00preliminares R3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FUNDAMENTOS

DE HEMATOLOGÍA
FUNDAMENTOS
DE HEMATOLOGÍA
5ª Edición

Guillermo José Ruiz Argüelles


Director General del Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla
Consultor de Hematología de Clínica Ruiz, Laboratorios
Catedrático de Hematología. Universidad de las Américas, Puebla
Presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (1993-1995)
Miembro de la Academia Nacional de Medicina, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
Presidente del Consejo (Chair of Council) de la Sociedad Internacional de Hematología (2005-2009)
Presidente de la Sociedad Internacional de Hematología (2010-2012)

Guillermo José Ruiz Delgado


Subdirector del Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla
Consultor de Hematología de Clínica Ruiz, Laboratorios
Catedrático de Hematología. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Miembro de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I
Miembro de la Sociedad Internacional de Hematología
Miembro de la Sociedad Americana de Hematología

Diseño de portada: Luis Sales Roa. Docukolor®. Veracruz, Ver.

www.medicapanamericana.com

BUENOS AIRES • BOGOTÁ • CARACAS • MADRID • MÉXICO • PORTO ALEGRE


COLABORADORES
Álvaro Aguayo Pedro González Martínez
Instituto Nacional de Ciencias Médicas Centro de Investigaciones Regionales
y de la Nutrición Hideyo Noguchi
Dr. Salvador Zubirán Universidad Autónoma de Yucatán
Sistema Nacional de Investigadores
Academia Nacional de Medicina Guillermo Gutiérrez Espíndola
Miembro de la AMEH
Eliakym Arámbula Meraz Hospital de Especialidades
Profesor Investigador de tiempo completo Titular C del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Laboratorio de Genética y Biología Molecular IMSS
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Universidad Autónoma de Sinaloa Bertha Ibarra Cortés
Investigador Nacional del SNI Nivel I Instituto de Genética Humana
División de Biología Molecular y Genómica
Jorge Cuervo Sierra Centro Universitario en Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara
José Luis Delgado Lamas Miembro de la AMEH y de la Academia
Hematólogo Titular de Servicios Médicos Mexicana de Ciencias
Especializados, S.C. Investigador Nacional del SNI Nivel III
Instructor de Morfología Hemática
Hospital de Especialidades del Centro Médico José Carlos Jaime Pérez
Nacional de Occidente, IMSS
Miembro titular de la AMEH Eucario León Rodríguez
Vocal de Actividades Científicas de la AMEH Instituto Nacional de Ciencias Médicas
(1993-1995) y de la Nutrición Dr. Salvador Zubirán
Miembro de la Academia Nacional
Oscar Miguel Garcés Ruiz de Medicina y de la Agrupación Mexicana
Titular de la AMEH para el Estudio de la Hematología
Jefe del Servicio de Hematología Clínica
del Hospital de Especialidades del Centro Rubén Lisker Y.
Médico Nacional de Occidente, IMSS Instituto Nacional de Ciencias Médicas
Presidente del Colegio Jalisciense y de la Nutrición Dr. Salvador Zubirán
de Hematología (Bienio 2012-2013) Ex presidente de la AMEH
(1965-1967)
David Gómez Almaguer Academia Nacional de Medicina
Hospital Universitario Sistema Nacional de Investigadores
Universidad Autónoma de Nuevo León
Presidente de la AMEH (2009-2011) Abel Lomelí Guerrero
Sistema Nacional de Investigadores Centro Estatal de la Transfusión
Academia Nacional de Medicina Sanguínea de Jalisco
Vocal de Actividades Sociales
Andrés Gómez de León de la AMEH (1991-1993)
Hospital Universitario, UANL
Xavier López Karpovitch
Renán A. Góngora Biachi Instituto Nacional de Ciencias
Centro de Investigaciones Regionales Médicas y de la Nutrición
Hideyo Noguchi Dr. Salvador Zubirán
Universidad Autónoma de Yucatán Presidente de la AMEH (2013-2015)
Presidente de la AMEH (2005-2006) Academia Nacional de Medicina
Sistema Nacional de Invesigadores Sistema Nacional de Investigadores

V
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
VI

Carlos Martínez Murillo Alejandro Ruiz Argüelles


Hospital de Especialidades Clínica Ruiz, Laboratorios
del Centro Médico Nacional Academia Nacional de Medicina
Siglo XXI. IMSS Sistema Nacional de Investigadores
Sistema Nacional de Investigadores
Presidente de la AMEH Guillermo José Ruiz Argüelles
(2011-2013) Centro de Hematología
y Medicina Interna de Puebla
Abraham Majluf Cruz Clínica Ruiz, Laboratorios
Hospital Regional No. 1 Ex presidente de la AMEH (1993-1995)
Gabriel Mancera. IMSS Ex presidente de la Sociedad Internacional
Academia Nacional de Medicina de Hematología (2010-2012)
Presidente del Consejo de la Sociedad
Yvette Neme Yunes Internacional de Hematología (2005-2009)
Hospital ABC. Hematología/Medicina Academia Nacional de Medicina
Interna Sistema Nacional de Investigadores

Javier Pizzuto Chávez Guillermo J. Ruiz Delgado


Hospital de Especialidades Clínica Ruiz, Laboratorios
del Centro Médico Nacional Centro de Hematología
Siglo XXI. IMSS y Medicina Interna de Puebla
Ex secretario de la AMEH Sistema Nacional de Investigadores
(1969-1970)
Academia Nacional de Medicina Guillermo Ruiz Reyes
Clínica Ruiz, Laboratorios
Sandra Quintana Ex presidente de la AMEH (1969-1971)
Hospital de Especialidades del Centro Ex presidente de la Sociedad
Médico Nacional Siglo XXI. IMSS Internacional de Hematología (1992-1994)
Secretaria del Comité de Hemostasia Academia Nacional de Medicina
y Trombosis de la AMEH (1996- )
José Salazar Pachicano
José Rodríguez Carrillo Facultad de Medicina
Hospital de Especialidades. Centro Médico Universidad Autónoma de San Luis Potosí
de Occidente. IMSS
Enrique Torre López
Fernando Romero García Facultad de Medicina
Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Guadalajara
Ex presidente de la AMEH Miguel A. Velázquez Ferrari
(1984-1986) Hospital del Carmen de Guadalajara
PRESENTACIÓN
Una receta que parecería infalible para escribir un buen libro de texto es primero hacer una encuesta
entre usuarios, o sea entre los estudiantes, basada en la pregunta: “¿Qué espera usted de un libro de
texto?”. Pero tal ejercicio sería un fracaso, porque en estos tiempos la mayoría de los estudiantes no
esperan nada de sus libros de texto, a los que les prestan la menor atención compatible con pasar la
materia y de los que se desprenden con gran soltura y elegancia en cuanto lo hacen. Parece que se ha
corrido la voz de que la palabra “estudiante” significa “el que estudiaba antes”. Pero este desinterés
en el estudio y este desamor por los libros de texto no se debe a que los estudiantes de hoy sean es-
pecialmente malévolos y perversos, sino a que los libros de texto actuales son pesados y aburridos.
Naturalmente que hay excepciones que solo confirman la regla; la gran mayoría de los libros de texto
contemporáneos para estudiantes de Medicina (y creo que este juicio es válido para varias otras pro-
fesiones) son grandes tomos, atiborrados de información, con tipografía antigua y cansada, y casi
siempre escritos en un castellano tedioso, cuando no lamentable. “Un buen libro – dice el refrán – es
el mejor amigo”, pero la verdad es que los estudiantes de hoy están muy lejos de considerar a casi todos
sus libros de texto como sus mejores amigos; más bien los miran como obstáculos molestos, o hasta
como enemigos mortales. No sorprende que se quieran deshacer de ellos en cuanto han dejado de
servirles como muletas para pasar la materia. El mejor amigo es el que nos comprende y nos aprecia, el
que nos apoya y nos ayuda, el que nos enseña y nos divierte, el que se anticipa a nuestras necesidades
y favorece nuestros intereses, el que responde cuando preguntamos y calla si no hay interrogantes, el
que habla solo cuando puede ser mejor que el silencio, el que ignora nuestros defectos y acepta nuestras
inconsistencias con una sonrisa, el que nos acompaña en la ruta y camina cuando caminamos, corre
cuando corremos, se detiene cuando descansamos, y se duerme cuando dormimos.
Este nuevo libro de texto sobre Hematología aspira a ser un buen amigo del estudiante de pre-
grado de Medicina. Desea introducirlo en la materia sin apabullarlo con minucias de especialista,
educarlo en esa rama de la medicina interna contemporánea sin secuestrarlo de todas las otras ramas
que la conforman, instruirlo en las reglas del juego hematológico tal como se juega hoy, y hacer todo
lo anterior de manera amigable y sin lágrimas. Los autores de este nuevo libro de texto de Hemato-
logía están admirablemente capacitados para lograrlo: todos ellos son especialistas en la materia y la
ejercen en forma cotidiana, y también son profesores e investigadores en varias escuelas de Medicina
de México. Y (nota importante), como buenos médicos, todos ellos siguen siendo estudiantes. A eso
se debe su estilo informal, su entusiasmo en la materia, su ausencia de dogmatismo y su apertura al
futuro. Por eso es que no es un libro de texto tradicional más para estudiantes de Medicina de pre-
grado sino la invitación fácil y amable a una aventura maravillosa: el descubrimiento y la comprensión
de lo que hoy se sabe y se está haciendo en el mundo de la sangre normal y patológica. Los invitados
son los estudiantes de hoy, que serán los médicos de mañana. Recordando mis tiempos de estudiante
(hace 50 años) y muchos de los libros de texto que me tocó estudiar entonces (desde luego, ninguno
de Hematología), no puedo hacer otra cosa que envidiar y felicitar a los estudiantes de hoy, por haber
adquirido este generoso y buen amigo, este nuevo texto de Hematología, que seguramente los acom-
pañará durante toda su vida.

Dr. Ruy Pérez-Tamayo


Ciudad de México, 1994

VII
PRÓLOGO A LA
QUINTA EDICIÓN
Resulta muy placentero tener la oportunidad de escribir el prólogo a la quinta edición de FUNDA-
MENTOS DE HEMATOLOGÍA, libro publicado por primera vez hace 20 años, en 1994, durante el
Congreso Mundial de Hematología celebrado en Cancún, México. Es particularmente grato advertir
que nuevos autores jóvenes, algunos de ellos hijos y nietos de ilustres hematólogos, ahora aparecen como
autores de la nueva edición de este libro. La incoporación de “sangre joven” a un libro que trata sobre
“la sangre” le dará seguramente más trascendencia a la obra y constituye el preámbulo del relevo de las
generaciones de hematólogos quienes vieron nacer esta obra hace 20 años.
Mi agradecimiento a la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología y a todos los au-
tores, pasados y presentes, del libro. Sin la intervención generosa y desinteresada de todos ellos no ha-
bríamos podido distribuir más de 30 mil ejemplares en todo el mundo, ni habríamos podido llegar a la
quinta edición enfocada principalmente en los jóvenes estudiantes hispanoparlantes de todas las disci-
plinas biológicas. Enhorabuena a los autores y a los lectores de este libro.

Dr. Guillermo J. Ruiz Argüelles


Puebla de los Ángeles, 2014

IX
ADDENDUM A LA
PRESENTACIÓN DE
FUNDAMENTOS DE
HEMATOLOGÍA PARA
LA QUINTA EDICIÓN
En la Presentación de la primera edición de Fundamentos de Hematología, que apareció en 1994, escribí
que ese nuevo libro aspiraba “a ser un buen amigo del estudiante de pregrado de Medicina”, y en el breve
Addendum incluido en su cuarta edición, publicada en 2009, celebré que el libro había “cumplido con su
aspiración inicial”, o sea que se había convertido en “un compañero amable y útil para los estudiosos del arte
de curar”. Para esta quinta edición, que aparece en 2013, o sea 19 años después de la primera y apenas
cuatro años después de la cuarta, me complace constatar que Fundamentos de Hematología es ya un
viejo y buen amigo de los estudiantes de Medicina.
Como muchos de ellos lo conservan y lo siguen usando en el ejercicio de la profesión, la utilidad
de este texto rebasa las aulas y se extiende a los consultorios; yo lo he visto en los libreros y en los
escritorios de varios de mis amigos médicos, y siempre lo tengo a la mano para refrescar mi memoria
y resolver dudas hematológicas.
Esta no es una reimpresión del texto de 2009. Los autores han incorporado un caudal de nueva
información en casi cada capítulo, haciendo justicia a los avances registrados en la disciplina, que han
sido muchos y muy benéficos para los pacientes hematológicos. Esto se refleja en las listas de citas
bibliográficas, cuidadosamente actualizadas. Felicito a los autores por su excelente actualización de
Fundamentos de Hematología, y a todos los usuarios que se seguirán beneficiando con su estudio.

Dr. Ruy Pérez Tamayo

XI
ÍNDICE
V COLABORADORES 02
15 Citometría hemática
y su interpretación
VII PRESENTACIÓN Guillermo J. Ruiz Argüelles
Ruy Pérez Tamayo Guillermo Ruiz Reyes
Guillermo J. Ruiz Delgado

IX PRÓLOGO 15 Introducción
A LA QUINTA EDICIÓN 15 Serie roja
Guillermo J. Ruiz Argüelles 21 Serie blanca
24 Otras células en sangre periférica
25 Serie trombocítica
XI ADDENDUM 26 Conclusiones
A LA PRESENTACIÓN 26 Preguntas de autoevaluación
DE FUNDAMENTOS 27 Bibliografía
DE HEMATOLOGÍA
PARA LA QUINTA
EDICIÓN
Ruy Pérez Tamayo 29 Parte 2
Anemias

XIX ABREVIATURAS
03
31 ANEMIA POR DEFICIENCIA
DE HIERRO
1 Parte 1 José Carlos Jaime Pérez
Aspectos Jorge Cuervo Sierra
generales
31 Introducción
31 Metabolismo y regulación
01 de la homeostasis del hierro
3 HEMATOPOYESIS 34 Epidemiología
Xavier López Karpovitch 35 Etiología de la deficiencia de hierro
37 Manifestaciones clínicas
3 Introducción 38 Pruebas de laboratorio
4 Célula troncal 39 Tratamiento
hematopoyética 41 Deficiencia genética de hierro
5 Microambiente y nicho 41 Conclusiones
hematopoyéticos 42 Preguntas de autoevaluación
6 Compartimento 42 Bibliografía
pluripotencial
7 Compartimento bipotencial
7 Compartimento unipotencial 04
8 Compartimento terminal 45 ANEMIAS
9 Regulación MEGALOBLÁSTICAS
12 Corolario Fernando Romero García
12 Conclusiones José Rodríguez Carrillo
12 Reconocimiento
13 Preguntas de autoevaluación 45 Introducción
13 Bibliografía 46 Incidencia y etiopatogenia

XIII
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XIV

48 Cáncer, enfermedad 95 Conclusiones


trombótica y enfermedad 95 Preguntas de autoevaluación
neurodegenerativa 95 Bibliografía
48 Bioquímica y etiopatogenia
51 Consideraciones clínicas
55 Cuadro hematológico 07
56 Otras causas de anemias 99 HEMOGLOBINOPATÍAS
megaloblásticas Y TALASEMIAS
56 Anemia megaloblástica aguda Guillermo Ruiz Reyes
56 Diagnóstico
59 Medición de ácido 99 Introducción
metilmalónico sérico 99 Composición y variantes
y homocisteína total normales de la hemoglobina
60 Exámenes para 100 Trastornos hereditarios
determinar la causa que afectan la estructura
del déficit de vitamina B12 y la síntesis de la hemoglobina
61 Tratamiento 100 Hemoglobinopatías
63 Conclusiones 104 El laboratorio en la identificación
63 Preguntas de autoevaluación de las anormalidades de
64 Bibliografía la hemoglobina
104 Drepanocitosis
105 Hemoglobina S o forma
05 heterocigota (portadores o rasgo
67 Anemias hemolíticas. drepanocítico)
Aspectos generales 106 Hemoglobina S homocigota (SS)
Yvette Neme o anemia drepanocítica
Álvaro Aguayo 107 Combinaciones de la hemoglobina
S con otras anormalidades
67 Introducción de la hemoglobina
67 Clasificación etiopatogénica 108 Otras hemoglobinopatías
69 Cuadro clínico menos frecuentes
71 Diagnóstico 108 Talasemias
72 Abordaje diagnóstico 112 Conclusiones
de las anemias hemolíticas 112 Preguntas de autoevaluación
72 Tratamiento 112 Bibliografía
72 Conclusiones
73 Preguntas de autoevaluación
74 Bibliografía 08
115 ANEMIAS HEMOLITÍCAS
POR ALTERACIONES
06 DE ENZIMAS
77 ANEMIAS ERITROCITARIAS
HEMOLÍTICAS Rubén Lisker Y.
CAUSADAS Eliakim Arámbula Meraz
POR TRASTORNOS Bertha Ibarra
DE LA MEMBRANA
ERITROCÍTICA 115 Introducción
Renán A. Góngora Biachi 116 Hemólisis asociada a deficiencia
Pedro González Martínez de enzimas glucolíticas
119 Hemólisis asociada a deficiencia
77 Introducción de enzimas de la vía de las pentosas
77 Características y componentes 123 Hemólisis asociada
de la membrana eritrocítica a anormalidades eritrocíticas
79 Estructura del citoesqueleto del metabolismo de nucleótidos
80 Anemias hemolíticas asociadas 124 Conclusiones
con defectos de membrana 124 Preguntas de autoevaluación
eritrocítica 125 Bibliografía
ÍNDICE
XV

09 161 Anemias secundarias


127 ANEMIAS HEMOLÍTICAS a inflamaciones crónicas
INMUNITARIAS 162 Anemia por desnutrición
Alejandro Ruiz Argüelles 162 Conclusiones
162 Preguntas de autoevaluación
127 Introducción 163 Bibliografía
127 Anemia hemolítica
autoinmunitaria
132 Anemia hemolítica
aloinmunitaria 165 Parte 3
133 Anemia hemolítica Oncología hemática
del recién nacido
133 Anemia hemolítica inducida
por fármacos 12
134 Conclusiones 167 LEUCEMIAS AGUDAS
134 Preguntas de autoevaluación Guillermo J. Ruiz Argüelles
135 Bibliografía Guillermo J. Ruiz Delgado

167 Introducción
10 167 Etiología
137 HIPOPLASIAS Y DISPLASIAS 168 Clasificación
MEDULARES 170 Cuadro clínico
Guillermo J. Ruiz Argüelles 171 Diagnóstico
Guillermo J. Ruiz Delgado 172 Tratamiento
179 Conclusiones
137 Introducción 179 Preguntas de autoevaluación
137 Algunos conceptos 180 Bibliografía
de la hematopoyesis
138 Hipoplasias medulares
143 Displasias medulares o síndromes 13
mielodisplásicos 183 LEUCEMIAS CRÓNICAS
147 Conclusiones David Gómez Almaguer
148 Preguntas de autoevaluación
148 Bibliografía 183 Introducción
183 Leucemia granulocítica crónica
187 Leucemia linfocítica crónica
11 190 Leucemia de células peludas
151 ANEMIAS SECUNDARIAS 191 Conclusiones
A PADECIMIENTOS 192 Preguntas de autoevaluación
NO HEMÁTICOS 192 Bibliografía
Enrique Torre López
José Salazar Pachicano
14
151 Introducción 195 NEOPLASIAS
152 Anemia de los trastornos MIELOPROLIFERATIVAS
crónicos CRÓNICAS
153 Anemias secundarias Luz Tarín Arzaga
a infecciones Andrés Gómez de León
156 Anemia de la insuficiencia
renal crónica 195 Introducción
158 Anemias en pacientes 196 Mutación JAK2v617F
con trastornos endocrinos 197 Policitemia vera
y metabólicos 198 Trombocitosis esencial
159 Anemias secundarias a neoplasias 200 Mielofibrosis primaria
malignas no hemáticas 201 Conclusiones
160 Anemias secundarias 202 Preguntas de autoevaluación
a alcoholismo crónico y cirrosis 202 Bibliografía
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XVI

15 242 Mieloma múltiple


205 LINFOMAS 248 Macroglobulinemia
Eucario León Rodríguez de Waldenström
Karla Adriana Espinosa Bautista 248 Enfermedades de cadenas
pesadas
205 Introducción 251 Amiloidosis
205 Epidemiología 251 Crioglobulinemia
205 Etiología 252 Conclusiones
207 Diagnóstico y evaluación 252 Preguntas de autoevaluación
inicial 252 Bibliografía
207 Clasificación
209 Modo de presentación
y diagnóstico diferencial
211 Determinación de la extensión 255 Parte 4
212 Tratamiento Sistema
216 Linfomas cutáneos de la coagulación
218 Trasplante autólogo de células y hemostasia
progenitoras hematopoyéticas
220 Conclusiones
220 Preguntas de autoevaluación 18
221 Bibliografía 257 FISIOLOGÍA
DE LA HEMOSTASIA
Abraham Majluf Cruz
16
223 LINFOMA DE HODGKIN 257 Introducción
José Luis Delgado Lamas 257 Definiciones
Óscar Miguel Garcés Ruiz 258 El sistema de coagulación
en condiciones normales
223 Introducción 258 Hemostasia
224 Anatomía patológica 267 Fibrinólisis
224 Cuadro clínico 268 Mecanismos de regulación
227 Diagnóstico diferencial del sistema de coagulación
227 Estudios de laboratorio 270 Pruebas de escrutinio
227 Estudios de gabinete hemostático
228 Estadios de extensión 273 Conclusiones
del linfoma de Hodgkin 274 Preguntas de autoevaluación
228 Evaluación clínica 274 Bibliografía
230 Tratamiento
233 Terapia para recaída
o enfermedad refractaria 19
234 Conclusiones 277 TROMBOCITOPENIAS
234 Preguntas de autoevaluación Guillermo R. Gutiérrez Espíndola
235 Bibliografía Javier Pizzuto Chávez

277 Introducción
17 278 Trombocitopenias
239 TRASTORNOS por producción insuficiente
INMUNOPROLIFERATIVOS de plaquetas
MALIGNOS 282 Trombocitopenias por
Guillermo Ruiz Reyes aumento en la destrucción
Alejandro Ruiz Argüelles de plaquetas
295 Trombocitopenia por distribución
239 Introducción y almacenamiento inadecuados
239 Estructura de de plaquetas
las inmunoglobulinas 296 Conclusiones
241 Conceptos de policlonalidad 297 Preguntas de autoevaluación
y monoclonalidad 298 Bibliografía
ÍNDICE
XVII

20 341 Plasma fresco congelado


301 COAGULOPATÍAS 341 Concentrado de factor IX
HEREDITARIAS 341 Crioprecipitado y concentrado
Carlos Martínez Murillo de factor VIII
Sandra Quintana González 342 Transfusión de plaquetas
343 Transfusión de granulocitos
301 Introducción 344 Transfusión de albúmina
301 Clasificación 344 Generalidades de la aféresis
302 Hemofilia A y B 345 Efectos adversos
309 Diagnóstico de las transfusiones
313 Tratamiento 353 Leucorreducción
318 Complicaciones 354 Alternativas de la transfusión
320 Otros defectos hereditarios raros de sangre homóloga
de la coagulación 354 Hemovigilancia
321 Conclusiones 355 Conclusiones
322 Preguntas de autoevaluación 356 Preguntas de autoevaluación
322 Bibliografía 356 Bibliografía

21 23
325 TROMBOFILIA 359 TRASPLANTE
Guillermo J. Ruiz Argüelles, DE CÉLULAS
Guillermo J. Ruiz Delgado HEMATOPOYÉTICAS
Guillermo J. Ruiz Argüelles
325 Introducción Guillermo J. Ruiz Delgado
325 Trombosis arterial David Gómez Almaguer
325 Trombosis venosa
326 Características generales 359 Introducción
de la trombofilia 359 Fuentes de células
327 Estados de trombofilia primaria hematopoyéticas totipotenciales
o hereditaria 360 AUTO-TCH
329 Estados de trombofilia secundaria 361 ALO-TCH
330 Evaluación de pacientes con riesgo 361 Indicaciones de los trasplantes
trombótico alto de células hematopoyéticas
330 Profilaxis y tratamiento 362 Etapas del trasplante
de los trastornos trombóticos 362 Esquemas de acondicionamiento
332 Conclusiones 362 Resultados
332 Preguntas de autoevaluación 363 Complicaciones
333 Bibliografía 363 Conclusiones
364 Preguntas de autoevaluación
364 Bibliografía

337 Parte 5
Aspectos 367 GLOSARIO
terapéuticos

377 ÍNDICE ANALÍTICO


22
339 TERAPÉUTICA
TRANSFUSIONAL
Abel Lomelí Guerrero
Miguel Velázquez Ferrari

339 Introducción
339 Sangre total
340 Concentrado eritrocitario
340 Plasma
ABREVIATURAS
a alfa
β beta
γ gamma
ε épsilon
ζ zeta
δ delta
2-3-DPG 2,3-difosfoglicerato

A
A Aldolasa
ABVD Adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbacina
ACD Solución anticoagulante compuesta por adenina, citrato y dextrosa
AcMo Anticuerpos monoclonales
ADA Adenosina desaminasa
ADP Difosfato de adenosina
Ag Antígenos
AgsHB Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B
AHAL Anemia hemolítica aloinmunitaria
AHAU Anemia hemolítica autoinmunitaria
AHCNE Anemia hemolítica crónica no esferocítica
Alfa-2-AP Alfa-2-antiplasmina
AML1/ETO Gen quimérico
AMP Monofosfato de adenosina
APSAC Complejo activador de plasminógeno/estreptocinasa
APUC Activador del plasminógeno tipo UC
ATC Anemia de trastornos crónicos
AT-III Antitrombina III
aTP Activador tisular del plasminógeno
ATP Trifosfato de adenosina
ATRA Ácido holotransrretinoico
AZT Zidovudina

B
BACOP Bleomicina, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina y prednisona
BCNU Bis-cloroetil nitrosurea
CCNU Cis-cloroetil nitrosurea
BCR/ABL Gen quimérico (Breakpoint cluster region/Abelson)
BHK Gen baby hamster kidney
BL Blastos

C
C Complemento
C5b-9 Fracción citolítica del complemento
CAPD Chronic ambulatory peritoneal dialysis/diálisis peritoneal
ambulatoria crónica

XIX
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XX

CAPM Cininógeno de alto peso molecular


CB Cuenta blanca
CBPM Cininógeno de bajo peso molecular
CCP Concentrados de complejo protrombínico
CCR Cuenta corregida de reticulocitos
CD Cluster designation (designación de grupo)
CD14 Proteína fijadora de endotoxinas
CD41 Glucoproteína IIb/IIIa
CD42 Glucoproteína Ib/IX
CD42a Glucoproteína IX
CD42b Glucoproteína Ib
CD61 Glucoproteína IIIa
CID Coagulación intravascular diseminada
CLFB12 Capacidad libre de fijación de vitamina B12
CM Celularidad mixta
CmHb Concentración media de hemoglobina
C-MOPP Ciclofosfamida, vincristina, procarbacina y prednisona
CMV Citomegalovirus
COX Ciclooxigenasa
CoII-Hep Cofactor II de la heparina
COMLA Ciclofosfamida, vincristina, metotrexato, leucovorina y ara-C
COP-BLAM III Ciclofosfamida, oncovin (vincristina), prednisona,
bleomicina, adriamicina y procarbazina
CP Cuenta de plaquetas
CPD S Solución anticoagulante compuesta por citrato,
CPDA-1 fosfato y dextrosa
Solución anticoagulante compuesta por citrato, fosfato,
dextrosay adenina
CTH Célula totipotencial hematopoyética (stem cell)
CVP, COP Ciclofosfamida, vincristina y prednisona
CV-VGM Coeficiente de variación del VGM
CyA Ciclosporina A
CH Citometría hemática
CHO Gen Chinese hamster ovary
CHOP Ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y prednisona

D
DAF / CD55 Decay-accelerating factor / Factor acelerador de degradación
DDAVP Desmopresina (1-desamino-8-d-arginina-vasopresina)
DDT Dicloro-difenil-tricloroetano
DHL Deshidrogenasa láctica
DL Ácido desoxirribonucleico
DNA Disminución linfocítica
DPA Dexametasona, ara-C, cisplatino
dTT / TdT Transferasa de desoxinucleótidos terminales

E
EC Estudio clínico
ECOG Eastern Cooperative Oncology Group
EH Esferocitosis hereditaria
EL-H Eliptocitosis hereditaria
ELISA Inmunoanálisis enzimático de fase sólida
EN Esclerosis nodular
ABREVIATURAS
XXI

Eo Eosinófilos
EORTC European Organization for Research and Treatment
of Cancer
EP Estudio patológico
EPI Inhibidor de la vía extrínseca
EPO Eritropoyetina
EPOrHu Eritropoyetina recombinante humana
EvW Enfermedad de von Willebrand

F
F-a Factor hemostático activado
FAB The French-American-British Cooperative Group
FAL Fosfatasa alcalina de linfocitos
FAP Factor activador de plaquetas
Fc Fracción cristalizable
FEC/CSF Factor estimulante de colonias
FH4 Ácido tetrahidrofólico
FI Factor intrínseco
FIGLU Ácido formiminoglutámico
FIX Factor IX
FIX:C Factor IX de la coagulación
FLC Fosfolipasa C
FNT/TNF Factor de necrosis tumoral
FP4 Factor plaquetario 4
FPA Fibrinopéptido A
FPB Fibrinopéptido B
FT Tromboplastina tisular
FVIII:C Factor VIII de la coagulación
FvW Factor de von Willebrand
FvW:Ag Antígeno del factor VIII de von Willebrand
FvW:RiCof Cofactor de ristocetina del factor
de von Willebrand
FX:C Factor X de la coagulación

G
G Granulocitos
GAT Globulina antitimocito
GB Glóbulos blancos
GELA Grupo de Investigación en Linfomas del Adulto
GEMM Granulocitos-eritrocitos-monocitos-megacariocitos
G-CSF/FEC-G Factor estimulante de colonias de granulocitos
GM-CSF/FEC-GM Factor estimulante de colonias de granulocitos
y monocitos
GG Granular grande
Gla Residuos de ácido γ-carboxiglutámico
Glu Ácido glutámico
GM Granulocitos-monocitos
GP Glucoproteínas
GPI Glucosilfosfatidilinositol
GPIb/IX Receptor plaquetario para colágeno
GPIIb / IIIa Receptor de membrana para fibrinógeno
GR Glóbulos rojos
GSH Glutamilcistenilglicina
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XXII

H
H Heavy (cadena pesada)
H2O2 Peróxido de hidrógeno
Hb Hemoglobina
HB Hepatitis B
HBPM Heparinas de bajo peso molecular
HC Hexocinasas
HCII Cofactor II de la heparina
HCM Hemoglobina corpuscular media
HCO3 Bicarbonato
Htc Hematocrito
HELLP Hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, cuenta baja de plaquetas
HEMPAS Anemia eritroblástica congénita tipo II
HLA Antígeno leucocitario humano
HLA-DR Antígeno leucocitario relacionado a D
HPA Antígenos plaquetarios humanos
HPN Hemoglobinuria paroxística nocturna
HPT Hepatitis postransfusión
HRF Homologous restriction factor (factor de restricción homólogo)
HRGP Glucoproteína rica en histidina
HTLV-I Virus T-linfotrópico humano de tipo I
HTLV-II Virus T-linfotrópico humano de tipo II

I
IaTP-1 Inhibidor del aTP tipo 1
ICE Enzima convertidora de interleucina 1 beta
IFN Interferón
IgGIV Inmunoglobulina G intravenosa
IL Interleucina
ILSG Grupo Internacional de Estudio de Linfomas
INC / NCI Instituto Nacional del Cáncer
INR International normalized ratio (cociente estandarizado
internacional)
IPCa/TP3 Inhibidor de la proteína C activada
IPI Índice pronóstico internacional
IRC Insuficiencia renal crónica
ISI Índice de sensibilidad internacional
IVFT Inhibidor de la vía del factor tisular

K
K Koagullerung (coagulación)
Ki Kinase insert (inserto de cinasa)
KM Constante de Michaelis

L
L Light (cadena ligera)
L1 Linfoblástica “típica”
L2 Linfoblástica “atípica”
L3 Parecida al linfoma de Burkitt
LA Leucemia aguda
ABREVIATURAS
XXIII

LAL / ALL Leucemia aguda linfoblástica


LAL-B Leucemia aguda linfoblástica B
LAL-T Leucemia aguda linfoblástica T
LAM / AML Leucemia aguda mieloblástica
LB Linfocitos B
LCPNH Linfoma de células pequeñas no hendidas
LCR Líquido cefalorraquídeo
LDCG Linfoma difuso de células grandes
LDCPH Linfoma folicular mixto
LDLP Linfoma de linfocitos pequeños
LDM Linfoma difuso mixto
LEG Lupus eritematoso generalizado
LFCG Linfoma folicular de células grandes
LFM Linfoma difuso de células pequeñas hendidas
LGC Leucemia granulocítica crónica
LGG Linfocito granular grande
LI Linfoma inmunoblástico
Lis Lisina
LK Factor hemolinfopoyético-1/de mastocitos/de células estaminales
(ligando c-kit)
LM Linfoide-mieloide
LNH / NHL Linfoma no Hodgkin
LT Linfocitos T
LL Linfoma linfoblástico

M
M Monocitos
M0 Mieloblástica diferenciada mínimamente
M1 Mieloblástica inmadura
M2 Mieloblástica madura
M3 Promielocítica hipergranular
M4 Mielomonoblástica
M4Eo Mielomonoblástica con eosinofilia
M5 Monoblástica pura
M6 Eritroleucemia
M7 Megacarioblástica
MACOP-B Metotrexato, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina,
prednisona, bleomicina
MALT Tejido linfoide asociado a mucosa
m-BACOD Metotrexato, bleomicina, adriamicina, ciclofosfamida,
vincristina y dexametasona
Meg Megacariocitos
MF Mielofibrosis primaria
MIC Morfológica, inmunológica y citogenética
MIH Microambiente inductivo hematopoyético
MIRL/CD59 Membrane inhibitor of reactive lysis (inhibidor de membrana de lisis reactivo)
MLL Mixed lineage leukemia (leucemia de linaje mezclado)
MMA Metaplasia mieloide agnogénica
MO Médula ósea
MOPP Mostaza nitrogenada, vincristina, prednisona y procarbazina
MPOc Mieloperoxidasa citoplásmática
MRC Material de reacción cruzada
MTHFR Reductasa del metilentetrahidrofolato
MTX Metotrexato
MYC Myelocytomatosis virus (virus de la mielocitomatosis)
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XXIV

N
N2O Óxido nitroso
NADPH Nicotinamida-adenina-dinucleótido-fosfato
NK Células asesinas naturales

O
O2 Peróxido de oxígeno
OMS/WHO Organización Mundial de la Salud (World Health Organization)

P
p Brazo corto cromosómico
PAI Inhibidor del activador del plasminógeno
PAN Péptido activador de neutrófilos
PC Piruvatocinasa
PC/PS Sistema proteína C/proteína S
PCa Proteína C activada
PCC Proteincinasa
PCD Pentoxifilina, ciprofloxacina, dexametasona
PCR Polymerase chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa)
PDf Productos de la degradación de la fibrina
PDF Productos de la degradación del fibrinógeno
PDGF Factor de crecimiento derivado de las plaquetas
PET Tomografía por emisión de positrones
PFC Fosfofructocinasa
pg Picogramos
PGC Fosfogliceratocinasa
PGI2 Prostaciclina
Ph1/CrPh1 Cromosoma Filadelfia
PIG-A Fosfatidil-inositol-glucano-A
Pir 5´-N Pirimidina-5 ’-nucleotidasa
PK Precalicreína
PL Predominio linfocítico
PLT Plaquetas
PML/RAR-a Promyelocytic leukemia/retinoid acid receptor alpha (Gen quimérico)
PO2 Presión parcial de oxígeno
PPH Piropoiquilocitosis hereditaria
PPZ Protoporfirina/cinc
Pro-MACE-CytaBOM Procarbazina, metotrexato, adriamicina, ciclofosfamida,
etopósido, citarabina, bleomicina y vincristina
ProMACE-MOPP Etopósido, ciclofosfamida, adriamicina, metotrexato, predinsona
y leucovorina
PT Púrpura trombocitopénica
PTI Púrpura trombocitopénica inmunitaria
PTT Púrpura trombocitopénica trombótica
PUC Prourocinasa
PV Policitemia vera

Q
q Brazo largo cromosómico
Qt Quimioterapia
ABREVIATURAS
XXV

QtDA Quimioterapia en dosis altas

R
RAS Oncogén del virus del sarcoma murino
RCT Radioterapia corporal total
RDW Red cell distribution width (ancho de distribución eritrocitaria)
REAL Revised European-American Lymphoma Classification
RFLP Análisis de polimorfismo de fragmentos de restricción
Rh Factor Rh (Rhesus)
RHNM Registro Histopatológico de Neoplasias en México
RM Resonancia magnética
RNA Ácido ribonucleico
RPCa Resistencia a la proteína C activada
Rt Radioterapia

S
SAF Síndrome de anticuerpos antifosfolípido
SALT Skin-associated lymphoid tissue (tejido linfoide asociado a piel)
scu-PA Activador del plasminógeno tipo UC de cadena única
SG Supervivencia global
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SIRPA Síndrome de insuficiencia respiratoria del paciente adulto
SK Estreptocinasa
SLE Supervivencia libre de enfermedad
SMM Síndrome mieloproliferativo maligno
SMP Síndromes mieloproliferativos
SNC Sistema nervioso central
SP Sangre periférica
SS Síndrome de Sézary
SPP Síndrome de plaquetas “pegajosas”
ST Sintetasa de tromboxanos
STI-571 Mesilato de imatinib
SUH Síndrome urémico hemolítico
SVE Supervivencia eritrocítica

T
t Translocación
TAC/TC Tomografía axial computarizada
TACHT Trasplante autólogo de células hematopoyéticas totipotenciales
TANM Trasplante alogénico no mieloablativo
TC Transcobalamina
TCH Trasplante de células hematopoyéticas
TE Trombocitemia esencial/trombocitosis primaria
TGFb Factor de transformación de crecimiento beta
TGF-a Factor de transformación de crecimiento alfa
TH Tiempo de hemorragia o de sangrado
Tm Trombomodulina
TMO Trasplante de médula ósea
TNF-a Factor de necrosis tumoral alfa
TP Tiempo de protrombina
t-PA Activador del plasminógeno tipo tisular
FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA
XXVI

TPI Isomerasa del fosfato de triosa


TPO Trombopoyetina
TTPa Tiempo de tromboplastina parcial activada
TS Tiempo de sangrado
TT Tiempo de trombina
TxA 2 Tromboxano A 2

U
UC Urocinasa
UFB/BFU Unidad formadora de brotes eritroides
UFC/CFU Unidad formadora de colonias
UK Urocinasa
u-PA Activador del plasminógeno tipo urocinasa

V
VAD Vincristina, doxorrubicina, dexametasona
VE Volumen eritrocítico
VEB Virus de Epstein-Barr
VGM Volumen globular medio
VHB/HBV Virus de la hepatitis B
VHC/HCV Virus de la hepatitis C
VIH Virus de la inmunodeficiencia humana
VP Volumen plasmático
VPM Volumen plaquetario medio

W
WF Working formulation

También podría gustarte