0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas4 páginas

S2. Actividad Integradora. Regulación Del Derecho Laboral.: Gabriela Margarita Michel Jimenez

El documento describe un caso de discriminación laboral y violaciones a la ley laboral mexicana. Benito Puc Soto, un abogado indígena mazahua, solicitó un puesto en una empresa de asesoría jurídica pero fue rechazado por su origen étnico. En cambio, se le ofreció el mismo puesto pero con un salario menor, una jornada laboral más larga y un contrato de solo un año, lo que viola la constitución y leyes mexicanas sobre salarios mínimos, jornada máxima de trabajo

Cargado por

Brei Hilton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas4 páginas

S2. Actividad Integradora. Regulación Del Derecho Laboral.: Gabriela Margarita Michel Jimenez

El documento describe un caso de discriminación laboral y violaciones a la ley laboral mexicana. Benito Puc Soto, un abogado indígena mazahua, solicitó un puesto en una empresa de asesoría jurídica pero fue rechazado por su origen étnico. En cambio, se le ofreció el mismo puesto pero con un salario menor, una jornada laboral más larga y un contrato de solo un año, lo que viola la constitución y leyes mexicanas sobre salarios mínimos, jornada máxima de trabajo

Cargado por

Brei Hilton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

s

S2. ACTIVIDAD INTEGRADORA. REGULACIÓN DEL


DERECHO LABORAL.

GABRIELA MARGARITA MICHEL JIMENEZ


DOCENTE: DR. JOSE ALFREDO ORTEGA TORRES  UnADM
S2. Actividad integradora. Regulación del Derecho Laboral

Iniciaremos el caso de la siguiente manera:

Tenemos a la Empresa, de la cual desconocemos el nombre y a la que denominaremos


patrón. Trabajador; Benito Puc Soto, quien es miembro de la comunidad mazahua en
Michoacán y terminó la Licenciatura en Derecho, obteniendo mención honorífica.

Desea prestar sus servicios en esta compañía S/N, la cual brinda asesoría jurídica a
diversas empresas. Al solicitar dicha empresa un abogado para laborar en la misma
advierte que Benito Puc Soto reúne todos los requisitos que se están solicitando para
ocupar el puesto y presenta su solicitud de ingreso, la cual es rechazada por su origen
étnico.

Sin embargo, a cambio se le ofrece otro puesto de abogado con las mismas funciones
que el puesto anteriormente solicitado, pero con un menor salario, mayor jornada laboral y
por el periodo de un año.

El tipo de contrato al que se refiere es: Contrato Individual de Trabajo por tiempo
determinado de un año. con las mismas funciones que consisten en prestar asesoría,
mayor jornada y menor salario. El cual viola el artículo 123 de la CPEUM, apartado A
fracción I: “La duración de la jornada máxima será de ocho horas”

Apartado A, fracción VI: “Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores
serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se
determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica
o en profesiones, oficios o trabajos especiales. ………”

Apartado A, fracción VII: “Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener
en cuenta sexo ni nacionalidad”

Apartado B. fracción I: “La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de
ocho y siete horas respectivamente. Las que excedan serán extraordinarias y se pagarán
con un ciento por ciento más de la remuneración, fijada para el servicio ordinario. En
ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias ni de tres veces
consecutivas”.
Apartado B, fracción IV: “Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos sin
que su cuantía pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos, sujetándose a lo
dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución y en la ley.

En ningún caso los salarios podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores en
general en las entidades federativas”

Apartado B, fracción VI: “A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta
el sexo”.

Autoridades laborales que deben y pueden intervenir en relación con este caso son:

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), tendría que emitir


una resolución en cuanto a la discriminación por lo que indica el artículo 4º. Ley Federal
para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Por la distinción o exclusión basada en el
origen étnico o nacional.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una queja, pronunciamiento o


recomendación, en su apartado que habla de distinción o exclusión basada en el origen
étnico o nacional.

Es así como, de manera personal, haría el análisis del caso expuesto anteriormente.
Fuentes de consulta:

Legislación

En el texto: ("Justia México: Ley Federal del Trabajo > TITULO PRIMERO: Ley de
México", 2019)

Bibliografía: Justia México :: Ley Federal del Trabajo > TITULO PRIMERO :: Ley de
México. (2019). Recuperada de https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-
trabajo/titulo-primero/#articulo-17

Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos.

Ley federal del trabajo

Bibliografía: Humanos, C. (2019). Pueblos y Comunidades Indígenas. Recuperado


de http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40067

También podría gustarte