Capitulo I Materia
Capitulo I Materia
Capitulo I Materia
MATERIA
DEFINCION DE MATERIA.- Esto todo aquello que tiene masa y
ocupa un lugar en el espacio.
La materia puede ser invisible, como el AIRE.
METODO CIENTIFICO.- La química, como ciencia o campo del
conocimiento, se ocupa de nociones y conceptos relacionados con el
comportamiento de la materia. Aunque esos conceptos son abstractos,
su aplicación tiene un impacto concreto sobre la cultura humana. Tal
impacto se debe a la tecnología moderna, que comenzó hace mas de 200
años y que desde entonces creció a ritmo acelerado.
Una DIFERENCIA importante entre CIENCIA Y TECNOLOGIA es que la
CIENCIA REPRESENTA un CUERPO ABSTRACTO DE CONOCIMIENTO y
la TECNOLOGIA CONSTITUYE la APLICACIÓN FISICA de ESOS
CONOCIMIENTOS en el MUNDO en que VIVIMOS.
Es así que al empleo del METODO CIENTIFICO se le acredita como el
factor único mas importante en el desarrollo de la química y la
Tecnología. Una forma GENERAL al emplear el método científico es:
1.- Reunir hechos o datos relevantes para el problema o asunto que se
este tratando lo cual generalmente se lleva a cabo mediante
experimentación planeada.
2.- Analizar los datos para encontrar tendencias (regularidades) que
pertenezcan al problema. Formular una hipótesis que explique los datos
que se han acumulado y que pueda probarse mediante experimentación
posterior.
3.- Planear y llevar acabo experimentos adicionales para probar la
Hipotesis. Esos experimentos se extienden mas allá del alcance que se
cubre en el paso 1.
4.- Modificar la hipótesis, si es necesario para que sea compatible con
todos los datos experimentales pertinentes.
A veces hay confusión con el significado exacto de las palabras
HIPOTESIS, TEORIA y LEY. La HIPOTESIS, es una explicación tentativa
de ciertos hechos, que da una base para una experimentación ulterior.
TEORIA, viene hacer una hipótesis firme, o bien establecida. La
Hipotesis y las Teorías explican fenómenos naturales, en cambio las
leyes científicas son afirmaciones sencillas de fenómenos naturales a
las que no se les conoce excepción alguna bajo las condiciones dadas.
El procedimiento a seguir para realizar una investigación científica, no
es una receta, sino mas bien dependerá del tipo de investigación que se
trabaje, ya que la química es una ciencia EXPERIMENTAL y gran parte
de su PROGRESO, se debe a la aplicación del METODO CIENTIFICO a
través de una investigación Sistemática.
UNIDADES “SI”.- Fue establecido en 1960 por la XI conferencia
general de pesas y medidas (C G P M); “El SI”, es el sistema coherente
de unidades adoptado y recomendado por la C G P M.
En la XIV Conferencia de pesas y medidas (C G P M), en 1971, el sistema
“SI” fue ampliado con la adición del MOL, como unidad básica para la
cantidad de sustancias.
El “SI” es una versión moderna del sistema métrico, un sistema
basado en la unidad de longitud llamada “metro” (m).
El metro se definió originalmente como la diez millonésima parte de
la distancia del Ecuador al Polo Norte. Esta longitud se traslado a
una barra Metálica conservada en PARIS, pero como la longitud de
la barra, esta sometida a cambios con la temperatura por lo que no
puede reproducirse exactamente. El sistema “SI” sustituye la barra
patrón del metro por una magnitud que puede reproducirse en
cualquier sitio: “Un metro es la distancia recorrida por la luz en el
vació en 1/299792458 de un segundo”.
La longitud es una de las 7 magnitudes fundamentales del sistema
“SI”.
MAGNITUDES BASICAS “SI”
MAGNITUDES FISICAS UNIDAD ABREVIATURA
Longitud metro m
Masa kilogramo Kg
Tiempo Segundo S
Temperatura Kelvin K
(Los prefijos mas usados en física y química son: mega, kilo, centi, mili,
micro, nano y pico).
PROPIEDADES DE LA MATERIA.-
1.- Las PROPIEDADES FISICAS de la materia son aquellas que podemos medir sin cambiar
la identidad y la composición de la sustancia.
2.- Las PROPIEDADES QUIMICAS se refieren a la capacidad de una sustancia, de
transformase en otras.
3.- Las PROPIEDADES EXTENSIVAS, son aquellas que dependen de la cantidad de la
muestra presente Ejemplo: masa, el volumen, la presión, la energía etc.
4.- Las PROPIEDADES INTENSIVAS, no dependen de la cantidad de materia analizada,
muchas de ellas sirven para identificar las sustancias Ejemplo: el calor, el olor, el sabor, la
temperatura, la densidad etc.
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA
Son: solido, liquido, gaseoso y plasmático. También son posibles
otros estados que no se producen en forma natural en nuestro
entorno, por ejemplo: condensado de Bose-Einstein, condensado
fermionico y estrellas de neutrones.
ESTADO SOLIDO
Tiene cuerpo, de forma definida, sus átomos se entrelazan formando
estructuras estrechas definidas, por lo que pueden soportar fuerzas,
sin deformación aparente; son duros y en ellos las fuerzas de
atracción son mayores que las de Repulsión. En los solidos
cristalinos sus espacios intermoleculares pequeños, da paso a la
intervención de las Fuerzas de Enlace, que ubican a las celdillas en
forma geométricas. En los amorfos o Vítreos, las partículas que los
constituye carecen de una estructura ordenada.
- CARACTERISTICAS: Cohesión elevada; son incompresibles;
algunos se subliman.
ESTADO LIQUIDO
La característica principal es la capacidad de Fluir y adaptarse a la forma del
recipiente que lo contiene. En este estado, aún existe cierta unión entre los
átomos del cuerpo pero menos intensa que en los solidos.
- CARACTERISITICAS: Cohesión menor; Son fluidos por lo que no poseen forma
definida adoptando la forma del recipiente que lo contiene; En el frio se contrae
(excepto el agua); Son poco compresibles.
ESTADO GASEOSO
Esta compuesto por moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de
atracción, por lo que no tienen volumen ni forma definida y se expanden
libremente hasta llenar el recipiente que los contiene. Su densidad es mucho
menor que la de los líquidos y solidos y las fuerzas gravitatorias y de atracción
entre sus moléculas son insignificantes.
No hay que confundir los conceptos de gas y vapor (porque hay veces que son
considerados sinónimos), el vapor se refiere estrictamente aquel gas que se
puede condensar por presurización a temperatura constante.
Las moléculas gaseosas están en constante movimiento, ocupando un
volumen mucho mayor; que la de los otros estados; por eso es fácil de
comprimir un gas.
PLASMA
El plasma es una gas ionizado, es decir, que los átomos que los componen se
han separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un
estado parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con
carga negativa y positiva, respectivamente), separados entre si y libres, por eso
es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el sol.
En la baja atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando
es alcanzado por una partícula cósmica rápida) se dice que esta ionizado. Pero
a altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más
rápido se mueven sus moléculas y átomos, (ley de los gases ideales) y a muy
altas temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido,
son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar,
una gran parte de los átomos están permanentemente ionizados por estas
colisiones y el gas se comporta como un plasma.
A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura
ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente
influidos por los campos magnéticos.
La lámpara fluorescente contiene plasma (su componente principal es
vapor de mercurio).
MASA Y PESO.- RELACION ENTRE MASA Y PESO