Entregable 2 - Equipo de Trabajo 5
Entregable 2 - Equipo de Trabajo 5
Entregable 2 - Equipo de Trabajo 5
Presentado por:
Profesor o asesor.
Junio 28 de 2020
Contenido.
1. Introducción. ......................................................................................................................................... 3
2. Objetivos. ............................................................................................................................................... 3
Bibliografía. ................................................................................................................................................. 37
1. Introducción.
La toma de decisiones en una empresa debe contar con muchos elementos de partida,
como los son los balances financieros, posicionamiento de la marca o del producto,
retorno de la inversión inicial, inconvenientes con el desarrollo de la estrategia, etc. Para
nuestro caso empezaremos a realizar un acercamiento a profundidad, acerca del caso
de estudio WOK, organizando de manera estratégica toda la información que se requiere
para establecer de manera efectiva los pronósticos , supuestos, ventajas y desventajas
necesarias para asegurarnos que los objetivos que nos planteamos con este entregable
se lleven a cabo de manera exitosa, finalmente la realización de este trabajo nos brindara
herramientas de análisis, gestión del cambio y prospectivas a futuro importantes para la
consecución de objetivos visionarios.
2. Objetivos.
Identificar los elementos que influyen en un plan de crecimiento enfocado a abrir nuevos
puntos de venta de restaurantes WOK como Medellín, Cartagena y Barranquilla en los
próximos 5 años.
Wok fue fundado en 1998, con el concepto de ofrecer comida oriental, particularmente
sabores tailandeses y japoneses, de buena calidad y a precios accesibles. En aquel
entonces la comida asiática (particularmente la japonesa) era percibida como costosa y
sofisticada, accesible solamente para estratos de alto poder adquisitivo. Por esos años,
Bogotá había tenido un par de restaurantes especializados en sushi y tepanyaki, que
debieron cerrar sus puertas por la crisis económica que padeció Colombia a finales de la
década de los años 1990.
La idea de Wok nació en la mente de Benjamín, el chef fundador, varios años antes de
su apertura Mientras estudiaba cocina en Londres y apasionado por la cocina oriental,
Benjamín pasaba sus ratos libres en el Chinatown probando platos y entendiendo la
comida asiática. Después de dejar Londres, Benjamín se trasladó a Tailandia, donde
conoció los secretos de la comida thai.
Para el año el 2012, Wok se había convertido en un referente importante en la industria
local de cadenas de restaurantes, particularmente en el segmento de comida oriental.
Wok compartía ese espacio con cadenas como Teriyaki y Osaki. En ese grupo
estratégico, los actores ocupaban un espacio similar (apuntando a clientes similares con
propuestas similares), aunque competían con diferentes combinaciones de
precio/calidad.
En general, el mercado era considerado por los analistas, como muy dinámico y altamente
competido, caracterizado por el peso importante de algunas ventajas de precursor (en
inglés, first mover advantage). Una de ellas era la ubicación, fundamental en el negocio
de los restaurantes; otra era el top of mind generado no sólo por la comunicación formal
(publicidad) sino también informal (boca a boca y referencias). Históricamente, el gran
mercado para esta industria había sido el área metropolitana de Bogotá. Sin embargo,
en 2012 todas las cadenas de este grupo estratégico evaluaban expansiones a nivel
nacional.
Wok ingresa al mercado con un modelo de negocio sostenible con el que decidió trabajar
junto a comunidades campesinas para convertirlas en sus proveedores. En esa línea,
establecieron precios justos, eliminando intermediarios en la cadena de valor y definieron
condiciones favorables para el agricultor: pago a 15 días, acompañamiento técnico
permanente y capacitación. Trabajó por disminuir la proporción de ingredientes
importados usados en la preparación de sus platos. En 2003, ese porcentaje alcanzó un
50 % de los insumos; a finales de 2011, el 37 % de los productos eran importados y el
restante 67 % se producían localmente. La meta para los siguientes años era disminuir
la proporción de importados al 20 %, hasta sustituir todos los productos que pudieran
elaborarse en Colombia.
Así fue como se desarrolló su política de proveedores artesanales donde
buscaban establecer alianzas con proveedores locales, pequeñas comunidades que
preferiblemente trabajen bajo los principios de producción limpia reduciendo
importaciones, para de esta forma disminuir la huella ambiental y contribuir con el
desarrollo económico y social de estas comunidades.
Wok utilizaba entre 1.000 kilos y 1.200 kilos de pescado por semana. El 60 % venía de la
costa del Pacífico a través de Red de Frío; el restante era provisto por una comunidad de
32 pescadores de Tierra Bomba Bolívar, al norte de Colombia, en la costa del Caribe.
Unas pocas especies como el salmón y la anguila seguían siendo importadas,
provenientes de cultivos.
Para nuestro caso de estudio vamos a tener en cuenta algunas variables que nos
permitirán abordar el caso desde un punto de vista más específico permitiéndonos
conocer la realidad empresarial de WOK y sus estrategias para consolidarse como una
empresa sostenible en el país.
Las variables que describen mejor su entorno empresarial y nuestro estudio del caso son
las siguientes:
La pesca artesanal consiste en utilizar técnicas tradicionales con muy poco desarrollo
tecnológico, permitiéndole a las comunidades que la practican el abastecimiento para su
propio autoconsumo, muy pocas comunidades desarrollan esta actividad para el mercado
nacional lo que implica un punto a favor en las empresas que apuntan al desarrollo
sostenible porque al no ser industrializado este método se conserva el medio ambiente.
“Es decir, aunque Colombia posee un enorme potencial de recursos hídricos y biológicos,
como ya se mencionó, el país no cuenta con estudios y las instituciones son muy poco
eficientes en relación con el sector, sobre todo con la pesca artesanal. Siendo que ese
potencial se podría utilizar para convertir el sector en un dinamizador del desarrollo
nacional.” (moreno, 2018, p.5)
Comida oriental en Colombia.
Responsabilidad empresarial.
Impacto social.
Para nuestro equipo, impacto social es la huella que deja las organizaciones y empresas
dentro de las comunidades o poblaciones en la cual está integrada; para el caso WOK se
define como las capacitaciones técnicas y de desarrollo económico en las poblaciones
que surten de pescado a sus inventarios, formando relaciones a largo plazo. Otro aspecto
definitivo en el caso de estudio pues de esta premisa parte la base del cambio
organizacional de WOK y su posibilidad de expansión a diferentes ciudades. ”Si bien la
satisfacción del consumidor es uno de los principales objetivos de una empresa, en la
actualidad no basta solo con enfocar los esfuerzos solo a este actor, la comunidad donde
la empresa se instala y los cambios que la empresa genera son igualmente importantes”
(Armenta, M. Morales, C. 2017)
Eco-gourmet
Relaciones empresariales.
La ventaja competitiva se hace importante es ciertos tipos de negocios, para el caso WOK
es un objetivo a tener en cuenta pues al contar el país con una red de restaurantes
orientales escasos el posicionamiento se hace importante en la medida que la cadena
busca ampliar sus locales y penetrar nuevos mercados, para Galán, J. Casanueva, C.
Castro, I. (2010) “Alcanzar y mantener la ventaja competitiva sigue siendo el argumento
central del pensamiento estratégico. Desde sus comienzos ha quedado asentado que la
obtención de una ventaja sobre los rivales en el juego competitivo se basa en primer lugar
en ciertas capacidades, habilidades y recursos propios de cada empresa”.
Agricultura colombiana.
Para el caso específico de WOK, uno de sus principales retos fue de buscar en Colombia;
aprovechando que posee los mismos pisos térmicos que Tailandia; ingredientes y
especias similares para incorporarlos a sus platos y así brindar una experiencia nueva de
valor y sin perder la esencia en sí de la preparación, reto bastante grande ya que sus
clientes estaban acostumbrados a los sabores importados, cambio que aprovecho la
cadena para “educar” a sus comensales en los beneficios de los productos colombianos,
trabajo que tuvo buenos resultados al entender que estas alianzas potencializaban la
agricultura colombiana.
Para Perfeti, J. Balcazar, A. Hernandez, A.Leibovich, J. (2013)
Este nuevo rol reconoce en la agricultura la capacidad de ejercer múltiples funciones para
el desarrollo. Dichas funciones tienen que ver con el crecimiento económico, la
sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y del hambre, y el logro de mayores
niveles de equidad y de seguridad alimentaria. Igualmente, se destaca el hecho de que
el sector no solo contribuye a la producción de alimentos y materias primas sino que
también lo hace a la nutrición y a la salud de las personas. Finalmente, se reconoce que
la agricultura es un factor importante para algunos sistemas interrelacionados, como los
del suelo, el agua y el energético.
5. Enunciar el reto.
Existen limitaciones organizativas, ya que este plan tendría que estar alineado con la
política de proveedores y con la estrategia de sostenibilidad socio ambiental, que han
desarrollado mediante programas de siembra de árboles, reciclaje y ahorro de energía,
el aceite de las freidoras se dona para ser convertido en biodiésel.
Aparte del pescado artesanal WOK, tienen convenios con pequeños agricultores, para el
suministro de la leche de coco, espinaca, lechuga y hortalizas.
La propuesta de expansión pone en juego varias cosas, entre ellas la calidad del pescado,
la cuál es la propuesta de valor de la marca, esto generaría implicaciones en la calidad y
cantidad de producción de pescado que la empresa espera obtener de sus proveedores.
Para conservar el pescado fresco sin congelar, el envío a la planta de producción debe
hacerse en un máximo de 2 días, después de haber sido capturado.
Situaciones del entorno factores externos que no se pueden controlar.
Deberán enfrentar el reto de educar a los clientes, cambiando la percepción de que servir
pescado nacional bajaba la calidad del producto.
Los socios minoritarios pensaban que sacrificar ventas y rentabilidad por mantener una
bandera de responsabilidad social no era considerado como algo viable.
Antecedes históricos, correspondientes a la fecha en la que se realizó la propuesta para
de expansión.
“La pesca artesanal es una actividad que puede tener un gran impacto social, pues se
convierte en un salvavidas que permite que las personas tengan un ingreso para
solucionar sus necesidades básicas y además les brinda seguridad alimentaria. Los
ingresos nunca son muy altos, pero sí suficientes para mantener a los pescadores”
Además de la brecha tecnológica, uno de los retos más grandes que enfrenta la pesca
artesanal es el de desarrollar una capacidad organizativa que les permita agremiarse de
forma sólida y obtener beneficios colectivos. “Los pescadores artesanales regularmente
no se agremian, son más bien individuales, les cuesta confiar en el propio compañero
como para delegarle la responsabilidad de representarlos. Entonces, cuando las
autoridades, incluyendo la autoridad de pesca, quieren desarrollar una política de
fomento o apoyo, no encuentran un representante con quien negociar”
Se estima que la cantidad de pescadores pueda ser superior a la de otros gremios como
el de la papa o el algodón. Sin embargo, debido a la falta de organización los pescadores
no tienen asiento en el Ministerio de Agricultura, como sí sucede con el gremio papero
por ejemplo. Esta falta de unidad se conoce técnicamente como la tragedia de los
comunes, es decir, cuando alguien utiliza un recurso persiguiendo beneficios individuales
y no detecta el perjuicio comunitario que pueda generar su sobreexplotación. Son
demasiados los pescadores que no piensan que si pescan mucho, esto los puede afectar
a ellos y en general a toda la comunidad.
Aunque pueda parecer positivo que los datos registrados por el Sepec en 2017, en
comparación con los registros de 2012, muestren que el desembarco de naves pesqueras
con redes ha aumentado en un 54% en el río Magdalena, debido al incremento del nivel
de las aguas del río, el crecimiento de grandes faenas pesqueras puede significar un
riesgo ambiental. Es por eso que anualmente se hace un balance con el fin de establecer
cuotas de pesca y proteger así a algunas especies.
Desde 2012 el residuo proveniente del proceso de destrucción de billetes no aptos para
circulación se reutiliza como abono orgánico mediante la técnica de compostaje. Este
abono se emplea en el proyecto de reforestación del Banco, con el fin de cerrar el ciclo
ambiental de los billetes.
En los últimos diez años, las ventas por consumo de comidas fuera del hogar se han
incrementado un 151,89%. La cifra refleja una transición cultural en los hábitos de las
familias colombianas, pero sobre todo demuestra el crecimiento acelerado que reporta el
sector de los restaurantes, que movió ventas cercanas a los US$24 billones en 2012. Es
un crecimiento del 9,08% con relación al 2011, según datos de un estudio de la revista
especializada en gastronomía La Barra. “La gastronomía ocupa el décimo puesto entre
los sectores económicos que aportan al PIB colombiano, por encima de la educación y
las telecomunicaciones. En 2000 se registraron ventas por US$7,9 billones anuales,
mientras que en 2010 ascendieron a US$19,9 billones”, explica Claudia Hernández,
directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodrés.
(Del Mar 2013: 3).
En los últimos diez años hasta el 2012, las tendencias culturales en el ámbito alimenticio
han cambiado en Colombia, las ventas por consumo de comidas por fuera del hogar se
han incrementado un 151,89% en este periodo según la revista especializada en
gastronomía La Barra.«…Hay factores socioculturales que influyen en ese consumo uno
es el rol de la mujer que ya cumple más papeles dentro del ámbito laboral, y no tiene
tiempo para preparar las comidas dentro del hogar» (Del Mar 2013:3).
La pesca ilegal es toda actividad de pesca que se realiza sin permiso de la autoridad o
incumpliendo las normas vigentes. Cuando la actividad de pesca se realiza sin control
alguno, limita la capacidad de las autoridades de verificar que la extracción del producto
pesquero sea responsable y que no agoten las poblaciones de peces y se afecten los
ecosistemas marinos y costeros.
El aprobado proyecto de Ley 117 del 2015 busca disuadir la pesca ilegal perpetrada por
extranjeros en aguas jurisdiccionales colombianas, con el establecimiento de penas
superiores a las aplicables a los nacionales.
Para abordar el cambio que se va a presentar en la solución del reto que como equipo
decidimos analizar, estudiaremos el MODELO DE KURT LEWIN ya que es uno de los
modelos de mayor acogida para enfrentar situaciones de cambio organizacional.
El autor presenta este modelo en tres grandes etapas que son descongelamiento,
movimiento y recongelamiento.
Figura 1
Figura 2
8. Flujograma con la hoja de ruta.
Con este preámbulo podemos decir que la toma de decisiones es un proceso continuo
que se da todos los días en diferentes contextos de la vida, en este momento nos
enfocaremos en las diferentes decisiones que se pueden presentar en la empresa WOK,
sean programadas o no programadas, las decisiones programadas son decisiones que
se realizan frecuentemente y por lo general ya se encuentran establecidas en los
procedimientos de la empresa, por este motivo vamos a darle más importancia a las no
programadas.
Decisiones programadas.
• Salario para un empleado nuevo, ya que es una empresa organizada y debe contar
con una escala de salario según el cargo.
• Cantidades de los productos que se deben llevar en el inventario, los estudios que
WOK ha realizado le han podido ayudar a determinar la cantidad que deben tener
en inventario de cada ingrediente para así garantizar la calidad de sus productos,
es una decisión que cuenta con procedimientos rigurosos de calidad que se han
realizado previamente con el personal y sus proveedores.
Decisiones no programadas.
Para enfrentar la cuarentena actual la empresa debe tomar decisiones para adaptarse al
cambio y evitar la disminución en las ventas, para ello, requiere tener ideas innovadoras
o estratégicas en la prestación del servicio, un ejemplo claro son los domicilios.
Teniendo en cuenta que WOK es una empresa que tiene una política de sostenibilidad
ambiental y fortalecimiento de la mano de obra nacional, una decisión importante es qué
hacer con sus proveedores nacionales ya que en muchos casos dichos proveedores son
exclusivos de WOK.
Para el caso de la producción de sus ingredientes que por lo general cuentan con una
alta calidad y frescura, cabe anotar que deben tomar decisiones para poder determinar
qué hacer con estos ingredientes, cómo conservarlos de la mejor manera o qué
alternativas pueden tener para evitar pérdidas tanto para WOK como para sus
proveedores.
Las pérdidas con este tipo de situaciones (para el caso de los restaurantes), es inevitable,
por lo tanto, es importante tener diferentes alternativas para analizar la sostenibilidad de
sus empleados, para ello se requiere de estudiar varios escenarios que permitan
determinar qué hacer con el salario de los empleados, cómo aprovechar el tiempo en que
los colaboradores se encuentren en sus hogares y si es necesario según estos
escenarios o alternativas analizar si se requiere de algún recorte de personal.
• Cómo mejorar las relaciones con la comunidad, si bien WOK ha tenido experiencia
con este tipo de retos porque según su historia ha tenido que fortalecer lazos con
sus proveedores, con sus clientes y con sus empleados, en el caso específico de
cambios de productos marinos como el atún, no todas las situaciones que se
presentan son iguales y por este motivo se deben tomar decisiones diferentes o
con mejor impacto según sea el caso.
Bibliografía.