Enlace Covalente y Geometria (Tom) Iii Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENLACE COVALENTE Y ESTRUCTURA

GEOMETRIA MOLECULAR: O sea la organización


tridimensional de los átomos en las moléculas.
- Muchas propiedades Físicas y Químicas: Punto fusión,
ebullición, densidad y tipos de Reacciones que pueden efectuar
las moléculas, se ven afectadas por la geometría molecular.
- La estructura de Lewis no predice Geometría, ya que las
longitudes y ángulos de enlace se deben determinar
experimentalmente.
Pero hay un procedimiento simple que va a permitir la predicción
de la Geometría General de una molécula, esto es si se conoce
el número de electrones que rodea al átomo central.
El fundamento de éste enfoque esta en que los pares de
electrones del nivel de VALENCIA se REPELEN entre si.
En una molécula poliatómica los enlaces entre el átomo
central y los átomos que la rodean, la REPULSION entre
electrones de pares enlazantes y pares libres, hace que se
mantengan estos átomos lo mas alejado posible
ADOPTANDO ∴ una GEOMETRIA, en donde la REPULSION
SEA LA MINIMA surgiendo así la Teoría de Enlace llamada:
“Repulsión de los pares electrónicos del Nivel de
Valencia” RPENV.
Para aplicar este modelo o teoría se debe de considerar
las siguientes reglas:
1. Los enlaces dobles (=) y triples ( ≡ ), se pueden tratar
como si fueran sencillos enlaces ( ▬ ), entre átomos
adyacentes. Esta es una buena aproximación con
propósitos cualitativos pero los enlaces = y ≡ son >
que los ▬ .
2. Si una molécula tiene 2 o mas estructuras
Resonantes, el modelo RPENV se puede aplicar a
cualquiera de ellas.
Para mejor estudio se divide a las moléculas en dos categorías:
a) Moléculas en las que el átomo central NO tiene pares LIBRES.
b) Moléculas en las que el átomo central TIENE 1 o mas pares
LIBRES.
a) Tenemos por ejemplo una molécula de un compuesto AB2 donde
“A” es el átomo central (que no tiene pares libres) enlazados a 2
átomos “B” ( que tiene electrones libres) por lo que hay
REPULSION entre ellos (e-), ubicándose estos átomos “B”
alejados donde la repulsión sea la mínima ∴ Tendrá una
geometría LINEAL B▬A▬B Ejemplo: BeCl2.
Es necesario indicar que existen moléculas formadas por UN
ATOMO CENTRAL y por TRES ATOMOS que la rodean, siendo su
geometría PLANA TRIGONAL, (BF3) Tal como observamos en el
siguientes gráfico
b) Moléculas en las que el átomo central TIENE 1 o mas pares
LIBRES.
La geometría de una molécula se complica, si el átomo central
tiene tanto PARES ENLAZANTES como PARES LIBRES. Estas
tienen 3 tipos de fuerzas de repulsión (de origen electrostático).

1. Repulsión entre pares enlazantes


2. Repulsión entre pares libres.
3. Repulsión entre par libre y par enlazante

Según RPENV las fuerzas de repulsión disminuyen así:


TEORIA DE ORBITALES MOLECULARES (TOM)
INTRODUCCION
La teoría del Enlace de Valencia y la del Orbital Molecular tienen puntos fuertes
y débiles que son complementarios; constituyen descripciones alternas del
enlace químico.
La teoría del enlace de valencia (TEV) es atractiva desde el punto de vista
descriptiva y permite visualizarlos; en cambio la teoría del Orbital Molecular
(TOM), da una mejor descripción de la distribución de la nube electrónica, de las
energías de enlace y de las propiedades magnéticas, pero es difícil de visualizar.
Según la teoría de Enlace de Valencia, el enlace que tiene la molécula de
oxigeno (O2) es doble osea:
Pero se ha demostrado experimentalmente que O2 es paramagnético, por ∴ tiene
electrones desapareados. Es así que surge la TOM, que predice que el O2 tiene 2
electrones desapareados, explicando así el paramagnetismo del O2, esto le dio
mayor relevancia a esta teoría en lo que respecta a los enlaces.
En la teoría del orbital molecular se postula lo siguiente:
“La combinación de Orbitales atómicos de átomos distintos forman
ORBITALES MOLECULARES (O M) de manera que los electrones que
participan, en ellos pertenecen a la molécula considerada como un todo.
Esta teoría visualiza la estructura electrónica de las moléculas de manera
mucho mas parecida a la estructura electrónica de los átomos. Cada orbital
molecular tiene una energía definida.
Para alcanzar el estado basal de una molécula, los electrones se colocan en los
orbitales de menor energía de acuerdo con el principio de exclusión de Pauli,
igual que en los átomos.
Según esta teoría (TOM) el orbital molecular tiene un Orbital de Enlace, que se
le representa por “ 𝝈 ” (sigma) y tiene menor energía (es mas estable) y un
orbital de antienlace que se le representa por 𝝈 ∗ (sigma asterisco) y tiene
mayor energía (es menos estable) que los orbitales atómicos originales. Es así
que la superposición de 2 orbitales atómicos, siempre produce 2 orbitales
moleculares, uno de enlace (𝝈) y otro de antienlace (𝝈 ∗ ).
ORBITALES MOLECULARES DE ENLACE Y DE
ANTIENLACE
Ejemplo: H2 1H 1s1 El traslape de los orbitales “1s” de 2 átomos de
Hidrogeno conduce a la formación de 2
ORBITALES MOLECULARES 1 Orbital de Enlace
(𝝈1s) y un orbital de antienlace (𝝈1s ∗).
Los Orbitales Moleculares de enlace tiene menor
energía y mayor estabilidad, que los orbitales
a atómicos que lo formaron.
Un Orbital Molecular de antienlace tiene mayor
energía y menor estabilidad, que los orbitales atómicos que lo formaron.
ORDEN DE ENLACE: O E
𝑵º 𝒅𝒆 𝒆− 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑶𝑴 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒍𝒂𝒄𝒆 − 𝑵º 𝒅𝒆 𝒆− 𝒆𝒏 𝑶𝑴 𝒅𝒆 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒆𝒏𝒍𝒂𝒄𝒆
OE=
𝟐
Ejemplo: OE del Hidrogeno
𝟐 −𝟎
OE= =1
𝟐
El O.E. nos indica la fuerza de un enlace.

También podría gustarte