00preliminares R3
00preliminares R3
00preliminares R3
DE HEMATOLOGÍA
FUNDAMENTOS
DE HEMATOLOGÍA
5ª Edición
www.medicapanamericana.com
V
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
VI
VII
PRÓLOGO A LA
QUINTA EDICIÓN
Resulta muy placentero tener la oportunidad de escribir el prólogo a la quinta edición de FUNDA-
MENTOS DE HEMATOLOGÍA, libro publicado por primera vez hace 20 años, en 1994, durante el
Congreso Mundial de Hematología celebrado en Cancún, México. Es particularmente grato advertir
que nuevos autores jóvenes, algunos de ellos hijos y nietos de ilustres hematólogos, ahora aparecen como
autores de la nueva edición de este libro. La incoporación de “sangre joven” a un libro que trata sobre
“la sangre” le dará seguramente más trascendencia a la obra y constituye el preámbulo del relevo de las
generaciones de hematólogos quienes vieron nacer esta obra hace 20 años.
Mi agradecimiento a la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología y a todos los au-
tores, pasados y presentes, del libro. Sin la intervención generosa y desinteresada de todos ellos no ha-
bríamos podido distribuir más de 30 mil ejemplares en todo el mundo, ni habríamos podido llegar a la
quinta edición enfocada principalmente en los jóvenes estudiantes hispanoparlantes de todas las disci-
plinas biológicas. Enhorabuena a los autores y a los lectores de este libro.
IX
ADDENDUM A LA
PRESENTACIÓN DE
FUNDAMENTOS DE
HEMATOLOGÍA PARA
LA QUINTA EDICIÓN
En la Presentación de la primera edición de Fundamentos de Hematología, que apareció en 1994, escribí
que ese nuevo libro aspiraba “a ser un buen amigo del estudiante de pregrado de Medicina”, y en el breve
Addendum incluido en su cuarta edición, publicada en 2009, celebré que el libro había “cumplido con su
aspiración inicial”, o sea que se había convertido en “un compañero amable y útil para los estudiosos del arte
de curar”. Para esta quinta edición, que aparece en 2013, o sea 19 años después de la primera y apenas
cuatro años después de la cuarta, me complace constatar que Fundamentos de Hematología es ya un
viejo y buen amigo de los estudiantes de Medicina.
Como muchos de ellos lo conservan y lo siguen usando en el ejercicio de la profesión, la utilidad
de este texto rebasa las aulas y se extiende a los consultorios; yo lo he visto en los libreros y en los
escritorios de varios de mis amigos médicos, y siempre lo tengo a la mano para refrescar mi memoria
y resolver dudas hematológicas.
Esta no es una reimpresión del texto de 2009. Los autores han incorporado un caudal de nueva
información en casi cada capítulo, haciendo justicia a los avances registrados en la disciplina, que han
sido muchos y muy benéficos para los pacientes hematológicos. Esto se refleja en las listas de citas
bibliográficas, cuidadosamente actualizadas. Felicito a los autores por su excelente actualización de
Fundamentos de Hematología, y a todos los usuarios que se seguirán beneficiando con su estudio.
XI
ÍNDICE
V COLABORADORES 02
15 Citometría hemática
y su interpretación
VII PRESENTACIÓN Guillermo J. Ruiz Argüelles
Ruy Pérez Tamayo Guillermo Ruiz Reyes
Guillermo J. Ruiz Delgado
IX PRÓLOGO 15 Introducción
A LA QUINTA EDICIÓN 15 Serie roja
Guillermo J. Ruiz Argüelles 21 Serie blanca
24 Otras células en sangre periférica
25 Serie trombocítica
XI ADDENDUM 26 Conclusiones
A LA PRESENTACIÓN 26 Preguntas de autoevaluación
DE FUNDAMENTOS 27 Bibliografía
DE HEMATOLOGÍA
PARA LA QUINTA
EDICIÓN
Ruy Pérez Tamayo 29 Parte 2
Anemias
XIX ABREVIATURAS
03
31 ANEMIA POR DEFICIENCIA
DE HIERRO
1 Parte 1 José Carlos Jaime Pérez
Aspectos Jorge Cuervo Sierra
generales
31 Introducción
31 Metabolismo y regulación
01 de la homeostasis del hierro
3 HEMATOPOYESIS 34 Epidemiología
Xavier López Karpovitch 35 Etiología de la deficiencia de hierro
37 Manifestaciones clínicas
3 Introducción 38 Pruebas de laboratorio
4 Célula troncal 39 Tratamiento
hematopoyética 41 Deficiencia genética de hierro
5 Microambiente y nicho 41 Conclusiones
hematopoyéticos 42 Preguntas de autoevaluación
6 Compartimento 42 Bibliografía
pluripotencial
7 Compartimento bipotencial
7 Compartimento unipotencial 04
8 Compartimento terminal 45 ANEMIAS
9 Regulación MEGALOBLÁSTICAS
12 Corolario Fernando Romero García
12 Conclusiones José Rodríguez Carrillo
12 Reconocimiento
13 Preguntas de autoevaluación 45 Introducción
13 Bibliografía 46 Incidencia y etiopatogenia
XIII
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XIV
167 Introducción
10 167 Etiología
137 HIPOPLASIAS Y DISPLASIAS 168 Clasificación
MEDULARES 170 Cuadro clínico
Guillermo J. Ruiz Argüelles 171 Diagnóstico
Guillermo J. Ruiz Delgado 172 Tratamiento
179 Conclusiones
137 Introducción 179 Preguntas de autoevaluación
137 Algunos conceptos 180 Bibliografía
de la hematopoyesis
138 Hipoplasias medulares
143 Displasias medulares o síndromes 13
mielodisplásicos 183 LEUCEMIAS CRÓNICAS
147 Conclusiones David Gómez Almaguer
148 Preguntas de autoevaluación
148 Bibliografía 183 Introducción
183 Leucemia granulocítica crónica
187 Leucemia linfocítica crónica
11 190 Leucemia de células peludas
151 ANEMIAS SECUNDARIAS 191 Conclusiones
A PADECIMIENTOS 192 Preguntas de autoevaluación
NO HEMÁTICOS 192 Bibliografía
Enrique Torre López
José Salazar Pachicano
14
151 Introducción 195 NEOPLASIAS
152 Anemia de los trastornos MIELOPROLIFERATIVAS
crónicos CRÓNICAS
153 Anemias secundarias Luz Tarín Arzaga
a infecciones Andrés Gómez de León
156 Anemia de la insuficiencia
renal crónica 195 Introducción
158 Anemias en pacientes 196 Mutación JAK2v617F
con trastornos endocrinos 197 Policitemia vera
y metabólicos 198 Trombocitosis esencial
159 Anemias secundarias a neoplasias 200 Mielofibrosis primaria
malignas no hemáticas 201 Conclusiones
160 Anemias secundarias 202 Preguntas de autoevaluación
a alcoholismo crónico y cirrosis 202 Bibliografía
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XVI
277 Introducción
17 278 Trombocitopenias
239 TRASTORNOS por producción insuficiente
INMUNOPROLIFERATIVOS de plaquetas
MALIGNOS 282 Trombocitopenias por
Guillermo Ruiz Reyes aumento en la destrucción
Alejandro Ruiz Argüelles de plaquetas
295 Trombocitopenia por distribución
239 Introducción y almacenamiento inadecuados
239 Estructura de de plaquetas
las inmunoglobulinas 296 Conclusiones
241 Conceptos de policlonalidad 297 Preguntas de autoevaluación
y monoclonalidad 298 Bibliografía
ÍNDICE
XVII
21 23
325 TROMBOFILIA 359 TRASPLANTE
Guillermo J. Ruiz Argüelles, DE CÉLULAS
Guillermo J. Ruiz Delgado HEMATOPOYÉTICAS
Guillermo J. Ruiz Argüelles
325 Introducción Guillermo J. Ruiz Delgado
325 Trombosis arterial David Gómez Almaguer
325 Trombosis venosa
326 Características generales 359 Introducción
de la trombofilia 359 Fuentes de células
327 Estados de trombofilia primaria hematopoyéticas totipotenciales
o hereditaria 360 AUTO-TCH
329 Estados de trombofilia secundaria 361 ALO-TCH
330 Evaluación de pacientes con riesgo 361 Indicaciones de los trasplantes
trombótico alto de células hematopoyéticas
330 Profilaxis y tratamiento 362 Etapas del trasplante
de los trastornos trombóticos 362 Esquemas de acondicionamiento
332 Conclusiones 362 Resultados
332 Preguntas de autoevaluación 363 Complicaciones
333 Bibliografía 363 Conclusiones
364 Preguntas de autoevaluación
364 Bibliografía
337 Parte 5
Aspectos 367 GLOSARIO
terapéuticos
339 Introducción
339 Sangre total
340 Concentrado eritrocitario
340 Plasma
ABREVIATURAS
a alfa
β beta
γ gamma
ε épsilon
ζ zeta
δ delta
2-3-DPG 2,3-difosfoglicerato
A
A Aldolasa
ABVD Adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbacina
ACD Solución anticoagulante compuesta por adenina, citrato y dextrosa
AcMo Anticuerpos monoclonales
ADA Adenosina desaminasa
ADP Difosfato de adenosina
Ag Antígenos
AgsHB Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B
AHAL Anemia hemolítica aloinmunitaria
AHAU Anemia hemolítica autoinmunitaria
AHCNE Anemia hemolítica crónica no esferocítica
Alfa-2-AP Alfa-2-antiplasmina
AML1/ETO Gen quimérico
AMP Monofosfato de adenosina
APSAC Complejo activador de plasminógeno/estreptocinasa
APUC Activador del plasminógeno tipo UC
ATC Anemia de trastornos crónicos
AT-III Antitrombina III
aTP Activador tisular del plasminógeno
ATP Trifosfato de adenosina
ATRA Ácido holotransrretinoico
AZT Zidovudina
B
BACOP Bleomicina, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina y prednisona
BCNU Bis-cloroetil nitrosurea
CCNU Cis-cloroetil nitrosurea
BCR/ABL Gen quimérico (Breakpoint cluster region/Abelson)
BHK Gen baby hamster kidney
BL Blastos
C
C Complemento
C5b-9 Fracción citolítica del complemento
CAPD Chronic ambulatory peritoneal dialysis/diálisis peritoneal
ambulatoria crónica
XIX
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XX
D
DAF / CD55 Decay-accelerating factor / Factor acelerador de degradación
DDAVP Desmopresina (1-desamino-8-d-arginina-vasopresina)
DDT Dicloro-difenil-tricloroetano
DHL Deshidrogenasa láctica
DL Ácido desoxirribonucleico
DNA Disminución linfocítica
DPA Dexametasona, ara-C, cisplatino
dTT / TdT Transferasa de desoxinucleótidos terminales
E
EC Estudio clínico
ECOG Eastern Cooperative Oncology Group
EH Esferocitosis hereditaria
EL-H Eliptocitosis hereditaria
ELISA Inmunoanálisis enzimático de fase sólida
EN Esclerosis nodular
ABREVIATURAS
XXI
Eo Eosinófilos
EORTC European Organization for Research and Treatment
of Cancer
EP Estudio patológico
EPI Inhibidor de la vía extrínseca
EPO Eritropoyetina
EPOrHu Eritropoyetina recombinante humana
EvW Enfermedad de von Willebrand
F
F-a Factor hemostático activado
FAB The French-American-British Cooperative Group
FAL Fosfatasa alcalina de linfocitos
FAP Factor activador de plaquetas
Fc Fracción cristalizable
FEC/CSF Factor estimulante de colonias
FH4 Ácido tetrahidrofólico
FI Factor intrínseco
FIGLU Ácido formiminoglutámico
FIX Factor IX
FIX:C Factor IX de la coagulación
FLC Fosfolipasa C
FNT/TNF Factor de necrosis tumoral
FP4 Factor plaquetario 4
FPA Fibrinopéptido A
FPB Fibrinopéptido B
FT Tromboplastina tisular
FVIII:C Factor VIII de la coagulación
FvW Factor de von Willebrand
FvW:Ag Antígeno del factor VIII de von Willebrand
FvW:RiCof Cofactor de ristocetina del factor
de von Willebrand
FX:C Factor X de la coagulación
G
G Granulocitos
GAT Globulina antitimocito
GB Glóbulos blancos
GELA Grupo de Investigación en Linfomas del Adulto
GEMM Granulocitos-eritrocitos-monocitos-megacariocitos
G-CSF/FEC-G Factor estimulante de colonias de granulocitos
GM-CSF/FEC-GM Factor estimulante de colonias de granulocitos
y monocitos
GG Granular grande
Gla Residuos de ácido γ-carboxiglutámico
Glu Ácido glutámico
GM Granulocitos-monocitos
GP Glucoproteínas
GPI Glucosilfosfatidilinositol
GPIb/IX Receptor plaquetario para colágeno
GPIIb / IIIa Receptor de membrana para fibrinógeno
GR Glóbulos rojos
GSH Glutamilcistenilglicina
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XXII
H
H Heavy (cadena pesada)
H2O2 Peróxido de hidrógeno
Hb Hemoglobina
HB Hepatitis B
HBPM Heparinas de bajo peso molecular
HC Hexocinasas
HCII Cofactor II de la heparina
HCM Hemoglobina corpuscular media
HCO3 Bicarbonato
Htc Hematocrito
HELLP Hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, cuenta baja de plaquetas
HEMPAS Anemia eritroblástica congénita tipo II
HLA Antígeno leucocitario humano
HLA-DR Antígeno leucocitario relacionado a D
HPA Antígenos plaquetarios humanos
HPN Hemoglobinuria paroxística nocturna
HPT Hepatitis postransfusión
HRF Homologous restriction factor (factor de restricción homólogo)
HRGP Glucoproteína rica en histidina
HTLV-I Virus T-linfotrópico humano de tipo I
HTLV-II Virus T-linfotrópico humano de tipo II
I
IaTP-1 Inhibidor del aTP tipo 1
ICE Enzima convertidora de interleucina 1 beta
IFN Interferón
IgGIV Inmunoglobulina G intravenosa
IL Interleucina
ILSG Grupo Internacional de Estudio de Linfomas
INC / NCI Instituto Nacional del Cáncer
INR International normalized ratio (cociente estandarizado
internacional)
IPCa/TP3 Inhibidor de la proteína C activada
IPI Índice pronóstico internacional
IRC Insuficiencia renal crónica
ISI Índice de sensibilidad internacional
IVFT Inhibidor de la vía del factor tisular
K
K Koagullerung (coagulación)
Ki Kinase insert (inserto de cinasa)
KM Constante de Michaelis
L
L Light (cadena ligera)
L1 Linfoblástica “típica”
L2 Linfoblástica “atípica”
L3 Parecida al linfoma de Burkitt
LA Leucemia aguda
ABREVIATURAS
XXIII
M
M Monocitos
M0 Mieloblástica diferenciada mínimamente
M1 Mieloblástica inmadura
M2 Mieloblástica madura
M3 Promielocítica hipergranular
M4 Mielomonoblástica
M4Eo Mielomonoblástica con eosinofilia
M5 Monoblástica pura
M6 Eritroleucemia
M7 Megacarioblástica
MACOP-B Metotrexato, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina,
prednisona, bleomicina
MALT Tejido linfoide asociado a mucosa
m-BACOD Metotrexato, bleomicina, adriamicina, ciclofosfamida,
vincristina y dexametasona
Meg Megacariocitos
MF Mielofibrosis primaria
MIC Morfológica, inmunológica y citogenética
MIH Microambiente inductivo hematopoyético
MIRL/CD59 Membrane inhibitor of reactive lysis (inhibidor de membrana de lisis reactivo)
MLL Mixed lineage leukemia (leucemia de linaje mezclado)
MMA Metaplasia mieloide agnogénica
MO Médula ósea
MOPP Mostaza nitrogenada, vincristina, prednisona y procarbazina
MPOc Mieloperoxidasa citoplásmática
MRC Material de reacción cruzada
MTHFR Reductasa del metilentetrahidrofolato
MTX Metotrexato
MYC Myelocytomatosis virus (virus de la mielocitomatosis)
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XXIV
N
N2O Óxido nitroso
NADPH Nicotinamida-adenina-dinucleótido-fosfato
NK Células asesinas naturales
O
O2 Peróxido de oxígeno
OMS/WHO Organización Mundial de la Salud (World Health Organization)
P
p Brazo corto cromosómico
PAI Inhibidor del activador del plasminógeno
PAN Péptido activador de neutrófilos
PC Piruvatocinasa
PC/PS Sistema proteína C/proteína S
PCa Proteína C activada
PCC Proteincinasa
PCD Pentoxifilina, ciprofloxacina, dexametasona
PCR Polymerase chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa)
PDf Productos de la degradación de la fibrina
PDF Productos de la degradación del fibrinógeno
PDGF Factor de crecimiento derivado de las plaquetas
PET Tomografía por emisión de positrones
PFC Fosfofructocinasa
pg Picogramos
PGC Fosfogliceratocinasa
PGI2 Prostaciclina
Ph1/CrPh1 Cromosoma Filadelfia
PIG-A Fosfatidil-inositol-glucano-A
Pir 5´-N Pirimidina-5 ’-nucleotidasa
PK Precalicreína
PL Predominio linfocítico
PLT Plaquetas
PML/RAR-a Promyelocytic leukemia/retinoid acid receptor alpha (Gen quimérico)
PO2 Presión parcial de oxígeno
PPH Piropoiquilocitosis hereditaria
PPZ Protoporfirina/cinc
Pro-MACE-CytaBOM Procarbazina, metotrexato, adriamicina, ciclofosfamida,
etopósido, citarabina, bleomicina y vincristina
ProMACE-MOPP Etopósido, ciclofosfamida, adriamicina, metotrexato, predinsona
y leucovorina
PT Púrpura trombocitopénica
PTI Púrpura trombocitopénica inmunitaria
PTT Púrpura trombocitopénica trombótica
PUC Prourocinasa
PV Policitemia vera
Q
q Brazo largo cromosómico
Qt Quimioterapia
ABREVIATURAS
XXV
R
RAS Oncogén del virus del sarcoma murino
RCT Radioterapia corporal total
RDW Red cell distribution width (ancho de distribución eritrocitaria)
REAL Revised European-American Lymphoma Classification
RFLP Análisis de polimorfismo de fragmentos de restricción
Rh Factor Rh (Rhesus)
RHNM Registro Histopatológico de Neoplasias en México
RM Resonancia magnética
RNA Ácido ribonucleico
RPCa Resistencia a la proteína C activada
Rt Radioterapia
S
SAF Síndrome de anticuerpos antifosfolípido
SALT Skin-associated lymphoid tissue (tejido linfoide asociado a piel)
scu-PA Activador del plasminógeno tipo UC de cadena única
SG Supervivencia global
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SIRPA Síndrome de insuficiencia respiratoria del paciente adulto
SK Estreptocinasa
SLE Supervivencia libre de enfermedad
SMM Síndrome mieloproliferativo maligno
SMP Síndromes mieloproliferativos
SNC Sistema nervioso central
SP Sangre periférica
SS Síndrome de Sézary
SPP Síndrome de plaquetas “pegajosas”
ST Sintetasa de tromboxanos
STI-571 Mesilato de imatinib
SUH Síndrome urémico hemolítico
SVE Supervivencia eritrocítica
T
t Translocación
TAC/TC Tomografía axial computarizada
TACHT Trasplante autólogo de células hematopoyéticas totipotenciales
TANM Trasplante alogénico no mieloablativo
TC Transcobalamina
TCH Trasplante de células hematopoyéticas
TE Trombocitemia esencial/trombocitosis primaria
TGFb Factor de transformación de crecimiento beta
TGF-a Factor de transformación de crecimiento alfa
TH Tiempo de hemorragia o de sangrado
Tm Trombomodulina
TMO Trasplante de médula ósea
TNF-a Factor de necrosis tumoral alfa
TP Tiempo de protrombina
t-PA Activador del plasminógeno tipo tisular
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XXVI
U
UC Urocinasa
UFB/BFU Unidad formadora de brotes eritroides
UFC/CFU Unidad formadora de colonias
UK Urocinasa
u-PA Activador del plasminógeno tipo urocinasa
V
VAD Vincristina, doxorrubicina, dexametasona
VE Volumen eritrocítico
VEB Virus de Epstein-Barr
VGM Volumen globular medio
VHB/HBV Virus de la hepatitis B
VHC/HCV Virus de la hepatitis C
VIH Virus de la inmunodeficiencia humana
VP Volumen plasmático
VPM Volumen plaquetario medio
W
WF Working formulation