Marcio Veloz Maggiolo en 1972: “Los escritores somos una especie de faisán sagrado al que
el diente del pueblo no puede acercarse; y somos, igualmente, víctimas de una burguesía, que nacida de la
noche a la mañana, no tiene conciencia de lo que vale el arte” (11-12) [citado en Rodriguez Guglielmoni
76-77].

4
Para no referirnos, asimismo, al convulsionado contexto internacional muy bien descrito por el poeta,
ensayista y educador, José Molinaza (1951-2005), en reciente entrevista póstuma: “La revolución cubana,
la caída del régimen dictatorial de Trujillo, la rápida transformación de la música popular a través de los
Beatles, el existencialismo, el naturalismo, el nihilismo, el comunismo, el socialismo, la aparición de la
mini falda oficializada por la primera dama estadounidense. La guerra de Vietnam, el movimiento de los
hippies, el Concilio Vaticano II, el suicidio de Marilyn Monroe, la teoría de la liberación, los
movimientos carismáticos, las guerrillas, la muerte de Che Guevara en Bolivia, la muerte del coronel
Caamaño tras su desembarco por la playa Caracoles, 12 años de cuasi dictadura de Joaquín Balaguer en
nuestro país, la Revolución nicaragüense, la guerra fría a nivel general, la lucha por la independencia de
Puerto Rico, el primer viaje del hombre a la luna, la caída del gobierno de Salvador Allende, el
surgimiento de movimientos emergentes, el feminismo, son algunos de los matices que caracterizan a una
época cargada de un sin número de transformaciones” (61)

5
Del 65, la denomina Alberto Baeza Flores, en honor a que es un año: “de una polarización , de una
cristalización del sentimiento nacional dominicano, a raíz de la intervención extranjera de abril de ese
año” (154); cuya visualización plena, según este mismo crítico, se produce: “con motivo de la tesis de
4
también un lugar común advertir que este supuesto sunami estético en la
poesía de la isla distó mucho de distanciarse de un mero, y extemporáneo,
realismo socialista. Por lo demás, arte que --bajo la gravitación ideológica de la
revolución cubana y, luego, inspirado por la lucha de otros países
centroamericanos contra el imperialismo yanqui-- fue por la época, con
algunos matices, predominante en todo el continente. Por lo tanto, estética que
en el caso específico de la República Dominicana y bajo su adscripción al
compromiso: “rechazó paladinamente los influjos de la Poesía Sorprendida. El
paradigma será Pedro Mir y algunos poetas del 48 […] Este entronque de
poetas y escritores del 48, del 60 y de la postguerra [aunque este es otro tema]
monopoliza prácticamente la vida cultural del país” (Núñez 153-179). Y
además copó, de modo orgánico, la instancia oficial quizá más importante del
quehacer cultural nacional, nos referimos a la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD); fenómeno que, en palabras de Diógenes Céspedes,
podríamos sintetizar como sigue:

“El gobierno de la Facultad de Humanidades desde 1966 hasta hoy


[1994], ha sido un juego político de alianzas entre dos fuerzas que se
han alternado la hegemonía en la UASD: el PRD y la falsa izquierda,
como la definió Jiménez Grullón [...] El marxismo vulgar y la teoría de la
dependencia han sido la apoyatura de esta concepción instrumental de
la literatura en la UASD y en el resto del país” (1994: 238)

grado académico de Herniquillo Sánchez: La poesía bisoña (Poesía dominicana 1960-1975). Reseña y
antología [en octubre de 1974 y con Juan Boch como profesor consejero]” (158). Y en donde, conectado
a lo que se acentuará después, ya se puede hablar con propiedad de un grupo consistente de mujeres
poetas [Jeannette Millar, Soledad Alvarez, Rally Rodríguez, Josefina de la Cruz, Sabrina Román, Taiana
Mora Ramis, Chiqui Viciosos, Carmen Imbert, Carmen Sánchez, Dulce Ureña y Myriam Ventura]” (161).
Asimismo, mujeres poetas herederas, entre otras, de Aída Cartagena Portalatín (formó parte de La Poesía
Sorprendida y Generación del 48) que, a semejanza de lo que ocurrió con los poetas varones que
formaron parte de esos mismos grupos: “crearon una poesía de una naturaleza velada y hermética y esto
fue así, en parte, porque su obra se creaba dentro de la atmósfera opresiva de las décadas de los años
cuarenta y cincuenta” (Rodríguez Guglielmoni 65). Y década, por último, donde si bien no se publicó un
libro de temática abiertamente homosexual quedaba un recuerdo muy vivo de él; nos referimos a la
discretísima edición (apenas 30 ejemplares) de Biel, el marino (1943) de Pedro René Contín Aybar
(1907-1981), que fuera reeditado en 1982, y que Andrés L. Mateo reseña del modo siguiente: “todavía en
los años sesenta duraba el resplandor del escándalo asordinado que levantó […] lo cierto es que Pedro
René Contín Aybar [De 1945 a 1958: Director de la Biblioteca Nacional, del Teatro Escuela de la
Secretaría de Relaciones Exteriores y subdirector de la Voz Dominicana] arrojó una provocación histórica
sobre la sociedad dominicana de entonces, que no estaba preparada para asimilar la ruda franqueza
desnuda del amor homosexual” (2004: 21).

5
Ponemos de relieve esta gestión político-cultural de la UASD porque es
precisamente en su seno donde, a fines de los setenta, va a acogerse el Taller
Literario César Vallejo6; colectivo poético del que surgen las principales voces
de la promoción de la década del 80 y de lo que se denomina “poesía del
pensar”, hito desde el cual hemos de empezar el presente estudio. Los otros
hitos poéticos, nítidos o delimitables, que figuran en “El secreto mejor guardado
del caribe”, los constituyen desarrollos posteriores: poetas que cultivan una
poesía “neo-testimonial” --desde mediados de los años 90 hasta el presente-- y
que aquí motejamos como el de los clasemedieros “Muchachos del barrio de
Gazcue para el mundo”; hasta los recientísimos y auto denominados “poetas
erranticistas” que ahora mismo están en sus veinte años y que, junto a otros
grupos, van --tal juglares redivivos de muy precaria economía -- tomando
nuevamente la plaza pública. A cada uno de estos grupos, pues, corresponde
un capítulo concreto donde pondremos a prueba nuestras hipótesis, analizando
aquello pertinente a sus perfiles estéticos e ideológicos; aunque sin descuidar
la confitura verbal que nos ha hecho elegirlos. Confitura asimismo que, en
algunos casos más que en otros, paladearemos de modo algo más demorado o
selectivo; es decir, en las breves viñetas que dedicamos a la mayoría de estos
autores por separado.

Algunos achacarán por ahí en la isla, con aparente benevolencia, que


cómo es esto de incluir gente tan joven y con apenas textos (hacen también
performances); nosotros aceptamos que, por obvias razones, la inclusión de
este último grupo es quizá la parte más tentativa de nuestro trabajo. Pero
retrucaríamos valiéndonos de un no menos provocador e-mail de Glaem Parls,
lider de los poetas “Erranticistas”: “Ellos tienen miedo... porque ven a los vivos
pasar ante sus ojos…”. Que, en otros términos, es una manera muy lúcida de
sugerirnos optar siempre en la literatura por un gesto de estilo --siempre al filo
del reglamento-- antes que por alguno de moda ya con docenas de ejemplos.

6
Poeta gravitante en aquella época, junto con Walt Whitman, pero creemos algo menos que el
considerado también por esos años “El huracán Neruda” (Matos 207).

6
Asi como el Taller Literario César Vallejo ya no es desde hace tiempo, ni
mucho menos, un referente exclusivo respecto a la poesía que se escribe hoy
en día en la República Dominicana; vamos comprobando que tampoco lo son,
únicamente, los que aquí hemos denominado como “muchachos del barrio de
Gazcue para el mundo”. Es decir, respecto a la poesía culta de este país, en
los últimos treinta años el desborde estético e ideológico que llevan a cabo los
distintos sectores sociales es muy dinámico. Sin embargo, pensamos que lo
que fundamentalmente congrega a los nuevos poetas desde los años 90 al
presente es el neo-testimonio. Tal como decíamos en otro lugar: “no se trata
ya de denunciar la realidad, tal como lo hacían los poetas del 70, sino de
desnudar todo aquello como ficción que sostiene un poder no menos arbitrario”
(Granados 2007); es por esta razón que esta nueva poesía no responde con lo
articulado de un discurso --tal como lo hacían también los del 70--, sino con lo
desarticulado de sus propuestas. Con esto, se niegan a repetir las reglas de la
racionalidad política vigente; rechazan asimilarse o naturalizarse; en suma, no
hacen ya más el juego al poder. Y, sobre todo, a través de esto se revela que
en la República Dominicana se está alcanzando quizá por primera vez, y de un
modo algo más sistemático, cierta independencia del poeta frente al Estado.

Si, tal como dice Alexis Gómez-Rosa en nuestra entrevista, la poesía


dominicana ha crecido distanciada de lo que ocurre en otras partes del ámbito
hispánico; hoy por hoy, al menos entre los poetas neo-testimoniales, esto
pareciera ya no ser cierto. Cosmopolitas y en sus treintas, con la mayor parte
residiendo fuera de la isla, representan --a nivel poético-- algo así como los
beneficiados de la globalización y de los tratados de libre comercio. No así los
poetas erranticistas que constituirían7, siguiendo este paralelo, como los

7
“¿En qué consiste el movimiento Erranticista?

El movimiento Erranticista es un movimiento de jóvenes artistas que se desenvuelven en diferentes áreas

de las artes, como la pintura, el teatro, la literatura, el cine, entre otras.

7
afectados internos de aquellos mismos pactos comerciales. En este sentido,
pues, neo-testimoniales y erranticistas son distintos y, al mismo tiempo,
complementarios; unos allá y otros acá tienen en común la crítica ácida, el
humor, el inteligente desmontaje semiótico de lo que les ha tocado vivir.

En suma, de las pocas cosas de las que estamos convencidos es que


donde existe

pluralidad existe también libertad; y, en este sentido, como fácilmente iremos


coligiendo, la actual poesía de la República Dominicana exhibe fascinante
heterogeneidad e interés envidiables en todo el ámbito hispano.

¿Cómo empezó?

Comenzó como un grupo de amigos de diferentes barrios que nos reuníamos en la Zona Colonial y

compartíamos pintura y poesía.

¿Cualquier persona interesada puede pertenecer a este movimiento?


Es un movimiento libre. No tiene ningún requisito para que alguien sea miembro, solo el deseo de hacer
arte y que no sea para uno solo. El objetivo fundamental es llevar las artes a otro nivel, no a un nivel de
clases, sino que sea asequible para todos” (In-Zona 2007)

8
CAPÍTULO I: Gestación, matices y límites de la “poesía del pensar”.

Tal como lo expresa Miguel Antonio Jiménez, actual director del “Taller
Literario César Vallejo”, el contexto en que surgió esta iniciativa por parte de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo es el siguiente:
“Eran tiempos aquellos [1979] de someter el arte a una causa política,
perdiendo así la obra de creación la libertad de indagar lo misterioso, lo trivial y
lo fantástico [...] Las causas principales fueron la revolución sandinista en
Nicaragua y la lucha revolucionaria de El Salvador, causas que substrajeron la
sensibilidad de todos los poetas del Taller” (Jiménez 39). Sus miembros
fundadores fueron: “Julio Cuevas, Mayra Alemán, Juan Brijan (Juan Byron),
Tomás Castro, Dionisio de Jesús, Plinio Chahín, José Mármol, Miguel Antonio
Jiménez, Roberto Reyes, Rafael García Romero, César Cosme Santana y
César Zapata” (Jiménez 40). Citamos, a manera de ejemplo de lo que se
producía en el Taller, el siguiente pasaje de “Arrepentimiento”, poema
expresamente humano de Juan Byron:
“si me han pegado con varas y sonidos

en mi paso de bestia y en mi glándula


si he fallado si he fallado en mis cantos de esperanza
en mi mano y mi pie y mi ejeada
si he caído en las sílabas del miedo
en mi basca en mi gana y mi alfabeto
me arrepiento de todo, Padre Lenin” (Jiménez 227)

Integrantes iniciales a los que se agregaron luego, en específico desde


mediados de los 80, otros jóvenes poetas como: Féliz Betances, Amable Mejía,
Nan Chevalier, Ilonka Nacidit-Perdomo, Carmen Sánchez, Claribel Díaz, Basilio
Belliard, Frank Martínez, entre otros; e incluso, muy recientemente, algunos
destacados jóvenes más, como por ejemplo: Eulogio Javier, Orlando Cordero y
Petra Saviñón (Miguel A. Jiménez 42-43). Listado donde podemos identificar,
además, algunos nombres que en el presente constituyen lo más
representativo de la poesía ilustrada de la República Dominicana.

9
Sin embargo, volviendo al contexto de creación del “Taller Literario
César Vallejo”; hacia aquella fecha (1979), y con aquel perfil ideológico
esbozado por Jiménez más arriba, es fácil percibir que nos hallamos ante un
verdadero anacronismo que, casi inmediatamente, sería estética e
ideológicamente subsanado. Esto porque, al interior mismo del proceso de la
literatura dominicana inmediatamente anterior, ya habían hecho escuchar su
voz comprometida los del Frente Popular (a raíz de la invasión norteamericana
a la isla en 1965); como, por otro lado, también había podido manifestarse el
grupo de los pluralistas abanderados por el polémico escritor y músico, Manuel
Rueda8, en su famoso discurso de 1974 (al leer y explicar ante el auditorio su
poema “Con el tambor de las islas”). En otras palabras, ni ideológica ni, sobre
todo, estéticamente el social-realismo canónico era ya viable; forzada o

8
Por ejemplo, para Pedro Conde, la propuesta de Rueda se inscribe en el contexto: “ [del] proceso de
involución política de los años setenta, que corría parejo con el proceso de involución poética de la Joven
Poesía, [lo cual] se expresaba en el afianzamiento del régimen balaguerista por vía del exterminio del
movimiento revolucionario y oposicionista en general”. Como muchos otros críticos, Conde no deja de
reconocer que el pluralismo o integracionismo fue el acontecimiento literario más resonante de la década
de los setenta porque tuvo: “el mérito de sacudir la modorra provincial de nuestras letras, perturbando por
cierto el sueño de la Joven Poesía y sirviendo de catalizador a un proceso de reagrupación y actualización
de jóvenes y no tan jóvenes.” (2001); aunque, al mismo tiempo, Conde señala que el arte de Rueda va:
“escamoteando patentes que ya otros habían escamoteado y que en algunos casos se remontan al período
de la Grecia Clásica” y que, en resumidas cuentas, el pluralismo fue: “parafernalia visual y superflua”
(2001). Sin embargo, y para hacerle quizá una real justicia a la obra de Manuel Rueda, un autor como
Néstor E. Rodríguez señala que “muy pocos han reparado en la relevancia para el estudio de la poética
literaria de Rueda de la última obra publicada en vida por el escritor montecristeño: Las metamorfosis de
Makandal (1998)”. Rodríguez se percata aquí de la conexión entre éste y otro texto fundamental de la
cultura y la poesía dominicana, Yelidá (1942) de Tomás Hernández Franco (paradójicamente uno de los
panegiristas de la dictadura de Trujillo), y con esto de una realidad permanentemente actual y crucial que
es la de la mulatez: “Rueda escarba en la mitología nacional haitiana y extrae de ella uno de sus mitos de
fundación con la idea de problematizar la presunta naturaleza homogénea de la identidad cultural
dominicana” (2005). En el proceso de la poesía dominicana que hoy nos ocupa, vemos que el fenómeno
del mestizaje fue casi totalmente soslayado por la “poesía del pensar”; algo menos, o asumido de manera
ligth, por la cosmopolita o “neo-testimonial”; y recién se reasume de modo más o menos orgánico con
los poetas “Erranticistas” que, tal como otros autores dominicanos, a su turno también parecieron salirse:
“de la homogeneidad de la doxa Trujillista aún en la misma dictadura como son Manuel del Cabral,
Tomás Hernández Franco y Aída Cartagena Portalatín, y en el exilio, Juan Bosch, Juan Isidro Jiménez
Grullón, y Pedro Mir. También comporta una producción heterodoxa Héctor Incháustegui Cabral”
(Mildred D. Mata).

10
demagógicamente extemporáneo desde su nacimiento estaba, pues,
condenado a tener una vida efímera. Esto a pesar de la política cultural rectora
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que hasta el día de hoy,
aunque ya menoscabado, sigue brindando su apoyo a un también ya alicaído
Taller Literario César Vallejo.

Por lo tanto, no llama a sorpresa que, más bien pronto que tarde, por
reacción frente a este estado de cosas, el Taller fuera invadido y copado por
los “poetas del pensar”; grupo al que, a su modo, también alcanza a definir --
auto-incluyéndose en él-- su mismo director actual: “Ante la generación de
postguerra los 80 instauran un índice de complejidad en el discurso que tendrá
como contingencia la poética del pensar. Eje generacional diferenciador”
(Jiménez 66). Ahora bien, “índice de complejidad” sustentado en este caso por
la vinculación de la generación de los 80 con grupos precedentes que, tal como
los Independientes del 40 o los Sorprendidos, a decir de Fernando Cabrera,
optaron también por: “la elección y valoración de elementos temáticos
ambiciosos como la religión, la sicología y la filosofía [más] un manejo
depurado del lenguaje y la reflexión estética” (2004)9. Sin embargo, quien
quizá precisa mejor lo que realmente se jugaba, en esta confrontación contra el
social realismo, sea el líder intelectual de la “poesía del pensar”, nos referimos
al poeta José Mármol:
“La lengua es, con respecto a una nación, su savia espiritual, su sistema
simbólico por excelencia, repito con E. Benveniste. Ella funda la historia y el
hacer colectivo en todos los planos de los que viven en la sociedad. Y en
punto a los aperos de un escritor, ella constituye su materia prima, su

9
Esto, en general, es cierto; aunque no debemos soslayar que en los 80 --paralelos, aunque con menos
prestigio que los del “pensar”-- coexistieron poetas con voces y temas distintos; específicamente, aquellos
que --hombres y mujeres-- hicieron del erotismo motivo palpable de sus versos. Ejemplos: Aurora Arias,
continuando la magnífica huella amorosa de Soledad Álvarez (1950) y Ángela Hernández (1954);
Armando Almánzar Botello e Ilonka Nacidit-Perdomo, cuya sutil propuesta andrógina es muy actual; y
dos poetas con muchos brillos, pero poca continuidad o compromiso con su propio arte (sobre todo a la
hora de corregir sus poemas), como son Dionisio de Jesús (1959) y Pedro Pablo Fernández (1958). Por
otro lado, Armando Almánzar Botello y, más explícitamente, León Félix Batista también pueden
considerarse como marginales al meollo central de los 80 porque --exacerbando en grado sumo los
mismos recursos de la “poesía del pensar”-- su rueda se salta de la carreta y terminan cultivando un
barroco local, hecho de referencias cultistas e inevitables nudos de palabras, pero al que mojan también
las aguas tornasoladas del caribe.

11
instrumental de trabajo y su único horizonte estético y teleológico. Es el
principio y fin de su obsesiva y dichosa tarea individual y social” (222)

Discurso --ya lo apuntábamos, aunque muy de pasada, en “La poesía que


vendrá” (Granados 2001)-- que posee todas las marcas de ser un clon de
alguno de los del poeta-profesor Pedro Salinas10. Es como si José Mármol
continuara celebrando, tal como en plena Segunda Guerra Mundial lo hicieran
los del grupo de La Poesía Sorprendida (1943-1947), la visita que a mediados
de 1944 hicera aquel poeta español a la República Dominicana; y cuya
presencia aquí supuestamente tuvo el efecto, según Otto Olivera: “de alentar
esfuerzos creadores y renovar la fe en los altos valores del espíritu” (214).
En consecuencia, so pretexto de un mayor compromiso con el lenguaje,
los poetas del 80 --y un público local más o menos significativo11-- se pasaron
decididos a la otra banda. Grosso modo, a militar tras un concepto
desencarnado de la realidad y a enarbolar una tesis más bien esencialista de la
literatura; para no ahondar en su perfil ideológico francamente conservador.
Perfil ideológico, asimismo, que también ponen en práctica, en cuanto
académicos, otros miembros de esta generación; para enfatizar nosotros que la
poesía de una época determinada y su crítica siempre van juntas12. Sin

10
“Al hombre le preocupa su lengua. ¿Por qué será? ¿Por pura curiosidad intelectual, por urgencia
desinteresada de su mente? No lo creo.// Le preocupa por una motivación profundamente vital. Le
preocupa porque se ha dado cuenta del poder fabuloso, y en cierto modo misterioso, contenido en esas
leves celdillas sonoras de las palabras. Porque las palabras, las más grandes y significativas, encierran en
sí una fuerza de expansión, una potencia irradiadora, de mayor alcance que la fuerza física incluso en la
bomba, en la granada [etc.] (citado en Baeza Flores 170).

11
Obviamente, en esta “relevante” recepción de la “poesía del pensar” no gravita solamente el gusto
dominicano; también entra en juego un contexto internacional sobre el que, en otro artículo --“Desde otra
margen: la última poesía española”-- ya hemos tratado de llamar la atención: “La poesía de la
“experiencia” [aquélla que representan, por ejemplo, las obras de Luis García Montero y Felipe Benítez
Reyes] no es, pues, sólo un periodo artístico-ideológico del pasado y ahora alegremente superado. Sería
interesante investigar cómo -con sus propios matices - se expresa esta misma ideología conservadora de
los 80’ en los países latinoamericanos, y en su relación editorial con España. Al menos en el caso de Perú
y República Dominicana, por ejemplo, dicho paralelo puede resultar muy productivo. Investigar cómo
dialoga la poesía de la “experiencia” con sus pares: “del pensar” (República Dominicana) o simplemente
de la tradición o del canon literario occidental en el Perú. Describir sus relaciones con el periodismo, las
editoriales, otras instituciones y, claro, con un público particular” (Granados 2003).

12
En particular nos referimos al caso de Plinio Chahín, Premio Nacional de Ensayo (2005), que funge
como uno de los críticos literarios dominicanos más articulados viviendo en su país. Por ejemplo, en “¿El
poema o la crítica?”, texto reciente y no menos oscilante en sus proposiciones, a manera de conclusión
nos dice que la misión de la crítica: “consiste en que se perciba ella misma ausente de sí misma como
12
embargo, pensamos que nos hallamos, aunque con distinto discurso, ante dos
posiciones igualmente metafísicas. Es decir, aquéllas que representan, en
primer lugar, a una flagrante ínfima minoría letrada en un país con un 76% de
analfabetismo entre absoluto y funcional (Mateo 269); y, en segundo lugar,
aquéllas que constituyen paliativos meramente retóricos de unos poetas --tanto
social realistas como “del pensar”-- que carecen de auténtica independencia
profesional o libertad política en la República Dominicana.
Si bien hoy en día los poetas trabajan también en universidades, Ongs y
bancos, debemos advertir que en la República Dominicana no está
desarrollada todavía, ni mucho menos, su profesionalización; aunque podamos
admitir que existe actualmente una relativa emancipación de las imposiciones
políticas directas; esto es particularmente cierto, creemos, en el caso de los
emigrados. Nadie ignora que algunos de los poetas dominicanos más
importantes han escrito temporal o permanentemente en el exilio. Tal es el
caso, por ejemplo, de dos mayores entre ellos. Uno vivo, Alexis Gómez-Rosa,
exilado unos quince años en Nueva York; el otro recientemente fallecido,
Carlos Rodríguez (1951-2001), sin duda extraordinario, y que vivió buena parte
de su existencia al oeste del Bronx. En suma, el distanciamiento físico de la isla
ha repercutido, muy significativamente, en un enriquecimiento cultural para
muchos escritores13, y en particular para los poetas.

creación verbal de la autoconciencia” (sic) (25). Algo en principio --para no ahondar en que este crítico
repasa una docena de autores post-modernos, pero pareciera no trascender el concepto de la literariedad
de Roman Jakobson-- muy semejante a otras vulgarizaciones simplistas e ideológicamente marcadas que
hace de este mismo último autor el líder de la “poesía del pensar”, José Mármol. Autotelismo es aquí
sinónimo de coto cerrado o zona VIP. En términos generales, el discurso teórico de la generación del 80,
plagado de referencias a autores cosmopolitas (sobre todo franceses), no va más allá de ser un superficial
afeite cultista; peor aún, una máscara hecha con recortes de llamativas tapas de libros que lleva,
usualmente, un añejo hispanista dentro.

13
Aunque no figuran en esta antología aquellos autores de la diáspora --en su mayoría narradores, pero
también con lances como poetas-- que viven permanentemente en los Estados Unidos y han optado por
escribir su obra en inglés. Tales como Julia Álvarez, Junot Díaz, Loida Maritza Pérez, Angie Cruz, Nellie
Rosario, Josefina Báez, etc.

13
ARMANDO ALMÁNZAR BOTELLO (1956)

Comentando ciertas inclinaciones de la generación del 80, aquello de la


"poesía del pensar", Diógenes Céspedes hace un esclarecido comentario con
el que no podemos dejar de coincidir: "La filosofía, incluso más que la historia y
la política, es el mayor enemigo de la poesía. A la historia y a la política
podemos desarmarles fácilmente sus estrategias y sus tácticas, pero la filosofía
es más obstinada y ejerce un mayor efecto de fascinación que cualquier otra
disciplina so pretexto de su disfraz de ciencia, y a veces de ciencia de las
ciencias" (2005: 99). Nosotros precisaríamos, claro está, siempre y cuando la
filosofía también intente hacer pasar como poeta a un "tonto solemne"14.
Vaya estas palabras introductorias para referirnos, pero muy a
contrapelo, a Armando Almánzar Botello (Higuey, R.D., 1956) y como marco a
su obra, Cazador de agua y otros textos mutantes. Antología poética 1977-
2002 (Santo Domingo: Editorial Gente, 2003). Rara vez nos hemos topado con
tamaño erudito del presente; de cuanto libro sobre teoría cultural y
psicoanalítica hallemos en las librerías. Pasmoso y serio conocedor que, de
algún modo hemos de decirlo, cultiva un discurso a caballo entre arqueología
del saber, ciberespacio, gótico y un ligao local de sabor muy dominicano. En
sus "textos mutantes" le resulta casi imposible evitar la glosa intelectual; y las
veces que acierta son cuando --en general por vía del humor-- se sacude de
esta invisible y tenaz atadura; como en este notable pasaje de "Cazador de
agua":

“Asomado a mi balcón mareante, yo, modesto cazador de agua,


habitante de la banda periférica de la megalópolis y con licencia
especial para manejar sofisticados aparatos cibernéticos y nano-robóticos,

14
Verso de Nicanor Parra en “La montaña rusa”: “Durante medio siglo/ la poesía fue/ el paraíso del
tonto/ solemne./ Hasta que vine yo/ y me instalé con mi montaña rusa./ Suban, si les parece./ Claro que yo
no/ respondo si bajan/ echando sangre por boca y narices” (De Versos de salón, 1962).

14
(licencia otorgada por las autoridades competentes delE.E.I.), percibo en las
noches de fósforo el rumor centelleante del extraño laberinto que se
extiende allá abajo. Desde la jungla tecnológica agazapada en el
abismo, llegan a mis oídos atónitos, (agudizados por la ingeniería genética),
voces corales, ruidos solitarios y vibraciones infrasónicas que me ponen
los pelos de punta" (2003: 126)

En todo caso, en este poemario singular, poco a poco vamos


entendiendo que nos hallamos en plenas Antillas del futuro, pero donde el
sujeto poético es ya también una máquina él mismo; observador privilegiado de
un aleph, aunque esta vez caótico y no menos preñado de horror. Imagen
elíptica, pues, de nuestro kafkiano presente. Leída así esta obra pone en
evidencia su auténtico valor y relieve --la pertinencia de su crítica y testimonio--
no menos que su gesto de libertad imaginativa y su, bienvenida sea, sangre
ligera u oportuno sentido del humor: "Marvina me obliga sin piedad a lamerle,
como siempre, su código de barras" (2003: 134).

Pero nuestro poeta tiene un nuevo libro, Francis Bacon, vuelve.


Slaughterhouse’s Crucifixion (Santo Domingo, R.D.: Editora Ángeles de Fierro,
2007). Según Marcio Veloz Maggiolo, pareciera que en esta oportunidad
Armando Almanzar Botello se ha propuesto transcribir de modo automático los
sentimientos para dejar sentado con este gesto, de una puñetera vez, su
explícita distancia y denuncia de la "poesía del pensar":

“He dicho que escribo a “lo Almánzar”, no me interesan sino las


sensaciones que producen sus resonancias y disonancias. Digo que sus
visiones del mundo orillan, en la post-modernidad, las de un Bosco
caribeño que recrea el universo con el que intenta dejar de soñar”.

“Bacon, el sueño y la palabra”


[http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=24628]

15
Esto, en general, es muy cierto; un Bosco antillano, por lo demás, lúcido
de su herencia y consecuente no menor desconcierto. Leemos en un reciente
e-mail que nos envía el autor:

Pedro, mi bisabuelo materno era de origen judío-portugués (Botelho) y


otra bisabuela de origen haitiano-africano (Araché), y otra de origen
español (Valdez), y otro bisabuelo de origen inglés (Lovelace), y un
abuelo de origen árabe (Al-Manzur)... De ahí la certeza de mi
desconcierto. Este texto (una versión del mismo) [Se refiere al texto que
enseguida copiamos] también está en Francis Bacon, vuelve.
Slaughterhouse's Crucifixion.

La suciedad de los poetas tuertos

A los gobernadores del rocío

Yo jamás me inscribiría en un Selecto Club Social


Que aceptara entre sus miembros a tipos como yo.
(Díxit: Groucho Marx).
Paradigma convincente de la Ichspaltung. –Pero ¡válgame mi Dios
familiar Jorobadito! en el cuarto propio y su púb(l)ico secreto/
¿qué idioma extranjero se hace carne? ¿Habla el alemán este poeta?-
¡No! Mas escuchen cautelosos
-alpacas y guanacos presumidos- al exégeta:
Patética humorística escisión del yo que piensa vacío/
membrana íntima distancia entre Infatuada Hipostática Consciencia
y Real Significante de la Nada… ¿das Unheimliche?
(Díxit: Freud Benjamin Kafka Lacan Levinas Trías Bajtín y…
sobre todo y todos ¡quien les habla!
Entonces amados profesores andinos en la diáspora:
¿Cogito ergo Sum?

16
¿Quién eres yo? ¿Quiénes soy, habré sido y seré yo?
¿Seré acaso tú y ya no lo recuerdo?

Quisqueyanos judíos palestinos alcemos nuestro cuerpo errante


¡y perdón!

Sufro pulcro ante un espejo y mi otro me responde:


¡Yo soy oh caro amigo el ciego cerdo sordo!

Nuevo libro, el de Almánzar Botello, que de paso confirma al culterano


que este eximio cazador de agua lleva dentro; asi como ciertos temas --
apenas sugeridos o aglutinados con otros antes-- y que hoy parecieran
deslizarse resueltamente a un primer plano. Para muestra, “Sócrates y el lirio”:

Como en una flor andrógina de Mapplethorp

Fulgía su clítoris erguido

Entre los labios corola de su noche…

Lenta mi boca se acercó hasta la insolencia…

Puso en ella su verdad la lengua:

Tímida caricia

Pizzicati de Hosanna música

Fluencia de los pulpos aliento memorias de

la tinta saliva sacrosanta

humedad de lengua

que retorna

sus bordados caprichos en la tarde

haciendo poco a poco de las suyas sobre aquel


17
rosado pulido

tenso erguido palpitar…

Luego: sólo supe que no sabía nada…

(Almánzar 2007: 23)

Es decir, a su modo y catadura, este poeta da un resuelto paso adelante


desde una estética del pensar de la que él mismo constituye --es un secreto a
voces-- un no bien reconocido agente y precursor literario. Buenos oficios los
suyos, eso sí, carentes de los afeites de clase --preceptiva poética, civil y
moral-- que aquella estética ha representado y representa hoy mismo en la
República Dominicana.

18
JOSÉ MÁRMOL (1960)

Ha publicado los siguientes poemarios: El ojo del arúspice (1984),


Encuentro con las mismas otredades I (1985), La invención del día (Premio
Nacional de Poesía 1987), Encuentro con las mismas otredades II (1989),
Poema 24 al Ozama: acuarela (plaquette con grabados de Rufino de Mingo,
Madrid, 1990), Lengua de paraíso (Premio Pedro Henríquez Ureña 1992), Deus
ex machina (Premio de Poesía Casa de Teatro 1994 y Accésit al Premio
Internacional de Poesía “Eliseo Diego”, Excelsior, México, en ese mismo año),
Lengua de paraíso y otros poemas (1997), Criatura del aire (1999), Deus ex
Machina y otros poemas (2001) y Torrente sanguíneo (2007).

En José Mármol - quizá el más reconocido entre los poetas dominicanos


de la década del 80 - detrás de unos decorativos Lezama Lima o César Vallejo,
está Pedro Salinas, aun más que Juan Ramón Jiménez, ejerciendo su
magisterio purista y neorromántico. Esta ubicua presencia, además, opaca o
diluye el fervor huidobriano que está en la base de la mejor inventiva lingüística
de Mármol. Lo que sucede es que la imaginación de Huidobro coincide con la
del dadaísmo; es en el fondo - sobre todo en Altazor - un tomarse en serio el
absurdo, con las consecuencias estético-ideológicas que esto conlleva. Es
decir, Huidobro, al menos en su poesía, es auténticamente secular y
vanguardista, aunque democrático no lo sea. Los textos de Mármol, en cambio,
insisten en una sensibilidad pre-industrial (quizá a tono con los surrealistas,
pero no con los dadaístas) y se diluyen en una suerte de misticismo literario
donde el Huidobro vanguardista cede su lugar a Salinas, el melifluo, y de aquél
sólo va quedando su imagen oficiante, sacerdotal y, asimismo, su posición
ideológica nada democrática:

“en mi turno de sentirme dios, voy a crear/ un himno para el viento y la


memoria" (“Esquicio de vuelo");

“yo te nombro ciudad irreal/ hundida en la penumbra de un recuerdo


invernal// yo te nombro ciudad irreal hundida en la// penumbra de un
recuerdo fatal" ("Poema 24 al Ozama: acuarela");

19
“Elévame, elévame,/ elévame y no me sueltes nunca al rumor de lo que
es" ("Arte poética").

Por tanto, creemos que el reto de este autor estriba - si esto es viable y
prevalece lo auténticamente romántico (prometéico) en su poesía - en bajar al
llano. Quizá éste le ayude a desarrollar una vinculación con el Ozama, y con la
ciudad de Santo Domingo en general, que vaya más allá de las volutas
impresionistas donde se licúa el poema. Sin el "rumor de lo que es" no existe
poesía, sino entelequia, saber libresco, mero profesionalismo o --en el peor de
los casos-- pura ideología vendida bajo la forma de unos harto canónicos
versos. Debería tener presente que, tal como en el caso cimero de un Pedro
Henríquez Ureña, su repugnancia al positivismo (léase, en Mármol, a la
sociología) nunca se trocó en desinterés por nada de lo humano. Sin embargo,
no debemos mezquinar en este poeta su oficio de escritor, su acertado
liderazgo --al parecer unánimemente reconocido por su generación-- en
apartarse de la grandielocuencia política o sentimentaloide o modernista tardía,
típicas de las comarcas latinoamericanas donde el vanguardismo, como
fenómeno más o menos orgánico y no sólo aventura individual (ejemplo, el
Vedrinismo de Vigil Díaz), fue extemporáneo o no cuajó en su debido
momento. Además de su reaclimatación, vale puntualizarlo, del poema en
prosa en la República Dominicana15; hecho en que también le ha cabido a José
Mármol una suerte de imitado anticipo ya que, luego de su Deus ex machina
(1994), han seguido bajo esta estela otros poetas de su generación (Dionisio
de Jesús, León Félix Batista, Nan Chevalier, Ylonka Nacidit-Perdomo, etc.) e
incluso Alexis Gómez-Rosa con Adagio cornuto (1996), que obviamente
pertenece a una generación anterior (Belliard 2002: 30-31).

15
Según Basilio Belliard, es a Otilio Vigil Díaz --hacia 1912, con Góndolas-- a quien le cabe el honor de
haberlo introducido en la isla; luego vendrían, entre otros, cultores como Domingo Moreno Jiménez con
Caminante sin camino (1935), Freddy Gatón Arce con Vlía (1944) y Manuel del Cabral con Chinchina
busca el tiempo (1945) que es cuando: “el poema en prosa adquiere presencia, conciencia estética y
formal, fundando una tradición y creando seguidores” (2002: 30).

20
ESQUICIO DEL VUELO

voy a dibujar un pájaro que es su mismo vuelo. y un vuelo que aún no tiene
pájaro. vuelo que se crea con su pájaro. pájaro agotado en los tonos de su
vuelo. no voy a dibujar un pájaro volando sino al mismo vuelo dibujándose. y en
mi turno de sentirme dios. voy a crear un himno para el viento y la memoria.

POEMA 24 AL OZAMA: ACUARELA

superficie de luces agotadas donde apenas el sonido de la sombra suena. yo te


nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo invernal. el
Ozama que fluye por cada objeto a la deriva es una historia. el Ozama que
sube del fondo de la noche hacia mi palabra. un pez flota suspenso entre la
imaginación y un escarceo brillante de hojas secas. el Ozama refugio del miedo
de la noche y de toda la pobreza de unos hombres. largo testimonio de
secretas temporadas de amor y de todo excremento vertedero. yo te nombro
ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo invernal. cuando en la
orgía de las horas oscuras no queda diferencia y el amanecer estalla en su
maravilla cotidiana. cuando el silencio penetra el aire ancho y el murmullo de
los troncos y las piedras. el río que hay en el Ozama empieza a sudar leche de
luna y baba, empieza a mostrar sus ahogados, sus ángeles suicidas. sus
dioses imperfectos. sus luases orinados, sus vírgenes violadas por murciélagos
y sapos, los lanchones de hueso dejan la superficie cantando su retorno hacia
lo profundo, todo mi cuerpo, toda mi memoria contenidos por el río que corre en
el Ozama. todo mi ser desgonzado y transido. superficie de luces diluidas
donde ya no se oyen las rancias velloneras. yo te nombro ciudad irreal hundida
en la penumbra de un recuerdo fatal.

DEUS EX MACHINA

Arroja tú los dados, Señor, te ha llegado el turno y es invierno. Arrinconado


está el tridente, una piel de ceniza cubrió las cordilleras. Señor, he aquí el
canto de la luz a ti debida, en la quietud del mar y discreción tan pura de la

21
noche infinita. He aquí a tu hijo Elfuego, ardiendo con su tacto la superficie toda
y al agua seduciendo con su lengua dorada. Ved aquí, Señor, su hermanastra
Elalba, hierofanta líquida, posesa de las formas. Ellos narran en su tremendo
idioma las celebraciones, la obediencia y el pecado. Arrójanos tú esta vez,
Señor, la semilla y el varón de la especie más sana. No lo anuncies al azar,
porque deviene llanto y se alza con el tibio rumor del pavimento, y otra vez se
nos pierde, nos castiga, nos repudia. Que nadie sino tú, oh Señor, esgrima esta
vez el cuchillo del jifero; madure un acorde cuando la vida cese y la lluvia
limpie, sorpresiva, las caderas uncidas de los copulantes. Arroja tú los dados,
Señor, te ha llegado el turno de lo ineluctable. Despídelos sin miedo de tu
anchurosa mano, porque a los ocho lados la suerte nada espera, y hacia la
muchedumbre y el desastre apunta el cielo. Arrójalos tú, Señor, te ha llegado el
turno y es ardiente verano.

RETRATO DE MUJER

En tu boca tiembla un pájaro tirado a lo sediento. En tus dedos, templos altos


de luz andan despiertos. Habla con tu voz aquel ángel seducido por una magia,
un cuerpo, un vocablo insospechado. Nada por tus párpados un pez bello y
fugaz, y en la negra chorrera de tu cabello tieso, un celaje de carne con alas
suena y brilla. No mis ojos te dibujan, no mi trazo maculado. No mi arte la
perfila; es el agua desbordante que me asalta con mirarte, untadas por imanes
lascivos ambas manos, y no importa que estés muda porque hablas con
tocarme. Hay entre tus pechos matices imposibles, bosques y bahías,
cañaverales limpios, mojadas poblaciones, algas finas, robles, yerba. Me
asomo al intocable destello de tus manos y temo que mirándome se desnude tu
voz, y como San Francisco de Asís hable a las aves, y se descalce y pese
mucho menos que el aire. Mujer que lleva entera una bestia por ternura. Mujer
que me desalmas con tan sólo nombrarme; mas no importa si estás muda
porque cantas cuando miras. En tu vientre acuna un mar con veleros erguidos,
en tu pelo un surtidor de la noche se desgrana, en tu boca de nubes y pájaros
me pierdo, y no importa si estás muda porque cantas cuando amas.

22
MARTHA RIVERA (1960)

Poeta, novelista y persuasiva ensayista. Ha publicado los poemarios


Twenty Century (aún sin título en español) y otros poemas (1985),
Transparencia de mi espejo (1985) y Geometría del vértigo (1995).

Sobre la poesía de Martha Rivera predomina cierto discurso crítico que


en los años 70 nos venía masivamente desde Francia. Nos referimos a los
textos ya clásicos de Blanchot, Barthes, Foucault o Bataille, que convierten a
los versos de Rivera en auténticos comentarios --corolarios de aquellas ideas--
a los que se avocaron otros muchos intelectuales latinoamericanos en la
década del 80. De esta manera, detrás de la dupla Lezama-Pizarnik (Vallejo)
prevalece aquél discurso: "El asombro del tiempo, sumergiéndonos/ en esta
doble causalidad lezamiana.// El tiempo del poema (ese que no transcurre)/
está en fuga" ("Canción del tiempo y del hermano"). Prevalece, entonces,
Roland Barthes o el muy respetable señor Octavio Paz.

Claro, semejante discurso luce asimismo otras variables; aunque habría


que añadirle un autor como Jacques Lacan ya que Marx no decía nada a los
amantes. Es decir, si bien aquellos clásicos franceses nos permitieron rescatar
el cuerpo --o, al menos, cierta idea sobre el cuerpo de los fundamentalismos
que en Latinoamérica, por los años 60 y 70, se habían convertido la sociología,
la filosofía y gran parte de la literatura-- tampoco deja de ser cierto que hoy por
hoy constituyen un verdadero lastre retórico (un lenguaje instrumental y
altamente previsible) paradójicamente para aquellos poetas que, con muy
justificadas razones, más intentan redimir su identidad escamoteada por un
orden machista o patriarcal; verbigracia, las mujeres o la comunidad gay. En
este último sentido, ciertos poetas del 80 nos ilustran de lo que en poesía
jamás deberíamos hacer. Tal es el caso, entre otros, del patetismo de Carmen
Sánchez (Hato Mayor, 1960) o de los monólogos de los psicoanalistas Claribel
Díaz (Santo Domingo, 1963) y Jorge Piña (San Juan de la Maguana, 1959)
donde la poesía deja de ser expresión libre y confiada de la emoción y del
pensamiento y, en cambio, aparece maniatada a un viejo diván de utilería. El
cristianismo censura a los amantes; Freud, fatalmente les quita la fantasía.
23
Sin embargo debemos reconocer en la poesía de Rivera, en sus páginas
más logradas, un binomio perturbador de fantasía y erotismo. Eros intelectual,
valga la precisión, cuya oportuna arqueología nos la ha proporcionado
recientemente el crítico dominicano Rei Berroa: Homero de La Odisea, Lezama
Lima, Gastón Bachelard, Ovidio de los Amores, Borges y la Alejandra Pizarnik
de Extracción de la piedra de la locura; texto, este último: “cuyo eco podríamos
rastrear a todo lo ancho y lo largo de la obra de Martha Rivera” (Berroa 103).
Quizá en el mejor estudio dedicado hasta ahora a la obra de esta poeta de los
80, el mismo crítico dominicano puntualiza otros dos aspectos fundamentales;
uno, la condición “parturiente” en la lucha que, en pos de la creación, Rivera
establece con el lenguaje; y, dos, enfatizar el deseo como equivalente a
posibilidad de conocimiento en los versos de esta poeta y, por lo tanto,
nosotros poder aquilatar así el peso específico de su drama: “no parece haber
gozo en este ejercicio, sino sólo pasión” (Berroa 110). En suma, ricos e
interesantes aspectos los de la poética de Martha Rivera que, su modo, han de
percibirse también entre algunas de las poetas dominicanas más recientes.

POR LOS CAMINOS DE PERICLIS YANOPULOS

Bellísima en su sueño se tendió la mar…

Odyssas Elytis

…la mar en torno hasta el sol, muerte entre las muertes

Costas Cariotakis

Más lejos del mar cuando más cerca

24
(porque lejos del movimiento de la sombra

están los cuerpos que contemplan sus espejos).

Lejos de esa cifra de estrellas filosas,

caracoles de cristal,

peces blancos y dorados,

algas pequeñas que se ensartan

a los corales oscuros y monumentales,

mar que inventamos

para creernos salvados de lo que somos

entregado mi cuerpo al abandono de los barcos

cerca de olas que chocan en mi carne

y descienden lentamente

sin memoria sin olvido

olas que limpian mis pupilas de otros rostros

aguas espesas y negras

yo el cadáver azul

amanecido el pecho en el insomnio del faro

escuchando el sonido de un mar que me bebe

rota una estatua contra la pelvis

lámpara frágil que oscila entre el ser y el no ser

yo el cadáver azul soy río

y he descubierto al fin

25
que el mar siempre es ajeno.

Mujer #2

para Sandy

Todos los hombres que he amado están aquí.

Todos me hacen doler las piernas

y desnudar la ternura de vez en cuando.

Todos contemplan la logicidad de mi caos,

desenredan los internodios de mis cabellos

y cabalgan

todas las veces del amor tantas

cual son.

A todos amo con mi virginidad eterna.

A todos celo con mi pecho blando y sediento.

Todos golpean en mis encierros

con sus cuchillos y sus miserias

todas las veces del mar tantas

cual son.

Todos están aquí, amontonados sobre ti,

multiplicando tu aliento,

humedeciendo tu sexo,
26
sobre ti, que ahora descansas

sobre la muerta

que ahora soy yo.

Angel Fractal

escupió sus oraciones en toda la geografía de mi pecho. Me ha puesto negro el


corazón y no me importa, porque cuando él se aleja empieza de nuevo a
enrojecer en su aburrida espiritualidad.

Llevo algún tiempo pensando en la lengua (la tuya, la mía, las dos
entrelazadas). Planeo hacer de esta página un lugar para el pensamiento. Un
lugar para el deseo y la errancia. Un aquí donde confluyan todos los caminos
que conducen al vacío que deconstruyo, como un homenaje a Nietzsche y a la
Pizarnik. Quiero hablarte desde el silencio y que desde el silencio me escuches
con tus oídos metafísicos.
Mi proyecto de página es un espacio para la literatura de los olvidados: la
nuestra, la que se hace aquí en la República Dominicana y en nuestra
diáspora. Mi proyecto es un lugar donde pueda ser esquizofrénica en español,
sangrando en las frías arterias de la postmodernidad y sus cables.
Podríamos también hablar de la alegría, de mis amigos y sus cartas, de la
música. Puedo traducirte fragmentos de Lovecraft y poemas suicidas de Robert
E. Howard. Puedo sacudir las costras de lepra que ha dejado Cioran en mi
cerebro. Pero también puedo cantarte una canción de esas de cuna y dormir
contigo esta noche. O bien enseñarte alguna foto de una instalación genial o de
un grabado.
Esta puede ser tu página también. Un lugar donde nos encontremos al
perdernos. Espacio para la paradoja y las altas mareas. Acompáñame siempre,
aunque me dejes sola.
[http://www.geocities.com/SoHo/Cafe/3986/]

27
MANUEL GARCÍA-CARTAGENA (1961)

Ha publicado Historia de Almuerje (novela, 2000), Aquiles Vargas,


Fantasma (novela, 1986), Los Habitantes (1986) Poemas Malos (1985) Palabra
(Premio Siboney de poesía, 1984), La Mar Abierta (1981). Administra, además,
una atractiva y lúcida página personal de obligada consulta
[http://imaginon.blogsome.com/].

“Una insólita correspondencia entre el motivo sacro, la estética


neorromántica y el primer Vallejo determina la obra de Manuel García-
Cartagena", ha dicho Néstor E. Rodríguez en su nota apreciativa sobre esta
poesía (Martínez y Rodríguez 20), y no le falta razón. Clásica, muy cauta a
veces, pero ideológicamente no conservadora es la obra de este poeta. No se
propone ser un demiurgo, como sucede por ejemplo con el yo poético de José
Mármol, sino hace de su inteligencia un acontecimiento llano e inclusivo. Su
ironía no es un juego elegante y aséptico de bien concatenados silogismos;
sino, más bien, percibimos en ella una auténtica zozobra que humaniza al listo
yo poético, que lo aproxima cálido a su semejante. A este sujeto llano, aunque
dotado de mucha inventiva e incisivo sentido crítico --para no referirnos al
patente y fino humor de su obra que la hace, desde ya, una ínsula entre las de
los miembros de su generación--, se parecerá el yo poético general de los
poetas de los 90 que, en este estudio, vamos motejando como neo-
testimoniales. Aunque se podría decir que, estableciendo este paralelo,
García-Cartagena es un tanto más compasivo que aquellos del 90 quizá por lo
encandilado y, en última instancia, fervoroso de sus “Antillas”: “donde errar es
lo correcto”.

¡Antillas!

Y quien dice ¡Antillas!, dice


Rosario de resignaciones, quédate
parado en la cresta de tus antiguas olas,
28
o anda como un Lázaro de cuatro centavos,
o sumérgete en el lago agonizante de un suspiro,
o huele lo que vuela en el viento ululante.
Ven a ver las mujeres de tus islas, las bellas
sonrisas de ojos tan oscuros que dan sueño;
sal a sentir la sal de este mar de soles,
sal de ese salón donde un pródigo solenodonte
cacarea palabras descascaradas,
y después vuelve a gritar
Antillas!
a los cuatro vientos, a los siete caminos,
a las treinta y seis ocasiones de amar la vida,
y ponte a amar esta encervezada, enrevesada, embelesada
vida de las islas, donde errar es lo correcto.
Con manos de calamita, dinamitas calamidades
largas como mentirse a los veinte años,
como tratar desnudos con fantasmas desilucionados,
como la cuesta abjo de esa pasión llamada impaciencia,
y concluyes que es peor sobresalir que sobrequedarse abajo
a llenar llantas con llantos de aire y humo,
desencantado de todo, y sobre todo,
de las togas con troneras, de las sillas heredadas,
de esa infame manera de no se nadie
en estas islas de pan francés,
de pañales españoles para ingles inglesas,
!islas de no-se-sabe-quién-dijo-islas-primero!
Porque, si has nacido allí, no has nacido todavía.

dominican republic

un país donde todo es posible,


y donde,
29
por tanto,
cualquier cosa puede pasar…

sedsiempre 5, 2006

puedo empeorar, ergo existo…

a la edad del regaliz, me regalé a liz.


a la del pavo, me reía con charo.
a la de la razón, me puse loco estudiando
el arte de la desaparición.

si eso no lo prueba todo, por lo menos se le acerca:


cada vez que avanzamos en la vida
nos hacemos peores
mi yo y yo.

ogosto 25, 2006

rayos, truenos y…

meteorólogo jubilado busca dama de corazón atormentado. no se requiere


experiencia.

ogosto 1, 2006

30
AURORA ARIAS (1962)

Estudió arte y psicología. Ejerce también el periodismo, siendo co-


editora de Quehaceres, órgano del Centro de Investigación para la Acción
Femenina (CIPAF). En poesía ha publicado Vivienda de pájaros (1986) y
Piano Lila (1994). Es también narradora. En 1994 obtuvo el premio de Cuento
de Casa de Teatro por Invy's Paradise. La Editorial de la Universidad de
Puerto Rico publicó su colección de relatos Fin de mundo (2000).

Como en la poeta argentina Alicia Borinsky (Granados 2007), también en


la poesía de Arias habita un ave enjaulada o un ícaro redivivo. Marcas de una
poética aérea --no folklóricamente localizada-- que es fundamental en lo que
harán los jóvenes cosmopolitas que luego vienen; en particular las mujeres.
En la poesía que escriben Rosa Silverio o Rita Diana Hernández, por ejemplo,
se percibe semejamte aleteo batiente; es decir, una vez sacudidas de las
amarrras locales (geográficas, culturales y de género) se desplazan sin
complejos por el mundo entero. En este sentido, de algún modo la poesía de
Aurora Arias tanto como la de Martha Rivera, en los 80, transmiten más
directamente el legado de luchas ideológicas por la conquista de la
independencia de la mujer dominicana.

VIVIENDA DE PÁJAROS
Oh
Yo la hallada en el desierto
luminosa e inédita
domada
bendigo esta jaula
de los pies a la cabeza
del techo a la última raíz
y la proclamo
almacén de todas mis alas
prisión de un pájaro íntimo
y asombroso.

31
LA MUJER QUE SOY YO
Por ahí debe andar
la mujer que soy yo
La mujer que me tiene escondida
el silencio
Por ahí debe ser
La mujer de mí misma
en la que no he vivido
Por ahí debe verme de mirarse
La que me nació al nacer
la simple
la forma verdadera del retorno
Por ahí debe andar
donde el cuerpo no sabe aún
que existo
NIDO DE PÁJAROS

Misioneros
luminosos nuestros órganos sexuales
perfectos como nido de pájaro
carnívoros, inimitables.

Los órganos de las vírgenes


donde caben todos los sueños

los órganos de miel de las prostitutas


donde caben todos los hombres
Los órganos de las señoras donde cabe
un hombre y se invocan miles

Los órganos de polvorientos de las muertas


donde suspiran los gusanos

32
Los órganos de la mujer grávida
en plena erudición creadora.
El mundo creado a través de un círculo
.

33
RANNEL BÁEZ (1963)
Tiene publicados: Cuentos Desechables, 1997. Teatra, la mujer de
Teatro, 2000 y Orbe Per Verso, 2002. Y por publicar: Nudos y Alfileres
[Cuentos]. Tinglado [Poesía]. Rezos Armados [Poesía].

Gratísima sorpresa ha constituido toparnos con un libro como Orbe Per


Verso. Sin poesía, editado el 2002 en Santo Domingo, una vez que se hiciera
merecedor al Premio Internacional de Poesía “Casa de Teatro” de aquel año.
Poemario/ Manifiesto, se divide en cinco “Órbitas”, cada una de las cuales va
como sigue: I: Movimiento de rotulación, II: Movimiento de aliteración, III:
Movimiento de secreción, IV: Movimiento de translación y V: Movimiento de
perversión; todo un viaje. Sin embargo, ninguna de estas partes distingue otro
tenor que no sea el de una “Arte poética”; es decir, todo este poemario es,
aunque matizado mínimamente en cada “Movimiento”, un extenso metapoema.
Poeta cerebral y patafísico, paradójico y paródico, con un don extraordinario
para la caricatura y dueño de un humor desopilante. Heredero de Huidobro,
Oliverio Girondo, Macedonio Fernández, Borges, en tanto meta-poeta y
“órbico”; y de Nicanor Parra o su antecesor, César Vallejo, por lo antipoeta; de
esto último viene, entonces, aquello de Sin poesía:

“Cuando la noche se derrite con la luna metida en una oreja hay

un pecador debajo de la sábana y otro pesca el pecado con una

pata de cabra y la necesidad de robarse la madrugada en un saco

para venderla por un peso de “barriga ´jarta´ y corazón contento”

al primer usurero de complicidad robarse el sueño del vecino por

una sardina y un pedacito de cárcel de su mismo tamaño Así

amanece distinto y del mismo color y la mañana es una gárgola

promiscua surtida de moralejas y sinsabores

34
pero al amanecer se han quemado las rutinas del cadalso y la

poesía tiene su propio sol entre los ojos”

Es probable que algunos otros sean los méritos y subtemas de Orbe Per
Verso; y algunas otras también sus debilidades, sobre todo en lo que toca a
cierto exceso verbal --incluso si efectuamos un viaje intergalaláctico-- y
exhibición también, gratuita o naive, de ciertas fuentes u homenajes. Pero
queremos reiterar que Rannel Báez enriquece de modo oportuno y necesario la
poesía dominicana de estos días; como Alexis Gómez-Rosa o como Armando
Almánzar Botello, la descentra, la hace más ambiciosa en sus alcances y --
enhoramala para la “poesía del pensar”-- la hace saludablemente más impura.

Poema con Canela

y una metáfora tropical en el fondo.


6
En la ruta del misterio
se deshoja la margarita
Los gerundios salen de la flor
Todos los ando cantando en los geranios
Todos los iendo sintiendo crisantemos
en el pistilo de la magia
en el lenguaje del sendero
La rosa criolla más joven
y el clavicordio más viejo
Y en el fondo del poema
la metáfora es el eco
la magia de la guitarra en tu cuerpo
misterio rosado por descubrir
en la cópula de un verso
silueta del silencio la balanza y el espejo
flor desnuda en el chasquido de un beso
enredadera de tu pelo en el universo
35
cuando cae el crepúsculo
por el laberinto de un sueño.
Mujer miel y Eva magia
escondida en la temperatura del fuego
arde un minuto en tus enigmas
Flor sin brújula ni astrolabios
los solsticios vienen de tus ojos
y forman los veranos en el corazón
tu imagen salió de un arcoiris
con poemas de cabellos largos
para que el viento pueda jugar
construir trenzas solariegas
y ritmos anaranjados en la ruta de la libertad

7
Nombre de rocío en el eco de un verso
reflejado en el espejo del sol
Rosa rusa rebelde
rozo la esquina de tu risa sexy
rezo sin credo rozando tus aromas
para resucitar las mariposas rosadas
que contagian el universo de seda
que hay entre un beso y la eternidad
Rocío en la rosa de tu aliento
Miel rosada en tus labios
Flor de saona en tus ojos
que miran más allá de un verso
metido en la canción de Arjona
porque “si el norte fuera el sur”
estarías en la misma latitud del poema
Serías la misma rosa náutica
Serías este mismo misterio desnudo bajo el sol.

36
De Orbe Per Verso
Premio Internacional de Poesía
Casa de Teatro 2002
[Orbita I. Movimiento de Rotulación]

Es la poesía fuera de la estupidez con guirnaldas postizas y argumentos


amonestados
El adulterio entre la página y la palabra Divorcio entre el sintagma y el
alfabeto Celibato entre la caligrafía y el diccionario Es la poesía sin
femeninos ni masculinos pero sexual y parturienta
Incesto entre la rabia y el viento entre la magia y el desierto Bálsamo de
la mente sobre la pústula sobre el microbio de $3>l y corrosivo
Apotegma sobre la torpeza que te hace hablar lo mismo que ladrar
cuando abres la boca de criminal y poeta
El lenguaje es finito y monosémico La poesía no es símbolo ni garabato
Agrafa sinfonía es cuando se abre a la ruta de la deshumanización Es
música sin pentagrama Es sonido sin timbre
No es verbo conjugado No es infinitivo estacionado Es acción de fuelle y
embrague Es corriente rotulada Es presagio cernido en la criba flagelada
en el cedazo del dolor
La palabra es latrocinio con erudición de soplamosca La poesía es
ficción real sobre la grasa del pecado Es anatema de seguir diciéndole
cosas al azar tríptico y al Dios trastocado

37
LEÓN FÉLIX BATISTA (1964)

Ha publicado El oscuro semejante (1989), Tour por todo (1995), Negro


Eterno (1997) y Vicio (1999). La segunda edición de este último se publicó en
Argentina bajo el título de Crónico (Buenos Aires: Tse-Tse, 2000). Además,
Burdel Nirvana (2001) con cuya parte, Torsos Tórridos, obtuvo una mención
especial en el Concurso de Poesía Diario de Poesía/Vox 2000; Se borra si es
leído, poesía 1989-2009 (2000), Prosa del que está en la esfera (2006, 2007) y
Mosaico fluido (2006).

Luego de citar media docena de teóricos postmodernos, Néstor E.


Rodríguez se anima a sintetizar lo siguiente sobre la poesía de León Féliz
Batista: “Evidentemente, en Crónico la persistencia de lo real es una frontera
que precisa ser superada de forma constante; a fin de cuentas de ello depende
el efecto poético de textos en los que el exceso, lo abyecto y lo escatológico
devienen material artístico” (2007); algo similar, aunque mucho más económico
en las fuentes, hace Reynaldo Jiménez en el epílogo de la edición argentina de
este mismo libro: “Una sacralizad no fija aquí argumentos ni mutila el fuerte
impulso celebratorio del sentir. Sacralidad de los flujos. La experiencia que
anima esta poesía es de aquellas que, en vez de afirmar el concepto (imperial)
de posesión, explayan la sed. De ser en vida” (106).

Persuasivo enfoque el de ambos críticos-poetas; aunque habría que


añadir que --ya sea ante la inviolabilidad de la frontera o contra la férrea
dictadura del concepto-- sólo cabría al poeta urdir tramas y no saberse de
antemano la moraleja. Es decir, y el lector atento lo reconoce enseguida, un
poeta debe escribir como un poeta y no como un período (Borges hablándonos
sobre Los mitos griegos de Robert Graves) ; en este caso, pareciera ser el del
neobarroco/so que, por sus muchos representantes en el ámbito hispano,
pareciera haberse constituido como tal16. Precisamente cuando León Félix

16
En un artículo titulado “Los poetas vivos y más vivos del Perú (y también de otras latitudes)”, decíamos
al respecto: “neobarroco (verbigracia, en la antología Medusario de Kozer/ Sefamí/ Echavarren). Ante la
sombra de Trilce, para no remontarnos a la poesía de Luis de Góngora, aquél resulta mera tecnología; es
más, intento parnasiano, racionalista y policial al inhibir una franca apertura de la sensibilidad hacia el
38
Batista escribe como poeta, acierta; y asimismo lo hace en su labor de
crítico17. No así cuando se convierte en seguidor incondicional de aquel estilo.
Del primer caso, existen muchos ejemplos concretos en Crónico: “Brotan tintes
desde el vértice sujeto a ex-/ ploración. Hender los pergaminos libera/ algo del
mar: inútil desbandada sujeta al/ mismo espacio. Qué material es éste (que/
se aproxima inmundo) proyectando mor-/ tandad y derrame al embestir. Por
que/ repto hasta el implante si sobrenado en/ nata; qué haré con dilatar
irredimibles/ vías muertas. El hábil membranar, del/ que rebosan cerdas, al fin
produce un cu-/ mulo, astringencias en la tráquea: sin pre-/ verlo se desgastan
mis músculos de man-/ do, llevándome a la boca material incan-/ descente”
(“Sissy´s velvety toolbox”).

El segundo caso lo hayamos repartido, fragmentariamente, en algunos de sus


poemas de distinta época; aunque, de un modo muy particular, en aquellos
reunidos bajo “Torsos tórridos”:

“Ella flota en el sueño: se derrama. Un relámpago cierra el vestido, es


cancerbero.

mundo exterior. Sin capacidad metamorfoseante, el neobarroco -salvo quizá alguna rarísima excepción:
los textos del propio Roberto Echavarren, también el teórico de aquella antología- es en sus versos sólo
una lista invertebrada de inhibiciones” (Granados 2002).

17
“Manejo, pues, la intencionalidad de alejarme de los grandes temas (privilegiados, precisamente, por
mi generación), para mí disipados en la contundente actualidad: universos virtuales, la simultaneidad del
hecho histórico y su información, la elisión de la persona en el ámbito de la uniformidad. Descreo, por
eso, del poema como objeto prosódico cerrado: existe el texto (y punto) y pretendo conformarlo en un
cuerpo de simbiosis: un ánimo mestizo desarrollado como el asalto de la sinuosidad a la corrección
gramatical (escudo del Poder), como agresividad de forma frente a los edificios discursivos del Control.
[…] Y elijo el ojo como elemento primordial de percepción, sin descartar la incidencia de los demás
sentidos en el registro de la realidad. Así que describir, narrar y definir acaban arropando las actitudes
líricas. Apelando al barroco, al objetivismo, al viejo vitalismo, etc., el decir se afana por el híbrido para
escurrir el canon del signo y de la imagen, aplica el mestizaje entre los géneros, las referencias y hasta los
idiomas. No se detiene ante los usos considerados no-poéticos, y recurre (si es necesario) a términos
gnoseológicos o comunes, del vulgo o la cultura popular, asimismo a las técnicas de la épica o la
ensayística y, siguiendo en esa escala, el texto puede ser por momentos satírico, dramático o inclusive
pastoril. […] Escribir es, para mí, poner un velo para revelar, desmantelar con una construcción” (“La
excritura poética”). [http://poesiadominicana.tripod.com/poetas/id52.html]

39
Se disfraza de yo, satura el éter; el zíper (que bifurca) seduce por su
envés.
Se sabe la incidencia de alguna subversión en el arco fecundo de los
cuerpos.
Aspavientos de pólipo las cuatro extremidades, simétricas respecto de
la masa.
La puja del volumen (que quiere derivar) es lo que precipita el torso
hacia
el desgaste: su envite es filo frío que expide nitidez, arrancado de lo
liso
como un velo. Elaboro vigilia para luego percibir, cuando los
pensamientos buceen en alquitrán” (“Torsos Tórridos”).

Pareciera que neobarroco aquí hubiera cedido al surrealismo más trasnochado.


Existe cierto rigor en el fraseo del neobarroco, cierta forma de hieratismo o
vocación por la unidimensionalidad que no anula los efluvios de las palabras,
que para nada se condice con el automatismo surrealista (neo-romántico) y,
menos, con uno de paradigma harto codificado como el del presente caso.
Sin embargo, quisiéramos puntualizar que la poesía de León Félix
Batista, probablemente junto con la de Armando Almánzar Botello18, debiera
ser el auténtico ícono de la generación dominicana de los 80; en el sentido de
un rompimiento y superación, al interior mismo de su generación, de la “poesía
del pensar”. Al respecto, en un inspirado ensayo de Manuel García-
Cartagena19, podemos leer:

18
Ambas son, a su modo, complementariamente neobarrocas: más culterana la de Almánzar Botello
(analógica y llena de referencias eruditas), más conceptista la de Félix Batista (analógica y centrada en la
elipsis de la frase y el cultismo en el vocabulario). Además, es particularmente relevante en las dos
propuestas poéticas su auscultamiento del tema de lo andrógino.

19
«Lincería»: un poema programático de León Félix Batista, es el título de este ensayo, y se refiere a:

LINCERÍA

“oh lince, mi amor, mi amor lince.”


Pound
Leer este fenómeno ya es molde de la niebla. Aparece
desplazado a una región difícil. Pero pasa que el pensar (que
40
“Desde mi punto de vista, la escritura de León Félix Batista en Burdel
nirvana [2001] destruye entre nosotros [la República Dominicana], desde
sus mismos cimientos, ese antiguo mito que consiste en suponer que la
poesía se escribe con “ideas” y no con palabras. […] nuestro autor ha
acertado en proponer una vía de escape al tan cacareado —y
desorientado, por anacrónico— enfoque de una «poética del pensar»
[…] Usar el pensamiento contra el pensamiento […] Escribir el poema
desde un decir intransitivo que trascienda el simple balbuceo y logre
situarse en el necesario nivel de abstracción desde el cual comience a
ser posible la relación entre el decir y el vivir” (2007)

Aunque tampoco, por esta lúcida y oportuna lectura de García-


Cartagena, deje de ser cierto lo que apunta atinadamente Carlos Ardavín: “no
en balde su obra [la de León Félix Batista] pertenece al ámbito intelectual,
literario y filosófico fundado por la poética del pensar”
[http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=461]. En todo caso creemos que,
frente al burdo conservadurismo ideológico y estético generalizado en los 80,
las obras de Armando Almanzar Botello y León Félix Batista lucen, a
contracorriente, una sutil aclimatación de la cultura y sensibilidad popular
(incluso marginal o lumpen); lo cual, ya de por sí, no sólo es una propuesta
distinta sino también fundadora respecto a la poesía que ahora mismo, entre
otros, hacen grupos como el de los poetas “Erranticistas” en la República
Dominicana.

va como torrente) se involucra para hacer del desfase diferen-


cia. Siempre saca de lo amorfo la antigua percepción, de
modo que el absurdo boceta simetrías. Se conserva tan lúcida
en la curva de la córnea que simula reposar (pero en verdad
se muestra) mediante el argumento que expresa sus
constantes, bajo el tórrido estatuto de la audacia.
Yo pinto su perfil fijándolo a un desvío y (en esta sola
hipótesis) le doy actualidad.

41
BREVE CUENTO CON BLONDAS

Doy la historia en crudo, así, no hay eventos que editar: de repente hay un
engaste, formas puras en suspenso y légamos que tienden a lo andrógino.
Tan
vano es el montaje que brotes se abren paso, no obstante el resultado de la
explicitación de su desnudo a medias. El tronco que ya ostenta estatuario
encuadramiento, el macizo de la cara que se fela una falange: se despedaza
todo al empuje de lo interno procurando trascender.

Paja brava

Cuatro dedos entre montes y pulgar sobre los múltiplos y trámite del zíper.
Tiene cáscaras el tronco (barranco sus venillas) exponiéndolo a sabiendas a la
masificación. Se manifiesta y no, la intermitencia interna, con exótico danzar de
cobra ante el faquir. Por un lado está el deseo, por otro la incidencia de objetos
de libídine: patrones de su engorde infinito y proyección. Y finalmente encarna,
desplegando sus dobleces: nudos, sebos y follaje desatándose, masivos.

espirales agilísimas
bajo bruma de acuarela

el mar es pura brea


que ocluye las agallas

yo respiro con la asfixia


de la mitad del Tao:

con la boca yo busqué su vena cava

42
vocábulo venéreo

contra el acantilado

otro nudo al que cedí mis genitales

percibo el mar de lava


que rompe sus pigmentos
abierto a un porvenir
de lecho salitroso

los labios, como símil,


suturas que laceran
el nudo marinero
del mar en la garganta

43
YLONKA NACIDIT-PERDOMO (1965)

Poeta y ensayista. Ha publicado: Contacto de una mirada (poemas,


1989), Alfonsina Storni: a través de sus imágenes y metáforas (ensayo, 1992),
Arrebatos (poemas, 1993), Luna Barroca (poemas, 1996), Papeles de la noche
(poemas, 1998), Altagracia Saviñón o la discontinuidad del instante (ensayo,
1998), Sobreaviso, escritura de mujeres (ensayo, 1998), Juan Bosch (catálogo
de libros, 1999) y Catálogo de Escritoras (1999), en ocasión del homenaje a
Carmen Natalia.

Su debate con el líder de la “poesía del pensar”, José Mármol, en el


contexto del Festival Internacional de Poesía “Clima de Eternidad” (Santo
Domingo, 26 al 29 de abril del 2007), resulta más que elocuente para
orientarnos en la lectura de su propia poesía:

“En el momento actual, en la República Dominicana, hay una


competencia irracional entre intelectuales oficialistas y no oficialistas por
obtener para sí el árbitro de la literatura, desarticulando la identidad
física, política, social, cultural y humana del pueblo dominicano, sin
prever los azares de la vida. […] Los intelectuales dominicanos deberían
tener como agenda pendiente debatir la situación de las clases
empobrecidas por el modelo neoliberal, así como su adhesión a las
estructuras de los partidos como agencias para el ascenso social de los
“intelectuales”; la renovación del liderazgo político mesiánico y sus
dinámicas de cambio.
[http://www.diariodigital.com.do/articulo,15662,html]

Sin embargo, mal haríamos en tomar sus declaraciones de polemista al

pie de la letra y reemplazarlas por su propuesta como poeta. En Nacidit-


Perdomo hallamos una fabulista muy fina, feérica, desenredada del sentido
común tal como sistemáticamente lo ensayaran los modernistas. Asi que, no
sería nada raro tratándose de una autora neo-modernista , halláramos en su
obra dos registros (tal como, por ejemplo, en Manuel González Prada en el
Perú); uno para su prosa comprometida y otro, muy distinto, para su verso
encantado.
44
LLUEVE SOBRE EL MAR LA NOCHE

La ciudad en la noche es abstracción y lirismo. máscara de agua. una cima


helada. objetos nombrados. gestos. connotaciones esenciales. hacer el amor.

tempestad del triángulo plano. recobrado espacio en los vértices del cielo. la luz
dormida entre mis manos. rostro sonante. gacela de lluvia que muerde la brisa.

[escucho tibia agua en grandes espaldas]. la noche es para despertar. para oír
grandes árboles hacia el cielo besándose furiosamente en equilibrio.

PALABRAS DE OLOR A LLUVIA

[todo comienza con alguna plenitud jadeante. con mi alma en arrebato. con el
instante ansiado hasta morir en la oquedad oscura. en el vacío. detrás de mi
yo].

Tal vez finalmente la tarde se ha negado a nosotros. hay aquí una agonía de
peces. oscuridad inmóvil de la noche. la mirada tendida en suburbios de algas.
palabras de olor a luna. el espacio gris y frío. el invierno de vuelta en la ventana
[busco un bar y escondo mi mano abierta] hay aquí dos copas levantadas. dos
líneas en movimiento. dos puntos cero.

[http://37poetas.tripod.com/id11.html]

45
ficciones
(ha pasado el tiempo en el descanso como una interminable página
forescente). te amo sobre todas las cosas del mundo. sé que estás allí. en
algún lugar vecino a mis sueños. nada más acontece si estoy viéndote como
nunca antes para desunir los espacios y cantar aquella canción (una vez más)
sobre las orlas del agua.
(la noche es un largo pasillo de estrellas. vuelve de polo en polo) cuando
recorro las horas siento la noche inútilmente en mis ojos, desnuda, en un
puerto donde los navegantes miran a la luna.
ya no quedan noches para jugar a encontrar un ave sobre tus manos. te has
ido cuando el frío cruza cada rincón como una gacela en la lluvia.
sé que busco lo que ya no tengo. sé que el árbol permanece inmóvil en soledad
y espasmos. de algún modo busco existir en el transcurso de los años con la
disputa de verte en la emboscada del agua. no ignoro que cada instante es
para acercarse a la muerte. que el comenzar de nuevo es para amar con el
valor más infinito. nada me entristece más cuando llegas con las torpes horas
que me robas.
voy en pos de ti contra la tempestad que llega con una curiosa necesidad (bajo
tu voz habito el aire. los acordes del mar con una ceremonia eterna).
(eres mi norte y mi sur. el significado absoluto de mi ayer y hoy. la tranquilidad
de mi espacio. todo cuanto soy y debo ser. eres la razón para entender las
caras de occidente. los polos de la duda. los polos de mi ser).

Una vista del amanecer en una temporada de duendes

el tiempo no está de espaldas al pasado sino al presente. es un paisaje distinto


al vacío. habita el invierno justo en la noche, el aire, este mirar donde el amor
renace para crecer de nuevo con nombres, con vuelos sigilosos, aún cuando
en las tardes busque (desde el norte o el sur) las fuentes de su amor, su amor,
que es un sueño indiferente, el desenfado de las horas, naufragando en la
irrealidad desnuda, en la quijotesca sensación del dolor y la duda.
(desesperadamente te busco, desesperadamente sin múltiples sorpresas).
46
memorias
siempre he estado apasionada por la memoria, por tener un huerto de palabras
e imágenes, por ir detrás de un sueño que brota desde una flor. muchas veces
pienso desde el silencio como si fuera un largo pasillo desde el cual puedo
murmurar lo que la tarde dice.
tal parece que su recuerdo es perenne, perenne en el corazón, perenne en la
tristeza, perenne en el amarillo que envejece a la piel sin primaveras.
ha sido tanto mi amor que no sé si el destino visiblemente es sólo un abrigo
para arrinconarme en una voluntaria separación de la vida, porque no sé ya
cómo enojarme ni cómo dejar de mirar los ojos que se abren hacia el cielo.
muchas veces sólo la tristeza o la huída, es el edificio de mi abandono, el
mundo dividido entre un alma sobrehumana y un ángel que canta en la
escritura del aire. sólo el aire es la tutela de las montañas, mi esperanza
misteriosa de callar las líneas de su nombre.
sin duda, necesito preguntarme por este afán vertical de fallecer, de hacer
prisión a mi libertad, libertad que me hastía, libertad que ya ignoro
inauditamente.
(los años se descubren con las horas. ya no hay más demoras para cubrir de
más calma y espera lo que no es. es mi voluntad llegar al final, partir de tarde a
un viaje antes que la memoria haga una rebelión).

47
NAN CHEVALIER (1965)

Nan Chevalier (1965), ha publicado Las formas que retornan (1999), La


segunda señal (2003), Ave de mal agüero (Santo Domingo: Editorial Letra Gráfica,
2003) y la novela Ciudad de mis ruinas (2007). De los tres, el segundo es con
seguridad una colección de cuentos; mientras que el primero y el tercero son
poemarios, aunque con inconfundibles rasgos narrativos: insistencia en la fábula y
prosodia de la prosa. Quizá este último aspecto sea el más interesante en lo que va
de su producción poética hasta hoy; es decir, justamente la naturaleza híbrida de su
verso, el de escribir con sílabas métricas marcadas más bien como prosa:

“El diario en las manos, es un estremecimiento el cuerpo

que lee. Ávidos ojos que lo han visto ya todo, vuelan mejor

sobre la página trece. Pero el diario se resiste y los dedos

retienen la saliva: hay como un chasquido de ensayo para

despegar los pliegues. No los ojos; a ciegas las manos

olfatean el obituario: primero,

los nombres; luego, tembloroso, el apellido materno

y el paterno. Entonces, aquel bastardo

lee su propia muerte y muere” (“V”)

Ejemplo notable de lo que arriba decíamos y que es forma y sustento de otra


hibridez, pero esta vez semántica: la aclimatación de vida y muerte en la escritura
de Nan Chevalier. Certezas en el limbo. O crónica de las cosas tocadas por el
viento ineludible del deterioro y la aniquilación. En suma, nuestra carne hecha
espejismo. No existe trascendencia ni otro mundo aparte de éste, el de ser
crisálidas de un día y luego mariposas por unas cuantas pocas horas. En este
48
sentido, más que de Los heraldos negros, hecho reiterado por la crítica creciente
sobre su obra, percibimos más bien la atmósfera asfixiante de los universos de
Carlos Onetti y el desamparo de un Samuel Beckett; o de otros autores donde
hallamos sólo a cuenta gotas la esperanza y el amor.

VII

Nos ve pasar, como quien viera lento al hombre en el

cristal presuroso, en el pálido carruaje que huye de sí mis-

mo. Es la esquina una estación transitoria, por sus aceras

en huracán de efigies se persigna, estacionario persistirá en

tus ojos. Como una lámpara cuya luz nos desdibujará, nos

alcanza, lleva tus desolados pies hasta tu rostro. Nos inven-

ta pasando, somos eso que súbitamente cruza o muere y

enmudece. Es la esquina (la que nos ve pasar) un ángel

oficioso y abcecado una casa que nos visitó a destiempo,

otra playa y profusamente solitaria. Hay algo en ella que

nos detiene pasando, el halo abominable que me circunda

y muere. Justo antes de la confluencia en ti de tus rituales,

de las inmensas dos lineas delimitantes, hay una espera, un

ligero paréntesis de odio desmedido.

De Las formas que retornan (1999).

49
BASILIO BELLIARD (1966)

Es autor de las obras: Diario del autófago (poesía, 1997), Vuelos de la


memoria (poesía y ensayo, 1999), La espiral sonora: Antología del poema en prosa
en Santo Domingo, 1900-2000 (2003), Poética de la palabra. Ensayos de teoría
literaria (2005), Sueño escrito (Premio Nacional de Poesía, 2002), Balada del
hermitaño y otros poemas (2007) y Los pliegues del bosque (2008). Ha editado los
libros: La narrativa de Avelino Stanley (2006), El búho y la luna. Entrevistas a José
Mármol (2005) y coeditado, junto a Alexandra Meléndez y Mario Ulate: Puentes de
palabras. Compilación de poesías costarricenses y dominicanas (2006).
Actualmente es Director General del Libro y la Lectura de la Secretaría de Estado de
Cultura, Institución donde además es coordinador editorial y director de la revista
País Cultural.

En “La poesía que vendrá” ya calificábamos a Belliard como “poeta puente”


entre los 80 y los 90, cuando de verdad logra desprenderse de los preciosismos
inútiles que lo atan a la denominada "poesía del pensar"; y agregábamos que
perplejidad ante lo cotidiano, parodia, fragmento y fábula serían los ingredientes que
fluyen a través de él hacia los poetas del 2000 (Granados 2001). En su producción
posterior, sin embargo, parecería reafirmar su imagen de un tenaz poeta puro tras
las huellas de Novalis, de simbolistas como José María Eguren o post vanguardistas
a lo Octavio Paz. En el “Introito” a su primer poemario, Diario del autófago (1997),
leíamos: “La búsqueda del poema ideal se define en la ecuación de lo infinito. Nadie
lo ha escrito, ni se escribirá. Es como la búsqueda del grial poético. Acaso porque
no está en los dominios del lenguaje” (13). La palabra, por tanto, resulta insuficiente:
típica ecuación romántica; como el norte de la literatura es, si acaso, hacernos
merecedores de toparnos con aquel “grial”. Con Sueño escrito (Santo Domingo:
Editora Nacional, 2002), el sujeto poético no hace sino reafirmar su esencia, aunque
decantándola todavía más, bajo el patrocinio de Octavio Paz y su poética del
“instante”: luz, aunque efímera, allanadora. Y, en este sentido, esto es ya un
avance; una forma de pactar con un maestro o, al menos, con un liderazgo del de
las garantías del Premio Nobel mexicano:

“Total: el día,
50
en luz serena:

desnudo.

En un tris,

la nada se consume:

vuelve al ser.

¡Que los muertos

entierren a sus muertos! (“Consumación”)

En Sueño escrito, agregaríamos, una probada sensibilidad (es notable su


antología del poema en prosa dominicano, La espiral sonora) insiste -heróicamente-
en un lenguaje desgastado por el abuso. Proeza casi imposible sería insuflar vida a
lo que estética e ideológicamente está ya muerto. Sin embargo, debemos tener
cuidado en lo que vamos enhebrando a través de este hilo; la poesía es una forma
de milagro, también, y al que ora, dicen, se le abre todas las puertas. En todo caso,
más allá de expresar nuestros reparos con esta poética, también es muy cierto lo
que dice, por ejemplo, Adolfo Castañón en la solapa de aquel volumen: “Basilio
escucha porque, más allá de sus lecturas, sostiene relaciones intensas con la
contemplación y el silencio y lleva una brújula para no perderse en el vacío”.

Nocturnidad

Insomne,

el reloj despierta.

Dormido,

estoy en el tiempo.

El reloj sueña

51
y despierta.

Yo duermo

y espero el paraíso.

Sueño tiempo

y sueño inmortalidad.

Insomne,

la noche muere.

Yo sueño

que amanezca.

Hijos de la noche

Estas noches enterradas


que navegan y maduran
bajo párpados de sombras.

Estos ojos plantados


en la madrugada,
llovidos en la memoria,
___ ¡Amanecen!

La ciudad anochece
entre silencios
__ como árboles trasplantados
en el aire.

52
Latir del día
que una noche vimos
entre colmenas muy despiertas
y palabras apagadas.

¡Así somos!
Los hijos de la noche.

Poética

El verso afila su ritmo:

corta en sesgo la metáfora.

El tiempo alumbra la palabra.

53
CAPÍTULO II: “Muchachos del barrio de Azcue para el mundo”: La
poesía neo- testimonial.

Tenemos la hipótesis que si en los 80 y 90 el “Taller Literario César Vallejo”


permitió superar la estética social-realista predominante durante los 60 y 70; existe
una muy reciente promoción de poetas que practica algo que nos animaríamos a
denominar poesía neo-testimonial, claro que con distinta propuesta estética que los
del 70 y en respuesta a un nuevo contexto histórico y cultural (local y planetario). En
general, creemos que actualmente en la República Dominicana --tal como en otros
países--, se constata un retorno de lo real (Hal Foster) y una suerte de escribir de
cara a la complejidad (Edgar Morin). Representan, pues, la superación de la
“poesía del pensar” y sus frutos nos ponen, embrionaria mas orgánicamente, quizá
de cara ante la mejor poesía dominicana de todas las épocas por las siguientes
razones: madurez artesanal o conciencia de su propio arte; apertura, sin complejos,
de su temática al mundo entero y globalizado; liberación de compromisos político-
ideológicos inmediatos; y, muchas veces también, un saludable --aunque no menos
corrosivo-- oportuno sentido del humor20.

Elaboran, cada uno a su modo, propuestas equivalentes: lenguaje e ideas


derivados de la vida inmediata. Es decir, cultivan el grado cero de las teorías, pero
no de la inteligencia que se revela aguda y pertinaz en todos ellos. Otros signos de
su carnet de identidad podrían ser la honestidad y la lucidez de hacer carne en ellos
mismos, primero y antes que en nadie, aquello que denuncian:

“Se salvara la isla?

20
Aspecto que no debemos soslayar porque es un elemento de quiebre respecto a la práctica general de la
promoción inmediatamente anterior. En este sentido, en "La poesía que vendrá: nueva poesía dominicana",
concluíamos un tanto quizá severamente: “Por un lado, la poesía dominicana es muy seria; por el otro, incluso
cuando pretende ser espontánea -coloquial o erótica- es cultista y apela irremediablemente al canon. Incluso nos
atreveríamos a decir que esta poesía carece de sentido del humor”. Sin embargo, no así respecto a la del 65 en
la cual, según Alberto Baeza Flores: “En medio del choque de tantas corrientes distintas y, a veces,
contradictorias, se agudizan las expresiones de humor como salida. En estos poetas dominicanos de 1965, estas
notas de humor sentimental son bastante visibles. Un humor que es, a veces, un tanto desesperado desde su
testimonio, y otras veces es una mera fe de vida o testificación social, existencial” (156).

54
Quedaremos a flote después de tanto bombardeo y tanta insistencia?
Quedarán aún brazos con ganas de construir un paisaje nuevo?
Quién la ama?
Quién realmente ama 48,671 km2 de espejismos?
Toda una extensión de dolor y soledad,
Dolor de madre pariendo hijos muertos”
(Giselle Rodríguez, “Orgullosamente dominicana”);
“Ahora guarda tu instinto, sal de la esquina
mézclate en la papilla democrática que te hacen comer
y espera el momento en que cambie el mundo”
(Marco Antonio Cabezas, “En la esquina de vallekas”).

Escépticos ante los conceptos --que es otro modo de repudiar la


manipulación del poder--, percibimos por primera vez en la República Dominicana
un grupo poético, entre las expresiones recientes, en abierta negación del refrito
estético anterior; que --con algunas honrosas excepciones (León Félix Batista,
Ylonka Nacidit-Perdomo o Frank Martínez, por ejemplo)-- ha continuado hasta muy
avanzados los 90. Es decir, el distanciamiento teórico funciona también, entre
aquellos jóvenes, como un distanciamiento ideológico-político; desarraigo de los
lugares comunes, del imaginario nacional, como de la poesía elitista y desorejada
(desentendida) de las urgencias coyunturales e históricas que practicaron los de la
“poesía del pensar”.

Vale la pena reiterar que este neo-testimonio no es similar, para nada, a


aquél que programáticamente desarrollaron --en República Dominicana y en toda
Latinoamérica-- las generaciones del 60 y del 70. Éstas, en general, hacían eco de
la poética del social-realismo (alentada desde la Casa de las Américas) combinada
a una particular clonación local de la beat generation: Ginsberg, Keruac, Corso, etc.
No, de ningún modo, los del neo-testimonio se salvan de ser fundamentalistas,
sobre todo, a través del lirismo y del buen humor. En este sentido, creemos que así
como niegan la entendible, aunque ahora extemporánea, reacción canónica de la
poesía del 80 --frente a la mera reproducción de los ruidos de la calle y descuido en
la edición de los poemas de la generación inmediatamente anterior--, al mismo

55
tiempo se vinculan con un extraordinario poeta dominicano, hoy desaparecido, y
sólo un tanto mayor. Nos referimos a Carlos Rodríguez (Santo Domingo, 1951- New
York, 2001), donde la modernidad de su personal registro exhibe una incisiva y, muy
contemporánea, ironía; además de ser un dominicano sin geografía específica,
digamos que sin fronteras, porque produjo buena parte de su obra fuera del país. De
este modo, Juan Dicent escribe:

“Y la gente se va a la playa en Semana Santa.


Desde el jueves el éxodo del peaje.
Tres días de romo, sol, mar, rave y bacharengue.
Por allá se enamoran,
tiran basura,
se divorcian,
sueñan,
caen presos,
y los más afortunados, mueren”
(“EASTER”);

“Mi hermana vive en Monday Street,


en Athens.
Su hijo teenager is in love,
con una niña de pelo amarillo,
parece sonámbulo.
Se pregunta si es muy vieja para navegar,
para chatear en la Infernet.
Mi hermano vive en Columbus Drive,
en New Jersey.
Antes podía ver los gemelos desde
su ventana, sobre el Hudson.
Mamá no quiere vivir con ellos,
yo soy su último hijo soltero.
Pero tengo la presión bajita,
me siento cansao todo el tiempo,
56
además de esta irritación en los ojos,
en la lengua, y claro, en los pulmones”
(“MONDAY STREET”).

De alguna manera, pues, y aunque estos escritores aún necesitan consolidar


sus poéticas, podemos decir que las aguas --una vez superada la noria de los de la
“poesía del pensar”-- han retomado, si no su cauce, sí su fuerza o caudal en la
poesía dominicana. El rumbo se hace al andar, mas es gozoso para nosotros
comprobarlo, pareciera darse entre estos jóvenes una mixtura entre tradición --
rescate de la poesía anterior a la de los 80, como la de Alexis Gómez Rosa; o de
aquélla que no estuvo en marquesinas o fue ninguneada (Carlos Rodríguez o, ahora
lo percibimos mucho mejor, Manuel García Cartagena, sólo para citar un par de
nombres)-- y extrañamiento frente a esa misma tradición vía la curiosidad por la
cultura popular internacional y la oportuna adopción del propio autismo. Paradoja
aparente que marca, de algún modo, el derrotero de los jóvenes poetas de hoy día
en todo el mundo hispánico. Tal como decíamos en otro lugar refiriéndonos, por
ejemplo, a la poesía que practican sus pares puertorriqueños: “estética de lo efímero
en vías de expresar y apresar mejor los vaivenes de la generalizada alienación
cultural en que vivimos (ya no del "instante" como, verbigracia, en la estética
romántico-didáctica de aquella institución denominada Octavio Paz)” (Granados
2005b). Desconcierto, pues, y un no saber vallejiano aparecen colaborando
activamente con esta nueva poesía; así, por lo menos, nos lo ilustra Homero
Pumarol de manera enfática, no sólo con los versos con que nos dedicara su libro
del 2000: “Para Pedro Granados/ con estas líneas des/ granadas y este/ no saber”,
sino también con los que hoy tenemos al frente :

“¿Qué haremos cuando pare?


Pregunta el clavo a la pared.
Yo no sé, yo no sé, dice el martillo.
¿Qué haremos cuando pare?
Repiten las botellas, yo no sé,
llenando los pasillos y las escaleras”
(“Miles away”)
57
Asimismo, en este contexto, mención especial merecen los trabajos de Rita
Indiana Hernández (1977) y de una integrante del Taller Literario César Vallejo,
Petra Saviñón (1976); ambas poetas auténticas, pero la primera mucho más
innovadora que la segunda. Si bien es cierto que a Hernández no le conocemos una
propuesta poética posterior a La estrategia de Chochueca (2000)21, su obra es la
que más nos llamó la atención entre las 24 poetas antologadas en Safo. Las más
recientes poetas dominicanas (San Francisco de Macorís, R.D.: Angeles de Fierro,
2004), edición a cargo de Noé Zayas. Compañera de ruta de Homero Pumarol --y
con más de un punto de contacto entre sus poesías--, nuestra poeta une al
desenfado inteligente, propio de su generación, un enorme placer por la escritura
(avis rara hoy en día) y, sobre todo, esta fruición la sabe comunicar al agradecido
lector. Además tiene otra enorme virtud, con sus pertrechos cosmopolitas (ya que
percibimos en ella a una lectora adicta y sin fronteras) hurga en el lenguaje y la
forma de vivir locales:

“4:00 a.m. la Dumbi y yo en gozadera,


cuatro de la mañana en ciudad Trujillo,
la gente ojerosa, pidiendo cacao,
comprando cositas en las esquinas de la parte alta
a los chamaquitos que venden poesía
con la gorrita pa´bajo
y prende esa luce pa´vete la cara
y chequea y se frikea

21
Aporte que hace reflexionar a Néstor E. Rodríguez, del modo siguiente: “El discurso de la nación que dominó
el contexto inmediatamente posterior al surgimiento de la República Dominicana en la segunda mitad del siglo
XIX ha permanecido prácticamente inalterado como matriz retórica fundamental hasta nuestros días […] En
términos amplios, la idea de lo nacional dominicano elaborada por la intelligentsia decimonónica privilegió el
narrar la nación desde una perspectiva hispanófila y católica, obviando otros elementos preeminentes en la
cultura dominicana. Elevada a la condición de historia oficial de la nación esta teoría pretendidamente
homogénea de lo nacional permitió la coincidencia positiva entre poder político y cultura, situación que
prevalece en el Santo Domingo de hoy. […] La estrategia de Chochueca […] puede describirse en términos de
la metáfora urbana como el ámbito en que la diversidad (étnica, de religión, de género, etc.) puede manifestarse
de modo consistente” (2006b).

58
y mete la mano buscando la dinera
la cartera que tengo en la mano
y tira los bolones de perico en la pierna de la Dumbo
el perico, qué rico la Dumbi me dice la cara de tigre
ese chin, ¿tú cree que soy loca, coñazo? Y yo
meándome
los chamaquitos pecho e palomo
las piernas que vuelan techos
que brincan conchos
la Dumbi se calma, guíllese le digo
se quilla la Dumbi
y dice ¿cara de qué?
el chamaco se ríe de la Dumbi y su tigueraje leve de
Gazcue” (“Villas Agrícolas”)

Por lo pronto, tenemos persuasiva recreación del entrecruce de grupos sociales


distintos; sugestivos enmascaramientos del sujeto; y un estupendo oído para el
lenguaje de la calle --que su talento poético selecciona y estructura a su aire-- y
para el ritmo culto del verso. Estas son las mejores cartas de presentación de esta
poeta --y sabemos también interesante narradora-- hasta el momento.

Pero decíamos más arriba, generación de pertrechos cosmopolitas, porque la


mayoría de estos poetas es bilingüe, vive o ha vivido en USA o en otras partes del
mundo; es de clase media o media alta, por eso lo de “Muchachos del barrio de
Gazcue para el mundo”. Donde Gazcue es el otrora distinguido barrio colindante
con la Zona Colonial22; del que Omar Rencier, por ejemplo, nos reseña algo de su
menoscabado panorama actual:

22
Gazcue y la Zona Colonial son dos barrios emblemáticos de un entorno metropolitano general que la poeta,
Soledad Álvarez, retrata del modo siguiente: “Santo Domingo es una y muchas. Ciudad antigua y nueva, ilustre
en su blasón de Primada de América y plebeya en el desorden urbano y el deterioro de sus instituciones.
Pretenciosa en casas y edificios magnificentes, y en la falsa modernidad de torres, elevados y túneles rodeados
de callejones y patios mugrientos, de barrios que agonizan de pobreza, sin agua y sin infraestructura sanitaria.
Santo Domingo es un entramado de opulencia y hambre, espacio fragmentado, universo en expansión contenido
sólo por el mar, cuerpo abotargado, acuchillado una y otra vez por la mano artera de la desidia estatal y la
voracidad de los políticos. Pero redivivo y bulllente de humanidad, de luz, de color, de olores y ruidos. (23).
59
Gazcue es uno de los sectores que poseen un carácter urbano que lo
distingue del resto de Santo Domingo, muy a pesar de las intervenciones y
demoliciones que se realizan a diario frente a unas autoridades miopes y
obtusas. Sus calles arborizadas, sus casa- quintas, cada vez en menor
número, hábitat que fueron de una burguesía burocrática y de una oligarquía
comercial y finalmente el centro administrativo estatal incrustado en su
límite noroeste, asiento de algunas de las edificaciones estatales más
importantes […] confieren a Gazcue esa aura que algunos han tratado de
mantener, de espacio mágico dentro de una ciudad cada vez más
caótica.

(El Caribe, 19.04.03) [http://www.cielonaranja.com/rancierciudad2.htm]

Es decir, con los poetas neo-testimoniales estamos ante una poesía


predominantemente urbana, de enjundia burguesa, de cara --la urbe y sus
habitantes-- a una crisis y deterioro irreversibles. Ícono del sector moderno de la
capital dominicana en franca decadencia que, precisamente por su modernidad, es
potencialmente intercambiable con cualquier otra ciudad cosmopolita también en
crisis, en cambio violento, en zozobra respecto al futuro. De esta suerte, y por
extención, Santo Domingo es Chicago o alguna área del sur de Florida; y el río
Ozama se integra, también, a la bollante corriente de los vertederos del mundo.

Nos hallamos, en suma, ante poetas con ventanas abiertas. Y un modo


inmediato de

ilustrar lo anterior es que, casi sin excepción, administran un blog personal muy
fluido y nada mal posicionado en la internet.

Soledad Álvarez, como sabemos, es contemporánea de Alexis Gómez-Rosa (1950) y Carlos Rodríguez (1951-
2001); creemos que forma con estos excelentes poetas dominicanos el trípode fundamental de tan relevante
promoción. Lo que propone uno no lo hace el otro, y viceversa. De este modo, a la exhuberancia del espectáculo
de Gómez-Rosa, sucede el apunte casi autista de Rodríguez; como por su parte ante aquellas interesantes
propuestas hallamos más bien el carácter oblativo, diseminante y en perpetuo estado de ósmosis, de la propuesta
de esta singular poeta dominicana.

60
JUAN DICENT (1969)

Finalista del concurso Hispanoamericano de Poesía con el poemario "Poeta


en Animal Planet" a ser publicado por Editorial Vox en Argentina. Publicó el libro de
cuentos Summertime (República Dominicana: Shampoo Ediciones, 2005). Uno de
sus cuentos ("Happy New Year to You") fue antologado en "Pequeñas Resistencias
4, Antología del Nuevo Cuento Norteamericano y Caribeño" por la Editorial Páginas
de Espuma, en España (2006).
Aunque reseñando su primer libro de cuentos, Summertime, Juan Dicent
tiene en Miguel D. Mena hasta hoy su mejor crítico23; observaciones agudas las de
éste, válidas también para su poesía:

“Summertime es un viaje a la montaña rusa que es el país dominicano de


principios del siglo XXI, a esta mediaisla-dominicana-sur-gringo y a la corona-
sur-américa en que la convierte su posición al norte del Ecuador. País-
reciclaje que somos: ¿no hemos inventado la bachata? ¿No es la bachata un
mix de boleros, rancheras, merengues, y sin embargo, algo bien nuevo, bien
refresante? […] Summertime es un manual que nos permite comprender
algunas de las líneas fundamentales de esta maquinaria que todo lo recicla y
que es la República Dominicana de principios del siglo XXI. […] El país de los
narradores dominicanos ha sido el de los Trujillos y la historia y el adentro de
la casa. El país de Dicent está afuera y está rodando y está en búsqueda. No
hay moraleja que buscar. Lo que queda es gozarse el momento y tratar de
consumir menos calorías. […] Bonao-Santo Domingo-Nueva York establecen
el eje emocional, laboral, la balanza que sólo pesa el viento y los
sentimientos, es decir, la nada. […] En estos cuentos percibimos una
dominicanidad desde abajo y una propuesta de lectura de lo post o proto-
modernos que somos” (2005)

23
Miguel D. Mena (Santo Domingo, 1961). Poeta, crítico literario, editor. Realizó estudios de Sociología en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1986), graduándose con una tesis titulada Ciudad, espacio y poder
en Rep. Dominicana. Desde 1990 reside en Berlín, donde se ha dedicado al trabajo en proyectos sociales.
Escribió un Doctorado en la Universidad Libre de Berlín (2000) sobre la implicación de la iglesia católica en el
establecimiento del urbanismo colonial de la ciudad primada de América, Santo Domingo (1498-1521). Su
proyecto editorial alternativo comenzó en 1985, con el nombre de "Ediciones de la Crisis". En la actualidad
dirige "Ediciones del Cielonaranja". [http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_D._Mena]

61
Poco nos queda por añadir, luego de este lujoso abalorio de acierto críticos
por

parte de Mena, quizá sólo enfatizar que con Juan Dicent nos hallamos ante uno de
los más interesantes poetas spanglo-americanos del presente. Alguna vez,
mientras pasábamos revista a una decena de antologías de joven poesía española
en ocasión del cambio de milenio, nos detuvimos a especular en cómo se
bosquejaba el futuro del poeta hispano culto y sobre cuál sería la perspectiva crítica
y epistemológica a adoptar para intentar ubicarlo. Valgan verdades, aunque no
pensábamos en particular en la obra de Juan Dicent, creemos que el siguiente texto
puede echar luz sobre los alcances y profundidad del “spanglish” de este poeta
dominicano:

“Piglia es un crítico y novelista argentino que ha logrado fundir dos tradiciones


culturales y epistemológicas muy distintas. La anglosajona, pragmática, que
entiende que la verdad sólo tiene un valor de uso; es decir, es un producto
deshechable más. La otra es la humanística, propia de la tradición hispana,
que entiende, por ejemplo, que hay una verdad escondida en lo que leemos y
con esfuerzo debemos sacar a la luz. Del primer aspecto de su crítica deriva
su idea de que la literatura es un combate: ¿la verdad para quién?; y, por
ende, el aspecto político y del poder implícitos en aquella lucha. El segundo
aspecto epistemológico y cultural se revela en cuanto Piglia postula que el
crítico -convirtiendolo así en un detective o en un aventurero-- es el que
busca desentrañar un "secreto" ya que "la realidad está tejida de ficciones".
Hemos introducido este comentario porque creeemos que lo que ha hecho
Piglia es muy pertinente para evaluar en profundidad nuestra actual poesía
hispánica. Dados los tiempos que corren, creemos que el futuro de ésta
también está en saber congregar --de algún modo, ya que no existe uno
solamente-- ambas tradiciones culturales; mas no solamente en la epidermis,
es decir, en el léxico y las referencias más o menos exóticas o globalizadas.
Probablemente los poetas que hacen esto último estén hubicados sólo en
una de las dos tradiciones: en la hispana y tratando vanamente de ampliar o
"modernizar" sus contextos, o abiertamente en la otra, la anglosajona, con lo
nos hallamos ante curiosas caricaturas del original. No, no se trata de nada
62
de esto en Piglia. Su obra es, más bien, prueba de que es posible fundir
ambas maneras de conocer, de situarse en el mundo, sin que esto implique
ausencia de conflicto personal ni, tampoco, se trate de un mero eclecticismo
cultural (al modo del voceado, pero realmente inexistente, multiculturalismo
norteamericano). En síntesis, nos hallamos ante una nueva forma, muy
contemporánea, de pensamiento crítico (y poético); un modo, cabe esperar,
más rico y productivo de estar a la intemperie” (Granados 2003)

Esta cita, como quizá resulta obvio, no sólo sería pertinente para orientarnos
en la recepción del autor de Summertime, sino también de la poesía de los
“Muchachos del barrio de Gazcue para el mundo”, en general.

Garbage Truck

El camión de la basura volvió a pasar


Los hombres silbaban esperando la propina de navidad
Cerradas verjas, puertas y ventanas.

El camión de la basura volvió a pasar


No había basura, pero igual silbaron y levantaron tanques.
Salió la vieja de enfrente y ellos se alegraron,
Pero en la funda sólo frascos de pastillas y cascarones de huevo.

Volvió a pasar y siguió pasando,


Se llevaron los tanques, las flores amarillas, las aceras,
Los pájaros, el asfalto.
Ahora el barrio es el vertedero de la ciudad.

[http://www.cielonaranja.com/dicentpoemas.htm]

NYC Pavement
En Nueva York
lejos de Wall Street
63
lejos del Guggenheim
lejos de la Quinta Avenida
lejos del Central Park
muy lejos de Tiffany's
muy cerca de un graffiti que dice
"WANN COM BAK TO QUIQUELLA"
en el centro de Washington Heights
hay una calle con un grueso pavimento
hecho con pasaportes de muertos
todos ellos latinos
todos ellos negros
y uno que otro chino.

I ate from the pot


Yo pasé la infancia comiendo en caldero
Llegaba de la escuela
y echaba todo el arroz en la salsa de la carne,
después en la olla de las habichuelas
y me chupaba los dedos.
Por eso mi mamá decía
que el día de mi boda
iba a caer un aguacero.

Eso fue hace años,


en Bonao,
ahora en la capital
tengo que usar platos y cubiertos
tengo que comer con cuidado para no manchar la corbata
todavía soy soltero
y afuera nunca hay un caballo marrón
bajo la sombra de una mata de mango.

64
sábado, noviembre 08, 2008

I love BUA
No dejes que la lluvia dañe tu sábado
sé que te encojona que sólo llueva
el fin de semana
pero oye
Dios no tiene nada contra ti
verdad que eres ateo
la Naturaleza no tiene nada contra ti
el Clima no te persigue
no hay una vendetta elemental
escrita en el éter o en la arena
usted es insignificante.

Ya que tenemos eso claro


puedes bañarte y vestirte
ponte las botas para que pases los charcos
enciende un cigarrillo para que rompas la niebla
el tren expreso está saliendo
escucha a Beck hasta la 86
"Love is a poverty you couldn't sell

misery waits in vague hotels"


lee a Girondo hasta Astor Place
"El amor no es un narcótico para uso exclusivo
de los imbéciles devotos de Paulo Coelho"
disfruta del mar de gente en el East Village
que prefiere la calle a las aceras
entra a tu bar favorito
saluda a Cibao en la puerta
"Loco, voy en Navidad pa DR"
déjate abrazar del recogevasos
65
"Ya mi casita en Puebla tiene ventanas güey"
besa los labios de la bartender
sweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeet
siente el aprecio en su voz
el gusto sincero de verte
ya tiene tu whisky listo
como si hubiese esperado
lanochentera
no te sorprendas
no trates de comprender
¿te das cuenta?
Aquí
de verdad
te quieren.

Compórtate.

[http://blogworkorange.blogspot.com]

66
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ (1971)

(PhD Emory University, 2003). El en 2001 ganó el certamen de poesía


auspiciado por el periódico El Nuevo Día con una selección de textos de Animal
pedestre (Puerto Rico: Terranova Editores, 2004). Sus poemas han sido publicados
en las revistas puertorriqueñas Foro, Domingo, Postdata, Contornos y En la mirilla;
en las electrónicas Letralia y El fémur de tu padre y en la Antología de la Poesía
Latinoamericana del Siglo XXI --Julio Ortega (ed.)-- El turno y la transición (México,
Siglo XXI). También ha publicado o editado varios libros de crítica, entre estos
Escrituras de desencuentro en la República Dominicana (México: Siglo XXI, 2005) y
La isla y su envés: representaciones de lo nacional en el ensayo dominicano
contemporáneo (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2003). Es profesor
de literatura en la Universidad de Toronto, Canadá.

Como decíamos en “La poesía que vendrá”, la obra de Carlos Rodríguez


(Santo Domingo, 1951 - New York, 2001), entroncaba con lo que trataban de hacer
los más jóvenes. Del Siglo de Oro español hasta Jaime Gil de Biedma, pasando por
Antonio Machado y Luis Cernuda, la poesía del dominicano exhibía con acierto algo
de aquel festín de la palabra sumado a una incisiva y, muy contemporánea, ironía:

"Sólo un ronquido escucho además de otro murmullo

que es constante.

Los cuervos hablan hoy en la mañana y mi ventana es un nidal.

El libro de estas cuerdas es una gran fiesta

que acaba a ratos.

Amanece y está el residuo limpio de la noche.

Una muchacha duerme en la otra sala,

un amante en el sofá y mi mujer, que es la del ronquido" ("Amanece").

67
Creemos que los más jóvenes, como Néstor E. Rodríguez, optan también por
este mismo disfrute distanciador e inteligente - intentando combinar tradición y
lenguaje de la calle - que es la ironía. Aunque en Rodríguez prime, más bien, la
tradicón; es decir, la reelaboración de ésta en un contexto, aunque inclusivo,
preferentemente culto o letrado. Por ejemplo, sobre Animal pedestre --y luego de
llamarnos la atención sobre la importancia en nuestro autor del tema del oficio del
poeta o del proceso de la escritura-- Wanda Cosme pasa oportunamente a
ilustrarnos:

“Así queda reflejado en los poemas “Al margen del capítulo IX del oracional
de Alonso de Cartagena” y “El poeta Francisco Bautista en la tranquilidad de
una mañana estival”. En el primero la voz poética dice: “De todas las cosas
que en el mundo son,/ una hay que supera en gracia aquellas/ de mayor
estatura en la madeja ascendente de los hechos humanos/ la escritura es
aquella que se dice por tal./ Por ella permanece lo dicho/ en el tiempo
sucesivo del orbe terreno,/ archivo inmarcesible de las cosas todas que en el
mundo son”. En el segundo poema de forma muy breve el poeta expresa:
“Palabra, ¿por culpa/ de qué culpa/ me desvela tu tantálica materialidad?”
(35)

La conciencia del peso de las palabras, entonces, y de la materialidad de la


propia

identidad, agregaríamos nosotros. Materialidad múltiple, reactiva ante contextos


diferentes y soluble, para ser más precisos:

Izamal, México

Lengua rota la que amarra


los ejes de esta comarca
y el amarillo encendido
de sus agrimensuras.
Asimilar la eclosión
de esa ruta accidentada

68
que se interpone al paisaje
como un espejismo,
invita al desasosiego.
Y sin embargo asientes,
regalas de tu fijeza
el don multiplicado.

La sotileza renacentista, el ingenio barroco y, paradójicamente, también el


minimalismo y objetivismo de un Robert Frost van en auxilio del poeta que exhuma
su propia dominicanidad ya ahora trasatlántica. La constatación de la cabeza
bifronte que quizá todos estamos llamados a desarrollar:

Jano

Sobre la sombra única


el debate de dos rostros:
el uno agota los ardides del conocimiento puro,
la precaria soledad, la vela, los pulidos anaqueles.

Las huellas de la mano


le han revelado al otro
el sentido previo a la idea del tiempo.
No son para sus ojos
carne y fuego
verdades distintas,
sino una sola,
la misma de la noche repetida,
los silencios y las voces.

El uno indaga su imagen libresca


de ampulosas redes adjetivas.
Es uno su cuerpo,
como uno el gesto que lo abriga.
69
[…]

El doble murmullo.

[…]

El instante precisa un motivo irresoluto,


Jano ensaya su contorno.

(De Animal pedestre)

Sumado a lo cual, agregaríamos que Rodríguez se ha constituído en el crítico

por antonomasia de su promoción. Labor que desempeña con competencia y


sagacidad, perfilándolo como imprescindible en aquello de pensar la producción
cultural dominicana de nuestros días.

Abandonar la casa
Abandonar la casa,
sus oquedades íntimas,
sus vacíos de tiempo
densos y numerosos.
Vuelvo la mirada
para no perder la marca
de mi desasimiento
-hoy son otros los terrores-.
Dejar la casa,
renegar de su cadencia,
ese páramo de gestos
aprendidos y sin embargo
tan insólitos al amparo
de cada floración.

70
Brown Sugar
Margaret me ha invitado a un café,
me ha invitado al Lettieri,
en la calle Cumberland,
y no he podido decirle que no.
Llego con la Margaret
a este absurdo pedacito de Italia
en medio de la ciudad.
La observo saludar,
entablar conversación
con la dama risueña
que nos atiende diligente.
Nos sentamos.
Mi contertulia aliña su brebaje,
le pone azúcar negra
como si se tratara
de una parte de mirra.
Es una de sus maneras
de ubicarse en el mundo.
En La Romana, cuando cundía el vacío
sobre las láminas floridas de la despensa,
endulzábamos el café con esos
mismos cristales sin refinar,
esos que ahora desaparecen irremediablemente
en el hondísimo pozuelo de la Margaret.

[http://fis.ucalgary.ca/ACH/Registro/Nestor_Rodriguez/poemas.html]

71
HOMERO PUMAROL (1971)

El año 1997 obtuvo el Premio de Poesía Universidad Nacional Pedro


Henríquez Ureña. Ha publicado los libros de poemas Cuartel Babilonia (2000) y
Second round (2003).

Sobre este poeta quizá sólo cabe añadir aquello que Luis Chávez sintetiza
espléndidamente en su blog: “Leída en conjunto, su poesía da la impresión de una
bachata incendiaria, una comparsa asesina que se abre paso en el metro con partes
iguales de humor, sal para las heridas y agua para la fiesta de los winners. Ahí está
la Web [http://hugodechina.blogspot.com] para quien quiera buscar sus textos y
dejarlos abrirse lugar como mejor saben, a patá y trompá” (2006).

Wednesday, May 02, 2007

To my toes
Torpes y erráticos dedos de mis pies,
Pedazos de palos inflexibles
Que no sirven ni para prender un cigarro
Ni para sostener una copa.
Muy en vano he tratado de enseñarles
A contestar correctamente el teléfono
O a falsificar una firma.
Ayúdenme ahora a levantar toda esta grasa
Hecha a base de picapollo y cerveza
Para verla salir de la bañera.
Tuesday, December 12, 2006

Cannibal Christmas

A la una de la mañana
La ciudad es un plato vacío
Y el mar tiene hambre.

72
Nadie se emborracha ni pesca en el malecón.

Nadie vende nada bajo los semáforos.


No se ven putas, ni viralatas
Ni accidentes, ni carniceros, ni ambulancias.
Nadie se atreve a visitar el cementerio.

Los ricos se van en avión a Punta Cana.


No hay gatos, ni peatones en las esquinas.
Los carros no se detienen ante ningún disparo.
Se come mucho locrio de salchichón en estos días.

Wednesday, March 16, 2005

Ciudad de México, corrida y delegación.


Esta ciudad yace en mí sin obituario.
Sus taxis ruedan sobre mi cráneo,
sus luces queman mi cielo.

Una vez traté de hacerle un poema


y desperté corriendo desnudo por la calle,
seguido por una turba que me gritaba ladrón.

Esta ciudad de iglesias es mi infierno.


Sus ángeles me siguen, vendiéndome carnitas,
sus demonios se desvelan con mis monedas.

Me atormentan sus periódicos y sus mujeres feas,


me castigan sus cantinas,
sus filósofos de fútbol me amargan el ron.

73
Esta ciudad de tambores se mete en mis sueños,
ladra con mi lengua,
acaba con mis zapatos y con mi buena fe.

Una vez traté de hacerle un poema y desperté en la cárcel.

Thursday, March 03, 2005

MILES AWAY
Una trompeta negra vuela
a través de las paredes
de un edificio vacío.

Va más rápido y más lejos


que esta pobre noche de concreto
con todas sus ventanas rotas y bombillos.

El polvo en el suelo es renovado,


letras saltan de los libros viejos
y ahora cada objeto habla del dulce
y dorado olor del maravilloso sonido.

¿Qué haremos cuando pare?


Pregunta el clavo a la pared.
Yo no sé, yo no sé, dice el martillo.

¿Qué haremos cuando pare?


Repiten las botellas, yo no sé,
llenando los pasillos y las escaleras.

Thursday, August 23, 2007

74
Poem

Papá dijo
Si vas a leer
Tus poemas en público
Y encima te van a pagar
Cómprate una camisa blanca
Mangas largas
Y cuando termines
Cobra y desaparece
Procura emborracharte
Lejos de quien escuche
Tus versos
No vayan a creer que la poesía
Tiene algo que ver contigo.

75
RITA INDIANA HERNÁNDEZ (1976)

Ha publicado dos libros de cuentos, Rumiantes (1998) y Ciencia succión


(2002). Además, La estrategia de Chochueca (San Juan/ Santo Domingo: Isla
Negra, 2004) y Papi (San Juan: Vértigo, 2005). Tiene una página web
[http://meme.no/ritaindiana].

En "La poesía dominicana revisitada" ya apuntábamos algo sustancial sobre


su obra singular24: "persuasiva recreación del entrecruce de grupos sociales
distintos; sugestivos enmascaramientos del sujeto; y un estupendo oído para el
lenguaje de la calle --que su talento poético selecciona y estructura a su aire-- y
para el ritmo culto del verso son las mejores cartas de presentación de esta poeta"
(Granados 2006). Observaciones que, algunas más que otras, Néstor E. Rodríguez
traduce en un lenguaje académico: “La literatura dominicana de los años ochenta
hasta el presente evidencia un asedio frontal a los vestigios de cierto saber
uniformador en el plano de la cultura que pervive en múltiples modalidades en la
República Dominicana actual. La estrategia de Chochueca (2000), de Rita Indiana
Hernández, forma parte de esta nueva corriente al complicar las variables
epistémicas que sostienen el establishment cutural dominicano. El espacio
alternativo que propone La estrategia puede describirse en términos de la metáfora
urbana como el ámbito en que la diversidad (étnica, de religión, de género, etc.)
puede manifestarse de modo consistente” (2006b). Asimismo, respecto a Papi, su
última “novela” publicada, es difícil resistirse a copiar esta breve presentación del
conocido crítico puertorriqueño Juan Duchesne Winter:

“Una niña espera y espera a su padre hasta el delirio. Papi no falla en


aparecer. Aparece y reaparece, repitiéndose sin pudor, encarnando al
neomacho global de los trópicos, prodigando dólares, carros, mercancías, y

24
Nos referimos a La estrategia de Chochueca, novela que, dada su maleabilidad, tratamos como un poema.
Mejor dicho, de la que de antemano no encasillamos su género ya que éste es discutible: “Mientras unos la
califican de novela corta otros aluden que se trata de un cuento largo. Pero lo importante de este texto es la
riqueza de su estudio sociológico y lo testimonial de su carácter. […] Los verdaderos protagonistas son el
lenguaje y el ambiente sórdido y a veces cruel de una generación de dominicanos que es para muchos
desconocida, extraña” (Ureña Rib). Licencia que nos tomamos, además, porque la crítica en general acepta que
nos hallamos ante una obra postmoderna (De Maeseneer 238).

76
novias hasta inducir el trance alucinatorio en las masas y en su pequeña
posesa.

El problema es que Papi, como el Mesías, siempre aparece pero nunca llega.
Así se cumple la falla íntima de una pasión dominicana, la brecha de toda
pasión de la espera, narrada en prosa que inocula el ritmo del perico ripiao en
el puslo tecno, que inyecta la bachata en la sonata.

Si hubo un otoño del patriarca, este relato es el game over de papi. Se abre
ante nosotros una de las más anhelantes y expresivas novelas del Caribe”

En suma, pasemos a leer otros de sus versos, pero esta vez acaso más
explícitos:

ILUMI NACION

Me estoy convirtiendo en polvo


sentir como todo evoluciona en el vacío
como todo interpreta
son otras cosas las que busco
el mar está tan lejos
el mar no existe
vuela
la calle está desierta
no hay nadie detrás de los espejos y los aparatos
estamos solos
y esta soledad nos llena el regazo
de acalambradas muñecas calvas
alguien muere en el perímetro de mis afectos
y renazco
en un cementerio de flores y tornillos de plástico
es una mujer guante la que escribe ahora
77
y toca con su lengua azucarada la mañana
desde la cama de mi amante
que es un oráculo
se me ha revelado el mundo
en su compleja simplicidad
la falsedad la gula de los mentirosos
el desenfreno
a traves del carbón acuoso
he descubierto
la noticia de los nuevos idiomas
vi como la electricidad es todo
y como todo
se desmorona rotando
a las máscaras se las come Newton
y la burla de los dioses
que son las únicas máscaras eternas
que es como decir
que son inmortales
hoy
de vez en cuando un verso
invisible
poderoso
sobrevuela la ciudad amurallada
como un helicóptero rumiante
y se besa el mismo
has heridas
y se duerme en los desperdicios
color pistacho
de la madrugada
recibo el pan de cada día con la boca cerrada
no doy las gracias
ni me acuerdo del pan después de comido
saboreo la blancuzca paz
78
en un segundo
y sueño
con los campos de trigo que recorren
en alguna latitud
el universo
porque si muriera hoy
ya todo lo tengo resuelto
me convertiría en antena
una vertical inspiración en todo el cuerpo
recibir
tocar el cielo y sus entrañas
llenas de señales clandestinas
como un arma de extra calibre
contra el misterio
tengo miedo
esta es la única verdad absoluta
mi cabeza hace tiempo que perdió sus instrumentos
mis ojos sepultan todos los días
el sueño de algun antiguo fascinador de culebras
debemos desmantelar la comedia
el pudor es el blasón maldito de nuestra humanidad
le debemos a una bruja que nos revela
el sentido de las calles en el reverso de un cheque
hemos llegado
hemos conquistado
el imperio del bistec-bólido
la carcoma de la rutina y la palabra vacío
somos superamigos, somos aviones en fuga
pero donde?

79
ROSA SILVERIO (1978)
En 2002 publicó su primer poemario, De vuelta a casa (Santo Domingo, R.D.:
Editora Centenario). En 2005, Desnuda (Santo Domingo, R.D.: Editora Cole). Rosa
íntima ( Santo Domingo, R.D.: Editora Mediabyte S.A. 2008), poemas escritos en su
mayoría entre 2004 y 2006, es su terder poemario. Su obra ha sido traducida a
varios idiomas. Página web:
http://rosasilverio.blogspot.com/

Sobre su último libro, leeamos íntegro el excelente comentario de Jennifer


Marline25:

25
Nació en Santo Domingo (R. D.), el 16 de marzo de 1985. Es estudiante de Comunicación Social y
Columnista y colaboradora del suplemento cultural Ventana, Listín Diario. Ha sido incluida en la antología de
poesía joven Safo, de la editorial Ángeles de Fierro (2004). Y, de modo paralelo a una joven y aguda crítica, es
una promisoria excelente poeta: “a pesar de su corta edad, uno de los secretos mejor guardados de las letras
dominicanas” (González 2008). No pertenece al grupo de los erranticistas, aunque está en sus veintes como
ellos, y por ahora se perfila más bien con una obra vinculada a lo mejor de las poetas de los 80 y de años
anteriores de su país. Vaya, para muestra, “Parto rauda”:

Emulo el caudal de viento que arrastra salvajemente el caballo iracundo

en su lomo

El estruendo de un río cuya huida imparable pretende el infinito

Soy ese infinito

Habito las palabras del silencio hacia las miradas ajenas

Visto el eco de este pasillo cual una capa que abrigase mi frío

Y la capa se ondea en los giros a los que me aventura el camino

Y el aire la arrastra la agita y deja una estela de magia

Es un velo destinado en su vaivén a descubrir un secreto innombrable

Desacostumbro mis pisadas de los vagos rumores de la palabra

Me aviso a un silencio estático

80
“Rosa, íntima”
Habla una mujer difusa, anclada al mundo por una ardiente reacción ante la otredad,
la vida, el mundo. Recuerdos y heridas construyen el pasado como un escenario de
melancólicas tempestades. La mujer es ese escenario y en él conviven la rebeldía
ante la impotencia y permanentes renuncias cotidianas. Vasos rotos, malezas y
gusanos son elementos que decoran el proscenio donde se vislumbra la supremacía
de la angustia.

La sensación inquietante de estar a orillas de la catástrofe nos sobrecoge. Rosa


interviene el espacio escénico de los textos o centellea en él con una mirada
marchita. Desaprensiva, muestra la victoria de la tristeza que se asume y se
defiende. Y la tristeza como una cuna donde ella se mece con calidez y ternura;
antagónica y cómplice, la desvela desde una lluvia de granizos que asalta su
conciencia del propio ser.

Llueve.

Es un viernes señero que resume todos los otoños.

Me abro hacia la tarde, sin los antiguos miedos,

Desando las existencias que me poseen para liberar mi ser hacia esta inmensa plenitud.

Me embriago de-bocados-de-agua-de-esta-lluvia que se tiende como alfombra ante mis pasos. Los goterones
ahogan mis ojos.

Compilo las memorias de cada bocado mientras recorre mi cuerpo.

Me embarco en la sonrisa, sobre las frías aguas de la soledad y la distancia, ¿en qué peñascos me harán anclar
cuando, turbias, estas aguas me arrojen indolentes hacia la isla que puebla a las almas?

Parto, ingrávida,

sin el peso de un pensamiento, de un sentimiento, de esta voz…

sin el peso de un latido.

[http://clavedigital.com/App_Pages/Ocio/Ocio.aspx?Id_Articulo=4114]

81
El cuerpo es el terreno del placer que tiembla en el diálogo sin turbulencia de una
quietud. Rosa lo enarbola, impúdica, y lo sacude sobre los rostros serenos. Su
intimidad es un tríptico de días donde va cayendo un cuerpo oscuro hacia el tedio y
las sombras”

Efectivamente, para Rosa Silverio la mujer anónima es aquella “que se


arrima/ al lugar adonde van a morir todas las cosas”; mientras otra, en su misma
poesía, es la rebelde, la fálica, la medusa. Una la conformista, la gallina, la
encandilada del rol de su bello sexo; la otra, acaso una Judith ante el montaje
hipócrita y patriarcal de toda esta vaina: la racionalidad política, el cálculo constante
en pos el poder y la consecuencia, inevitable, de la cotidiana infelicidad. Más, y por
eso nuestro interés por la obra singular de Rosa Silveiro, sin perder de vista nunca
el glamour. Es, de algún modo, una Sor Juana laica, comprometida con su tiempo
y, al mismo tiempo --y en dosis no mayor, aunque sí un tanto más explícita que la
monja mexicana-- permanentemente seductora y seducible. En flirt constante con el
lector.

Cuando oscurece

"Sólo quien no excluye nada de su existencia,


ni lo que sea enigmático y misterioso,
logrará sentir hondamente sus relaciones con otro ser humano
como algo realmente vivo..."
Rainer María Rilke

Cuando todo se oscurece


yo me desnudo para ti
y no siento miedo.
Me recuesto sobre tus pechos diminutos,
sobre tu sexo algodonado,
sobre tu alma de buitre y de serpiente.
Acaricio tus formas de mujer
y me sorprendo descubriéndote,
82
enamorada de tu mirada de bruja y de tigresa,
de tu lengua acuática y misteriosa,
de todas las auroras que tejimos juntas
y que hoy destejemos mientras nos burlamos de Penélope.
Porque cuando todo se oscurece
tú y yo nos iluminamos por entero,
abrimos el corazón de par en par
y salimos a probar manzanas prohibidas,
a abrir cajitas de Pandora
y a desenmascarar a todos los monstruos de la tierra.
Por eso cuando oscurece
yo me acerco a ti como un olivo o una enredadera
y me atrevo a recorrer todos tus caminos.
Te susurro algunos versos de Safo
y suavemente dibujo las delicadezas de tu ser.
Y así sucede siempre.
Cada vez que oscurece
yo te siento cercana y transparente
y te amo.
Bebo sorbos de tu copa
y me sonrío.
Espero a que se descorran los velos
y te invito a pasear juntas
bajo la luz de primavera,
entre pústulas y flores,
sin temor a las preguntas,
tomadas de la mano.

© Rosa Silverio 2005


Todos los derechos reservados

83
Mata a la gallina

Llegó la hora de la enfermedad y de la angustia


el tiempo de los gusanos
la hora de los aullidos
de la sombra y las enredaderas
llegó el momento de descargar la pistola
de matar a la gallina
Nadie podrá encontrarte
nadie podrá señalarte con el dedo
o condenarte
o vengarse por tu crimen
El velo miserable de la noche te protegerá
en ese instante
y todos los lobos estarán contigo
Así que lanza tu telaraña seductora
mete a la presa en el corral
engórdala
y cuando haya transcurrido
la estación de los crisantemos
cuando no haya luz, ni un caracol,
ni una descarga eléctrica en el horizonte,
mata a la gallina
destrúyela
mátala
mátala
mátala.

© Rosa Silverio 2007


Todos los derechos reservados

La mujer dormida
84
(Minotauro acariciando a una mujer dormida. Pablo Picasso)

Silvia salió a recorrer caminos,


a beberse el mundo de un sorbo,
a soñar y hacer el amor
hasta que desaparecieran las estrellas.
Silvia salió dormida,
con los ojos abiertos pero dormida,
con las pestañas tiesas de tanto rimel pero dormida,
con el vestido de fiesta pero dormida.
Dormida y quieta
como un cisne en la mañana.
Y sin saber que dormía anduvo los cinco continentes,
escaló montañas, destruyó poblaciones,
se bebió todo el licor del planeta
y se acostó con príncipes y ratas.
Ella siguió rodando como una pelota por el mundo,
saltando charcos, matando peces,
inventando nuevos explosivos.
Así descubrió el hambre y la locura,
el juego en los casinos,
la tristeza de la lluvia
y la asombrosa primavera.
Silvia vio, tocó, degusto, olió y sintió de todo,
y aunque quiso escuchar poco
mucho tuvo que escuchar.
Y los días se hicieron semanas,
y las semanas meses,
y los meses años,
y los años canas, arrugas, heridas, cicatrices,
achaques de más, dientes de menos,
pero nada impidió que Silvia siguiera
85
ajada y dormida,
cansada de hacer el amor y dormida,
experta en bombas atómicas y dormida,
con lentejuelas y dormida.
Como un copo de nieve aún sin derretirse.
Como una rosa joven
sin manchas ni fisuras.
A veces triste.
En ocasiones sola.
Nunca inalcanzable.
Pero siempre dormida.

© Rosa Silverio 2005


Todos los derechos reservados

86
FRANK BÁEZ (1978)

Ha publicado Jarrón y otros poemas (Madrid: Editorial Betania, 2004), Págale


tú a los psicoanalistas (Santo Domingo, R.D.: Editorial Nacional, 2007) y Postales
(Costa Rica: Colección Casa de Poesía, Editorial Universidad de Costa Rica, 2008).
Junto a la escritora Giselle Rodríguez Cid es editor de la revista de poesía Ping
Pong [www.revistapingpong.com]. Y alimenta un blogg personal
[http://frankinvita.blogspot.com]

Rosa Silverio le hace una útil entrevista en ocasión de la publicación de


Postales:

“RS: Hay en tu poemario una mezcla de cotidianidad, soledad, descaro, humor


y melancolía. ¿Hay alguna emoción en particular en la que te guste ahondar
más que en otras o es cuestión del contexto? ¿Buscabas crear alguna
atmósfera en particular?
FB: Esas cualidades a que te refieres la puedes encontrar en cualquier libro de
poesía. Me sorprende que no te refieras al amor. Porque antes que nada se trata de
un libro que celebra el amor que siento por personas, ciudades, poetas. También
hay que resaltar la preocupación estética y discursiva, es decir, los poemas sobre el
oficio.
Pero por otro lado, también hay desesperación y horror, que no es nada metafísico
ni surrealista, sino que surge de la realidad y de las entrañas de cualquier
dominicano. Piénsese en el poema que describe la angustia de un chamaquito que
espera que su hermano le saque la residencia antes que se lo rifen en el barrio, la
de los inmigrantes perseguidos por la migra, la de los haitianos que se los lleva la
camiona, la de los que se van en yola, los que van a cruzar una carretera con temor
que se los lleve una patana, las que se prostituyen en el exterior, la de la Marilyn
Monroe que se va con el pasaporte de su hermana a Nueva York, la mía propia
como emigrante en Chicago, en fin, esa idea de huída y de viaje que culmina con el
último poema de la primera parte donde en una epifanía o más bien en un efecto
óptico, Santo Domingo se echa a navegar hasta perderse en el mar”

Aunque Báez deplore las etiquetas, es un típico escritor de comienzos de


milenio en la República Dominicana; de los que estamos denominando aquí
87
“Muchachos del barrio de Gazcue para el mundo”. Neo-testimonial hasta el forro,
entonces; globalizado, pero no menos amigo --tal como los erranticistas-- del
concurrido parque Duarte de la Zona Colonial de Santo Domingo; ininteligible sin la
obra de sus pares: Juan Dicent, Homero Pumarol o Rita Indiana Hernández. Admira
y coincide en más de un aspecto con el afamado novelista dominicano de estos
días, Junot Díaz (1968), quien a la edad de siete años emigró de la República
Dominicana a los Estados Unidos y escribe su obra en inglés. Precisamente sobre
el autor de The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, nuestro poeta nos ilustra:

“En una lectura que dio en las oficinas de Google y que vi hace unos días en
You Tube, se refirió a su relación entre el inglés y el español, de una forma
que recordaba la relación existente entre el doctor Jekyll y el señor Hyde.
Ahora bien, ¿quién de las dos lenguas es el doctor Jekyll? No lo dice. Pero yo
supongo que el español. […] Y en otra asegura que su próxima publicación
no va a tomarle once años [Es lo que demoró Junot Díaz desde su libro de
cuentos Drown]. Esperemos que esto último sea cierto. En el ínterin, aguardo
por el libro en Santo Domingo, cruzando los dedos y repitiendo zafa, por si
acaso”

Mientras que para Frank Báez, decimos nosotros, el español no sea más bien
el Sr.

Hyde... Como precisa más arriba Ricardo Piglia, entre los poetas hispanos de ahora
se trataría, precisamente, de aclimatarse a las dos caras de Jano. Mirar --por sus
cuatro ojos correspondientes-- del mismo modo simultáneo, absorto y en arco de
trescientos sesenta grados.

CHICAGO
te miras en espejos, en vitrinas,
tomas pastillas, te quedas en calzoncillos
mirando la lluvia
que cae en la oscuridad,

88
te cortas las uñas cada mes,
te afeitas, le tienes miedo
al landlor, a andar borracho,
al sida, al cáncer,
al hígado, al tiempo,
al reloj que avanza,
las manos que sostienen el lapicero
cada vez son más viejas
y esos huesos y esos dientes
y ese pelo,
despiertas en una habitación
desconocida sin nadie a tu lado,
cantas solo, se te congelan las manos,
esperas en una parada sentado,
de pie en un ascensor, en un cine,
peces se te meten
por los oídos y se te salen por las narices,
no tomas taxis, no tienes teléfono,
eres un madero flotando en el lago,
te duermes en el asiento trasero de un carro,
nadie te toma en cuneta,
el alba helada
te encuentra en porches fumando
o avanzando por barrios polacos,
frente a iglesias,
teatros, librerías ,
gasolineras,
la escultura de Picasso,
rascacielos,
debajo de puentes ,
muelles, playas, callejones,
círculos del infierno,
escaleras eléctricas, miradores,
89
caminas como la sombra
de un poeta junkie olvidado,
miras señales, letreros, descuentos ,
personas entrando y saliendo,
la nieve cayendo sobre el lago gris
y petrificado como una postal,
gaviotas flotando en el viento,
un melancólico paisaje,
unos ojos,
un mapache,
una taza de café humeante
a las tres de la mañana
y te pones a hablar solo
y le gritas a alguien y no responde
y piensas en el vacío
que dejan las lágrimas,
piensas en lo que no hiciste
y lo que hiciste,
piensas que la vida es esto
y te quedas mirando
la mano preguntándote
esto es una mano
o no es una mano,
te pones una funda
en la cabeza y recitas a Horacio,
le dices puta a una silla
y al rato le pides disculpas,
te encoges de hombros,
caminas hasta que te salen callos,
los cuervos se quedan mirándote
cuando te sientas en los parques,
la cajera del supermercado te odia,
te esfuerzas por escuchar el silencio,
90
pero no hay silencio de este lado,
te pones un gorro, una bufanda,
un abrigo y sales,
pasas bares,
cementerios que visitas
sin conocer a los muertos,
pasas hospitales,
la banda municipal con sus obesos músicos
sudando y cargando los instrumentos,
el hormiguero de gente y gente
fluyendo por tiendas y tiendas
con fundas y papeles,
ríes con una rubia
que le faltan los dientes,
caminas sobre los rieles
con los ojos cerrados,
tocas timbres, puertas,
ves la nieve caer frente a la ventana
con un gato en los brazos,
el viento agita las aguas heladas del lago,
el viento que algún día
arrancará de cuajo
los edificios con sus luces encendidas
y los mandará junto a las casas
y los carros y los teatros y a Dorothy
de vuelta a Oz,
caminas bajo la luz de la luna,
la nieve, la niebla,
pisas huellas ajenas,
respiras, criticas,
te rascas la barba
y aguardas por el bus de las once
bajo la nieve que cae y cae
91
hasta cubrir las calles
y los edificios y Chicago y la noche

92
PATRICIA MINALLA (1983)

Ha publicado Medias Negras (Santo Domingo, R.D.: Ángeles de Fierro,


2008). Miembro del Ateneo Insular, movimiento interiorista que forma parte de la
Academia Dominicana de la Lengua. Actualmente escribe en el Diario Horizonte de
New York.
Puede leer más sobre ella en: [www.tantalata.blogspot.com] y
[www.poetasdelmundo.com]

Patricia Minilla corrobora la vigencia y actualidad de las poetas de los 80 en la

República Dominicana. Y, a través de éstas, de Alejandra Pizarnik, Virginia Wolf,


Simone de Bouvier (para no referirnos también a Jean-Paul Sastre), entre otros
íconos de décadas anteriores, pero que cobraron particular vigencia por aquellos
años en toda Latinoamérica. Coro prestigioso de voces que --sobre todo en la
poesía hecha por mujeres, mas no únicamente-- se habrían fundido en los 80 a esa
especie de adaptación local del monólogo dramático (inventado por Robert
Browning) que por ejemplo --ya desde la década del 60-- adoptaron y aclimataron
con éxito también algunos poetas peruanos (verbigracia, Antonio Cisneros). Sin
embargo, “británico modo” que ha visto prolongado su empleo --en otros contextos y
por diferentes sujetos sociales-- en lo que sería la poesía peruana que va de los 70
al 2000 y también, aunque con más o menos barrocas excepciones, en la poesía
latinoamericana en general; ergo, asimismo en la dominicana26.

Valga este párrafo --que no pretende ser sesudo, sino explicativo-- para
valorar y, al mismo tiempo, advertir del riesgo inflacionario, recesivo, del tipo de
retórica al que se adhieren y todavía ensayan --cada una a su propia manera--
poetas como Martha Rivera, Rosa Silverio o Jennifer Marline; aparte de Patricia

26
En este sentido, tenemos la hipótesis de que si en un inicio el monólogo dramático permitió expresarse
individual y creativamente a un grupo de poetas de un sector social determinado --urbano, culto y de clase
media-- en la impronta y presión, típica de los años cincuenta en todo en continente, de tener que decidirse entre
ser “puros” o “sociales”. Luego, superado este álgido contexto político-ideológico, “el británico modo” se habría
perpetuado pero sólo como una noria retórica, una técnica o una institución para nada ya “dramática”; sino, más
bien, puesto de lado paulatinamente el interlocutor (la revolución social y sexual) desde los años 80 a nuestros
días, en algo que podríamos denotar --al menos para el caso del Perú y con una pizca de exageración didáctica--
“El dramático monólogo peruano”.

93
Minalla. Aunque la necesidad imperiosa de inventarlo todo de nuevo, tal como el
espíritu de la Vanguardia, se halle alicaído en nuestros días; pensamos que un
pastiche requiere también de mucho talento e inventiva. Escribir intencionalmente
sobre una huella previa, enrostando con ello el orgullo de nuestra condición de
creaturas a cualquier divinidad, no es de por sí algo menos maravilloso. Entre sus
varias máscaras o heterónimos --la mujer fashion, la ejecutiva cultural, la hembra
despechada--, nuestra poeta poeta apunta, aunque por ahora intermitentemente, a
aquel humano orgullo y serena lucidez.

"ella se desnuda en el paraíso de su memoria,

ella desconoce el feroz destino de sus visiones,

ella tiene miedo de no saber nombrar lo que no existe"

Pizarnik, Alejandra.-

REGRESIONES
Un instante de pensamiento me espera
subleva el abismo de mis sombras
encara mis ruidos
hace vodka mi soledad
en medio de la noche enmohecida del eco submarino de mi voz
existe un bombillo que enciende cuando desapareces del espacio
y pasas al plano inmortal del recuerdo
exhalo sobre mis dedos el aire que trago pensativa
Que sería de las almas sin el mar?
Acaso olvidare la bombilla que golpea mis ojos esta noche,
las lagrimas de plástico, las carabelas marchitas en mi pecho?
Si con el pestañar borrara el dolor o llenara los vacíos de mi alma
Grabaría mis propios reflejos
Dónde estas? Cuándo te encuentre te veré?

94
Te veré en el abismo de mi sombra?

II
"Cada vez que me sumerjo en la corriente de mis pensamientos, me siento
expulsada de ella".
Virginia Woolf

Exhálame la vida
en letras diminutas provócame el hastío
déjame flotar como meteorito en la simpleza del espacio universal
no me mientas
dime lo que reverbera en la ola que vuelve
en la risa irónica de estas páginas mentales
ríe de mí
de las nubes carmelitas que escupen la lluvia
de mi sonrisa que tragas
del sorbo que dejas en la cola del cigarro
palpítame en las heridas
quiero ser la hormiga que te recorre
la vena de las ánimas

[http://blog.pucp.edu.pe/item/11622]

martes, agosto 26, 2008

Pensar en la nausea
de las botellas de brugal blanco con coca cola
y cepillarme tres veces
con ese baho a mierda en la boca que deja el romo
si, y esa piscina tan rica donde me moje la sien
y recordar a este tipo de las noches soñadas
el musiquito ese de mis peores poemas
mientras hablo con Isma o divertimiento
y se me cansa este poema

95
“este poema quiere sublevarse”
y lo olvido todo
como la botella sumida del gatorade para hidratarse mejor,
dejarlo por ahí, en cualquier lugar de la casa,
ese pote y otro pote sabor a uva al lado del teléfono
con las llamadas de todos perdidas,
el complejo B, la grasa pa la resaca
y ser una maldita celebrity saliendo en las paginas del periódico del sábado
con las amigas llamándote del centro de la ciudad para decirte lo flaca que
estas
ah! La vida de domingo
con hombres a lo lejos que no quieren saber un coño de ti
y los brazos arañados de gato, llenos de cadillos, de herramientas para
mentir y fumar
y la resaca que sigue y sigue
explotándome los dedos de los pies,
vibrando con Jimmy Hendrix
aaaja!
pero quiero mentir mañana a la hora de esa entrevista con el cabrón de
Carlitos
para no decirle ni pío y mandar todo a la mierda y si,
grabar cds toda la tarde, ordenar la ropa,
guardar la ropa sucia junto con la limpia, comer estrellas y bailar en la cama.

[http://tantalata.blogspot.com/2008_08_01_archive.html]

96
CAP. III: Los poetas “Erranticistas”: El retorno de la plaza pública.

Frente a los puristas o canónicos de los 80 ("poesía del pensar") y a los que,
de modo tentativo, vamos denominando "muchachos del barrio de Gazcue para el
mundo" (promoción de los 90); los "Erranticistas" (en sus veintes) reivindican las
raíces afro-dominicanas ("etnia", así lo resume Glaem Parls, uno de sus nítidos
líderes), aunque sin caer en lo folklórico ni, pareciera ser, tampoco en el prurito de la
negritud27. Subvierten creativamente la precariedad de sus economías (parecerían
provenir, en su mayoría, de un estrato muy popular). Y, por último, ponen en
práctica un concepto amplio de la literatura que no los inhibe de regresar --activa y
participativamente-- a la plaza pública28.

La que practican los “Erranticistas”, como la de sus inmediatos antecesores,


es también poesía urbana; pero ésta pareciera provenir, como identificamos en
estas Instrucciones para usar la ciudad de Santo Domingo de Omar Rancier:

27
Aquello de lo folklórico y prurito de la negritud alude al entusiasmo por la cultura negra observado en las
Antillas --luego del denominado “Renacimiento negro” de los Estados Unidos y paralelo a su apoteosis en el
“Movimiento de la negritud” del París de los años treinta del siglo pasado-- a raíz de lo cual surgieron voces
como la del cubano Nicolás Guillén, el puertorriqueño Luis Palés Matos y el dominicano Manuel del Cabral
(Davis 171-172). Los erranticistas representarían, más bien, un gran frente amplio de gente joven y de sustrato
popular donde, en contra de una división que está lejos de la realidad, no vale la pena diferenciar lo negro de lo
blanco; aunque se sobreentienda que este sector social, así como la gran mayoría de los habitantes de la
República Dominican, es biológica --aunque a veces no ideológicamente-- mulato. Eso sí, y en contraste a la
gran sorpresa de James J. Davis al observar que: “en la poesía dominicana de tema negro […] muchos de los
poetas se han concentrado en los negros no dominicanos al escribir su obra poética” (186), los erranticistas
asumen natural y abiertamente lo que Glaem Parls ha denominado “etnia”. Concepto, entonces, racial o
psicológicamente quizá no reivindicatorio; pero, aunque matizando la misma tradición afrohispana, no carente
de ácido descontento y de, incluso, patafísica protesta social

28
Concurriendo también con otros grupos, en el contexto específico de las postrimerías del gobierno del PLD
(las elecciones fueron a mediados del 2008, y éste fue reelegido); tales como el encuentro organizado por el
colectivo Cielo Naranja --el sábado13 octubre de 2008 en el parque Duarte de la Zona Colonial -- y denominado
muy elocuentemente “Bizcocho y poesía”.

97
“de gente que “vive del “otro lado”, entiéndase Ozama, Los Mina, Alma Rosa
et alters [o de] un barrio marginal, como La Ciénaga, Los Guandules y La
Zurza [ante lo cual es conveniente que uno] averigüe si está vivo y, si lo está,
por qué carajo se encuentra en el infierno”.

Es decir, y esta vez a diferencia de los neo-testimoniales, en sus versos no


documentan un deterioro, de algo que fue y de alguna manera ya no es; si no, por
el contrario, parecieran testimoniar algo que --por postergación secular-- nunca ha
sido y en donde denunciar pareciera ocioso o no tener sentido. Dado lo cual,
aprovechan su tiempo para conjurar y de antemano celebrar --vía, por lo general, un
llano y expeditivo erotismo-- lo concreto de una existencia que suele ser de por sí
muy difícil o esquiva.

En términos generales --y a diferencia de ochentistas y novecentistas (los


primeros más “letrados” que los segundos)-- podríamos decir que los poetas
erranticistas reivindican la oralidad y, con esto, probablemente: “una forma de
conocer la realidad, de autocomprensión y de expresión, ligada a una racionalidad
emocional más vinculada con la mentalidad oral, con el mito y con lo poético (en su
sentido primordial), que con el estatuto de formas discursivas de una lógica
racionalista occidental” (Emeterio 215). Y, asimismo, el performance ya que, tal
como esta vez lo explica Benítez Rojo: “uno de los elementos más significativos del
carácter rítmico, flujo, reflujo e interrupción, propios de la cultura caribeña es el
mecanismo de la improvisación […] sobre todo de la percusión” (Emeterio 215). En
definitiva, perciben que el pueblo es el gran ausente en los textos dominicanos
contemporáneos y, nadando contra la corriente, acaso piensan que la literatura
dominicana debe apropiarse de su centro cimarrón antes que alejarse de él; tal
como elocuentemente lo explica Silvio Torres-Saillant:

“El pueblo dominicano ha tenido históricamente que adoptar las destrezas del
cimarrón [Es la manera como ha podido amortiguar los golpes asestados por
la injerencia de fuerzas opresoras provenientes del extranjero y el
anexionismo sempiterno de las clases dominantes nacionales].
Culturalmente hemos desarrollado una lógica cimarrona que tiende a

98
subvertir los códigos de la cultura oficial y a contrarrestar las imposiciones de
la tradición eurocéntrica” (72).

Su más nítido integrante o lider, hasta ahora, es el poeta Glaem “Pippen”


Parls29. Precisamente firmado por él (“Glaem Parls: Escritor erranticista”), tan
pronto como el año 2000, nos topamos --en la céntrica calle peatonal de El Conde
de Santo Domingo-- con un cuadernillo fotocopiado y engrapado a manera de
Manifiesto:

ASODOPICA
No faltan a ninguna de las exposiciones, vienen de dos en dos, de tres en tres, de
paquete en paquete. Llegan sedientos, hambrientos, vapuleados por la afanada
tarde en petrus, la cafetera, Bariloche, café conde, o sencillamente el parque,
donde, tras una búsqueda intensiva logran completar la agenda nocturna: Poeta,
usted no sabe si hay alguna actividad esta noche? Ya le he preguntado a par de
gente, y no saben!

Cuando no hay actividades se ponen nerviosos, incómodos, y hasta te amenazan si


no quieres prestarles para el café, la chatita y el pasaje. A esa gente no se les
puede dar ni un centavo, pues darles, aunque sea un chicle, significa cargar con
ellos por el resto de los días, y eso, más que un desfalco es un tormento, un
suicidio, un atentado contra la decencia.
El Presidente de ASODOPICA: Compañeros lambones, estamos reunidos en esta
noche de brindis para celebrar, molestar, y hablar cuanta mierda pueda salir de
nuestros intestinos, --Como no tienen cerebro-- pero lo importante es comer y beber
gratis, y si es posible manguear una cotorra para seguir la rumba en paco o en el
colmadón.
Los tres mandamientos ASODOPICANOS:

29
Aunque alimentada discontinuamente, desde 2007, el movimiento Erranticista tiene una página web

[http://movimientoerranticista.blogspot.com] que pareciera seguir la consigna “la cultura la haces tú”.

99
1- Hacer buenas relaciones con quien sirve los tragos y las picaduras.
2- Beber hasta la embriaguez y comer hasta hartarse.
3- Ligar cualquier sobra para continuar la bemberria.
¿Qué se puede hacer con estos elementos? Son víctimas de la sociedad, de la mala
educación, de los caciques de turno, de los ladrones que enriquecen al poderoso y
enajenan a las masas desposeídas.
Sí a la liberación mental, no a la esclavitud física!

A esta página continúa otra titulada “El Byron del trópico” y, luego, una
siguiente con un manifiesto-poema (“Canto XXX”) que concluye con la sugestiva
frase: “El hombre no es lo que tiene: El hombre es lo que no tiene”. En fin, tomando
en cuenta la quizá voluntaria opacidad de las referencias en estas fotocopias --y a
pesar de su ortografía ingrata que en algo hemos remediado-- sólo cabe alegrarnos
de que en la República Dominicana también el humor (negro) socave una serie de
discursos que pretenden hacerse pasar como su literatura oficial.
Otro documento muy valioso --y que por lo breve transcribimos en su
totalidad-- es la entrevista que le hacen a Renato Alexander, aunque no
necesariamente poeta, otro lúcido erranticista:

¿En qué consiste el movimiento Erranticista?


El movimiento Erranticista es un movimiento de jóvenes artistas que se
desenvuelven en diferentes áreas de las artes, como la pintura, el teatro, la
literatura, el cine, entre otras.

¿Cómo empezó?
Comenzó como un grupo de amigos de diferentes barrios que nos reuníamos en la
Zona Colonial y compartíamos pintura y poesía.

¿Cualquier persona interesada puede pertenecer a este movimiento?


Es un movimiento libre. No tiene ningún requisito para que alguien sea miembro,
sólo el deseo de hacer arte y que no sea para uno solo. El objetivo fundamental es
llevar las artes a otro nivel, no a un nivel de clases, sino que sea asequible para
todos.

100
¿Qué días y desde que hora se reúnen en el Parque Colón?
Los fines de semana desde las 10 p.m. hasta las 3 y 4 a.m.

¿Y la gente no se queja?
No se queja, aunque siempre viene la policía y dice “¡esos tambores, qué es!”.
Recuerdo que en el 99 no se veía mucha gente y era difícil sentarnos en algún
lugar. Hacerlo era asegurar que tú irías al destacamento.

¿Cómo ha sido la reacción del público que asiste a sus encuentros?


Han respondido muy bien y queremos que vean que las artes no son de ricos, sino
libres, de todos. Escuchar cómo cae la lluvia, el sonido del trueno, lo que uno hace
comúnmente es arte si uno lo puede ver así. La juventud se prepara para trabajar
toda la vida, y no tienen oportunidad de divertirse. Además, usamos el arte como
una forma de protesta. Estos gobiernos no se encargan de nada, todos trabajan
para ellos.

[http://inzona.wordpress.com/2007/08/17/erranticistas-protagonizan-noches-
del-parque-duarte-2/]

Jóvenes en general, entonces, asodopicanos o no, poetas o no, son los que
concurren al parque Duarte y se auto-denominan “erranticistas”. No hay bibliografía
todavía sobre ellos, salvo la que eventualmente encontramos en la marmita de la
prensa en papel y de la web. Nuestra lectura, por lo tanto, es tentativa y arriesgada;
aunque, no por esto, menos convencida de que vale la pena reparar en su trabajo.
Apenas comenzamos a esbozar una antología.

GLAEM (“Pippen”) PARLS

Generación de los 80

¡Una historia para principiantes de vuelo!


5555555555555555555
55555555555
555
101
5rriente.

Un beso al fondo

¿Dime, qué piensas hacer mientras me entretengo en este delirio?

Radicales y Coca Cola

Llegaron los jevitos con playeras del che Guevara a la revolución


del siglo 21… tome coca cola… Marxianos… nuevos elementos
para contar historias de bajo de la cama… coño… teoría o cuento… viva el
comunismo y la globalización… aprenda a tirar piedras desde la comodidad del
hogar…

Everything happened

Tendremos que inventar algo para no correr a través del tiempo:


Tantas noches sin dormir, tanta mierda en cada cabeza, tantos males en un
insignificante soplo de vida.

Rimbaud no era maldito… para eso hay que pasar


una temporada en república dominicana…

102
We changed Dollares and Euros

Se cambian dollares y euros por cotorra y vacaneria... se venden morenas y


presidentes bien fríos... Cd´s de merengue con lo nuevo del cuco... los cuadros
taínos al por mayor y al detalle... los condones van por cuenta de la casa... aquí
tenemos el mejor servicio de todo el caribe... las mejores playas... los mejores drug
points... lavanderías complete time... hoteles cómodos limpios y baratos... perfectos
para disfrutar de los atletas sexuales que produce la tierra más amada por Cristóbal
Colon... Nicolás de Ovando y Rafael Leonidas Tujillo...

No se puede pedir màs por tan bajo precio... entra si quieres y sal si puedes... total...
se fabrican Rolex... Levis... narcotraficantes... peloteros... políticos... bufones y
metros for the well-being of the community... no lo dudes... aquí no hay guerrillas ni
asesinos en series... es un país libre e independiente... agua y luz las 24 horas del
día... todo lo que se puede desear en la vida esta en la República Dominicana... you
do not lose yourself... se aceptan tarjetas de crédito... The branch of the sky... en el
mismo trayecto del sol... Without problems...

Contamos con la màs amplia gama de ONG... celulares con fotos de mega divas...
bibliotecas y analfabetos universitarios... revolutionaries with t-shirts of che
guevara... cabañas al estilo tío tom nevada... celebrations of tablets for people
signboards... música étnica y rituales de adornments para antropólogos con cargos
en la UNESCO... cosay procedural penitentiary... solo para millonarios y gente en
nomina... yo me fui... pero no me fui... 5 pesos por un minuto... sin cargos
adicionales... pues en la isla... los poetas son doctores y los hospitales Secretarias
de Cultura... the earth of the honey and milk...

Dollares y Euros... Dollares y Euros... Dollares y Euros... Dollares y Euros... Dollares


y Euros... no cae nieve... pero el día mas soleado llueve... Dollares y Euros...
Dollares y Euros... Dollares y Euros... Dollares y Euros... Dollares y Euros... Dollares
y Euros... Dollares y Euros... Dollares y Euros... Dollares y Euros... Dollares y
Euros... Dollares y Euros... Dollares y Euros.......................

103
Visita tu agencia de viajes màs cercana para hacer tus reservaciones o llama
ahora... al 1800 - 9932 - 9931... las primeras 100 personas en llamar... se llevaran
gratis una camiseta pintada a mano con el escudo y un hermoso llavero con el altar
de la patria...

ISIS AQUINO
[http://www.isisaquino.blogspot.com]

H.P. tiene el corazón roto desde mayo


Regálame un poema de Frank Báez
de esos que los compadres dicen que son malos
Regálame una hoja rayada de recuerdos grecorromanos
H. P, no son las iniciales de un amor de antaño
No son esos cristales tan llenos de fantasmas
No son esos versos sangrantes que vacían su epidermis empapada de ocres
H. P tiene el corazón roto
Se le rompió el hipotálamo imprimiendo manifiestos

H. P, quise olvidarte y no pude


Y ahora mis imágenes son tan pueriles
Y recóndita la entraña de este claustro
Que te niegas a imprimir mi sufrimiento
y mi esperanza para que no la pierda
¡No me protejas H. P, no necesito tu lastima!
Déjale la crítica a los cadáveres de la generación antepasada
A la vista y la revista de los que antes eran zurdos

H. P, respeto tu silencio
Mas no esperes mi renuncia de este amor desenfadado
Por tus fluidos fecundos que mis musas sedientas
Desean con lujuria y con desvelos
Que hacen temblar mi buró y la ventana de Sofía

104
Por donde miro tu abismo y tu silencio me cubre como un manto abigarrado de
estallidos

H. P, no me maltrates, no quiero predicarte un evangelio binario ¿o tendrá que venir


Moisés a abrir tus aguas?

Junio 27, 2008

Adolescente se suicida tras escribir poema

El texto fue hallado en el Parque Colón junto a una navaja Gillette y una cajetilla
vacía de cigarrillos Newport.

No tengo nada que decir.


Los discursos vacíos me llenan la cabeza
Ideologías en formato digital
Vendidas por Internet
Y blusas superpuestas de colores discordantes
Ahogan toda esperanza en el porvenir

Soy una joven con futuro de oficina


Todo el presente en papel de regalo
SE BUSCAN INJUSTICIAS para rebelarse contra lo establecido

La anarquía no es caos sino equilibrio

Manifiestos quemados en las aceras


Me recuerdan lo perecedero de lo hermoso

La lucha y el conflicto nos dejaros bellas reminiscencias


De tiempos que amarillecen en las paginas de la historia

105
¿Por qué luchaban?
Ya no nos importa
Pero aquellos tenían una misión y un objetivo
Que se nos antojan románticos bajo las luces del recuerdo
Y que nos hacen anhelar tener uno propio

Como un muchacho ante AUTOGERMANICA


O una muchacha cualquiera ante alguna vitrina
[De la Plaza Andalucía

Jeans de talle bajo y revistas de moda sitian calles y avenidas


Toman los puestos de comando
Mientras que chimichurris esquineros
Venden emparedados a menores emborrachados
A las dos de la mañana (que parecen las nueve de la noche)
[En la Zona Colonial

¿Hacia qué rumbos voló la filosofía?


¿Qué mares ha surcado el pensamiento crítico?
El intelecto se ha ido en la última yola

Pero no puedo quejarme


Aun soy una de ellos

No tengo nada que decir.

domingo 28 de enero de 2007

106
CARLOS ORTIZ

Polvo, pintalabios, dos cassettes de Vicky Carr y un espejo.

Tintán y sus traques de pollo frito y teriyake, maestro muerto del descalabre
linguístico desarticulado, hombre mono del cuello de América. Chopo tú y yo y los
erranticistas de a dos esquinas el peso y dos pesos la pobreza. Cuánto cuesta,
basta preguntarle a raul recio que se le acabaron todos los cds de maria conchita
guallandolos contra el piso del ballet folklórico. Yo si se cuánto vale, hormigón
armado, amianto, dramamina, pitufina. Cuanta correlación debe establecerse,
mercadología kármica, para poder ser transeunte de esta selva de nitrógeno político
y carabelas de cuando drake. Se acordarán los virgenes de aquellos pioneros de sal
en grano y destacamento de ciudad nueva? Tanque y pote no salvan el culo de
ningún empresario, algunas llamadas se hacen juyendo y mientras a nosotros nos
llega la salvación en pasola de los dientes podra revelarse un presagio que no falla:
la verdad del mundo se encuentra en el metro. Y Tintán también tiene un helicóptero
saliéndole del gorrito ninja issey miyake. Y también fuma marihuana como los niños
benditos del parque duarte. Y yo tengo de las mangas dos fuetes que secundan la
orgiástica unción de los tecatos. Articulación, articula, articulando dice el padre
desde el púlpito flamboyan de los contenes. Cuerería barata para todos, barcos que
vayan y vengan entre estas islas y estos continentes como niños del mandado. Uno
para cada proyecto de vivienda de la margen oriental del ozama, uno para cada
estrella del arte maco que nos venden como conconetes en todas las rotondas y
todos los túneles que tiene esta urbanización. Me duelen los ojos de tanto meterme
a Marilyn Manson. Molenillo prieto de todos los miércoles de cuaresma. Por qué me
abandonan con esta marifinga a mitad de hacer? Yo nunca he sabido guallar ese
maíz como ustedes mis santos, como quinientas mujeres parturientas en círculo,
dicen: me caí entre un pozo...
Si no fueran tan pacíficas nuestras miserias. Si no fueran tan fashion las mías,
pudiera el sistema solar expandirse hasta el baño y alcanzarme un q-tip?

107
Arcángel

Mi dulce de Baní caliente


ser guarapo de caña
ánima
cartera de mis expendios
depositario de mis emociones
hace tiempo te caigo atrás
como se persigue un fantasma
sin querer encontrarte.
Mi ojo de buey eléctrico
mi fólder contenedor infinito
herméticamente sonriente
tibio y duro y constante
detrás de ti lo que espero
como se pide una fruta a un árbol.

[http://papolino.blogspot.com/]

108
CONCLUSIÓN

Creemos que la poesía dominicana se ha hecho plenamente contemporánea


--post-moderna o globalizada-- y en este ámbito, obviamente, se juega su presente
y su futuro. Es decir, en el periodo que va de los años 80 a nuestros días, la
“diferencia” de la poesía dominicana deberíamos entenderla dentro de la lógica
inherente al proceso de globalización que, según Juan Duchesne Winter en su
artículo de la web, “Identidad, lengua y globalización”, va como sigue:

“es un fenómeno avasallador; abre posibilidades nunca vistas y ofrece


peligros muy temibles. Son positivas las multiplicidades (las lógicas de lo
diferente) a las que se abre la globalización y son negativas las
uniformidades (las lógicas de lo único) que ésta impone” (2004)

Y en este marco, precisamente, proponerse hallar y valorar los gestos de estilo de


un poeta auténtico frente a la moda predominante: poesía “débil”, Neobarroca, de la
“experiencia”, Neohistoricista, Neosurrealista, Intertextual, entre otras; ya que, bajo
estas últimas denominaciones, se adocenan la mayoría de los poetas
latinoamericanos de ahora mismo.

Pareciera que de manera paulatina, tanto en los poetas como en los críticos
de poesía dominicanos, se va despertando la aguda conciencia de que --glosando a
Ricardo Piglia-- el marco mayor de la literatura no es observar el lugar que ocupa la
realidad en la ficción, sino la que ocupa ésta en la realidad (121); o, expuesto
también de otro modo: “la literatura no habla sobre la sociedad, más bien la
sociedad habla literatura, es literatura. Se acabó aquello de ‘literatura y sociedad’”
(Duchesne Winter 2001: 233). Ante lo cual, sin embargo, habría que precisar que
no por esto acabamos asimismo con la injusticia, la intolerancia o el hambre mundial
campantes en el mundo entero. Es decir, la poesía y su crítica ensayan cada vez
menos la “real politik” (la tradicional racionalidad política economicista) --típica de
nuestro continente sobre todo durante los años 60 y 70-- y se abren cada vez más a
desconfiar de los discursos del poder, sean estos de derecha o de izquierda;
perciben, con sensibilidad intensificada, que la realidad está tejida de ficciones que
es necesario desentrañar. Desmontaje semiótico, por lo demás, que si bien atañe a
la mayoría de estos nuevos poetas no significa desdeño o desinterés por la política.
109
Diríamos, más bien, que se despolitiza lo tradicional y aparentemente político y se
politiza lo que supuestamente no lo es. Por ende, nuevos espacios simbólicos se
abren a la crítica, al debate; y sin duda también a la poesía.

Los poetas dominicanos, sobre todo neo-testimoniales y erranticistas,


parecieran querer volverse entonces hackers de la cultura: infectar, sabotear o
descompaginar aquello que se halla contentamente programado --instalado como
algo natural-- por alguna clase de poder o consenso. Para el hacker, no existen
horizontes apriorísticos ni más allá. Sólo lo secunda un espíritu de insatisfacción
con el esquema demasiado establecido; un afán de apuesta constante por la
virtualidad. Por aquella jugada inherente al sistema, pero que aún no hallamos
actualizada o, peor aún, permanece cautiva y maniatada para nosotros.

“El hombre no es lo que tiene. El hombre es lo que no tiene”, leíamos en un


manifiesto del grupo de jóvenes poetas asodopicanos en El Conde. Nosotros
creemos también que en esta frase estriba el futuro de la globalización y, por cierto,
de la poesía misma. Respecto a esta última, los poetas dominicanos de este nuevo
siglo parecieran practicar una escritura intensa, mas adrede efímera; que, además,
ensaya y se congratula del defecto o del error. Sin embargo, que asimismo está
distante de la retorizada antipoesía, aquélla que sólo se complace en parodiar las
ideas impuestas, en desconstruir los poderes del referente. Jirones de conceptos y
restos de palabras puede ser la poesía próxima; sin embargo, quizá deberá notarse
siempre en ella las palpitaciones del corredor. Mientras más ardiente en sus
fragmentos, mientras menos ceñida a una pretenciosa carpintería, mientras menos
ventrílocua o autoritaria, mejor será la poesía que ya asoma por aquí, que
gozosamente ya va hacia el abismo por aquí. Porque en lo fundamental de esto se
trata: a costa de abandonar toda seguridad caernos entre las manos --como un
regalo-- un poco de certeza (algo de poesía). No debemos olvidar que, como casi
todos sus contemporáneos, Vallejo también fue un devoto del absurdo; pero
mientras aquellos encontraron el vacío, el peruano se topó de lleno con el sentido.

110
OBRAS CITADAS

Almánzar Botello, Armando

2007 Francis Bacon, vuelve. Slaughterhouse’s Crucifixión. Santo Domingo.:


Editora Ángeles de Fierro,

2003 Cazador de agua y otros textos mutantes. Antología poética 1977-2002.


Santo Domingo: Editorial Gente.

Ardavín, Carlos
2007 “León Félix Batista: un poeta curioso” Listindiario.com.
[http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=461]

Báez, Juan
2007 “Encuentros cercanos de tipo caribeño. The Brief And Wondrous Life of
Oscar Wao, de Junot Díaz”. Hermano cerdo.
[http://hermanocerdo.anarchyweb.org/index.php/2007/12/the-brief-and-
wondrous-life-of-oscar-wao-de-junot-diaz]

Baeza Flores, Alberto


1988 “Notas marginales a los poetas dominicanos de la generación de 1965,
ampliadas”. Revista Iberomaricana (Número especial sobre la Literatura
Dominicana en el siglo XX) Rei Berroa (ed.) Vol. LIV, 142, 153-170.

Belliard, Basilio

2002 La espiral sonora (Antología del poema en prosa en Santo Domingo 1990-
2000). Santo Domingo: Ediciones Librería Trinitaria.

1997 Diario del autófago. Santo Domingo: Editora Búho. “Introito”, 13-14.

Berroa, Rei

2008 “Eros/ Thanatos y otras parejas conceptuales en la poesía de Martha Rivera”.


En: Aproximaciones a la literatura dominicana 1981-2008. Rei Berroa (ed.).
Santo Domingo, R.D.: Banco Central de la República Dominicana. 95-111.

111
2008ª “Desideologización y lenguaje poético en la obra de José Mármol”. En:
Aproximaciones a la literatura dominicana 1981-2008. Rei Berroa (ed.).
Santo Domingo, R.D.: Banco Central de la República Dominicana. 79-94.

Cabrera, Fernando

2004 “Lugares comunes en la poesía dominicana reciente”.


[http://www.pucpr.edu/hz/009.html]

Castañón, Adolfo

2002 “Juicio sobre su obra”. Basilio Belliard, Sueño escrito (Solapa). Santo
Domingo: Editora Nacional.

Céspedes, Diógenes
2005 Ensayos sobre lingüística, poética y cultura. Santo Domingo, R.D.: Ediciones
Librería La Trinitaria.
1994 “La enseñanza de la literatura en la escuela secundaria y la universidad,
¿Valor o ideología?. En: Ponencias del Congreso Crítico de Literatura
Dominicana. Diógenes Céspedes, Soledad Álvarez, Pedro Vergés (eds.). Santo
Domingo, R.D.: Editora de Colores. 229-254.

Conde, Pedro

2001 ”Memorias del viento frío”. [http://www.cielonaranja.com/pc07.htm]

Cosme, Wanda

2007 Nuevas coordenadas de la literatura puertorriqueña. Puerto Rico: Isla Negra


Editores.

Chahín, Plinio

2006 “¿El poema o la crítica. País Cultural Año 1, No1, 17-25.

Chávez, Luis

112
2006 “Homero Pumarol y la bachata incendiaria” [HTTP://TETRA-
LARGOS.BLOGSPOT.COM/2006/02/HOMERO-PUMAROL-Y-LA-
BACHATA.HTML]

Davis, James J.

1988 “Ritmo poético, negritud y dominicanidad”. Revista Iberomaricana (Número


especial sobre la Literatura Dominicana en el siglo XX) Rei Berroa (ed.) Vol.
LIV, 142, 171-186.

De Certau, Michel
1996 La invención de lo cotidiano. Artes de hacer (I). México: Universidad
Iberoamericana.

De Maeseneer, Rita
2008 “¿Co dejar de) narrar el (neo) trujillato?”. En: Aproximaciones a la literatura
dominicana 1981-2008. Rei Berroa (ed.). Santo Domingo, R.D.: Banco
Central de la República Dominicana. 221-249.

Duchesne Winter, Juan


“Papi. Rita Indiana Hernández”
[http://www.exodusltd.com/Rita_Indiana_Hernandez_Papi_p/193276609x.htm
]
2004 “Identidad, lengua y globalización”. Comunidad Virtual de Gobernabilidad y
Liderazgo[http://www.gratisweb.com/marisolgs18/teoriaEstado/Globalizaci%F
3n/G.Identidad.htm]
2001 Ciudadano insano. Ensayos bestiales sobre literatura y cultura (Puerto Rico:
Ediciones Callejón)

Emeterio R., Pura


2005 Estudios críticos de la literatura dominicana contemporánea. Santo Domingo,
R.D.: Ediciones Librería La Trinitaria.

113
Félix Batista, León
2005 ”Cebar a Can Cerbero (de la poesía dominicana actual)”. En: Poesía de
República Dominicana. Alforja XXII.
“La excritura (poética). León Félix Batista”.
[http://poesiadominicana.tripod.com/poetas/id52.html]

Foster, Hal
2001 El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.

García-Cartagena, Manuel

2007 «Lincería»: un poema programático de León Félix Batista

[http://imaginon.wordpress.com/category/articulos-sobre-literatura-
dominicana]

Gómez-Rosa, Alexis
2006 La poesía dominicana: “el secreto mejor guardado del caribe” (Entrevista de
Pedro Granados). Omnibus [http://www.omnibus.com/n10/alexis.html].

González, Alejandro

2008 “Escribir es estar al borde del precipicio, y no tener miedo”. 17 de febrero. El


Caribe.
[http://www.elcaribecdn.com/articulo_caribe.aspx?id=155714&guid=C5AA0C6
02E2540B4B15A5F038F318B5C&Seccion=17]

Granados, Pedro

2008 “El Taller Literario César Vallejo”. En: Aproximaciones a la literatura


dominicana 1981-2008. Rei Berroa (ed.). Santo Domingo, R.D.: Banco
Central de la República Dominicana. 123-136.

2008ª “Aproximaciones a la literatura dominicana 1981-2008”.

[http://blog.pucp.edu.pe/item/23565]
114
2007 “La poesía de Alicia Borinsky, algunas aproximaciones”
[http://blog.pucp.edu.pe/item/13407]

2006 “La poesía dominicana revisitada”. Omni-bus, No 8, Año II, marzo.

[http://www.omni-bus.com/n8/poesiadominicana.html]

2005a Un chin de amor. Lima: San Marcos.

2005b “Los nuevos caníbales: reciente poesía del caribe insular hispano”.
[http://www.letras.s5.com/pg110405.htm]

2003 “Desde otra margen: la última poesía española”. Babab No 19, May
[www.babab.com].

2002 “Los poetas vivos y más vivos del Perú (y también de otras latitudes)”
[http://www.babab.com/no15/poetas_peru.htm]

2001 “La poesía que vendrá: la nueva poesía dominicana” . “Biblioteca”, Listin
Diario, 29/ 7 y 5/ 8 [http://www.babab.com/no10/poesia_dominicana.htm]

Henríquez Gratereaux, Federico


1994 “Mesa redonda en torno a la situación del escritor dominicano”. En:
Ponencias del Congreso Crítico de Literatura Dominicana. Diógenes
Céspedes, Soledad Álvarez, Pedro Vergés (eds.). Santo Domingo, R.D.: Editora
de Colores. 277-285.

In-Zona

2007 “Erranticistas protagonizan noches del Parque Duarte (Entrevista a Renato


Alexander)”

[http://inzona.wordpress.com/2007/08/17/erranticistas-protagonizan-noches-
del-parque-duarte-2/]

Jiménez, Miguel Antonio


2000 Al filo del agua. XX años de poesía dominicana (1979-1999). Taller Literario
César Vallejo. Santo Domingo: UASD. vol. I

115
Jiménez, Reynaldo

2000 “Celebración de la sed” (Epílogo). León Félix Batista, Crónico. Buenos Aires:
Tsé≈Tsé. 97-106.

Marline, Jennifer

2008 “Rosa, íntima”. Listindiario.com. 17 de mayo.

[http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=59045]

Mármol, José

1994 “El escritor y su lengua: límites y posibilidades”. En: Ponencias del Congreso
Crítico de Literatura Dominicana. Diógenes Céspedes, Soledad Álvarez,
Pedro Vergés (eds.). Santo Domingo, R.D.: Editora de Colores. 219-228

Martínez, Frank y Rodríguez, Néstor E.


2001 Juego de imágenes. La nueva poesía dominicana (Santo Domingo: Isla
Negra/ Hojarasca,) 2da edición.

Mata, Mildred D.

[E:\Universo e Interioridad Comentario libro de Néstor E Rodríguez Escrituras


de Desencuentro.htm].

Mateo, Andrés L.
2004 “La poesía homosexual dominicana”. En: Antología de la literatura gay en la
República Dominicana. García, Mélida y De Camps Jiménez, Miguel
(compiladores). Santo Domingo, R.D.: Editora Manatí. 17-22.
1997 Manifiestos literarios de la República Dominicana. Santo Domingo, R.D.:
Editora de Colores.
1994 “Los escritores dominicanos o cómo nadar entre tiburones: un manual”.
En: Ponencias del Congreso Crítico de Literatura Dominicana. Diógenes
Céspedes, Soledad Álvarez, Pedro Vergés (eds.). Santo Domingo, R.D.:
Editora de Colores. 267-273.

116
Matos Moquete, Manuel
1988 “Poética y política en la poesía de Pedro Mir”. Revista Iberomaricana
(Número especial sobre la Literatura Dominicana en el siglo XX) Rei Berroa
(ed.) Vol. LIV, 142, 199-211.

Mena, Miguel D.

2005 “El caso de Juan Dicent: Summertime


[http://www.cielonaranja.com/menadicent.htm]

Molinaza, José

2006 “La joven poesía dominicana”. País Cultural Año 1, No1, 61-65.

Morin, Edgar
2005 “La epistemología de la complejidad”. En: Con Edgar Morin, por un
pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinarias. Solana, José Luis
(ed.). Madrid: Akal. 27-52.

Nacidit-Perdomo, Ylonka

2007 “Ylonka Nacidit-Perdomo responde a José Mármol”.


[http://www.diariodigital.com.do/articulo,15662,html]

Núñez, Manuel
1994 “Características ideológicas del discurso de izquierdas en nuestra literatura”.
En: Ponencias del Congreso Crítico de Literatura Dominicana. Diógenes
Céspedes, Soledad Álvarez, Pedro Vergés (eds.). Santo Domingo, R.D.: Editora
de Colores. 153- 179.

Olivera, Otto

1988 “En la poesía sorprendida”. Revista Iberomaricana (Número especial sobre la


Literatura Dominicana en el siglo XX) Rei Berroa (ed.) Vol. LIV, 142, 213-
227.

Piglia, Ricardo

2001 Crítica y ficción. Barcelona, Anagrama.


117
Rancier, Omar

“Instrucciones para usar la ciudad de Santo Domingo”


[http://www.cielonaranja.com/rancierinstrucciones.htm]

Rodriguez, Nestor E.

2007 “La táctica lábil de León Félix Batista”. [http://schnuckelchen.blogspot.com/]

2006a ”La patria portátil”. La patria portátil


[http://vetasdigital.blogspot.com/2006/02/la-patria-porttil.html]

2006b “Rita Indiana Hernández y la novísima literatura


dominicana”. [http://www.cielonaranja.com/nestorchochueca.htm]

2005 “Manuel Rueda. El exorcista del cuerpo insular dominicano”.

[http://www.latinartmuseum.com/manuel_rueda.htm]

Rodriguez Guglielmoni, Linda

2000 “Como combatir la censura y la marginalidad: la vida y obra de Aída


Cartagena Portalatín”. En: Enlaces: Transnacionalidad --El Caribe y su
diáspora-- Lengua, Literatura y Cultura en los Albores del Siglo XXI.
Rodriguez Guglielmoni, Linda y González Hernández, Miriam (eds.) 7ma
Conferencia Internacional de Escritoras y Críticos Literarios del Caribe. New
York: The Latino Press. 65-77.

Silverio, Rosa
2008 “Frank Báez: Un escritor auténtico y valioso” (Entrevista).
[http://rosasilverio.blogspot.com/2008/07/frank-bez-un-escritor-autntico-y.html]

Torres-Suivant, Silvio
1994 “Las vanguardias y la identidad cultural en la literatura dominicana 1900-
1930”. En: Ponencias del Congreso Crítico de Literatura Dominicana. Diógenes
Céspedes, Soledad Álvarez, Pedro Vergés (eds.). Santo Domingo, R.D.: Editora
de Colores. 59- 73

118
Ureña Rib, Fernando

“Rita Indiana Hernández y La estrategia de Chochueca”

[http://www.latinartmuseum.com/RITA.htm]

Veloz Maggiolo, Marcio

2007 “Bacon, el sueño y la palabra”.

[http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=24628]

Zayas, Noé (ed.)

2004 Safo. Las más recientes poetas dominicanas. San Francisco de Macorís,
R.D.: Ángeles de Fierro.

© Pedro Granados, 2009.

119

También podría gustarte