Glosario de Terminos Carla Gimenez.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.

VICE-RECTORADO ACADÉMICO.

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Glosario De Términos.

Participante:

Carla Antonieta Giménez Escalona

C.I. 25.442.098

Cátedra: Educación Física

Santiago De Chile, Febrero año 2021.


Relación De Términos Aplicados en la Cátedra de Educación Física.

A continuación se van a desarrollar una serie de términos que son aplicados en el


ámbito del deporte y la cátedra de Educación Física.

●Abducción: El concepto de abducción tiene su origen en el latín abductio y describe el


fenómeno gracias al cual un órgano o una parte de la estructura corporal se distancian del
plano medio que, de forma imaginaria, divide a un cuerpo en dos fragmentos de carácter
simétrico. Se trata, según los expertos, de un desplazamiento de orientación transversal.
En este sentido, hay que decir que el movimiento que se opone a la abducción es la
aducción, un fenómeno que tiene lugar cuando alguna porción del cuerpo se acerca al
plano de simetría del mismo.

Movimiento que se realiza con una o más extremidades corporales, en donde esta se
separa del plano medio o parte media del cuerpo. Por ejemplo, en posición de pié, mover
un brazo o una pierna hacia arriba y lateralmente.

●Aducción: Movimiento por el cual se acerca un miembro u otro órgano al plano medio
que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas. Aducción del brazo, del
ojo.

●Agilidad: La agilidad es una cualidad física o intelectual en relación con la


manera de realizar una acción. Quien tiene esta condición es considerado como
ágil. Desde un punto de vista físico, un animal o un individuo tiene agilidad
corporal cuando sus movimientos son flexibles y rápidos. Hay animales que en
condiciones normales son por naturaleza ágiles (el chimpancé, el guepardo o la
serpiente). Su agilidad es un elemento esencial en su adaptación al medio
ambiente en el que viven. Se podría decir que esta característica les permite ser
eficaces desde el punto de vista evolutivo.

El ser humano suele tener agilidad cuando es todavía joven, ya que esta cualidad
se va perdiendo con el paso del tiempo.

●Aptitud física: La idea de aptitud física se relaciona con la capacidad orgánica


de una persona para la realización eficiente de una actividad que implica el uso del
cuerpo. Quien dispone de una buena aptitud física logra desarrollar ejercicios de
manera extendida en el tiempo sin experimentar síntomas de fatiga, y luego
consigue recuperarse en un lapso breve.

La aptitud física también se relaciona con el funcionamiento saludable de los


órganos. Una persona con una deficiencia orgánica puede no contar con la aptitud
física necesaria para realizar ciertas actividades.
Puede decirse que es necesario contar con una aptitud física básica para el
desarrollo de ejercicios no competitivos, como caminar o trotar. Para el deporte
profesional, en cambio, el atleta debe tener una aptitud física óptima ya que su
cuerpo es sometido a un gran esfuerzo.

●Arbitro: La primera acepción que menciona el diccionario de la Real Academia


Española (RAE) del término árbitro alude al individuo que tiene la facultad de
tomar ciertas decisiones por sí mismo, sin depender de otro sujeto. En el ámbito
del derecho, un árbitro es una autoridad que, elegida o aceptada por las partes de
un litigio, se encarga de resolver un conflicto. El árbitro debe ser imparcial y emitir
su fallo según criterios legales o de equidad.

Lo habitual es que las partes decidan someterse a un árbitro para resolver el


problema con mayor celeridad. Si, en cambio, recurren a un proceso legal, es
probable que el litigio se extienda mucho más en el tiempo hasta que un tribunal o
un juez se pronuncien al respecto.

En el terreno del deporte, un árbitro es una persona cuya tarea consiste en aplicar
el reglamento mientras se desarrolla un partido o una prueba, castigando a los
infractores y otorgando validez a los resultados. De acuerdo a la disciplina, es
posible que haya más de un árbitro en cada encuentro.

●Atleta: Un atleta es aquella persona que practica deportes competitivos de


esfuerzo físico, para lo cual debe entrenarse mucho (más de tres veces por
semana) para potenciar ciertas aptitudes naturales, como agilidad, fuerza,
resistencia, velocidad, flexibilidad, concentración. Un atleta debe llevar una vida
sana, con descanso adecuado y dieta saludable, evitando fumar o tomar bebidas
alcohólicas. Los atletas eran en la antigua Grecia, los hombres libres, no
extranjeros, que competían en los Juegos Olímpicos, que se celebraban en toda
Grecia, en honor a sus dioses. Se practicaron desde el año 776 antes de Cristo.
Para ello seguían un riguroso entrenamiento de diez meses bajo la supervisión de
los maestros de la palestra. Antes de iniciar el entrenamiento, los atletas untaban
su piel con aceite de oliva para evitar que el sol lastimara su piel. Competían
desnudos y descalzos. El pentatlón incluía lucha, lanzamiento de disco y jabalina,
salto en largo y carreras. Los premios consistían en aclamaciones, coronas de
hojas de oliva, y en muy pocos lugares, objetos de valor económico. Luego se
celebraba un banquete y el vencedor se convertía en héroe.

●Atletismo: Es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en


carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de
superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en
distancia o en altura.
El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las
mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado
universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a
todos los niveles. La naturalidad y los pocos medios necesarios para su práctica
explican en parte este éxito.

●Baloncesto: El baloncesto es un deporte de equipo en el que se enfrentan dos


formaciones en una cancha rectangular. Cada equipo está formado por cinco
jugadores y el objetivo de cada uno es obtener más puntos que el rival, lo cual se
realiza introduciendo la pelota en una canasta.

El partido de baloncesto se juega durante cuatro periodos de diez minutos cada


uno, aunque en la NBA se juegan periodos de doce minutos. Además de los cinco
jugadores en cancha, hay otros siete en el banquillo y el entrenador va realizando
los cambios que considera oportunos a lo largo del enfrentamiento.

Cada jugador tiene una especialización determinada. El base es el encargado de


organizar y distribuir el juego entre sus compañeros, el escolta es el que tiene más
destreza para encestar la pelota en la canasta, el pívot es normalmente el jugador
más alto y se sitúa cerca del aro (en su parte de la cancha para taponar y recoger
los tiros fallidos del contrario y en la cancha opuesta para intentar encestar), el
alero tiene que ser un buen lanzador o tirador y el ala-pivot asiste al pivot y tiene
un papel eminentemente físico.

●Calambres Musculares: Los calambres musculares son contracciones o


espasmos súbitos, involuntarios en uno o más músculos. Son muy comunes y a
menudo ocurren después del ejercicio. Algunas personas tienen calambres
musculares, especialmente en las piernas, por la noche. Pueden ser dolorosos y
durar de unos segundos a varios minutos. Puede tener calambres en cualquier
músculo, pero ocurren con mayor frecuencia en: Muslos, Pies, Manos, Brazos,
Abdomen, A lo largo de su caja torácica

●Cansancio: Proceso complejo que afecta a todos los niveles de la actividad del
organismo (celular, molecular, subcelular, organismo, de los sistemas o de todo el
organismo) y que se manifiesta en un conjunto de manifestaciones relacionadas
con las desviaciones de la homeostasis de los sistemas reguladores, vegetativos y
ejecutores, con el desarrollo de la fatiga y con la disminución temporal de la
capacidad de trabajo.

●Capacidad Aeróbica: se define como la capacidad del organismo (corazón,


vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades
sostenidas con un poco de esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida
(ejercicio aeróbico).
Fisiológicamente, es la habilidad de producir un trabajo utilizando oxígeno como
combustible. La capacidad aeróbica es una función del volumen máximo de
oxígeno (VO2 más), el cual representa la capacidad máxima del organismo para
metabolizar el oxígeno en la sangre (máximo transporte de oxígeno que nuestro
organismo puede transportar en un minuto o más

●Circuito a Repetición Fija: Los ejercicios en un circuito de repetición fija se


tratan de una serie de actividades que se realizan en diferentes paradas donde la
cantidad de ejercicios es constante y deben ser realizadas en el menor tiempo
posible. La actividad consiste en realizar a la mayor velocidad los ejercicios del
circuito, con 8 a 12 repeticiones en cada estación y con un número de vueltas que
aumente progresivamente de 1 a 3 como mínimo.

●Circuito a Tiempo Fijo: tratan de una serie de actividades que se realizan en


diferentes paradas donde la cantidad de ejercicios es constante y deben ser
realizadas en el menor tiempo posible. La actividad consiste en realizar a la mayor
velocidad los ejercicios del circuito, con 8 a 12 repeticiones en cada estación y con
un número de vueltas que aumente progresivamente de 1 a 3 como mínimo. En
algunas partes este circuito se parece al circuito de tiempo fijo. El circuito consiste
en lo siguiente:

*Seis ejercicios diferentes dirigidos a brazos, piernas, abdomen y espalda,


realizados en forma simultánea por seis grupos de personas

Circuitos de Entrenamiento: corresponde a estructura sistemática y organizada de


entrenamiento que se puede incluir dentro de la sesión, comprende la ejecución
consecutiva de ejercicios interconectados en estaciones sin o con descanso
mínimo entre ellos hasta el término del último ejercicio, momento en el cuál se
descansa un período mayor, para volver a ejecutar hasta repetir un número
determinado de series y luego pasar a otro circuito o finalizar. La gama de
ejercicios en las estaciones incluye equipo de resistencia (como pesas, bandas
elásticas, balones), así como espacios asignados para trabajar con el propio peso
corporal en gestos deportivos o típicos de fitness (saltos, sentadillas, skipping,
driblen, abdominales etc.).

●Círculo: consiste en un tipo de formación que se realiza en la cual todos los


individuos que harán parte de la actividad física se posicionan uno al lado del otro
de tal manera que con sus cuerpos y sus posiciones puedan cerrar una
circunferencia.

●Columna: Colocación de los alumnos uno detrás de otros exactamente


cubiertos. Conjunto de dos o más personas colocadas una a los lados del otro en
forma vertical una columna es de modo de formación de unidades que marchan
una tras otra ordenadamente

●Consumo máximo de Oxígeno: el consumo de oxígeno representa el volumen


de oxígeno consumido durante cualquier tipo de esfuerzo e indica la capacidad
que tiene el organismo de utilización del mismo. Todo aumento en la intensidad de
un ejercicio determina un aumento paralelo en el VO2 (consumo de oxígeno) pero
a partir de un determinado nivel, el consumo de oxígeno no aumenta más aunque
la intensidad del esfuerzo lo haga. Es en ese momento cuando se dice que el
sujeto ha alcanzado su consumo máximo de oxígeno (VO2max) y representa un
índice fundamental para medir las posibilidades del sujeto ante esfuerzos
prolongados de baja intensidad.

●Coordinación: La coordinación muscular o motora es la capacidad que tienen


los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de
trayectoria y movimiento. La coordinación es una capacidad física complementaria
que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención
de un gesto técnico.

●Deporte: El deporte es una actividad reglamentada, normalmente de carácter


competitivo y que puede mejorar la condición física de quien lo practica, y además
tiene propiedades que lo diferencian del juego.

●Educación Física: Educación física, enseñanza deportiva o educación deportiva


son términos que refieren a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos cuyo
objetivo principal es la educación y la salud. Esta ha sido la razón decisiva para la
introducción de los ejercicios físicos en la escuela primaria en el siglo XIX.

●Elongación Muscular: Micro roturas de fibras musculares que constituyen la


primera manifestación de la distensión muscular. Los siguientes grados de este
tipo de lesión son rotura muscular parcial y total. La elongación está muy
relacionada con la elasticidad muscular pues, a mayor elasticidad, menor
resistencia existe ante el movimiento y menor posibilidad de sufrir la lesión.

Aunque la lesión abarca a la fascia muscular en su totalidad, no aparece dolor en


reposo, sino cuando el músculo entra en acción. El periodo de recuperación es de
entre 5 y 10 días, según la gravedad e intensidad de la misma.

●Entrenamiento Funcional: El entrenamiento funcional es un entrenamiento


muchísimo más competo que el tradicional. Muchas personas están aburridas de ir
al gimnasio, hacer musculación, o spinning, aeróbicos, o lo que sea. Nada los
motiva ni los entretiene, es por eso que optan por el entrenamiento funcional.
●Fatiga: Estado de cansancio general, malestar y reducida eficiencia producido
por una actividad física o psíquica demasiado intensa o prolongada. (Heyward, V.
2006). La fatiga indica una disminución reversible de la capacidad de rendimiento
como reacción a las cargas de entrenamiento. El sistema nervioso central (SNC)
manifiesta más la fatiga que otros sistemas del cuerpo humano, como el muscular
o el cardiorrespiratorio.

●Fila: La fila como un tipo de formación, constituye el conjunto de dos o más


personas formados en una línea horizontal y que se encuentran posicionados uno
al lado de la otra. Este tipo de formación resulta de utilidad para demostraciones y
competencias.

●Flexión de Hombro: Se conoce como flexión la acción de doblar el cuerpo o


alguno de sus miembros. Es, por lo tanto, un movimiento de aproximación entre
partes del cuerpo mediante la acción de los músculos.

●Formaciones Grupales: permiten que durante la realización de las diferentes


actividades de educación física, todos los alumnos puedan ver, oír y practicar en
forma adecuada todos los ejercicios. Entre las formaciones grupales más usadas
se encuentran: Fila, Columna, Círculo, Semicírculo, Cuadro, Ajedrez y Circuito

●Frecuencia Cardiaca: frecuencia cardiaca es el número de veces que se


contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto
funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la
sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada
presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia. Dada la importancia de
este proceso, es normal que el corazón necesite en cada latido un alto consumo
de energía

●Fuerza Muscular: Es posible definir la fuerza muscular como la capacidad que


tiene un músculo de desarrollar tensión contra una carga en un único esfuerzo
durante la contracción. Gracias a la fuerza muscular, se puede contrarrestar o
superar una resistencia a través de la tensión de un músculo o de un grupo de
estos órganos.

●Índice de Masa Corporal: El índice de masa corporal (IMC) es un método


utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona, y
determinar por tanto si el peso está dentro del rango normal, o por el contrario, se
tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en relación la estatura y el peso
actual del individuo. Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico belga
Adolph Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet o Body
Mass Index (BMI).
●Juegos: Los juegos promueven el desarrollo de habilidades prácticas y
psicológicas, mientras contribuyen al estímulo mental y físico. Por eso, además de
proporcionar entretenimiento y diversión a los participantes, pueden cumplir con
un rol educativo.

El deporte, en cambio, consiste en la realización de una actividad física, donde


también se respeta un conjunto de reglas. La diferencia con los juegos es que, en
el ámbito deportivo, siempre existe el afán competitivo. Por eso, los deportes
suponen una competencia que siempre arroja un resultado

●Métodos de Entrenamientos: Para alcanzar los objetivos del programa de


entrenamiento, es necesario definir los contenidos a tratar, que se desarrollarán
seleccionando un conjunto de métodos y medios de entrenamiento que se
adapten a las características de la modalidad deportiva, la edad del atleta, sus
características psicológicas y las diferentes etapas de la temporada.[1] Los medios
son ejercicios físicos que imponen una carga funcional en el cuerpo del atleta para
desarrollar su condición física. Los métodos son los instrumentos de los que
disponen los entrenadores para desarrollar las capacidades motoras, técnicas y
tácticas de los atletas

●Movilidad Articular: Es la capacidad para desplazar una parte del cuerpo


dentro de un recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de las
estructuras anatómicas implicadas. Esta propiedad se atribuye a las
articulaciones.

Potencia Anaeróbica: Se conoce como ejercicio anaeróbico a aquella actividad


física de duración reducida pero gran intensidad, en la que el metabolismo de los
músculos no apela al oxígeno en el intercambio de energía. Con esto en mente,
podemos indicar que la potencia anaeróbica es el poder del ser humano para
ejecutar una actividad física intensa y breve.

Esta capacidad está asociada a la velocidad que puede alcanzar la persona y a la


resistencia de sus músculos. Un sujeto con buena potencia anaeróbica podrá
completar actividades físicas que implican un amplia intensidad en pocos
segundos.

●Potencia Muscular: Se trata, por lo tanto, de la capacidad de un individuo para


ejercer fuerza de manera rápida. Otra manera de entender el concepto de
potencia muscular es como la aplicación de la fuerza máxima en el menor tiempo
posible. En ciertos deportes, el resultado de la potencia muscular puede medirse a
través de una distancia.
●Pulso: Expansión y contracción repetida y regular de una arteria, producida por
las ondas de presión provocadas por el bombeo del corazón. (Véase Frecuencia
cardiaca). El pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de
sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el
corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se
encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello.

●Rebotes Bipodales: Rebote es la acción y el resultado de rebotar. Este verbo


puede hacer mención a botar (picar) un balón u otro cuerpo sobre una superficie o
a aquello que lleva a alguna cosa en movimiento a modificar su dirección por
impactar contra algún obstáculo.

●Recreación: Se entende como actividad de distracción, implica la participación


activa, tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este sentido, la
recreación se opone al ocio, que es más bien una forma pasiva de distracción,
más relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente.

●Reserva Funcional Cardiaca: Se llama reserva cardíaca al porcentaje máximo


de aumento en el gasto cardíaco que puede alcanzarse sobre el umbral de
reposo. En el adulto joven sano la reserva cardíaca es del 300 % al 400 %.

●Test de Capacidad Física: La evaluación de la condición física se basa en un


conjunto de pruebas empleadas para medir el rendimiento físico de nuestros
alumnos. Estas pruebas, las cuales nos permiten valorar el estado de forma de los
alumnos, deben ofrecernos una información objetiva, fiable y válida que nos
servirá de base para planificar correctamente los objetivos perseguidos.

Para poder aprender y practicar cualquier actividad físico-deportiva se requiere


un cierto nivel de condición física y, su desarrollo, resulta pues muy importante.
Sin embargo, tampoco debemos conceder todo el valor de la evaluación a este
aspecto porque dejaríamos bastante pobre el verdadero sentido de este concepto.

●Velocidad: La velocidad es la capacidad física que nos permite llevar a cabo


acciones motrices en el menor tiempo posible. Para su desarrollo (que es escaso),
depende de varios factores, como los musculares, nerviosos, genéticos y la
temperatura del músculo.

●Vóleibol: Procedente de un vocablo de la lengua inglesa (voleibol), el voleibol o


balonvolea es una disciplina deportiva en la cual dos conjuntos compiten en una
cancha que está dividida a la mitad por una red que tiene un ancho de un metro.
El objetivo es impulsar el balón por arriba de la red para que caiga sobre la
superficie del campo rival, mientras se impide que pase lo mismo en el campo
propio.
Aportes Significativos En Relación Al Tema Tratado.

El desarrollo del trabajo implicó el conocimiento de la variedad de términos


que se utilizan en el ámbito del deporte y de la Educación Física, es oportuno
señalar la importancia que radica en tener conocimiento en relación con la
temática y su implicación en el ámbito de nuestra profesión, como lo es la
Comunicación social.

El área de la Educación Física es tan importante para todas las personas y


para la sociedad que es necesario que todos los estudiantes de las diferentes
escuelas que se dictan en la Universidad Fermín Toro se apliquen de manera
eficiente para cumplir con todas estas actividades de formación académica.

Tener conocimiento sobre el pulso, la frecuencia de ejercicios, los diversos


métodos de entrenamientos, la flexibilidad, la resistencia física general, la reserva
funcional cardiaca, la fuerza, la resistencia, la agilidad, así como la importancia de
conocer sobre el Índice de Masa Corporal y otros términos más muestra la
necesidad d seguir profundizando en la temática.

Agradecida con la elaboración de esta actividad por lo significativos del


tema en estudio y la importancia que radica en la formación del futuro profesional
de la Comunicación Social.
Referencias Bibliográficas.

1) https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/Lesiones/lesion-muscular/elongacion-muscular.html#:~:text=El
%20desgarro%20de%20fibras%20musculares,%C2%B7%20Fatiga
%20muscular

2) Abducción (Educación física) © https://glosarios.servidor-alicante.com

3) Definicion.de: Definición de abducción (https://definicion.de/abduccion/)

4) https://es.scribd.com/document/486098936/Glosario-de-Terminos

5) https://definicion.mx/agilidad/

6) https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-
corporal-imc.html

7) https://dle.rae.es/aducci%C3%B3n

8) https://definicion.de/aptitud-fisica/

9) https://definicion.de/arbitro/

10) https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/atl
etismo

11) https://definicion.mx/baloncesto/

12) https://definicion.de/fuerza-/

13) https://definicion.de/juegos-deportivos/

También podría gustarte