Literatura Prehispánica 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INDICADOR: Reconoce los elementos más importantes en el desarrollo de la

literatura prehispánica..

LITERATURA
PREHISPÁNICA
INDAGACIÓN

¿DESCUBRIMIENTO?
DEFINICIÓN LITERATURA
PREHISPÁNICA

Desarrollo cultural
previo a la invasión
del mundo europeo
sobre el mundo tribal
americano.
CONTEXTO HISTÓRICO

La literatura prehispánica
comprende el periodo desde
que se originaron las
primeras culturas en nuestro
continente hasta la llegada
de los españoles (siglo XVI
d.C.).
CONTEXTO HISTÓRICO

Los primeros asentamientos humanos


en América datan de unos catorce mil
años de antigüedad, pero lo que nos
preocupará para conocer la Literatura
Precolombina se instala
temporalmente en el desarrollo y
auge de las civilizaciones más
grandes: la Inca, la maya y la azteca.
LOS MAYAS
LOS MAYAS

 Se considera la civilización
con mayor desarrollo cultural.
 Conocimientos en las ciencias
astronómicas,
 Desarrollo de una técnica
escritural
 Popol Vuh
AZTECAS
AZTECAS

 Espíritu guerrero e imperialista.


 Adoptaron de la cultura Nahuatl a la
cual colonizaron.
 Manifestaciones literarias de los
aztecas provienen del desarrollo
literario nahuatl y consiste
principalmente en mitos sobre la
creación del mundo, poesía y
filosofía.
INCAS
INCAS

 Única civilización que logró resistir la llegada de los


españoles antes de su desaparición durante la
conquista de Perú (1532-1533).
 Administración política que les permitía tener un férreo
control de todos los territorios del imperio.
 La religión fue uno de los mecanismos de control de la
población
 Valores y costumbres que le daban unidad cultural al
imperio.
PÁRRAFO ARGUMENTATIVO

 Idea introductoria.
 Juicio de valor (tesis)
 Desarrollo argumentativo: diferentes
tipos de argumentos
 Idea conclusiva (pregunta generadora de
debate)
SÍNTESIS

¿Por qué es importante


reconocer y valorar el
aporte de las culturas
ancestrales en el ser
humano?
SESIÓN 2

¿EUROCENTRISMO?
CARACTERÍSTICAS

 ANÓNIMA: No firmaban sus obras.

 ORAL: Se transmitía a través de generaciones.

 AGRARISTA: Ligada estrechamente al tema de la


agricultura.

 COLECTIVA: Porque los trabajos eran comunitarios y no


individuales.

 PANTEÍSTA: El hombre antiguo rendía culto y adoración a


los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, cerros,
lluvia, serpiente, etc.).
GÉNEROS

ÉPICO

 Narra los grandes


recuerdos y hazañas del
imperio.
 Los antiguos peruanos
elaboraron sus propios
mitos y leyendas con el fin
de explicar alegóricamente
el origen de sus pueblos.
GÉNEROS

LÍRICO
 Sentimiento provocado
por hechos significativos.
 Colectivamente, en coros
y acompañados de
instrumentos diversos
(quenas, antaras,
tambores, o pincuyos).
 La poesía estaba ligada a
la música y la danza.
GÉNEROS

DRAMÁTICO

El Teatro incaico fue el


más importante de
toda la América
prehispánica. Los
amautas eran los
encargados de
componer estas piezas
teatrales.
MITOS

Cosmogónicos:

 Explicar cómo fue


creado el mundo
 Protagonistas: son
gigantes, dioses o bien,
el origen del mundo
deviene de algún
océano
 Origen del hombre
MITOS

Teogónicos:

 Origen de los
distintos dioses
 Transformándose
en dioses
 Concepción
humanizada
MITOS

Escatológicos:

 Explicar cómo será el fin


del mundo.
 Fin del mundo a causa del
agua y/o El fuego como su
causante.
 eclipses, terremotos,
inundaciones o cualquier
otra catástrofe natural.
MITOS

Etiológicos:
 Relatan el origen del hombre y de las cosas que se
encuentran en el mundo.
Morales:
 Disputa entre el bien y el mal. Intención
didáctica.
Histórico-culturales:
 Creencias que existen en una determinada
sociedad. Subjetivas.
Capítulo I
He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar
en la carne del hombre.
Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: “Ha llegado el
tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir,
los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la
superficie de la tierra.” Así dijeron.
Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron,
y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a la luz claramente sus decisiones y
encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre.
Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.
De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.
Éstos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac [el gato de monte], Utiú [el
coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [el cuervo]. Estos cuatro animales les
dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, le dijeron que fueran a Paxil y les
enseñaron el camino de Paxil.
Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre
formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación
del hombre] por obra de los Progenitores.
Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de
deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y
cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. […]
A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y
padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las
piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro
hombres que fueron creados.
SÍNTESIS

¿Por qué es importante para


las culturas explicar el origen
del mundo, el ser humano y
las cosas?

También podría gustarte