La Banca

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es la banca?

La banca es básicamente la actividad que realizan los bancos comerciales y de


desarrollo en las diversas áreas que conforman el sistema bancario e instituciones financieras,
éstas siendo las que admiten dinero en forma de depósito para posteriormente, a base de
recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales
cobra un interés, comisiones y gastos en su caso.

En sí, la banca igualmente es el resultado del conjunto de instituciones o entidades


financieras que realizan la función de banco.

Los bancos comerciales

Los bancos comerciales son los que están enfocados al servicio del consumidor. Estos
bancos son los que se encargan de dar préstamos, hacer depósitos, etc. Este tipo de bancos
no son de inversión.

Los bancos hipotecarios

Este tipo de bancos son muy populares cuando se trata de la concesión de préstamos
con el fin de comprar un inmueble. A este banco acuden tanto personas físicas como
empresas.

Los bancos de inversión

Dentro de los bancos de inversión, encontramos todos los productos relacionados a


futuro. Estos bancos están enfocados tanto para empresas como para particulares y dentro de
estos bancos se pueden encontrar opciones como la adquisición de empresas o la fusión de
dos. Aquí, también se puede acceder a la compra venta de valores en el mercado y conseguir
un buen asesoramiento con el fin de conseguir buenas operaciones en el futuro.

Bancos especializados

Tienen una finalidad crediticia específica. Incluyen, Banca de Fomento, Banco


hipotecario, Banco de Segundo Piso etc. Banco de fomento: Instituciones financieras
encargadas de prestar asesoría técnica en los proyectos y Apoyar a Sectores específicos de la
actividad productiva mediante operaciones crediticias o de inversión, por lo general a tasas de
interés menores que las ofrecidas en el mercado.
Mesa de dinero

Es un mecanismo a través del cual se negocia la compra-venta de activos monetarios o


instrumentos de corto plazo. Los bancos y el Banco Central tienen sus respectivas Mesas de
Dinero mediante las cuales realizan sus respectivas operaciones con los clientes.

Es un instrumento o mecanismo de intermediación financiera especializado en


operaciones a corto plazo, cuyo objetivo es la captación de fondos de personas naturales,
reciben recursos de instituciones con excedentes transitorios de liquidez o quienes tengan
insuficiencia de fondos.

Fondo Activos líquidos

Son definidos como aquellos que pueden convertirse en el corto plazo en dinero, sin
perder valor y que siendo bienes sin tener postergación se los puede transformar en efectivo. A
nivel económico, el activo líquido o es el que se puede convertir o permutar por dinero de forma
rápida o no perder el valor al realizar dicha conversión.

Banco Central de Venezuela

El Banco Central de Venezuela (BCV) es el organismo responsable, como principal


autoridad económica, de velar por la estabilidad monetaria y de precios de ese país
suramericano y es el único autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela. Es
una persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las
políticas de su competencia. Tiene rango constitucional desde la Constitución de 1999: en ella
se reconoce su carácter autónomo e independiente de las políticas del gobierno nacional.

Funciones

1. Formular y ejecutar la política monetaria.


2. Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
3. Regular y publicar el crédito y las tasas de interés del sistema financiero,
así como el Encaje legal , marginal y ordinario

4. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema


financiero.

5. Administrar y centralizar las reservas internacionales de la República.

6. Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la


República.

7. Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del


mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

8. Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y


establecer sus normas de operación.

9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.

10. Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su


competencia.

11. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el


Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y
en la ley.

12. Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

13. Publicar y compilar las principales estadísticas económicas, monetarias,


financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos, inflación, Producto Interno
Bruto.

14. Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central,


de acuerdo con la ley

Emisión de monedas

La Casa de la Moneda de Venezuela es un moderno complejo industrial que cuenta con


la más alta tecnología para acuñar monedas, imprimir billetes y producir especies valoradas
(timbres y estampillas fiscales, papel sellado, bandas de garantía, entre otras). El BCV, además
de ser el guardián de las reservas internacionales, es el órgano garante de la existencia
oportuna y suficiente de medios de pago (billetes y monedas) al objeto de permitir el normal
funcionamiento de la economía. La Casa de la Moneda se fundamenta, precisamente, en las
disposiciones legales que facultan al Banco Central para emitir billetes y acuñar monedas.

Con la puesta en marcha de la Casa de la Moneda, el BCV garantiza la provisión de


billetes y monedas con mayor grado de autonomía, al cambiar el estatus de importador a
productor. Así asegura la existencia oportuna y suficiente de medios de pago que permiten el
normal funcionamiento de la economía. La Casa de la Moneda tiene carácter de gerencia
general del BCV, con rango de vicepresidencia. Su estructura organizativa se fundamenta en
esquemas sencillos: un supervisor, un coordinador y equipos de trabajo integrados por
ingenieros y técnicos.

Reservas internacionales

Son una cantidad determinada de recursos (generalmente dinero representado en


diferentes monedas y oro) que el país posee y que utilizan, principalmente, para cumplir con
compromisos internacionales. Las Reservas permite evaluar la capacidad del país para pagar
bienes y servicios al extranjero, capacidad pagar la deuda externa y mantener la estabilidad de
la moneda nacional. En Venezuela se contabiliza las diferentes monedas y el oro que se
encuentran depositados en el BCV y en bancos extranjeros,15 cuando el precio de la onza de
oro sube o baja, las reservas también suben o bajan. Para inicios del 2012 las reservas de oro
representaban el 60% de las Reservas Internacionales y estaban por el orden de las 365
toneladas y el restante 40% estaba distribuido en efectivo, títulos valores y Derechos
especiales de giro (DEG) que podían hacerse rápidamente líquido en los mercados
internacionales.

La principal fuente de abastecimiento de las reservas proviene de las exportaciones de


Petróleo que representa casi un 90% de las reservas, otras fuentes de ingresos esta dada por
las exportaciones no tradicionales entre ellas oro, aluminio, derivados del acero, productos
petroquímicos y productos agrícolas.

Cámara de compensación
Es un sistema automatizado de cobertura nacional que permite a las Instituciones
Bancarias Participantes (IBP) saldar las obligaciones recíprocas adquiridas entre sí, como
consecuencia del intercambio de operaciones a través de medios electrónicos.

La Cámara de Compensación Electrónica (CCE) realiza los movimientos de cargos o


abonos, según los saldos resultantes, y minimiza los traslados de efectivo debido a que la
liquidación se efectúa mediante la cuenta que cada IBP mantiene en el Banco Central de
Venezuela (BCV).

El BCV, a través de la CCE, provee a las IBP los elementos necesarios para los
servicios de compensación de cheques y otros medios de pago. Tiene la responsabilidad de
brindar el soporte técnico y funcional a las entidades bancarias que participan en la Cámara a
efectos de que el proceso sea eficiente, seguro, transparente y oportuno. Su actuación
respalda la labor del Instituto en materia de política monetaria.

La CCE se proyecta como una unidad reconocida por su capacidad técnica y operativa
para desempeñar de manera eficiente el procesamiento de operaciones de cheques y otros
medios de pago, con servicios certificados bajo estándares internacionales de calidad y
seguridad (en 2016, obtuvo la Certificación ISO/IEC 20000-1:2011 aplicable a la provisión de
los servicios de compensación de los medios de pago a las Instituciones Bancarias
Participantes). Cuenta con un personal comprometido con la misión institucional y se apoya en
desarrollos tecnológicos de vanguardia.

Encaje legal

El encaje legal es una medida, mediante la cual el banco central sustrae una parte de
los recursos depositados por las personas y empresas en los bancos particulares, en una
cuantía determinada por el coeficiente de encaje. Desde el punto de vista contable, estos
recursos, usualmente, aparecen bajo las denominaciones de reservas bancarias legales,
reservas bancarias requeridas o reservas bancarias obligatorias. Se registran del lado del
activo en la cuenta de disponibilidades del balance general de los bancos. Para el banco
central, las reservas bancarias obligatorias constituyen un pasivo frente a otras sociedades de
depósitos; su registro se encuentra en el lado de los usos de la base monetaria en la partida de
“depósitos de las sociedades monetarias de depósito”.
Legitimación de capitales

Es el proceso mediante el que se oculta o disimula la existencia, origen, movimiento,


destino o uso de bienes o fondos que tienen una fuente ilícita, para hacerlos aparentar como
provenientes de una actividad legítima.

Esta definición, proviene de la Resolución 083.18 emanada de la Superintendencia de


las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN).

Modus Operandi

1 . Colocación del dinero en el sistema financiero: Es la etapa inicial de la legitimación


de capitales, en la cual se realiza la inserción de los fondos ilegales al sistema financiero
mediante diversos modus operandi tales como: remesas recibidas del exterior, “pitufeo”,
operaciones de cambio, entre otras.

2. Estratificación o Procesamiento: Esta etapa consiste en realizar múltiples


operaciones financieras, con el fin de disfrazar y eliminar todo rastro del origen de los fondos
provenientes de actividades ilícitas.

3. Integración o reintegro de los capitales ilícitos: Esta etapa es el proceso final del ciclo
de la legitimación de capitales, en la cual los fondos de origen ilícito son incorporados en el
circuito económico formal aparentando ser de fuente legal mediante transacciones de
importación y exportación, pagos por servicios imaginarios o a través del pago de intereses
sobre préstamos ficticios.

Las técnicas mas empleadas son:

1. Remesas recibidas del exterior Se trata de empresas creadas en un país, con


accionistas y representantes legales, que reciben fondos de otro país. Lo justifican con
exportaciones a sociedades de otras naciones en las que se repiten los directores.

2. Operaciones de cambio Una persona retira el dinero que luego se envía a sus
destinatarios finales como pago por el delito cometido. Aquí, llama la atención el incremento
repentino de compras y ventas de divisas de dicho particular sin justificación, dado su perfil y
actividad económica.
3. "Pitufeo" Con esta terminología, Gafisud explica que el lavado se comete enviando
importantes cantidades de dinero mediante giros fraccionados y con la utilización de varios
remitentes ("pitufos") a favor de diversos miembros del grupo delictivo, quienes cobran el dinero

4. Se utilizan casas especializadas en transferencias de dinero Por medio de las mismas


luego se retira y deposita en entidades financieras. Más tarde, se sacan los fondos por cajeros
automáticos. En esta operatoria se destacan las numerosas transferencias enviadas por una
sola persona, desde un país teniendo como beneficiarios a decenas de sujetos, y por depósitos
de fondos recibidos por particulares en una misma cuenta bancaria.

5. Una organización criminal contrata una compañía en el exterior Utiliza su cartera de


clientes para la supuesta recepción de remesas y luego solicita el reintegro en su cuenta. El
dinero es enviado de inmediato a un país distinto a aquél en el que se realizan las actividades
ilícitas.

6. Uso de los cambistas de frontera El dinero es ingresado en efectivo al país y


entregado a los cambistas para que, luego de que cambien las divisas, lo depositen o
transfieran a cuentas de empresas fantasmas. Los fondos son retirados por medio de la
emisión de cheques, utilizados para el envío de transferencias bajo la justificación del pago de
proveedores.

Normativa Bancaria

Como parte de ese marco legal que rige esta materia en Venezuela también se
encuentran las siguientes leyes:

Ley de Instituciones del Sector Bancario: Esta Ley establece el marco legal para la
constitución, funcionamiento, supervisión, control, regulación y sanción de las instituciones
públicas, privadas. El objeto principal de la misma, consiste en propiciar el funcionamiento de
un sector bancario sólido, confiable y sustentable, que contribuya al desarrollo económico-
social nacional, que proteja el derecho a la población venezolana a disfrutar de los servicios
bancarios, y que establezca los canales de participación ciudadana; en el marco de la
cooperación de las instituciones.

Resolución 083.18 emanada de la Superintendencia de las Instituciones del Sector


Bancario: la cual dicta “ Normas Relativas a la Administración y Fiscalización de los Riesgos
Relacionados con la Legitimación de Capitales, Financiamientos al Terrorismo y
Financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva aplicables a las instituciones
del sector bancario”. El objeto de la presente Resolución es establecer y unificar las normas y
procedimientos que como mínimo los Sujetos Obligados deben adoptar e implementar para
prevenir la LC/FT/FPADM, tomando en cuenta el nivel de riesgo de sus respectivas estructuras,
clientes, negocios, productos, servicios, canales de distribución, mercados y jurisdicciones
donde operan, con el fin de mitigar los riesgos que se derivan de la posibilidad que sean
utilizados como mecanismos para legitimar capitales provenientes de las actividades ilícitas o
de delitos relacionados con la Delincuencia Organizada y para el Financiamiento al Terrorismo.
Asimismo, esta norma tendrá por objeto permitir a la SUDEBAN, el control, la inspección,
vigilancia, supervisión y fiscalización de las operaciones que puedan realizarse a través del
Sistema Financiero Venezolano, relacionados con dichos delitos.

Investigación Penal de Delitos Relacionados con la Legitimación de Capitales

Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al


Terrorismo (LOCDOFT): La presente ley tiene por objeto prevenir, investigar, perseguir, tipificar
y sancionar los delitos relacionados con la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al
Terrorismo de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los tratados Internacionales relacionados con la materia, suscritos y ratificados por
la República Bolivariana de Venezuela.

https://m.monografias.com/trabajos101/clasificacion-bancos/clasificacion-bancos.shtml#:~:text=Bancos
%20especializados%3A%20Tienen%20una%20finalidad,Banco%20de%20Segundo%20Piso%20etc.
http://www.italcambio.com/legitimacion.php
http://rrmlegal.com/es/blog/6/prevencion-de-legitimacion-de-capitales
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ven_ley_del_org_finan_terr.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_de_Venezuela

También podría gustarte