I Erpife Resumenes-1
I Erpife Resumenes-1
I Erpife Resumenes-1
Posadas ʹ Misiones
2012
Programación y
Cuaderno de Resúmenes
COMITÉ ORGANIZADOR
COMITÉ ACADÉMICO
Embajada de Portugal en Argentina
Embajada de Brasil en Argentina
British Council
Honorable Cámara de Senadores de la República Argentina
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales ʹ Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades ʹ Universidad Nacional del Nordeste
Universidad de la Cuenca del Plata
Asociación Argentina de Profesores de Portugués
Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología ʹ Provincia de Misiones
Consejo General de Educación ʹ Provincia de Misiones
Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones
Instituto de Políticas Lingüísticas ʹ Provincia de Misiones
/ŶƐƚŝƚƵƚŽĚĞůWƌŽĨĞƐŽƌĂĚŽ͞ŶƚŽŶŝŽZƵŝnjĚĞDŽŶƚŽLJĂ͟
Asociación de Profesores de Inglés de Misiones
Asociación de Profesores de Portugués de Misiones
3
I ENCUENTRO REGINAL DE PROFESORES
4
REPRESENTACIONES DE LA CULTURA EN LA
ENSEÑANZA DE L2 EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.
sŝǀŝĂŶĂ͛ŶĚƌĞĂ;hEdͿʹ Nora Vera (UNT)
LEFE DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNICATIVA:
ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
ORIENTADOS A LA ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Anahí Cuestas (UNLP) ʹ Amanda Zumener (UNLP) ʹ
María Eugenia Valotta (UNLP)
EVALUACIÓN DEL CURSO DE INGLÉS INSTRUMENTAL
EN LA UNIVERSIDAD: OPTIMIZACIÓN EN RAZÓN DE SU
REDUCCIÓN A DICTADO ANUAL
Cristina Mayol (UNaM) ʹ María Stefañuk (UNaM) ʹ
16.30 a Martha Godoy (UNaM) ʹ María Benassi (UNaM) ʹ
18/10/2012
18.00 Silvia Flores (UNaM) ʹ María Sobrero (UNaM)
¿ES NECESARIO ENSEÑAR GRAMÁTICA AL ALUMNO DE
LECTO-‐COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS?
María Oliva (UNC) ʹ Stefanía Tomasini (UNC)
LENGUAS EXTRANJERAS Y ACTITUDES EN UNA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Ilana Bach de Cunio (UNT)
MODALIDAD DE CORRECCIÓN INDIRECTA EN LAS
CLASES DE ESCRITURA EN INGLÉS
Gladys González (UNaM) ʹ Cristina Mayol (UNaM) ʹ
María Dekún (UNaM) ʹ Graciela Fritz (UNaM) ʹ
Armando Sosa (UNaM) ʹ Marco Polo (UNaM)
DÍA HORA MODERA PONENCIA
INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS: APLICACIÓN DE LA
TÉCNICA BIMODAL (LECTURA Y ESCUCHA)
Alicia Canevaro (UCP)
LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ORAL Y ESCRITA EN
LEFE
Carla Karina Montoya (UNSAM)
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA LECTURA
COMPRENSIVA Y ESTRATÉGICA EN LENGUAS
8.00 a EXTRANJERAS
19/10/2012
10.00 Javier Raffo (UNC ʹ UNCo)
REPRESENTACIONES DE LA LECTURA EN LA
ENSEÑANZA DEL INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS:
NIVEL MEDIO Y UNIVERSITARIO.
María Bennasar (UNT) ʹ María E. Cabral (UNT)
María Lau (UNT)
CURSOS DE INGLÉS A DISTANCIA DE LA ESCUELA DE
LENGUAS DE LA UNLP
Silvia Cecilia Enríquez (UNLP)
5
BREAK DESAYUNO
^/Ed/&/ :KhZE>^͛ /dKZ/>^͗ AN ESP SOURCE
OF READING MATERIAL
Lidia Aguirre (UNCA) ʹ Laura Mandatori (UNCA)
Edith Murúa (UNCA)
CONSTRUCTIVISM IN MOODLE FOR ENGINEERS AND
TOUR GUIDES
10.30 a Patricia Bruera (UTN) ʹ Ethel Revello (UTN ʹ UNTF)
19/10/2012
12.00 Norma Colaiuta (UNTF)
6
Julio Jazmin (UNNE) ʹ Lucía Muñoz (UNNE)
Marcela Redchuk (UNNE)
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO
CON ADOLESCENTES A TRAVÉS DE LAS TIC
Fanny del Valle Bierbrauer (UNC)
LA LECTO COMPRENSIÓN EN INGLÉS A TRAVÉS DE LA
PLATAFORMA E-‐DUCATIVA
Graciela Delfederico (UNC) ʹ Isabel Sowter (UNC)
UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-‐ACCIÓN PARA EL
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE LECTO-‐
COMPRENSIÓN EN UN CURSO CON MODALIDAD
SEMI-‐PRESENCIAL
Inés Amaduro (UNSa) ʹ José Quiñónez (UNSa) ʹ
Gustavo Zaplana (UNSa)
ESTRATEGIAS COGNITIVAS EN EL CUESTIONARIO DE
MOODLE
Ana María Jiménez (UNSa) ʹ Mónica Guerra (UNSa) ʹ
Susana Company (UNSa)
BREAK CAFÉ
ENSEÑANZA DE ELE DE NEGOCIOS: UNA PROPUESTA
PARA EL ABORDAJE DE LOS DOCUMENTOS DE
EMPRESA
Elisa Seguí (UNC) ʹ Verónica Valles (UNC)
HABILIDADES QUE REQUIEREN ACTUALMENTE LAS
EMPRESAS EN CUANTO AL MANEJO DEL IDIOMA
INGLÉS.
María Cristina Herrera (UNT) ʹ María Caterbetti (UNT)
16.30 a ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO: OBJETOS DE
19/10/2012
18.00 APRENDIZAJE
María Gagliardi (UBA) ʹ Andrea Vega (UBA)
LECTURA EN INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS: EL
PROCESO METACOGNITIVO AL LEER HIPERTEXTOS
Alba Cristina Loyo (UNRC)
REFLEXIONES SOBRE UNA PRÁCTICA: LECTORES
UNIVERSITARIOS DE UNA LENGUA EXTRANJERA
Fernanda Aren (UBA) ʹ Martina Polcuch (UBA)
BREAK MERIENDA
SESION DE POSTERS ʹ 18.00 a 19.00
THE ROLE OF ENGLISH FOR ACADEMIC STUDIES AND LABOUR MARKETS IN ARGENTINA
Lidia Aguirre ʹ Laura Mandatori ʹ Marcela Acevedo
EL IDIOMA ALEMÁN EN LA FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO, UNAM -‐ REGIONAL OBERÁ
Bárbara Kiener
7
DÍA HORA MODERA PONENCIA
LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS CON FINES ESPECÍFICOS
EN LA UNT: LOS CURSOS DE LECTOCOMPRENSIÓN, UN
RECORRIDO HISTÓRICO-‐CONCEPTUAL.
Nélida Sibaldi (UNT)
ALEMÁN CON FINES ESPECÍFICOS: PRONUNCIACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE LOCUCIÓN
8.00 a Carlos Raffo (UNC ʹ UNCo ʹ CUP)
20/10/2012
10.30 LA ENSEÑANZA DEL PORTUGUÉS JURÍDICO EN LA
CARRERA DE ABOGACÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA
CUENCA DEL PLATA.
Nicolás Borgmann (UCP)
La enseñanza de los conectores en lectocomprensión:
un desafío
Stefania María Tomasini (UNC)
ALGUNOS ASPECTOS A CONTEMPLARSE AL DISEÑAR
ACTIVIDADES PARA CURSO DE LECTO-‐COMPRENSIÓN
EN L2
Stefanía María Tomasini (UNC)
LA ESTRUCTURA GRAMATICAL NATIVA FAVORECE LA
LECTOCOMPRENSIÓN
Alcira Arrietta (UCP)
TALLERES
TALLERES Y MINICURSOS ʹ 10.00 a 11.30
Nicolás LA PLANIFICACIÓN DE LOS CURSOS DE LENGUAS CON
19/10/2012 TALLER 1 FINES ESPECÍFICOS
BORGMANN
ELABORACIÓN DE MATEINTRODUCCIÓN A LA
TÉCNICA DE LECTOCOMPRENSIÓN DE TEXTOS
María Cecilia ACADÉMICOS EN INGLÉS EN LA FCEQYN-‐
19/10/2012 TALLER 2
Bennasi (UNaM) UNAMRIALES DIDÁCTICOS PARA LENGUAS CON
FINES ESPECÍFICOS
8
I ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES CON IDIOMAS ESPECÍFICOS (2012)
CONFERENCIA INAUGURAL
LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS CON FINES ESPECÍFICOS: UN
RECORRIDO POR MAS DE CINCUENTA AÑOS DE PRACTICA
Cristina Emilia Mayol
Universidad Nacional de Misiones
crisemimayol2@gmail.com
Sea que la Enseñanza de Lenguas con Fines Específicos (ELFE) y la Enseñanza de Lenguas con
Fines Generales (ELFG) sean dos áreas en controversia, o si la ELFE es una actividad separada
de la ELFG o no lo es, la ELFE se ha destacado por ser un componente identificable en la
investigación de la Lingüística Aplicada. Si tomamos a la Linguística Aplicada (LA) a partir de la
definición de Kaplan y Widdowson, 1992 en Cook y Seidlhofer (1996), vemos que: en cuanta
oportunidad en que el conocimiento de la lengua es usado para resolver un problema básico
relacionado a ella, se puede decir que estamos dentro de su campo. La LA es la que hace ideas
abstractas y resultados de trabajos de investigación accesibles y relevantes en el mundo real,
mediando entre la teoría y la práctica. Partiendo de la definición, nos encontramos con que en
la ELFE estamos sin lugar a dudas, dentro de un territorio en el que se deben resolver
cuestiones prácticas, dentro de marcos teóricos reconocidos.
Sin embargo, porque los aprendientes en una situación de ELFE tienen necesidades más
específicas, más definibles y a menudo más urgentes, es que los programas de LFE son mucho
más focalizados y parecieran estar más expuestos ante sus usuarios que los cursos de LFG.
En esta presentación, se buscará definir no sólo las diversas ramas de LEFE, como por ej. la que
divide la Enseñanza de Lenguas con Fines Académicos (ELFA) de la Enseñanza de Lenguas con
Los cursos de Enseñanza de Lenguas con Fines Académicos (ELFA) preparan a los
estudiantes/profesionales para las disciplinas académicas, sea ésta la ingeniería, ciencias
exactas, medicina, negocios, comunicación social. Estos cursos también buscarán achicar la
brecha entre una situación de comunicación en el futuro cercano en el mundo del trabajo. Y si
nos referimos a la Enseñanza de la Lengua con Fines Ocupacionales (ELFO), tendremos en
cuenta que éstas son también diversas y es muy probable que los aprendientes estén ya en el
mundo del trabajo con sus necesidades de la lengua-‐meta bien distintivos y definidos, desde
controladores de torres de aeropuertos, guías de turismo, técnicos varios o empleados de call-‐
centers, por nombrar algunos.
En ELFA, existe un término relativamente nuevo que es Enseñanza de Lenguas con Fines
Profesionales Específicos (ELFPE). Este se refiere a la preparación de los académicos en
disciplinas específicas, por ej. docentes universitarios con necesidades comunicativas de alta
exigencia, tales como dar conferencias, leer artículos en journals de su especialidad, escribir
papers para publicación en esos journals académicos, y presentar sus investigaciones en
eventos científicos
MESAS PLENARIAS
ESP: HACIA LA BÚSQUEDA DE APRENDIZAJES RELEVANTES.
Jose Maria Fernandez
Universidad Nacional De La Pampa
jomafer123@gmail.com
Ana C. Paez
Universidad Nacional De La Pampa
ana.claudia.paez@hotmail.com
Se presenta la siguiente modalidad innovadora de trabajo, adoptada para la enseñanza de la
asignatura curricular INGLES, y los niveles extracurriculares 2 y 3, en la Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional de La Pampa La propuesta está basada en facilitar la construcción de un
aprendizaje significativo, relevante, del idioma que apunte a satisfacer las necesidades de los
estudiantes, con un enfoque interdisciplinario con todas las otras asignaturas del Plan de
Estudios de las carreras de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Administración de
Negocios Agropecuarios. Se trabaja todo el tiempo con material auténtico, contextualizado,
solicitado a los profesores de las otras cátedras, combinando una metodología de aprendizaje
semipresencial Blended Learning o B-‐Learning (Heinze, Procter and Scott -‐2007), es decir, el
aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos, recursos
ĨşƐŝĐŽƐLJǀŝƌƚƵĂůĞƐ͕ĞŶƚƌĞĞůůŽƐĞůƵƐŽĚĞd/͛Ɛ͘^ĞĂƉƵŶƚĂĂƵŶĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞƵďŝĐƵŽŽŶ-‐line, en el
cual los estudiantes, utilizando tecnología 2.0 (O´Reilly, 2005), y siguiendo un enfoque
constructivista, acceden y trabajan sobre la plataforma virtual moodle de la Facultad. Desde
allí, a través de una Wiki, interpretan y traducen textos específicos que utilizan en otras
asignaturas, arman glosarios bilingües de términos técnicos, participan en foros de discusión,
siempre supervisados por los docentes a cargo de la asignatura. Se trabaja con una
metodología colaborativa, dentro del enfoque ESP, donde los docentes cumplen con el rol de
profesor, colaborador, diseñador del curso y del respectivo material, investigador y evaluador
(Dudley Evans, 1997), a lo largo de las cinco etapas fundamentales de: análisis de las
necesidades académicas, diseño del curso/materiales, proceso de enseñanza-‐aprendizaje, y
evaluación. De esta manera, se pretende asegurar que los estudiantes puedan acceder a la
construcción de saberes relevantes, que apunten a una mejora de la calidad educativa en el
ámbito universitario.
Integración de las 4 macrodestrezas en un curso de Inglés con Fines
Específicos
Laura Beatriz Macagno
Universidad Nacional del Litoral
lmacagno@fbcb.unl.edu.ar
Si hay un ámbito en el que se multiplican las propuestas de enseñanza de Inglés con Fines
Específicos es el Universitario. En efecto, los estudios de especialidad que se encaran
proporcionan el escenario ideal para desarrollos didáctico-‐pedagógicos focalizados en la
concepción de la Lengua Extranjera como un instrumento de comunicación con características
particulares propias del ámbito científico-‐académico. A diferencia de lo que sucede en otros
espacios educativos, el diseño de desarrollos curriculares universitarios está fuertemente
vinculado a las necesidades comunicativas de los estudiantes en relación a las prácticas
académicas que resultan de mayor relevancia para su campo de acción. Es un desafío de
grandes proporciones para los docentes, que han de llevar a cabo un diagnóstico preciso de las
instancias en que se utiliza la Lengua y de la mayor o menor relevancia de los textos orales y
escritos relacionados con contextos de trabajo y estudio altamente específicos. Estos han de
otorgar sentido a las actividades de aprendizaje emprendidas, lo que se traduce normalmente
en el involucramiento más activo de los estudiantes en la adquisición de aprendizajes
considerados valiosos como posibilitadores de una mayor integración con la comunidad
académica a la que pertenecen. En algunas Universidades se observa el abordaje de las 4
macrodestrezas desde el llamado Enfoque Comunicativo, planteado desde contextos de acción
inespecíficos que abordan temáticas generales utilizando materiales comerciales elaborados
fuera de toda especificidad académica. Se argumenta que los saberes relacionados con el
contexto de producción y uso del discurso científico no inciden de manera significativa en la
comprensión/producción de dicho discurso, siempre y cuando el estudiante revele o logre un
conocimiento avanzado en la Lengua Extranjera. Por otra parte, la mayoría de las instituciones
universitarias que abordan la enseñanza de Inglés con Fines Específicos lo hacen casi con
exclusividad desde la Lectura de textos y, con menor frecuencia, desde la escritura,
entendiendo que éstas son las actividades en las que los estudiantes se involucran con mayor
frecuencia en el transcurso de sus ciclos profesionales. Si bien el manejo adecuado de un texto
escrito es, en verdad, una habilidad primordial para el desempeño en tareas académicas, se
observa una lenta pero creciente demanda en las habilidades de habla/escucha, en función del
progresivo incremento de los intercambios internacionales. En este trabajo, describimos una
propuesta de abordaje de esta problemática, haciendo hincapié en los modos en que pueden
diagramarse cursos que apunten al desarrollo de las cuatro macrodestrezas en un contexto
académico. Encaramos también un punto crucial en estos cursos: el desarrollo de materiales a
través de aquellos que proveen las propias carreras para transformarlos en insumos que
Análisis de necesidades como paso previo para la planificación de LFE
Nicolás Omar BORGMANN
Universidad de la Cuenca del Plata
Universidad Nacional de Misiones
n.borgmann@hotmail.com
El rol de la gramática en los cursos de lectocomprensión en lenguas
extranjeras
Propuesta de Diseño de Material. Curso de Lecto-‐comprensión de Textos
de Especialidad en Inglés
Silvia Déborah Grodek de Marengo
Universidad Nacional De Tucumán
silviagrodek@gmail.com
Irene Josefina Lanzi de Zeitune
Universidad Nacional de Tucumán
jolanzi@hotmail.com
Palabras claves: lecto-‐comprensión-‐ material didáctico-‐ contexto-‐ textos-‐ tareas
Área temática: 3 -‐ Lectocomprensión y LFE
Gran parte de los cursos de inglés con fines académicos que se dictan en el ámbito
universitario en nuestro país se orientan a la enseñanza de la lecto-‐comprensión de textos de
especialidad, con el objetivo de responder a una de las principales necesidades de los
destinatarios de dichos cursos. El objetivo de este trabajo es mostrar los lineamientos seguidos
para el diseño del material didáctico utilizado en nuestras clases. Focalizamos, por un lado, en
los criterios que tuvimos en cuenta en la selección de textos que componen dicho material, y
por otro lado, en las pautas seguidas en el diseño de las actividades de comprensión
planteadas en las consignas de lectura. Para estas últimas, tomamos como marco de referencia
Palabras claves: : lectocomprensión ʹ contexto ʹ interaccionismo social
Área temática: 3 -‐ Lectocomprensión y LFE
Este trabajo aborda la problemática de la didáctica de la lectura de textos académicos en
inglés en la Facultad de Odontología de la UNT (FOUNT) y analiza algunos aspectos claves de
un enfoque basado en una perspectiva sociocultural que implica una actividad de
conocimiento situado, según los principios del Interaccionismo Social vigostkiano .-‐ Este
enfoque se opone a la noción tradicional de lectura según la cual el trabajo de comprensión
ĐŽŶƐŝƐƚŝƌşĂ ĞŶ ͞ĞdžƚƌĂĞƌ Ğů ƐĞŶƚŝĚŽ ĚĞů ƚĞdžƚŽ͕͟ ƵŶĂ ƉŽƐtura que muchos supimos sostener en
ĂůŐƷŶ ŵŽŵĞŶƚŽ LJ ƋƵĞ ĚŝŽ ůƵŐĂƌ ĞŶ ƐƵ ŵŽŵĞŶƚŽ Ă ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ ƚĂůĞƐ ĐŽŵŽ͗ ͞ƐƵďƌĂLJĞ ůĂ ŝĚĞĂ
ƉƌŝŶĐŝƉĂů ĚĞů ƚĞdžƚŽ͟ Ž ͞ĞdžƚƌĂŝŐĂ ůĂ ŝĚĞĂ ƉƌŝŶĐŝƉĂů LJ ƐĞĐƵŶĚĂƌŝĂƐ ĚĞ ůŽƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉĄƌƌĂĨŽƐ͘͟-‐
Dentro del marco del Interaccionismo Sociocultural, el contexto es determinante en la práctica
de la lectura, y en nuestro caso consideramos que condiciona la elección de los tipos de textos
que se usan para la enseñanza del inglés , así como los proyectos de lectura a los que los
alumnos deben enfrentarse como miembros de una comunidad disciplinar a la que aspiran
pertenecer
Este trabajo se propone relatar una experiencia didáctica desarrollada con los alumnos de
Idioma Moderno Inglés II, asignatura que forma parte del plan de estudios de las carreras de la
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta: Letras, Historia, Antropología,
Ciencias de la Educación. Ciencias de la Comunicación y Filosofía, cuyos alumnos comparten la
asignatura. El programa de la materia se centra en diferentes discursos sociales (Eliseo Verón:
2004), entre los que se aborda el abstract. Como sabemos, los discursos sociales son textos
que se organizan y circulan de acuerdo con la manera en que las diversas esferas de la
actividad humana instituyen sus formas discursivas -‐como discurso político, publicitario,
religioso, artístico, académico, entre otras-‐ compuestas de diversas materias significantes,
producciones de sentido bajo la forma de discursos. En cada caso se analizan los conceptos de
condiciones de producción (CP) -‐que son las que dan cuenta de la generación de un discurso-‐,
y condiciones de reconocimiento (CR) -‐las que determinan las restricciones de la recepción de
un discurso-‐. Entre estos dos conjuntos se encuentran las condiciones de circulación (CC) de
los discursos sociales que se rigen por normas y convenciones propias y su comprensión e
interpretación requieren del conocimiento de aspectos extratextuales. El abstract, como
discurso académico, presenta acotadas CP, CC y CR, puesto que se trata de una comunicación
entre expertos cuyo ámbito de circulación se circunscribe a una determinada comunidad
discursiva constituida por académicos que pertenecen a un área disciplinar. Si bien en este
curso de inglés con fines específicos se aborda este tipo de discurso social sólo desde la
perspectiva de la lectura, se considera que el conocimiento de las características peculiares del
abstract les brinda a los estudiantes una valiosa herramienta para su vida académica y les
facilita la adquisición de la escritura de este género textual.
Laura Marziano
Universidad Nacional de Salta
lmarziano61@yahoo.com.ar
Liliana Fortuny
Universidad Nacional de Salta
fortulili@gmail.com
Angeles Urrizaga
Universidad Nacional de Salta
Viviana D'Andrea
vivianadandrea508@gmail.com
Universidad Nacional de Tucumán
Nora Patricia Vera de Tamagnini
npv605@hotmail.com
Universidad Nacional de Tucumán
Área temática: 4 -‐ El lugar de la cultura en la enseñanza de LFE
LEFE desde una perspectiva comunicativa: elaboración de materiales
didácticos orientados a la alfabetización académica
Anahi Diana Cuestas
Universidad Nacional de La Plata
CUADERNO DE RESÚMENES 19
I ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES CON IDIOMAS ESPECÍFICOS (2012)
anahicuestas@gmail.com
Amanda Zamuner
Universidad Nacional de La Plata
azamuner@fahce.unlp.edu.ar
María Eugenia Valotta
Universidad Nacional de La Plata
eugeniavalotta@hotmail.com
Palabras claves: LEFE, materiales didácticos, alfabetización académica
Área temática: 1 -‐Metodología de enseñanza de LFE
Consideramos que la enseñanza de la lengua extranjera con fines específicos desde una
perspectiva comunicativa en el nivel universitario constituye un Ámbito ideal desde el cual
podemos contribuir también a la alfabetización académica de los alumnos. No se puede negar
que la globalización junto con el desarrollo y la diseminación de las nuevas tecnologías
especialmente aquellas relacionadas con la comunicación-‐ han traído aparejado cambios
sustanciales en lo social, lo económico y lo educativo en todo el mundo. Dentro de este
renovado contexto, el aprendizaje de una segunda lengua ya no debería ser considerado un
mero pasatiempo sino una necesidad que tiene que ser satisfecha a fin de lograr acceder a una
educación más completa y a mejores oportunidades en el campo laboral. Uno de los desafíos
más importantes en este panorama educativo es la elaboración de materiales didácticos para
LEFE. Tanto el área de estudio como los criterios para la evaluación de materiales didácticos
constituyen un campo de investigación bastante reciente. En el caso de las LEFEs, si bien
existen libros que abordan estos nuevos conceptos de manera general, la literatura hasta
ahora no da cuenta de materiales diseñados sobre estos lineamientos que se dediquen a cada
especialidad. Como docentes universitarias creemos que resulta esencial no solo conocer los
materiales existentes, sino también evaluarlos, adaptarlos, producirlos -‐cuando sea necesario-‐,
y explotarlos con el mayor provecho. Criterios tales como la personalización, la
individualización y la localización no pueden ser ajenos en la elaboración de material. En esta
comunicación intentaremos desarrollar algunos de los principios teórico-‐metodológicos y
prácticos que subyacen a esta concepción de LEFE como herramienta capaz de contribuir a la
alfabetización académica. Asimismo, procuraremos ahondar en el rol del docente-‐guía que
ayuda a los alumnos a establecer lazos entre la cultura que traen y el Ámbito académico al que
esperan ingresar.
Modalidad de Corrección Indirecta en las Clases de Escritura en Inglés
Gladys Graciela González Carreras
Universidad Nacional de Misiones
gladysgonzalezcarreras@gmail.com
Cristina Emilia Mayol
Universidad Nacional de Misiones
crisemimayol2@gmail.com
María Dekún
Universidad Nacional de Misiones
mariadekun@hotmail.com
Graciela Fritz
Universidad Nacional de Misiones
gracefritz@hotmail.com
Armando Sosa
Universidad Nacional de Misiones
ahugososa@gamail.com
Marco Polo
Universidad Nacional de Misiones
marcoagpolo@gmail.com
Palabras claves: Inglés con fines académicos; Competencia escrita; Modalidad de
corrección indirecta
Área temática: 5 -‐ Investigaciones en LFE
Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones inician el
aprendizaje de Inglés en el segundo año de la carrera. En la asignatura, desarrollan la
competencia escrita por medio de la redacción de párrafos del género expositivo. El proceso
de composición se realiza siguiendo el modelo conocido como escritura en proceso: Pre-‐
escritura; Escritura; Revisión; y Reescritura. Este proyecto de investigación se centra en las
etapas de la Revisión y la Reescritura. Para ello, se implementó un método de corrección
indirecta. Este trabajo se adaptó un diseño de investigación presentado por Ferris (2006:81-‐
104)* que presenta evidencia positiva sobre la modalidad de corrección indirecta de escritos
en el corto y largo plazo. Esta modalidad consiste en que el docente señala los errores en un
primer borrador, los clasifica según un Protocolo y hace la devolución. El estudiante procede a
reescribir el texto y entrega la nueva versión. Este procedimiento se realizó sobre cinco
Inglés con fines específicos: Aplicación de la técnica bimodal (lectura y
escucha)
Alicia Canevaro
Universidad de la Cuenca del Plata
wayup_et@hotmail.com
Uno de los problemas más graves en la universidad es la falta de habilidades de comprensión
lectora del alumno en la lengua materna y en la segunda lengua, en este caso, el Inglés. Los
alumnos llegan a la institución de nivel superior con escasos recursos discursivos y lectores. Un
buen aprendizaje de estrategias discursivas para la lecto-‐comprensión en la lengua extranjera
mejora dicha habilidad en la lengua materna. Se propone mejorar la didáctica y metodología
de enseñanza con un enfoque interdisciplinario, utilizando la gramática inglesa solo como una
herramienta más para la comprensión, e implementar un abordaje bimodal de lectura y
escucha de los textos. En la lectura intervienen procesos cognitivos que se favorecen con la
misma. Toda persona, naturalmente sana, posee potencialmente la capacidad de desarrollar
en menor o mayor grado los procesos mentales; inferir, predecir, asociar, interpretar,
Carla Karina Montoya
Universidad Nacional de San Martín
unsamcarlamontoya@gmail.com
Área temática: 1 -‐Metodología de enseñanza de LFE
Palabras clave: evaluación de desempeño, LEFE, fines específicos, inglés
En el presente trabajo se analizará la evaluación de desempeño utilizada en el examen oral de
la materia Inglés III del CePEL, en la Universidad Nacional de San Martín durante el primer
cuatrimestre 2012.
Palabras clave: estrategias, cursos de lectocomprensión, alemán, lectura como proceso
Representaciones de la lectura en la Enseñanza del Inglés con fines
específicos: nivel medio y universitario.
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que llevamos a cabo sobre la lectura
en Lengua Extranjera (LE) con fines específicos en el marco del proyecto "Adquisición de
lenguas extranjeras -‐español, francés e inglés-‐ en contextos institucionales y procesos de
ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ ĚŝĚĄĐƚŝĐĂ͘͟ ĂƐĂŵŽƐ ŶƵĞƐƚƌŽ ĂŶĄůŝƐŝƐ ĞŶ ůĂƐ ŽƉŝŶŝŽŶĞƐ ƐŽďƌĞ ůĂ ůĞĐƚƵƌĂ ĞŶ > LJ
Cursos de inglés a distancia de la Escuela de Lenguas de la UNLP
La Escuela de Lenguas, actividad de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata, ofrece cursos a distancia en idioma inglés
desde 2007. Actualmente se dictan dos cursos en dos módulos de duración cuatrimestral: un
Curso de Lectocomprensión en Inglés, y un Taller de Escritura de Textos Académicos en Inglés,
cuyo módulo 1 se dicta también en el marco del Programa de capacitación en idiomas para
docentes de la UNLP, en la Presidencia de la UNLP. Se trata de la única institución de La Plata
que ofrece cursos de idiomas de estas características. Durante estos años los cursos han
^ĐŝĞŶƚŝĨŝĐũŽƵƌŶĂůƐ͛ĞĚŝƚŽƌŝĂůƐ͗ĂŶ^WƐŽƵƌĐĞŽĨreading material
Lidia Aguirre de Quevedo
lidia.aguirre@gmail.com
Universidad Nacional de Catamarca
Laura Delicia Mandatori
lauram@tecno.unca.edu.ar
Universidad Nacional de Catamarca
Edith del Valle Javiera Murúa
muruajaviera@hotmail.com
Universidad Nacional de Catamarca
^ĐŝĞŶƚŝĨŝĐĞĚŝƚŽƌŝĂůƐ͕ĂƐĂŐĞŶƌĞƐŚŽǁŝŶŐ͚ĂĐůĂƐƐŽĨĐŽŵŵƵŶŝĐĂƚŝǀĞĞǀĞŶƚƐ͕͛ĐŽŵƉƌŝƐĞĚŝƐĐŽƵƌƐĞ
and participants with a distinct role in a discourse community. Scientific journals contain
editorials which provide information about either the contents of the issue or reflections about
updated topics in the particular orders of discourse. In this study, the editorials examined were
those which argue for a specific line of thought on a given situation. The focus is on the
analysis of the rhetorical structure of editorials published in scientific journals of agronomy,
Nowadays we are living in a post-‐parenthetical period understood as a moment in which oral
ĐƵůƚƵƌĞƐĞĞŵƐƚŽďĞŝŶƚĞƌƌƵƉƚĞĚďLJ'ƵƚĞŵďĞƌŐ͛ƐŝŶǀĞŶƚŝŽŶŽĨƚŚĞƉƌŝŶƚŝŶŐƉƌĞƐƐĂŶĚŶŽǁďĞŝŶŐ
challenged in many ways by digital culture and the orality it embraces. This new revolution
started in the 20th century with sound recording and film, moved next to television and radio
and today takes the form of the internet. Due to this rapid evolution in the field of technology
and the importance of the English language as a lingua franca, the use of updated software
Task Based Language Teaching (TBLT) has been widely put into practice in diverse adult
educational settings for the last 15 years. Teaching under TBL principles is well known to many
Teaching English as a Foreign Language (TEFL) professionals. However, applying TBL tenets to
the design of materials for TEFL-‐program classes at University level is a path less travelled. This
paper describes two different applications of TBL concepts to the design of materials for a BA
in TEFL. In this context, we understand English as a means to an end, not an end in itself. Thus,
designing materials to teach two core subjects in the BA faced the challenge of what content
to focus on an how to sequence it. This paper intends to contribute to what Harwood (2011)
calls ethnographic studies of materials production and use. By referring to the particular
processes of design in both courses, and by drawing similarities and differences, we wish to
explore our dynamics of materials design. As regards the role of TBLT in our approaches to
design, we find ourselves applying the strategies that Johnson (2000; as cited in Ellis 2011)
points out: We, as designers, worked out our materials from a perspective of the task genre
and function, and developed a product where tasks are intrinsical to the project and not an
enhancement. In the production of materials for the course of ELT Management, the
challenges that were to be faced by means of language were related to managerial skills such
O presente trabalho tem o objetivo de apresentar uma reflexão sobre o curso de italiano
instrumental oferecido na Universidade Federal do Paraná (UFPR-‐Brasil). O curso, organizado
em quatro semestres, é destinado a todos os estudantes da universidade como disciplina
ŽƉƚĂƚŝǀĂ Ğ͕ ƉŽƌ ŝƐƐŽ͕ Ž ŽďũĞƚŝǀŽ ͞Ĩŝŵ ĞƐƉĞĐşĨŝĐŽ͕͟ ŝƐƚŽ Ġ͕ Ž ĂƉƌŽĨƵŶĚĂŵĞŶƚŽ͕ Ğŵ ůşŶŐƵĂ
estrangeira, de uma determinada área acadêmica, perde força, dada a heterogeneidade dos
alunos, os interesses distintos, reflexo das diferentes áreas de proveniência. Diante dessa
realidade, optou-‐se por escolher artigos sobre a vida italiana presentes em um livro didático
ĐƵũŽĞƐĐŽƉŽĠ͞ĚĞƐĞŶǀŽůǀĞƌĂĐĂƉĂĐŝĚĂĚĞĚĞůĞƌ͕ĨĂůĂƌĞĞƐĐƌĞǀĞƌĞŵŝƚĂůŝĂŶŽ͘͟DĞƐŵŽĂƐƐŝŵ͕
para as presentes pesquisadoras, que ministraram aulas ainda sob essa perspectiva, há a
necessidade de se reformular o curso e seus objetivos. A proposta é, portanto, um novo
programa de curso com duração de apenas dois semestres, que continue priorizando aspectos
culturais, mas focado, sobretudo, na compreensão escrita, atrelada à noção de gênero textual
para a gradação das dificuldades. A escolha pela sequência baseada na noção de gênero
textual justifica-‐se por acreditarmos que este exerce uma função social específica, usada em
momentos específicos de interação, de acordo com a função social do usuário. A progressão
textual vai do nível menos formal para o mais formal, considerando os textos descritivos,
narrativos e argumentativos. No primeiro semestre serão priorizados textos descritivos, tidos
como menos formais por apresentarem uma estrutura linear, muitos adjetivos, termos
precisos, tempo verbal de base presente, além das informações, nesse tipo de texto, serem
apresentadas em modo claro e ordenado. No segundo semestre serão trabalhados textos
narrativos e argumentativos. O primeiro pode ser considerado como de formalidade média,
pois, ao contar uma história, há uma sucessão lógico-‐temporal, com inicio, meio e fim bem
definidos. Além disso, tempo e espaço são identificados por meio da presença de verbos ao
passado ou no presente histórico. Já o texto argumentativo é o mais formal na nossa escala,
Rosangela Unser
runser_2007@hotmail.com
Universidad Nacional de Córdoba
Cássia Neves
cassia_neves@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Córdoba
Área temática: 4 -‐ El lugar de la cultura en la enseñanza de LFE
Karine Marielly Rocha da Cunha
karinemrc@hotmail.com
Universidade Federal de Paraná ʹ Curituba -‐ Brasil
No ensino de línguas estrangeiras nos valemos muito das coleções que cada língua apresenta
para iniciar o aluno à leitura de histórias que, por mais simples que se apresentem,
constituem, de certa forma, um livro de leitura. Essas coleções são, na maioria das vezes,
Área temática: 4 -‐ El lugar de la cultura en la enseñanza de LFE
Rosangela Unser
runser_2007@hotmail.com
Universidad Nacional de Córdoba
A Facultad de Lenguas da Universidad Nacional de Córdoba através dos Módulos de Idioma,
presta cursos de idiomas, entre eles de português para inúmeras carreiras dentre elas a de
Desenho Industrial e Engenharia. Neste contexto, nunca deixou de ser questão de discussão o
fato de como ensinar a gramática aos nossos aprendizes. Nossa árdua tarefa inicia desde a
procura pelo tipo de exercícios, de atividades, de tarefas que se configuram mais pertinentes
A culinaria como meio de aprendizado da cultura brasileira nos cursos de
(LFE) PFE
Alicia Nancy Santoro
alisan_10@yahoo.com.ar
Universidad Nacional del Nordeste
Marisa Gabriela Liliana Ramírez
profmarisaglramirez@yahoo.com.ar
Universidad de la Cuenca del Plata
Área temática: 4 -‐ El lugar de la cultura en la enseñanza de LFE
Palabras clave: Cultura-‐ Identidade-‐ Culinária ʹ Abordagem cultural-‐ Português com fins
específicos.
Área temática: 4 -‐ El lugar de la cultura en la enseñanza de LFE
En esta comunicación plantearemos que la contextualización precede a la comprensión y que
ese primer proceso es fundamental en el qué y cómo entendemos una lengua extranjera, ya
que el significado no puede construirse si no está situado, dependiendo siempre del contexto y
sus circunstancias. Es así que una de las cuestiones fundamentales a tener en cuenta es la de
las representaciones sociales frente al aprendizaje de lenguas extranjeras en Humanidades
como es el caso de las cátedras a las que pertenecemos. En primer lugar y brevemente,
definiremos las nociones de contexto y contextualización así como las de representaciones
sociales. Moscovici (citado en Meyer, 2003) acuñó la noción de representación social para
definir sistema de creencias, una masa de conceptos, opiniones, actitudes, valoraciones,
imágenes y explicaciones que son producto de la vida cotidiana y se encuentran sustentadas y
sustentan la comunicación. Esto coincide con la definición de concepción de Morales (1999).
Para Rossetto (2002), toda concepción se corresponde con una estructura subyacente, que
constituye su marco de significación; es un modelo explicativo, y como tal es organizado,
sencillo, lógico y evoluciona a medida que se actualiza con las nuevas situaciones
experimentadas por el sujeto. Así, frente a un problema determinado, el sujeto pone en
marcha un proceso que incorpora ideas, habilidades, modos de razonar, sistemas de
decodificación, sistemas simbólicos de respuestas. En segundo lugar haremos un relato de
experiencia a partir de lo llevado a cabo en la Facultad de Humanidades de la UNNE en el año
2011, año en que por primera vez nuestro equipo de trabajo inicia actividades en conjunto a
pesar de no ser docentes en la misma lengua extranjera sino que somos docentes de diversas
lenguas extranjeras (francés, italiano, inglés, portugués) Finalmente presentaremos cómo del
análisis de esa experiencia se desprenden dos tipos de variables que inciden en el proceso de
compresión: las representaciones y las motivaciones.-‐
Las Leyes de Educación de los países de la región plantean la obligatoriedad de la enseñanza de
una segunda lengua en la escuela, sin embargo las leyes no contemplan posibilidades de ser
implementada dicha obligatoriedad, hay condicionamientos estructurales en el sistema
educativo que impiden su cumplimiento ʹla falta de docentes graduados, el número de
alumnos por curso, la falta de material acorde a las necesidades de los jóvenes estudiantes, la
escasa frecuencia de exposición al idioma extranjero, entre otros, limita la viabilidad de logros.
Dentro del ámbito universitario se ve necesaria la producción de materiales que contribuyan al
desarrollo de la competencia comunicativa, generen conocimiento a la vez que den respuesta
a las necesidades manifiestas en los jóvenes y las jóvenes de la escuela media de la región y
colaboren con la tarea de los docentes. Ante la rapidez y profundidad con que se producen los
cambios de la sociedad, en la ciencia y la tecnología y en los estilos o modos de vida, los
docentes de LFE para adolescentes se interrogan acerca de los modos en que la educación
debe responder a los desafíos de la nueva sociedad. El educador Daniel Prieto Castillo expresa:
"Dime qué hiciste con las anteriores alfabetizaciones y te diré qué harás con las nuevas"
plantea el significado de la tarea docente como un sinónimo de alfabetizar siempre en
distintos frentes del conocimiento, de la cultura, de la sociedad. El proyecto Comunicándonos
sin fronteras, destinado a estudiantes de la escuela secundaria, propone alternativas
metodológicas con las TIC, a partir del uso de la lengua hacia la formación ciudadana como
espacio para el diálogo intercultural. Es un proyecto que lleva a cabo acciones tendientes al
desarrollo en el ámbito universitario de la enseñanza, investigación y extensión relacionadas
con el español y el portugués como lenguas segundas y extranjeras. Se desarrolla material
multimedia para difusión y promoción del aprendizaje de PELSE a partir de las temáticas
propuestas en el parlamento juvenil del Mercosur. Nuestro proyecto está destinado a un
público de entre 13 y17 años de edad (que cursen la escuela media) y a profesores de
portugués y español L2/E que dicten clase a estudiantes dentro de ese rango. La elección de
esta franja etaria se fundamenta en la posibilidad de trabajar conjuntamente desde el
Graciela Delfederico
gracieladelfederico@hotmail.com
Universidad Nacional de Córdoba
Isabel Sowter
isabelsowter@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Córdoba
Palabras clave: la lectura de textos específicos, entornos virtuales de aprendizaje, aprendizaje
colaborativo.
Los entornos virtuales de aprendizaje son propios de una época y de situaciones sociales
concretas, facilitan un modo de actuación determinada, promueven modos de interacción
diferentes y proponen una transformación en las condiciones de la acción educativa. La
incorporación de la plataforma E-‐ducativa a mediados del año 2001 en la Facultad de Ciencias
Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Córdoba ha resultado en una serie de ventajas
básicas como: un entorno común para todas las cátedras y una interface única con diferentes
herramientas para la información y la comunicación .En este espacio se inserta el módulo de
inglés a distancia en la mencionada unidad académica (FCE) a partir del año 2005. Se elaboran
la tanto el material en formato digital como la fundamentación metodológica del módulo y
Inés Amaduro
inesamad@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Salta
José Eduardo Quiñonez
jeq1@hotmail.com
Universidad Nacional de Salta
Gustavo Alejandro Zaplana
guszaplana@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Salta
Elisa Verónica Seguí
elisavsegui@gmail.com
Universidad Nacional de Córdoba
Verónica Andrea Valles
profeverovalles@gmail.com
Universidad Nacional de Córdoba
Esta comunicación da cuenta de una unidad didáctica de Español como ELE con Fines
Específicos, concretamente, Español de Negocios para Nivel Avanzado. En esta propuesta se
abordan desde un enfoque comunicativo, los textos fundamentales de la comunicación
empresarial: CV; carta/nota, acta; memo y entrevista laboral. Se proponen pautas para
elaborar CV en español, atendiendo a diferentes modelos que circulan con mayor frecuencia
en el mundo empresarial y algunas estrategias para resolver entrevistas laborales, que
constituyen un uso elaborado de la lengua oral formal, bastante estereotipado en cuanto al
estilo, al contenido y a los tipos y roles de los participantes. Ambos tipos textuales, que se
pueden denominar pre-‐laborales, están propuestos en el material didáctico diseñado ad hoc
en el marco de situaciones semejantes a las que se producen en el ámbito laboral real. En
cuanto a los textos de mayor circulación dentro de la empresa, se proponen pautas para la
producción de notas con destinatario individual y que responden a diferentes propósitos: de
pedido, de felicitación, informativas, de presentación, de advertencia, de reclamo y notas con
destinatario plural de circulación interna (entre los integrantes de la empresa) e interna ʹ
externa (entre la empresa y sus clientes). Además, se abordan textos de constancia como las
actas de reuniones en sus diferentes tipos (cronológicas, temáticas y de síntesis) y los
certificados. Finalmente, se propone el trabajo con uno de los tipos textuales más breves y
útiles en la comunicación empresarial: el memo o memorándum, que opera como un
María Cristina Herrera
mchm@infovia.com.ar
Universidad Tecnológica Nacional ʹ Regional San Rafael
María Beatriz Caterbetti
Universidad Tecnológica Nacional ʹ Regional San Rafael
En la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional, se consideró hace
ya varios años, que los dos niveles de inglés que establecía el diseño curricular para las
carreras que se dictan en la misma, no eran suficientes para satisfacer los requerimientos del
ámbito laboral. Esos dos niveles de inglés tenían como objetivo el desarrollo de las habilidades
de lecto-‐comprensión y traducción de textos técnicos. En ese momento se tuvo en cuenta
fundamentalmente que las empresas donde luego se desempeñarían nuestros egresados,
María del Carmen Gagliardi
mcgagliardi@gmail.com
Universidad de Buenos Aires
Andrea Fabiana Vega
fvega@fi.uba.ar
Universidad de Buenos Aires
El diseño y producción de contenidos para la red es uno de los aspectos que ha generado y
continúa generando interés creciente en el ámbito de los estudios universitarios. En el
presente trabajo: (1) trataremos los aspectos generales en torno a los contenidos o enfoques
seguidos para la enseñanza del idioma inglés a nivel universitario y su diseño de manera
colaborativa como objetos de aprendizaje reusables e integrables a repositorios institucionales
Palabras clave: hipertexto -‐ lectura en inglés -‐ proceso metacognitivo ʹ inglés con fines
específicos
La enseñanza de inglés con fines específicos nos confronta con nuevos desafíos al leer
utilizando los nuevos medios de comunicación. Efectivamente, la lectura en hipermedios
presenta al lector universitario con un nuevo medio y contexto, los cuales requieren una nueva
forma de leer. Se presenta en esta comunicación resultados de una investigación llevada a
cabo para conocer el proceso de lectura de hipertexto de lectores universitarios. El objetivo de
la misma fue explorar el proceso metacognitivo de lectores universitarios al leer hipertextos en
inglés como lengua extranjera. El marco teórico estuvo comprendido por la teoría cognitivista
y se desarrolló alrededor de las teorías de lectura de textos en lengua extranjera, el proceso
metacognitivo, las estrategias de lectura, y las características del hipertexto. La investigación
se realizó mediante una metodología cualitativa descriptiva, un estudio de caso de estudiantes
Fernanda Aren
ferbearen@yahoo.com.ar
Universidad de Buenos Aires
Martina Fernández Polcuch
martinaferpol@gmail.com
Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Lectocomprensión -‐ Lengua extranjera -‐ Enfoque global de textos -‐ Modelo
sociosemiótico
Nélida Ángela Sibaldi
bibisibaldi@hotmail.com
Universidad Nacional de Tucumán
Carlos Javier Raffo
cjraffo@hotmail.com
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo
CUP
Como ya es sabido, el área de LFE presenta una gama muy amplia de posibilidades. Cada una
de estas responde a las innumerables demandas en diversos contextos y para diversos fines. Si
bien dentro de esta gama existen algunas ramas más investigadas y explotadas en el día a día,
hay también otras que no gozan aún de tal atención. Es en el contexto de estas últimas en el
que haremos énfasis. Particularmente, se describirá la experiencia de enseñanza/aprendizaje
de los dos últimos años académicos 2010/2011 con los alumnos de Pronunciación de Alemán,
asignatura perteneciente a la carrera de Locución Nacional del Colegio Universitario de
Periodismo de la Ciudad de Córdoba. En el contexto laboral de todo locutor, el profesional se
deberá manejar primordialmente en su modalidad oral. Los conocimientos de fonética
Se podría caracterizar al proceso de comprensión lectora como el resultado de la interacción
entre las pistas que proporciona el texto ʹtanto textuales como para-‐textuales y el
conocimiento preexistente del lector gracias a su experiencia comunicativa y social acerca del
tema que aborda el texto y de su organización discursiva (Grabe & Stoller, 2002). Por
consiguiente, comprender textos disciplinares o de especialidad para afrontar la vida
académica en forma exitosa implica, por una parte, la necesidad de desarrollar una
competencia discursiva o textual en el aprendiz. Entre los diversos conocimientos, saberes o
estrategias relacionados con la competencia lectora en una segunda lengua (L2), y en
particular con la competencia discursiva, se pueden señalar, entre otros, una competencia
lingüística ʹaunque sea básica-‐ en L2, un reconocimiento de tipos textuales y géneros
discursivos, y la apropiación de elementos lingüísticos que cohesionan y hacen avanzar el
Palabras clave: competencia lectora en L2, competencia lingüística, competencia léxica, diseño
de materiales, alumnos universitarios
Diversas unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba incluyen dentro de sus
programas de estudios cursos de lecto-‐comprensión para alumnos de grado. El propósito de
estos cursos es que los aprendices adquieran las destrezas necesarias para poder enfrentar
textos de especialidad en el área de estudio correspondiente. El diseño de materiales para ser
empleados en estos cursos y la metodología asociada a la propuesta crearon nuevas exigencias
en los docentes para adecuar su propuesta de enseñanza y material de trabajo a los
requerimientos de estos cursos. Diversos estudios sobre los procesos de lectura asociados a L2
ha arrojado datos interesantes sobre la compleja naturaleza del proceso de lectura (Grabe &
Stoller, 2002) y pueden ayudar a establecer algunos criterios a tenerse en cuenta a la hora de
diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de textos de especialidad a alumnos
universitarios. Entre los distintos resultados encontrados en estos estudios se pueden señalar:
-‐ Algunos investigadores sostienen que los aprendices en L2 deben poseer conocimiento
suficiente de la segunda lengua (L2) en lo que respecta a vocabulario, gramática y aspectos
discursivos para así poder hacer uso de las habilidades y estrategias de lectura que forman
parte de su competencia lectora en L1. Esto les permitirá transferir las estrategias lectoras
empleadas en L1 al proceso de lectura en L2. -‐ Se debe proporcionar al aprendiz instrucción
explícita de la gramática del nuevo sistema lingüístico (L2) para así poder decodificar el texto a
un nivel micro-‐textual y también se debe promover actividades que permitan la adquisición de
terminología específica del texto disciplinar como así también que ayuden a desarrollar y
expandir la competencia léxica del lector en L2. El desarrollo de la competencia lingüística en
L2 ʹque abarca tanto la competencia gramatical como la léxica-‐ permitirá desarrollar cierta
fluidez y automaticidad en el procesamiento sintáctico y léxico del lector. -‐ A medida que el
aprendiz construye su competencia lingüística en L2, las actividades propuestas deberían
ayudarlo a ser más eficiente en el uso de estrategias de lectura en L2. La práctica no sólo
debería concentrarse en estrategias cognitivas, como generalmente se propone, sino también
en el empleo de algunas estrategias meta-‐cognitivas. Estos son algunos de los resultados
obtenidos en los diversos estudios sobre el proceso de lectura en L2. Este trabajo busca
II ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESORES
DE IDIOMAS CON FINES ESPECÍFICOS
Posadas ʹ Mnes