Lesiones de Hidroxido de Calcio
Lesiones de Hidroxido de Calcio
Lesiones de Hidroxido de Calcio
>
Chu, S.M., Perea, B., Labajo, E., Santiago, A., García, F. Lesiones causadas por extrusión de hidróxido de calcio al periápice: Causas y
recomendaciones de actuación. Cient Dent 2011;8;2:141-147.
KEY WORDS
Calcium hydroxide; Extrusion; Lesions; Adverse
Fecha de recepción: 21 de marzo de 2011.
Fecha de aceptación para su publicación: 28 de marzo de 2011. event; Patient safety.
gico ni para el paciente ni para el usuario si se utiliza como do.28) En la práctica clínica los profesionales suelen usar
se indica. Generalmente su forma de presentación viene este sistema colocando la aguja tan cerca del ápice como
en jeringas inyectables con cánulas o puntas pero indican- sea posible para facilitar la extrusión de la pasta. Sin embar-
do que se puede usar el léntulo también como método de go, estos sistemas de inyección de Ca(OH)2 deberían ser
aplicación. En el manual de Vitapex nos señala que hay que utilizados con precaución ya que son medios menos exac-
tener en consideración que cualquier cantidad que se colo- tos para la colocación de este material de relleno.12, 19
que por debajo del foramen apical será reabsorbida en un
lapso de varias semanas. Sin embargo, añade que en dien- 2.3. Factores anatómicos que facilitan la aparición de
tes deciduos, la manipulación cuidadosa es indispensable eventos adversos con el uso del hidróxido de calcio:15
para que no se extruya más allá del periápice. – Cuando existe un área extensa de reabsorción radicular.
– Fenestraciones de la cortical vestibular en dientes anterio-
2.2. Métodos de inserción res maxilares: En situaciones de salud periodontal, el grosor
El mayor inconveniente del Ca(OH)2, y que condiciona su de la cortical vestibular puede variar desde 2,4 mm a estar
efectividad, es que precisa de un contacto directo con las ausente,29 lo cual puede permitir el contacto entre el mate-
paredes radiculares. Por eso debe estar muy bien colocado, rial extruído y los tejidos blandos y provocar necrosis de la
ya que, en caso contrario, las bacterias acantonadas en los mucosa alveolar.
túbulos pueden no verse afectadas.6 – La proximidad de la raíces al suelo del seno maxilar. Si es
Hay varias técnicas utilizadas para su introducción en el muy delgada la cortical ó mucosa antral que separa la raíz
conducto: sistemas de inyección, léntulo, y el transporte del seno maxilar se puede llegar a producir una comunica-
con lima apical maestra. ción oroantral y la formación de antrolitos.13, 14
El método de inserción va a depender de la consistencia de – Raíces en contacto directo con el conducto dentario infe-
la preparación: rior.19
Las pastas comercialmente disponibles, más líquidas, se apli-
can con limas y se compactan con puntas de papel. Según 2.4. Procedimientos iatrogénicos que pueden provocar
un estudio de evaluación de diferentes métodos de aplica- eventos adversos
ción, el giro antihorario con lima manual parece ser el mejor – Determinación incorrecta de la longitud de trabajo.
señalando que el léntulo produce una extrusión en el 90% – Instrumentación excesiva a través de la constricción apical
de los casos, que la inyección deja más espacios sin rellenar (sobreinstrumentación).
y que lima y léntulo consiguen un grado similar de relle- – Fuerza excesiva de condensación.
no.24, 25 Otros autores indican que el mejor sistema para – Inyección de una gran cantidad de material.
introducirlo en el interior de los conductos sigue siendo el
léntulo espiral -siendo menos invasivo- y para una máxima 2.5. Extrusión intencional del hidróxido de calcio
efectividad, se llena de forma homogénea hasta la longitud Algunos autores1, 2 abogan por la extrusión del hidróxido
de trabajo menos 2 mm.1, 2, 17 ,26, 27 Sin embargo, la cali- de calcio hacia los tejidos apicales, ya que puede reducir
dad y tiempo necesitado para el relleno mediante léntulo las reacciones inflamatorias al disminuir la capacidad de
está relacionado con la destreza del operador. Y además, se adherencia de los macrófagos al sustrato, ó preconizando,
producen fracturas de instrumental dentro del canal. Otros en lesiones de menor dimensión, efectuar una medicación
autores establecen que en los conductos rectos o con muy con este preparado en el interior del conducto, procurando
ligeras curvaturas, o en dientes inmaduros donde existe un una ligera extrusión del mismo que alcance la superficie del
diámetro apical ancho, se obtienen mejores resultados con ápice, aunque no se muestra una diferencia en el modelo
los sistemas de inyección con cánulas finas que permiten de curación en los que hay extrusión y en los que no.22
una aplicación en las zonas apicales del conducto.7, 24, 27, Además en caso de lesiones periapicales extensas (en torno
28 Estos sistemas de inyección son de baja viscosidad ya a los 10 mm) y crónicas, la colocación deliberada de hidróxi-
que esta consistencia es esencial para el flujo de la pasta a do de calcio más allá del ápice ha sido apoyada por diversos
través de un calibre de aguja de 22, 25 y 27. Es importante autores debido a que se reabsorbe, y a que se ha descrito la
seleccionar el calibre de punta correcta para que se asiente destrucción del epitelio presente en estas lesiones.3, 30-33
en el canal pasivamente a 2 mm de la longitud de trabajo, La extrusión voluminosa de Ca(OH)2 a la zona periapical no
e ir retirándola mientras se inyecta el material y va fluyen- compromete la curación de la lesión. Su acción caústica des-
aparece precozmente por carbonatación en contacto con los – 8 de los casos fueron accidentes de extrusión, 1 caso pre-
tejidos vitales y la rápida reabsorción del hidróxido de calcio meditado, y en 1 no se hace referencia.
en el periápice no interferirá en la reparación.30-32 – 7 casos de lesiones producidas utilizando sistemas de
Sin embargo, esta sobreextensión no puede ser ya defendi- inyección, 2 con léntulo y 1 en el cuál no se reseña.
da ya que la respuesta tisular es impredecible y puede pro-
ducir efectos adversos que en algunos casos llegan a ser 4. Efectos adversos notificados
muy perjudiciales.34, 35 El hidróxido de calcio es irritante si se extravasa y puede
producir una necrosis localizada autolimitante y acompa-
3. Epidemiología ñarse de dolor intenso durante 12-24 horas y al menos
Se ha hecho un análisis de los casos notificados en la biblio- de 2 a 4 días en caso de lesión periapical de gran tamaño.
grafía desde 1990-2010. Todas las pastas inducen una reacción inflamatoria irritante
La casuística encontrada refleja lo siguiente (Tabla 1): en tejido conectivo.26, 34, 36, 37
– Según la bibliografía, únicamente se han notificado 10 El uso del Ca(OH) muestra éxito en la reparación perirradi-
casos de lesiones por extrusión de calcio más allá del periá- cular aunque no en todos los casos se produce la reabsor-
pice en los últimos 20 años. ción del material extruido pudiéndose observar pequeñas
– El rango de edad se halla entre los 20 y 62 años. manchas radiopacas en el lugar donde se encontraba ori-
– La distribución por el sexo es de 5 casos en hombres, y 5 ginalmente el hidróxido de calcio remanente y hacer más
en mujeres. difícil la interpretación radiográfica de la curación. Actual-
Tabla 1.
Relación de casos notificados de lesiones
por extrusión de calcio más allá del periápice desde 1990-2010.
Granuloma en mucosa
2010 Korea M 62 22 Necrosis pulpar A Calcipex II Inyección
sin contacto
Extensa periodon-
2010 Grecia F 40 22 I TempCanal Inyección Quiste periapical
titis apical
Reabsorción
externa radicular
2008 Brasil F 20 12 A Ca(OH)2 PA (a) Inyección Necrosis mucosa
por traumatismo
5 años antes
2007 UK F 50 37 – A QED (b) Inyección Severa necrosis facial
Antrolito en seno
2004 Turquía M 40 17 – A – Léntulo
maxilar
Parestesia n. dentario
2003 Noruega F 49 44, 45 – – Calasept Inyección
inferior
mente se cree que ésta no ocurre debido a su contenido en extracción dentaria. Pueden ser asintomáticas o sólo presen-
sulfato de bario.23, 34, 38 tar un leve dolor en cara y frente aun cuando sean antro-
Algunos autores han hallado que una extensa extrusión de litos de gran tamaño. La razón de la ausencia de síntomas
Ca(OH)2 provocaba que la reparación completa se alargara es desconocida. Cuando se observa en el examen radio-
más de 6 meses; y que ésta aún puede prolongarse más si gráfico la gran proximidad entre los ápices de las raíces y
contiene BaSO4, ya que hay evidencias de que causa una el suelo del seno maxilar debemos extremar los cuidados
respuesta patológica significativa en los tejidos circundantes porque existe un riesgo de perforación durante la limpie-
al área de inyección.23, 34, 39 za e instrumentación de los conductos radiculares. En tal
Cuando se introduce la pasta en los conductos, el hecho de caso, aumenta la posibilidad de extrusión del Ca(OH)2. El
que el Ca(OH)2 esté “desapareciendo” y va siendo necesa- tratamiento de elección para antrolitos grandes que causen
rio la introducción de mayor cantidad, nos podrá dar una clínica sería la remoción quirúrgica del mismo.
pista de que se está produciendo la extrusión.14 • Necrosis de la mucosa alveolar por contacto direc-
La introducción correcta (sin huecos) en los sistemas de to:15, 16
conductos puede ser complicado y debe ser verificado con Si se observa en la radiografía material extruido en contac-
radiografía postoperatoria.24. to con la mucosa sinusal tras la colocación de Ca(OH)2, se
Es muy importante la eliminación de la pasta por comple- debe eliminar inmediatamente para evitar una quemadura
to después del tratamiento con Ca(OH)2. En primer lugar, alcalina y una posible necrosis de dicha mucosa.
porque si quedaran restos, al instrumentar podría producir- Si ya se ha producido la lesión se realizará un curetaje muy
se un transporte apical de éstos. En segundo lugar, porque cuidadoso de la zona, irrigación con suero salino para eli-
podrían dificultar la quelación entre eugenol y el óxido de minar el Ca(OH)2 extruido y el tejido necrótico en el sitio
zinc si se usa un sellador con esta composición compro- tan extensamente como sea posible y suave disección con
metiendo el sellado del conducto. Y por último, porque el tijeras de punta roma sin incisiones. Después, acceder a los
hidróxido de calcio disminuye ligeramente la dureza de la conductos radiculares, y usar limas asociadas a irrigación
dentina. con suero salino para remover los restos del material. Colo-
La pasta mezclada con un vehículo acuoso facilita su elimi- car de nuevo Ca(OH)2 de consistencia firme con una lima,
nación. teniendo cuidado de no ponerlo en contacto con tejidos
Se procederá a la irrigación con una solución de hipoclorito blandos y evitando la extrusión (la posibilidad de una menor
sódico, alternada con EDTA (para la quelación de los iones extrusión en la segunda aplicación puede estar relacionada
de calcio depositados sobre las paredes del conducto) y una con la barrera física provista por el material necrótico pro-
lima.2 ducido por la primera aplicación). La curación suele produ-
La extrusión de hidróxido de calcio, puede provocar diver- cirse a los 15 días. Asimismo, de debe implantar medidas de
sos efectos adversos: higiene oral incluyendo enjuagues de clorhexidina 0,12% y
• Quiste Periapical: aplicación en la zona necrótica de gel de clorhexidina para
La masa calcificada puede actuar como un cuerpo extraño evitar una posible infección secundaria de la lesión.
produciendo una reacción e induciendo la proliferación de • Parestesia ó hipoestesia del nervio dentario inferior:17
tejido de granulación. El tamaño del quiste puede ser tal Se ha descrito el desarrollo de parestesia del labio inferior,
que erosione la base nasal en la zona anterior o el seno así como sequedad de la mucosa afectada, causada por
maxilar en la zona posterior. El tratamiento es la exéresis presión directa del material o por ejercer sus efectos neuro-
quirúrgica.12 tóxicos sobre el nervio directamente o bien al producir cam-
• Granuloma a cuerpo extraño en tejido próximo bios en el hueso circundante y así afectándolo.
gingival: Se ha demostrado asimismo que el hidróxido de calcio
Puede producirse cuando el material es dispersado a tejidos puede producir daños irreversibles en el tejido nervioso
blandos adyacentes provocando la reacción a cuerpo extra- cuando es expuesto a él menos de una hora producien-
ño por macrófagos intentando fagocitar el Ca(OH)2.11 do una disminución de la actividad nerviosa. El efecto es
• Antrolitos:13, 14 posiblemente causado por el exceso de iones de calcio e
El antrolito es una masa radioopaca dentro del seno maxi- hidroxilo que lleva hacia la desestabilización del potencial
lar que en un buen número de casos presenta historia de de membrana del nervio.
El Calasept y el Dycal causan una completa depresión de 5. Recomendaciones para la prevención de los
la actividad nerviosa en un periodo de 0,5 a 5 minutos de efectos adversos por extrusión del Ca(OH)2
contacto. La depresión con Calasept es irreversible y rever- 1. El operador debe tener siempre en cuenta las relaciones
sible con Dycal según el estudio de Brodin de 1983 in vitro del ápice dentario con las estructuras anatómicas adyacen-
del nervio frénico en ratas.40 tes.
Se debe instaurar una terapia antibiótica si hubiera signos 2. Los rellenos más densos disminuyen la posibilidad de
de infección previos a la remoción quirúrgica. El nervio extrusión al periápice por accidente.
puede recuperar su función normal y sensibilidad después 3. Anteponiendo la seguridad del paciente odontológico,
de una temprana remoción quirúrgica del material. apoyamos la aplicación mediante giro antihorario de limas
• Necrosis tisular severa después de una inyección manuales y compactación con puntas de papel. El léntulo
intraarterial de Ca(OH)2:18, 19 produce extrusión y además existe el riesgo de fractura del
Se ha descrito el desplazamiento del Ca(OH)2 a una arteria instrumento dentro del conducto. Los sistemas de inyec-
adyacente al ápice de un molar. La exposición de sangre a ción deben utilizarse en casos muy indicados y con extre-
Ca(OH)2 conduce a la precipitación cristalina debido a la ma precaución siguiendo siempre las instrucciones de uso
gran diferencia de valores de pH. Esto va conllevar un obli- porque son capaces de generar una presión muy alta sobre
gado traslado inmediato al hospital. Se producen signos y el periápice.
síntomas clínicos severos inmediatos que no parecen ser 4. La introducción correcta (sin huecos) en los sistemas de
producidos por simple obstrucción arterial sino por toxici- conductos debe ser verificado con radiografía postoperatoria.
dad tisular directa del material al alcanzar el área. 5. La eliminación de la pasta de Ca(OH)2 por completo,
En molares inferiores, la inyección intraarterial de Ca(OH)2 mediante la irrigación con hipoclorito sódico, alternada con
puede producir dolor facial ipsilateral severo irradiado a la EDTA y una lima, después de finalizar el tratamiento, es
órbita y al cuero cabelludo, visión borrosa, nauseas, trismo, fundamental.
desarrollo rápido de una decoloración violácea sobre mejilla 6. En caso de extrusión y que ésta produjera clínica, si no
y sien, ambos territorios de las arterias maxilar y temporal fuera posible la eliminación del Ca(OH)2 por la vía orto (irri-
superficial, más el desarrollo progresivo de debilidad facial gación con suero salino y lima), se procederá a su remoción
ipsilateral. Añadiendo una posible parálisis del nervio facial quirúrgica.
y una anestesia completa del nervio dentario inferior. 7. Si se produce necrosis de la mucosa alveolar por contac-
En molares superiores, también puede pasar al torrente to, se debe realizar un curetaje cuidadoso e irrigación con
circulatorio pudiéndose producir inflamación y hematoma suero salino para eliminar el material y el tejido necrótico.
infraorbitario, isquemia del paladar duro ipsilateral, necro- Se deberá colocar de nuevo el Ca(OH)2 teniendo cuidado
sis ósea, anestesia de nervio infraorbitario. También puede de no ponerlo en contacto con tejidos blandos y evitando
afectar a la arteria maxilar posterosuperior, la arteria palati- la extrusión. Asimismo, se deben establecer medidas de
na mayor y la arteria infraorbitaria. higiene oral.
En caso de que se produjese un evento de este tipo, se 8. En una situación donde se presentaran signos y sínto-
debe trasladar al paciente s un centro hospitalario, donde mas clínicos severos inmediatos se deberá trasladar urgen-
se le tratará con fluidos intravenosos; metilprednisolona temente al paciente a un hospital.
125mg para disminuir la inflamación, la lesión neuronal, la
obstrucción antral, y el dolor; morfina, diclofenaco sódico 6. Conclusiones
y amitriptilina para analgesia y ansiolisis; aspirina 300mg y 1. El alto porcentaje de éxito del hidróxido de calcio en los
heparina de bajo peso molecular para prevenir la propaga- tratamientos pulpares establece la seguridad de este mate-
ción de trombos existentes; y antibioterapia profiláctica. rial.
Con el paso del tiempo se pueden producir áreas más 2. Los accidentes de extrusión de hidróxido de calcio
extensas de ulceración en mucosa del paladar duro mucosa pueden ocurrir como resultado de su utilización como
bucal superior ipsilateral, que se deberán tratar con colu- medicamento intraconducto.
torios de clorhexidina y benzidamina. Las necrosis tisulares 3. En la literatura se describen 10 casos de eventos adver-
avanzan produciendo secuelas a largo plazo incluyendo sos debidos al Ca(OH)2 desde 1990 hasta 2010, compren-
cicatrices, deformidades y dolor crónico. Las que son muy diendo un rango amplio de edad y sin preferencia de sexo.
severas se eliminan y se plantea la posibilidad de injerto. La mayoría de las extrusiones originadas fueron accidentales
BIBLIOGRAFíA 14. Fava LR. Calcium hydroxide paste in the maxi- 27. Deveaux E, Dufour D, Boniface B. Five methods
llary sinus: a case report. Int Endod J. 1993 Sep; of calcium hydroxide intracanal placement: an in vi-
1. Cohen S, Burns RC. Urgencias en dolor dental 26 (5): 306-10. tro evaluation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
orofacial: Tratamiento y prevención de las agudi- 15. Bramante CM, Luna-Cruz SM, Sipert CR, Ber- Radiol Endod. 2000 Mar; 89 (3): 349-55.
zaciones. En: Cohen S, Burns RC. Vías de la pulpa. nadineli N, Garcia RB, de Moraes IG et al. Alveolar 28. Gibson R, Howlett P, Cole BO. Efficacy of
Mosby, 2002, págs. 64-65. mucosa necrosis induced by utilization of calcium spirally filled versus injected non-setting calcium
2. Canalda Sahli C. Tratamiento en dientes con hydroxide as root canal dressing. Int Dent J. 2008 hydroxide dressings. Dent Traumatol. 2008 Jun;
periodontitis apical: Medicación intraconducto. Apr; 58 (2): 81-5. 24 (3): 356-9.
En: Canalda Sahli C. Endodoncia: Técnicas clínicas 16. De Bruyne MA, De Moor RJ, Raes FM. Necro- 29. Alpiste-Illueca F. Dimensions of the dentogin-
y bases científicas. Barcelona, España: Masson, sis of the gingiva caused by calcium hydroxide: a gival unit in maxillary anterior teeth: a new explo-
2006, pág. 256-259. case report. Int Endod J. 2000 Jan; 33 (1): 67-71. ration technique (parallel profile radiograph). Int J
3. Tronstad L, Andreasen JO, Hasselgren G, Kris- 17. Ahlgren FK, Johannessen AC, Hellem S. Dis- Periodontics Restorative Dent. 2004 Aug; 24 (4):
terson L, Riis I. pH changes in dental tissues after placed calcium hydroxide paste causing inferior 386-96.
root canal filling with calcium hydroxide. J Endod. alveolar nerve paraesthesia: report of a case. Oral 30. Canalda Sahli C. Tratamiento endodóncico
1981 Jan; 7 (1): 17-21. Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. de una lesión periapical causante de separación
4. Sjögren U, Figdor D, Spångberg L, Sundqvist G. 2003 Dec; 96 (6): 734-7. radicular. Endodoncia (Madrid). 1990 Jan-Mar; 8
The antimicrobial effect of calcium hydroxide as a 18. Sharma S, Hackett R, Webb R, Macpherson D, (1): 33-8.
short-term intracanal dressing. Int Endod J. 1991 Wilson A. Severe tissue necrosis following intra-ar- 31. Canalda Sahli C. Perspectivas actuales del
May; 24 (3): 119-25. terial injection of endodontic calcium hydroxide: a tratamiento endóncico en dientes con lesiones
5. Siqueira JF Jr, Lopes HP. Mechanisms of anti- case series. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral periapicales crónicas. Endodoncia (Madrid). 1990
microbial activity of calcium hydroxide: a critical Radiol Endod. 2008 May; 105 (5): 666-9. Jul-Sep; 8 (3): 99-107.
review. Int Endod J. 1999 Sep; 32 (5): 361-9. 19. Lindgren P, Eriksson KF, Ringberg A. Severe 32. Canalda Sahli C. L'hydroxyde de calcium dans
6. Kawashima N, Wadachi R, Suda H, Yeng T, facial ischemia after endodontic treatment. J Oral le traitement endodontique des grandes lésions
Parashos P. Root canal medicaments. Int Dent J. Maxillofac Surg. 2002 May; 60 (5): 576-9. périapicales. Rev Fr Endod. 1988 Jun; 7 (2): 45-
2009 Feb; 59 (1): 5-11. 20. Fava LR, Saunders WP. Calcium hydroxide 51.
7. Carrotte P. Endodontics: Part 9. Calcium pastes: classification and clinical indications. Int 33. Maalouf EM, Gutmann JL. Biological perspec-
hydroxide, root resorption, endo-perio lesions. Br Endod J. 1999 Aug; 32 (4): 257-82. tives on the non-surgical endodontic management
Dent J. 2004 Dec 25; 197 (12): 735-43. 21. Estrela C, Pécora JD, Souza-Neto MD, Estrela of periradicular pathosis. Int Endod J. 1994 May;
8. Farhad A, Mohammadi Z. Calcium hydroxide: a CR, Bammann LL. Effect of vehicle on antimicro- 27 (3): 154-62.
review. Int Dent J. 2005 Oct; 55 (5): 293-301. bial properties of calcium hydroxide pastes. Braz 34. De Moor RJ, De Witte AM. Periapical lesions
9. Orstavik D, Kerekes K, Molven O. Effects of Dent J. 1999; 10 (2): 63-72. accidentally filled with calcium hydroxide. Int En-
extensive apical reaming and calcium hydroxide 22. Cali_kan MK, Sen BH. Endodontic treatment dod J. 2002 Nov; 35 (11): 946-58.
dressing on bacterial infection during treatment of teeth with apical periodontitis using calcium 35. Milosevic A. Calcium hydroxide in restorative
of apical periodontitis: a pilot study. Int Endod J. hydroxide: a long-term study. Endod Dent Trau- dentistry. J Dent. 1991 Feb; 19 (1): 3-13.
1991 Jan; 24 (1): 1-7. matol. 1996 Oct; 12 (5): 215-21. 36. Nelson Filho P, Silva LA, Leonardo MR, Utrilla
10. Foreman PC, Barnes IE. A review of calcium 23. Orucoglu H, Cobankara FK. Effect of unin- LS, Figueiredo F. Connective tissue responses to
hydroxide. Int Endod J. 1990 Nov; 23 (6): 283-97. tentionally extruded calcium hydroxide paste in- calcium hydroxide-based root canal medicaments.
11. Kim JW, Cho KM, Park SH, Song SG, Park MS, cluding barium sulfate as a radiopaquing agent in Int Endod J. 1999 Aug; 32 (4): 303-11.
Jung HR et al. Overfilling of calcium hydroxide- treatment of teeth with periapical lesions: report 37. Hauman CH, Love RM. Biocompatibility of
based paste Calcipex II produced a foreign body of a case. J Endod. 2008 Jul; 34 (7): 888-91. dental materials used in contemporary endodon-
granuloma without acute inflammatory reaction. 24. Mansilla Gómez N, Aranguren Cangas J, tic therapy: a review. Part 1. Intracanal drugs and
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. Cisneros Cabello R, Estévez Luaña R, De la Torre substances. Int Endod J. 2003 Feb; 36 (2): 75-85.
2009 Mar [Fecha de publicación electrónica: 2009 de la Fuente F, Tejedor Bautista B. Evaluación de 38. Vernieks AA, Messer LB. Calcium hydroxide
Jan 25]; 107 (3): e73-6. diferentes métodos de aplicación de hidróxido de induced healing of periapical lesions: a study of
12. Ioannidis K, Thomaidis V, Fiska A, Lambriani- calcio entre citas. Endodoncia. 2007 Oct-Dic; 25 78 non-vital teeth. J Br Endod Soc. 1978 Jul; Vol.
dis T. Lack of periradicular healing and gradually (4): 219-225. 11 (2): 61-9.
increasing swelling two years after intentional ex- 25. Estrela C, Mamede Neto I, Lopes HP, Estrela 39. De Witte A, De Bruyne M, De Moor R. Dépas-
trusion of calcium hydroxide into periapical lesion: CR, Pécora JD. Root canal filling with calcium sement accidentel de pâte à base d’hydroxyde de
report of a case. Oral Surg Oral Med Oral Pathol hydroxide using different techniques. Braz Dent J. calcium dans des lésions périapicales. Rev Belge
Oral Radiol Endod. 2010 Jun; 109 (6): e86-91. 2002; 13 (1): 53-6. Med Dent. 2003; 58 (1): 49-63.
13. Güneri P, Kaya A, Çali_kan MK. Antroliths: 26. Sheehy EC, Roberts GJ. Use of calcium 40. Brodin P, Orstavik D. Effects of therapeutic
survey of the literature and report of a case. Oral hydroxide for apical barrier formation and healing and pulp protecting materials on nerve transmis-
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. in non-vital immature permanent teeth: a review. sion in vitro. Scand J Dent Res. 1983 Feb; 91 (1):
2005 Apr; Vol. 99 (4): 517-21. Br Dent J. 1997 Oct 11; 183 (7): 241-6. 46-50.