Encarnación Cabrera Juan William Gilberto Avila 2do - Trimestre S8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PLAN DE CLASE HISTORIA SEGUNDO GRADO

Escuela: ENCARNACIÓN CABRERA CCT: 22DES0029G Grupo: “B y C”


Docente: JUAN WILLIAM GILBERTO AVILA Turno: MATUTINO
Periodo: 2DO.TRIMESTRE S8 Ciclo escolar 2020-2021

¿Qué Construcción del Hechos, procesos y


¿Explicar o juzgar? Eje Tema:
trabajaremos? conocimiento histórico explicación histórica.
Aprendizajes Tiempo de 4 sesiones de al menos
Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.
esperados realización: 50 minutos.
Intención Elaboren un cuadro sinóptico comparativo donde un mismo suceso se explique a partir del uso de dos
didáctica fuentes distintas.

SESIONES Actividades
Iniciaremos la sesión leyendo grupalmente el siguiente texto. Después, harán lo que se solicita
La diferencia entre juzgar y explicar
Juzgar no es lo mismo que explicar. Juzgar implica formar un juicio, opinar sobre el comportamiento de
una persona o sobre el carácter de un suceso. En cambio, explicar significa entender el comportamiento
de una persona o de un suceso a partir de un contexto amplio o de los hechos que están relacionados con
el tema concreto que se estudia.
El historiador debe explicar; no le corresponde juzgar o emitir juicios de valor. Como decía Edmundo
O'Gorman: “el historiador no debe regañar a los muertos”.
Es importante que el historiador explique lo ocurrido en el pasado a partir de ideas, valores, expectativas
o incluso conceptos del presente. Eso no significa que esté de acuerdo con los hechos que estudia, sino
solamente que no debe limitarse a reprobarlos, debe explicarlos. Por ejemplo, al personaje de la
Malinche -Malinalli o Marina, como la bautizaron los españoles- se le ha simplificado y condenado por ser
la intérprete de Hernán Cortés. Se dice que traicionó a su pueblo al servir al conquistador y,
posteriormente, al tener un hijo con él; pero su actuación debe explicarse a partir de su historia de vida,
Sesión 1 su origen, la situación de su comunidad y su visión del mundo. En ese sentido, hay muchas historias,
novelas, cuentos y canciones que juzgan la actuación de los personajes históricos.

Llenarán el siguiente cuadro con las definiciones que se solicitan (argumenta tus respuestas y da la
definición con tus propias palabras).
Definición de juzgar Definición de explicar

¿Cuál es la mejor forma de entender la historia? ¿Por qué?

Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “La Tierra de los Mayas”.
https://www.youtube.com/watch?v=dGuYjti-x5g
Después de analizar el video, seleccionarán una cultura para investigar más sobre ella (mayas,
Sesión 2 teotihuacanos, olmecas, zapotecas, mixtecas, mexicas, aztecas, toltecas, chichimecas, entre otros). Con la
información que recaben llevarán el siguiente cuadro, puedes anexas imágenes de la cultura seleccionada.
CULTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA
SOCIAL ECONOMICA POLITTICA CULTURAL EDUCATIVA

Para finalizar el tema “Hechos, procesos y explicación histórica”, responderán las preguntas en su cuaderno
de manera individual.
 ¿Qué es un hecho?
 ¿Qué es un proceso?
Sesión 3
 ¿Cómo explican los hechos y procesos históricos?
 ¿Consideran que este tipo de investigación y de explicación puede servirles en su vida diaria? ¿De qué
manera?
SECUNDARIA GENERAL “ENCARNACIÓN CABRERA”
FCYE ACTIVIDADES SEGUNDO

Actividad 1
Realizar 2 entrevistas a tus papás, abuelos o tíos, con los siguientes datos

Nombre: Edad:

¿Cómo era el lugar donde vivían?


¿Cómo fue su adolescencia (actividades, tiempo libre)?
¿Cómo era su vestimenta?
¿Qué música escuchaban?
¿Cómo eran las reuniones con amigos?
¿Qué tradiciones tenían y si han cambiado?
¿Qué valores consideran que son los más importantes y que ya no se les da la
importancia?
¿Qué aspectos positivos encuentra en la adolescencia actualmente?

Actividad 2

Redactar en una cuartilla una breve autobiografía, en la que valores:


*tu lugar de origen y otros lugares donde has vivido y que te ha influenciado hasta
el dia de hoy
*Las personas que has conocido a lo largo de tu vida y que han sido importantes
para ser quien eres.
*Los grupos a los que perteneces o has pertenecido y que te han marcado o
dejado una huella positiva en tu vida.
Otras influencias que estén relacionadas con la época que te toco vivir y con otras
influencias que no son tan directas como las anteriores.
NOMBRE:
GRADO:
GRUPO:
1.-Escribe con tus propias palabras que es perímetro y que es área.
Perímetro:
Área:
2.- ¿Que procedimiento es el que empleas para encontrar el área y el perímetro?

3.-Realiza una medición en tu casa del área y perímetro de tu cuarto y de la cocina.


(Puedes ponerlo en metros o centímetros.)

Largo del cuarto: Ancho del cuarto:


Largo de la cocina: Ancho de la cocina:
Realiza las actividades de tu libro Pagina 120

4.- Escoge cualquier objeto que desees, puede ser una botella, un celular un zapato y
mide tu cuarto y la cocina utilizando ese sistema de medición y encuentra su perímetro
y area. El resultado te debe salir en botellas, celulares, zapatos o cualquier instrumento
de medición que hayas escogido

5.- Mide el perímetro de al menos 5 puertas de tu casa.


6.- Mide el perímetro de al menos 5 ventanas de tu casa
7.- Que figuras puedes encontrar en tu casa escribe todas las formas que encuentres.
Escribe su fórmula para área.
Realiza las paginas 121, 122 y 123 de tu libro de texto
Contesta las siguientes preguntas
a) ¿Con que objeto puedes medir cualquier superficie?
b) ¿Es difícil utilizar otro sistema de medición al cual no estás acostumbrado? ¿Por
qué?
PROYECTO DE ESPAÑOL: “El que con signos anda, a escribir se enseña.”
Mtra. Doraneli Vega Álvarez
ALAS DE LIBERTAD
Sala de lectura

¿Por qué debo hacer el Utilizar adecuadamente los signos de puntuación en un texto
proyecto?
propio.

¿Qué voy aprender al • Recopila leyendas populares para representarlas en escena. (Identificar uso
hacerlo? de signos de puntuación)

¿En qué debo poner mayor


atención?
¿Cuánto tiempo tengo para
iniciar y entregar este DOS SEMANAS: Del 15 al 26 de febrero.
proyecto?
TEXTO PROBLEMATIZADO O RETO: “El que con signos anda, a escribir se enseña.”
La leyenda es un texto narrativo de tradición oral que pasa de generación en generación, suele mezclar hechos que sucedieron en realidad
con un toque sobrenatural, mágico o inexplicable; así como las leyendas, existen canciones que surgen a partir de estas historias. Por
ejemplo, el grupo de rock “MANA” escribió una canción titulada “EL MUELLE DE SAN BLAS.” Investiga un poco la historia y conoce la
realidad que se transformo en leyenda.

Ahora bien debes considerar que durante estos días aprenderás cómo utilizar SIGNOS DE PUNTUACIÓN, para practicar
transformarás un texto narrativo como las leyendas en textos teatrales. Los signos de puntuación en un texto teatral tienen
una gran función ya que si los usas adecuadamente te ayudarán a transmitir esos momentos de suspenso, miedo o felicidad,
obviamente podrás crear esas pausas e intención de cada diálogo; solo así podrás transmitir tu intención del texto a tu lector. En
consecuencia, la representación teatral que realices NO DEBE SER UNA IMPROVISACIÓN, sino un verdadero trabajo
basado en una historia o leyenda real.
PROYECTO DE ESPAÑOL: “El que con signos anda, a escribir se enseña.”
Mtra. Doraneli Vega Álvarez
ALAS DE LIBERTAD
Sala de lectura

TU RETO PARA ESTE PROYECTO CONSISTE EN….


ELABORAR un texto dramático para una obra de teatro, con escenas organizadas de la leyenda a representar y colocar los signos de
puntuación adecuados que permitan una correcta entonación y tiempo para destacar cada uno de los diálogos y así transmitir el mensaje
que deseas dar. Para lograrlo DEBERAS REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE SE ENUMERAN ENSEGUIDA.
RETROALIMENTACIÓN: ¿Cómo voy en mi proyecto?
ACTIVIDADES QUE VOY A REALIZAR PARA PREPARAR MI
REGALO VIRTUAL.
Son 7 actividades para realizar durante este proyecto. Para que no te confundas cada actividad viene
numerada.
INICIO DEL PROYECTO:
RETROALIMENTACION DEL VIERNES 18
1 DE FEBRERO.
¿Qué debo mejorar en mi escritura?
ACTIVIDAD: INVESTIGAR. (Aspectos para convertir un texto narrativo en un texto teatral.)

¿Cuáles son las dificultades que enfrentaste en esta


¿Qué es un texto teatral y cuáles son sus características? semana?
¿Cómo lograste solucionar esas dificultades?
¿ Qué es un texto narrativo y cuáles son sus características?
¿cuál es su diferencia con un texto narrativo? Hasta este momento ¿Cuál es la estrategia que mas
te ayuda para realizar tus actividades? EXPLICA,
2 ARGUMENTA CON EJEMPLOS.
ACTIVIDAD: REALIZA UN PRODUCTO LIBRE:
Explica y describe ¿Qué has logrado aprender hasta
Para registrar aquellos aspectos que te ayudaran a realizar esa transformación de texto narrativo este momento?
a texto teatral.
• ¿Cuáles son los aspectos que te pueden ayudar a transformar un texto
narrativo en un texto teatral?
PROYECTO DE ESPAÑOL: “El que con signos anda, a escribir se enseña.”
Mtra. Doraneli Vega Álvarez
ALAS DE LIBERTAD
Sala de lectura

RETROALIMENTACIÓN DEL JUEVES 24 DE


DESARROLLO DEL PROYECTO: FEBRERO.
3
HOY APRENDERAS Y REFLEXIONARAS SOBRE…“LA IMPORTANCIA DE USAR SIGNOS DE PUNTUACIÓN.”
EXPLICA ¿Por qué motivo no usaba los signos de
Los signos de puntuación son básicos en nuestra vida. Gracias a ellos es que podemos comunicarnos de puntuación en mis escritos?
manera más comprensible al escribir.
EXPLICA Y ARGUMENTA CON UN EJEMPLO ¿Qué
ACTIVIDAD: ESCRIBIR UNA NOTA MAGICA . pienso hacer para utilizar los signos de puntuación
INDICASIÓN: ANALIZA EL EJEMPLO SOBRE EL USO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA MISMA IDEA: en todo lo que escriba?

COMENTA ¿Qué puedo hacer para mejorar mis


A)¿Cómo estás, guapo? escritos?
B)¿Cómo? ¿estás guapo?
De acuerdo a tus logros alcanzado ¿Qué calificación
C)¡Cómo estás guapo! crees que mereces, argumenta por qué esa
DESPUES DE TU ANALISIS RESPONDE A LAS PREGUNTAS:
calificación?

¿ Las palabras de la frase son las mismas?

¿Las tres ideas expresan lo mismo? ¿Por qué?

¿Qué sucedería si no usas signos en la frase?

ESCRIBE UNA NOTA MAGICA EN TU CUADERNO PARA E X P L I C A R LO QUE APRENDISTE HOY.


PROYECTO DE ESPAÑOL: “El que con signos anda, a escribir se enseña.”
Mtra. Doraneli Vega Álvarez
ALAS DE LIBERTAD
Sala de lectura

4
PON EN PRACTICA TUS CONOCIMIENTOS PARA ESCRIBIR UN TEXTO PROPIO.

ACTIVIDAD: ESCRIBIR UNA HISTORIA REAL DE MI PUEBLO O FAMILIA .

INDICASIÓN: Hoy ESCRIBIRAS UNA HISTORIA REAL DE TU PUEBLO O DE ALGUN FAMILIAR que ya se ha convertido en leyenda o quq
te parezca interesante o sorprendente.

Antes de escribir la historia deberás tener claro lo siguiente:

1.-El tema. Por ejemplo, todos ubicamos la leyenda La llorona: aquella madre que, al sentirse engañada por su marido, se va con sus hijos al
mar, ahoga a sus hijos suicidándose después, y que cada noche aparece cerca del lugar arrepentida gritando: ¡Ay, mis hiijooos! En ésta, el tema
sería “una madre arrepentida que busca a los hijos que asesinó”.

2.-El lugar donde ocurrieron los hechos. Dependiendo la versión que les hayan contado podría ser: el mar, un río, lago o
barranco, la casa, el monte etc.

3.-Época en que ocurrió el suceso. Se refiere al tiempo.

4.-Sus personajes y características. Por ejemplo: una mujer despechada, dos o tres hijos pequeños, esposo y amante.

5.-Contexto social y psicológico. En la versión que me contaron, en un pequeño pueblo cercano al mar.

5
ACTIVIDAD: VER PROGRAMA DE APRENDE EN CASA: CONSULTA ESTE ENLACE: “El que con signos anda
a escribir se enseña.”
https://www.youtube.com/watch?v=SAFrQU-u0dI&t=170s
PROYECTO DE ESPAÑOL: “El que con signos anda, a escribir se enseña.”
Mtra. Doraneli Vega Álvarez
ALAS DE LIBERTAD
Sala de lectura

2.-REALIZAR UN PRODUCTO LIBRE en el que registres la siguiente información: (Guíate con las preguntas)

o ¿Cuál es la función de un signo de puntuación en un texto?


o ¿Cuáles serían los signos de puntuación que requieres para escribir un guión teatral?
o ¿Cuáles son los signos de puntuación considerados como auxiliares? ¿Por qué motivo se les llama así?
¿Qué función cumplen los signos auxiliares?

CIERRE DEL PROYECTO.


6
ACTIVIDAD: INICIAR LA REDACCIÓN DE TU GUIÓN TEATRAL. (Utiliza la historia real que trabajaste el
miércoles)

✓ Revisa que hayas usado adecuadamente signos de puntuación y nexos.


✓ Revisa la coherencia en tus ideas es decir que tengan sentido y que no repitas ideas o palabras.
✓ Cuida tu escritura y la ortografía.

7
PRODUCTO FINAL: REPRESENTACIÓN TEATRAL DE UNA LEYENDA.
INDICACIÓN: Ahora que ya sabes cómo convertir un texto narrativo a un texto teatral, REALIZA EL RETO
PLANTEADO EN EL PROBLEMA DE ESTE PROYECTO.)

AQUÍ TE LO PLANTEO NUEVAMENTE PERO PON ATENCIÓN A LO SUBRAYADO DE ROJO.


TU RETO CONSISTE EN…. ELABORAR un texto dramático para una obra de teatro, con escenas organizadas de la
leyenda a representar y colocar los signos de puntuación adecuados que permitan una correcta entonación y
tiempo para destacar cada uno de los diálogos y así transmitir el mensaje que deseas dar.

EVIDENCIA QUE ENVIARAS: Un video de la representación teatral de tu leyenda (Breve el contenido)


PROYECTO DE ESPAÑOL: “El que con signos anda, a escribir se enseña.”
Mtra. Doraneli Vega Álvarez
ALAS DE LIBERTAD
Sala de lectura

LISTA DE TRABAJOS QUE DEBISTE 1. INVESTIGAR. Aspectos para convertir un texto narrativo en un texto teatral.)
HACER PARA ENTREGAR. 2. PRODUCTO LIBRE: Para registrar aquellos aspectos que te ayudaran a realizar esa transformación de texto
Revisa si los tienes completos. narrativo a texto teatral.
3. ESCRIBIR UNA NOTA MAGICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE USAR SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
4. ESCRIBIR UNA HISTORIA REAL DE MI PUEBLO O FAMILIA.
5. PRODUCTO LIBRE SOBRE EL PROGRMA DE APRENDE EN CASA.
6. REDACCION DE UN GUÓN TEATRAL
7. PUESTA EN ESCENA DEL GUIN TEATRAL. (Producto final)
8. AUTOEVALUCION. Escala estimativa.
E V A L U A C I Ó N.

ESCALA ESTIMATIVA PARA AUTOEVALUAR EL PROCESO DEL TRABAJO QUE REALICE.

INDICADORES DE AVANCE BIEN REGULAR CON NO


DIFICULTAD HICE
ESCALA ESTIMATIVA PARA AUTOEVALUAR EL PROCESO DEL

Investigué como convertir un texto narrativo en un texto teatral y registré en mi cuaderno la


información para hacer este proceso.
Analicé y reflexione sobre la importancia de utilizar signos de puntuación en un texto y lo registre
en una NOTA MAGICA.
Escribí una historia real de mi pueblo, que se convirtió en leyenda; considerando: El tema, lugar
donde ocurrieron los hechos, época en la que sucedió, características de los personajes y el
contexto social y psicológico.
Realice un producto libre para organizar la información que necesito saber sobre el uso de los
signos de puntuación, e inicie la redacción de mi guion teatral a partir de la historia que me
interesó.
PROYECTO DE ESPAÑOL: “El que con signos anda, a escribir se enseña.”
Mtra. Doraneli Vega Álvarez
ALAS DE LIBERTAD
Sala de lectura

Realice el reto planteado, el cuál consistió en REDACTAR UN TEXTO DRAMÁTICO, usando


adecuadamente signos de puntuación y nexos.
Trabaje responsablemente en la elaboración de cada actividad y productos finales del proyecto.

Realice la representación teatral de mi leyenda y se la presente a mi familia o a mi grupo.

REALICE RETROALIMENTACIÓN Y AUTOEVALUE MI TRABAJO.

HAS FINALIZADO TU PROYECTO FELICIDADES!!!!!!!


Escuela Secundaria General Encarnación Cabrera
Clave: 22DES0029G
Ciclo Escolar: 2020-2021
Cadereyta, Querétaro.
Turno matutino.

Prof. Josué Alejandro Hernandez Molina


Proceso de recuperación

La temporada de sacar calificaciones ha llegado nuevamente, por lo cual es


necesario dar un espacio de “RECUPERACION” para dar oportunidad a los
alumnos que por alguna razón no han podido enviar sus trabajos, este periodo
será del día 15 al 19.
La recuperación consiste en enviar tus trabajos faltantes, lee la siguiente tabla
e identifica cuál es tu caso.
Los que trabajan por classroom Si tu envías tus trabajos por classroom
pero tuviste algún problema con algún
Códigos de classroom: dispositivo electrónico o de internet
Geografía tendrás esta semana para poder
1roA: p2nhfzb buscar algún ciber o alguien que te
1roB: 53otz2z permita conectarte y ponerte al
1roC: ttvigqb corriente con tus trabajos enviándolos
Historia (1roA): 6l35l4i a la “tarea” correspondiente.
Historia (2doA): 4rfbk4h Puedes revisar que trabajos te hacen
Historia (3roA): uyaa6bz falta en la misma plataforma.

Los que envían por WhatsApp Si no trabajas vía classroom y


estuviste realizando tus trabajos en
tiempo y forma es momento, debes
Numero: 4423642190 poner con letras mayúsculas el tema
para poder diferenciar los trabajos que
sean enviados.
Los podrás enviar a WhatsApp a mi
numero personal UNICAMENTE POR
PERIODO DE RECUPERACION,
posteriormente volveremos a la forma
de trabajo habitual.
Los que trabajan por cuadernillo. Si trabajas en cuadernillo y algún
trabajo no lo entregaste a los directivos
Numero: 4423642190 debes entregarlo lo antes posible.
Aprovecha este tiempo y oportunidad para que puedas acreditar la
asignatura. ¡Éxito!
ESC. SECUNDARIA GENERAL
ENCARNACION CABRERA
CLAVE 22DES0029G
EL PALMAR CADEREYTA, QRO.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR


15 AL 19 de Febrero 2021

2° A, B Y C TECNOLOGIA

INDICACIONES:
Las siguientes actividades tendrás que realizarlas en tus hojas blancas, recuerda que al final del
ciclo escolar elaboras el cuadernillo con todos los trabajos realizados, asi como subir actividades a
clasrroom o por medio de WhatsApp. (cualquier duda por WhatsApp
NOTA: al número de celular que envíen los trabajos será 4423650795.

TEMA: El origen y procesamiento de los insumos de la ofimática y sus implicaciones en la naturaleza

APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocen las implicaciones de la técnica en las formas de vida.

No. ACTIVIDAD ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIO:
** investiga acerca de la producción del papel que se utiliza para escribir, hojas de
libreta, hojas blancas etc.
1

DESARROLLO:
** observa el video “LA HISTORIA DE LAS COSAS”, y realiza un análisis del video
elaborando un escrito proponiendo alternativas de solución para aminorar daños al
medio ambiente.

CIERRE:
** Escribe una lista de empresa que presenten servicios y contaminan el medio
ambiente y anota una alternativa de solución para evitarlo.
TEMA 8 ORIENTANDO EL RUMBO DE NUESTRAS DECICIONES
Propósito: Identificaras los factores que debes considerar para tomar las decisiones y reorientar tu
proyecto de vida.
Escuela Secundaria General “Encarnación Cabrera”

22DES0029G

Segundo Trimestre Semana 10 English 2nd Grade

Activity 1 Reading comprehension “Main idea & details.”


Utilizando esta estrategia se busca la idea principal del texto e identificar los detalles que
nos da la lectura.
¿Cómo encontrar la idea principal?
 Lee el título del texto, ¿De qué trata el texto?,
 ¿Cuál es el tema?, Piensa en lo más importante que la lectura nos dice.
 A veces la idea principal está en las primeras o últimas oraciones del texto.
 Los detalles son ideas que nos dicen más, nos describen o explican la idea
principal.

Use a color and underline the topic, the main idea and two details. Write each in
your own words on the lines below.
Utiliza un color y subraya el tema, la idea principal y dos detalles. Escribe cada uno con
tus propias palabras en las siguientes líneas.

Our sun
The sun is the star at the center of our solar system. It is one of many stars in the universe. In fact,
the sun is a rather small star. However, it is extremely important to the people, animals and plants
on Earth. All of the Earth´s energy comes from the sun. Even so, Earth only receives a very small
portion of the sun´s energy solar calendar. Which is the calendar in use today.
Although the sun may just be one of many stars, it is very special to us.

 Topic __________________________________________________________

 Main idea _____________________________________________________

 Detail _________________________________________________________

 Detail _________________________________________________________
Activity 2 Compare and Contrast.

Al utilizar esta estrategia debes Identificar las ideas similares, las ideas diferentes
y exponerlas.
 RECUERDA QUE EN LAS PARTES MAS ANCHAS DEBES ESCRIBIR LAS CARATERÍSTICAS DE
CADA UNO. Y EN LA PARTE DEL CENTRO, ESCRIBIRÁS LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN
AMBOS.

Sleep during the day Fly during the day Beack Fly Wings

Nocturnal Fly at night Fangs Eat bugs and fruit Eyes Feet

Have ears Sleep at night Sleep at nests Lay eggs Hang upside down

Bats Birds
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
“ENCARNACIÓN CABRERA”
CLAVE 22DES0029G
2nd grade.
Profra. Imelda González Alvarado.

Durante esta semana del 15 al 19 de febrero se realizará etapa de


recuperación.

Si tienes actividades que te falten, es tu única oportunidad para enviarlas y


solo esta semana se podrán enviar y ya no habrá más oportunidades.

Las actividades se te aceptarán sin embargo, debes estar consciente de que


se te revisarán con la mínima calificación.

En el caso de que tú estés al corriente, solo tendrás que realizar un mapa


mental de lo que hemos realizado. Este deberá ser en inglés.
Ciencias y Tecnologías. Física II

Profe. Jairo Esjany Zamorano Martínez.

Actividades semana del 15 de Febrero al 19 de Febrero.

Actividad

Lee muy bien el documento antes de realizar los trabajos que se te piden, da lo mejor de ti, tu
puedes!!!!

Nombre: ¿Qué les puedo explicar?

Si bien sabemos la Física nos permite entender cosas ordinarias de nuestro día a día, así como
cambiar o trasformar nuestros conocimientos, nos permite comprender el ¿Por qué? Del día y la
noche, él porque tenemos las estaciones del año, las diferentes temperaturas o climas que existen
y que los provoca, porque existe las corrientes del viento, porque en los mares existe la marea alta
y baja, como cada vez que saltamos volvemos a caer en el mismo lugar, nos explica en qué
consiste el movimiento sus características como dirección, trayectoria, desplazamiento, así como
su tiempo y distancia para poder calcular su velocidad, fuerzas con las que se pueden ejercer
diversas acciones o trabajos. Todo esto y más nos ayuda a comprender la física, algunas tan
simples que podemos observar en nuestro entorno y otras que aunque estén en nuestro alrededor
no las relacionamos con nada, sin embargo, gracias a estos fenómenos podemos desarrollarnos en
nuestras vidas y sin ellas nuestro mundo fuera muy diferente.

A) Ya en otros trabajos han visto que es lo que pasaría si no existiera una ciencia que
explicara este tipo de cosas tal vez algunos de ustedes dirán que la vida seguiría o que tal
vez podamos entender de otra forma lo que nos sucede, pero no se han preguntado si
esto fuera real ¿Ustedes serian capaces de poder dar una explicación de todo esto o poder
investigar estos fenómenos físicos por su cuenta?, al igual que en actividades anteriores
pusimos a nuestros sentidos en acción para poder detectar características de los objetos
son estos mismo los que nos ayudaran a responder la pregunta anterior.
➢ Realizaran un texto explicando como ustedes podrían estudiar o dar explicación a uno de
estos fenómenos físicos que puedan ser vistos en donde viven:
- Explicando cómo se pude observar.
- Como lo podemos sentir.
- Que método o plan utilizarían para poder investigar cada una de las características de
este fenómeno.
- Trata de a hacer tu trabajo dirigido a personas que estén a tu alrededor, para que ellos
al igual que tu identifiquen el fenómeno que tratas de explicar y te den su opinión
sobre el tema.
➢ Puedes utilizar temas cotidianos como del ¿Por qué el calor?, ¿Cómo con este podemos
cocinar?, ¿Por qué en unos lugares se siente el viento más que en otros?, ¿Qué se necesita
para que llueva?, ¿Por qué unos objetos caen más rápidos que otros?, ¿Por qué podemos
tener luz en lugares oscuros?, ¿Por qué obtienes algunos objetos más velocidad en
bajadas que en lugares rectos?, existen muchas preguntas que nos podemos hacer
constantemente pero muy pocas veces les damos un respuesta razonable, es momento de
cuestionarnos y tratar de darles respuesta a este tipo de dudas que nos hacemos contante
mente.

B) Después de realizar tu investigación y dar una respuesta a tu pregunta, explicaremos a


nuestros familiares la forma en que resolvimos la duda inicial y a que conclusión de llego
así que les dirás el porqué pasa ese fenómeno.
- Al final les harás una serie de preguntas y escribirás sus respuestas
- ¿Qué les pareció mi investigación?
- ¿Cómo les explique lo que es física se les hizo difícil entenderla?
- ¿Creen que ellos podrían hacer lo mismo?

Una vez que hagas la encuesta escribirás una reflexión donde describirás como te sentiste al ser tu
el que daba respuesta a esta pregunta de qué sentiste de ser por un momento el científico o el
observador del problema y el que lo resuelve, así mismo de que sentías al explicarles a tus
familiares y de las opiniones que te dieron ellos.

También podría gustarte