Protocolos de Registro en Podologia
Protocolos de Registro en Podologia
Protocolos de Registro en Podologia
Nancy Dorador
[Seleccionar fecha]
PROTOCOLOS DE REGISTRO EN PODOLOGIA
PROTOCOLOS PODOLOGICOS
• 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
• 3. CARNET DE CONTROL
• 5. PROTOCOLO DE DERIVACION
1. ANTECEDENTES PERSONALES
3. EVOLUCION INICIAL
4. DIAGNOSTICO PODOLOGICO
IMPORTANTE!
• Todo tratamiento efectuado durante la atención deberá quedar registrado en forma reservada y
confidencial en la ficha.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
• Estos elementos constituyen en conjunto la documentación asistencial, orden imprescindible en
toda podóloga bien organizada.
1. ANTECEDENTES PERSONALES
• Nombre Completo
• Sexo
• Edad
• Peso Talla
• Actividad u Oficio
• Teléfono
• Patologías
• Fecha de Atención
3. EVOLUCION INICIAL
Estado en el que se evalúa por primera vez el paciente, patológicas presentes y estado
podológico del paciente.
4. DIAGNOSTICO
•Marcar un diagnostico puntual a lo que presenta el paciente al momento de la consulta
Podológica.
6. FECHA DE CONTROL
•Indicaciones o Alta.
•El tiempo de control dependerá de la patología y de la evolución clínica de la patología.
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
3. CARNET DE CONTROL
7. PROTOCOLOS ESPECIFICOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es aconsejable que en todos los casos dejar por escrito el acuerdo mutuo alcanzado, sobre
todo cuando en la familia o entre ellos o el enfermo, no hay un acuerdo total.
Es recomendable que sea firmada por:
Paciente.
Profesional.
Tiene valor evidenciar para probar que se le explico al paciente y a su familia la conducta
al tratamiento a seguir.
CARNET DE CONTROL
PROTOCOLO DE DERIVACION
la indicación de derivación, Además, debe indicar por escrito, tanto en la ficha clínica
como en la hoja de derivación, el o los objetivos de ésta derivación.
FOLLETERIA EDUCATIVA
El objetivo principal es informar y llamar la atención de nuestros pacientes sobre su salud y como
generar cuidados en su persona y su familia en general. al igual generar conciencia en los riesgos
que corren día a día.
• Determinar la necesidad de tratamiento del paciente a través de la inspección física de los pies y
EEII.
SEMIOLOGIA
• Parte de la medicina que estudia los síntomas de las enfermedades, los cuales constituyen el
instrumento de trabajo que permite apreciar la situación clínica de un enfermo y establecer un
diagnóstico
TECNICAS SEMIOLOGICAS
•INSPECCION
•PALPACION
•PERCUCION
•AUSCULTACION
Técnica de inspección
Es el método de exploración física del paciente que se efectúa por medio de la vista.
Objetivos:
TÉCNICA DE PALPACIÓN
• Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto. Este acto proporciona
información sobre la forma, tamaño, temperatura, consistencia, superficie, humedad, sensibilidad
y movilidad.
Objetivos:
• Es una técnica de exploración física que mediante pequeños golpes con los dedos de las manos
sobre la superficie corporal del paciente sirve para determinar zonas de distinta sonoridad.
Objetivos:
TÉCNICAS DE AUSCULTACIÓN
Formas de auscultación:
• Pie Plano Valgo: Borramiento del arco plantar interno con depresión a nivel de las articulaciones
astrágalo-escafoidea o escafo-cuneana.-
• Pie Plano Anterior: Separación en abanico de los rayos metatarso falángica con Hiperqueratosis
plantar en la cabeza de los metatarsianos centrales.-
• Hallux Valgus: Aducción del primer metatarsiano con abducción consiguiente del Hallux, más
exostosis en el borde interno de la cabeza metatarsiana.-
• Quinto Ortejo Varo: Abducción del 5° metatarsiano, aducción del quinto ortejo con exostosis en
el borde externo de la cabeza metatarsiana.-
VALORACIÓN DE LA
PIEL
La piel es el órgano que cubre toda la superficie corporal y al examinarla se deben evaluar los
siguientes aspectos:
• Color.
• Humedad y untuosidad.
• Turgor y elasticidad.
• Temperatura.
• Lesiones (primarias y secundarias).
• Anexos de la piel: pelos y uñas.
COLOR DE LA PIEL
Color de la piel
• rosado normal
• La cianosis se presenta cuando existe una oxigenación defectuosa, con mayor cantidad de
hemoglobina reducida (no oxigenada). Si es una cianosis central, habitualmente asociada a
hipoxemia, el color violáceo se aprecia en la lengua, los labios, los lechos ungueales, orejas.
• Si se trata de una cianosis periférica, Si se produce una isquemia de una extremidad, se presenta
cianosis por falta de perfusión.
• UNTUOSIDAD: Es la condición oleosa que puede adquirir la piel por efecto de las glándulas
sebáceas.
TURGOR Y ELASTICIDAD
• Elasticidad: Se refleja por la rapidez que desaparece un pliegue al soltar la piel. Depende de la
cantidad de tejido elástico. Es máxima en los bebés y está muy disminuida en los ancianos.
TEMPERATURA
Lesiones cutáneas
Al examinar las lesiones o alteraciones de la piel es necesario fijarse en aspectos como los
siguientes:
• Características de las lesiones más elementales (ej.: máculas, pápulas, vesículas, etc.).
1. Únicas o múltiples
2. Simétricas o asimétricas (si afectan un lado del cuerpo, o ambos, por igual).
3. Localizadas (sólo en un sector, como el herpes zoster) o generalizadas (que afectan todo el
cuerpo, como la varicela o “peste cristal”).
4. De distribución centrípeta (predominan en el tronco y el abdomen, como el sarampión) o
centrífuga (predominan en las extremidades)
5. Ubicación preferente (ej.: zonas expuestas al sol, como la cara, el escote, las manos, como
ocurre en reacciones de fotosensibilidad)
• Confluencia de las lesiones (ej.: máculas que confluyen y dan un aspecto “cartográfico”, como
ocurre en el exantema morbiliforme del sarampión).
• Síntomas asociados (ej.: lesiones que dan dolor o sensación de quemazón, como en el herpes
zoster).
• Circunstancias en las que aparecen (ej.: reacción de fotosensibilidad que aparece mientras se
está tomando tetraciclina).
Lesiones cutáneas
Lesiones cutáneas:
PELO
UÑAS
Las uñas tienen normalmente una convexidad en sentido longitudinal y horizontal. Algunos signos
son importantes en clínica.
• - cáncer pulmonar.
• - fibrosis pulmonar.
• - cardiopatías cianóticas.
• - bronquiectasias.
• - endocarditis bacterianas.
• - cirrosis hepática.
• - enfermedades inflamatorias del intestino (Crohn,
colitis ulcerosa).
COILONIQUIA O UÑA EN CUCHARA: Tiene una forma cóncava. Se
ha descrito en anemias ferroprivas, pero es poco frecuente de
encontrar. Puede ser también una condición natural.
CLASIFICACION:
Según anatomía: dolor somático, dolor visceral, y según su rapidez de viaje en el sistema nervioso:
dolor Rápido, dolor lento.
Existen múltiples maneras de clasificar al dolor siendo la de mayor valor la basada en un criterio
clínico y en la organización neuroanatómica del sistema sensitivo.
DOLOR SOMÁTICO, SUPERFICIAL O EPICRÍTICO: es aquel que se produce por el daño de tejidos
superficiales y tiene una directa relación temporal y de intensidad con la noxa y es identificado en
la zona precisa donde actúa la noxa con límites precisos.
DOLOR NEUROPÁTICO: es un tipo de dolor con características especiales generado por la lesión de
vías nerviosas (periféricas o centrales). La etiología del dolor puede ser evidente (por ejemplo la
sección de un nervio en un muñón de amputación [dolor fantasma] o inaparente [neuralgia del
trigémino])
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR NEUROPÁTICO
◦ PERIOSTIO
◦ PARED ARTERIAL
◦ DIENTES
◦ SUPERFICIE ARTICULAR
◦ BÓVEDA CRANEANA
Fisiopatología Del Dolor
Se deben investigar también los factores modificadores (aliviadores, agravantes) del dolor.
De los FACTORES ALIVIADORES destacan la disminución o desaparición de la angina coronaria o la
isquemia de extremidades inferiores con el reposo.
De los FACTORES AGRAVANTES destacan el ejercicio en la isquemia de extremidades inferiores.
DOLOR A LA MARCHA
DOLOR DE REPOSO
DOLOR A LA MOVILIZACION
DOLOR A LA PALPACION
DOLOR LOCALIZADO
DOLOR ARTICULAR
ANOMALIAS DE LA MARCHA
El patrón de la forma como una persona camina se denomina marcha. Muchos de los diferentes
tipos de anomalías de la marcha ocurren sin el control de la persona. La mayoría, pero no todos, se
deben a alguna afección física.
MARCHA FESTINANTE: una postura rígida y encorvada con la cabeza y el cuello inclinados hacia
adelante
MARCHA EN TIJERAS: piernas ligeramente flexionadas a la altura de las caderas y las rodillas,
como acuclillarse, con las rodillas y las piernas golpeándose o cruzándose en movimiento similar a
tijeras
MARCHA ESPÁSTICA: caminar rígido con pies en arrastre causado por la contracción muscular
prolongada en un lado
MARCHA EN ESTEPAJE: caída del pie que cuelga con los dedos apuntando hacia abajo y
provocando que estos raspen el piso al caminar, lo cual requiere que la persona levante la pierna
más alto de lo normal al caminar
MARCHA DE PATO: caminar similar a un pato que puede presentarse en la niñez o posteriormente
en la vida
MARCHA ATÁXICA O DE BASE AMPLIA: pies muy separados con sacudidas irregulares o pataleos
al tratar de caminar
MARCHA APRÁXICA (MAGNÉTICA): pies plantados como si estuvieran pegados al suelo
PIE DOLOROSO
UBICACIÓN DEL DOLOR
Dolor del antepie o METATARSALGIA
Dolor del retropié o TALALGIA.
CAUSAS
Mecanismos a distancia (trastornos de la marcha)
Por afecciones generales (artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética)
Causas propias del pie
TALALGIAS
Es el dolor Del Retropie, puede ser:
1.- De origen óseo
A. Patología de astrágalo
B. Patología del calcáneo que se desmenuza, ensancha,
puede atrapar diversos tendónes…
C. Patología del escafoides
D. Osteocondritis
E. Osteocondrosis
Es una variante morfológica del calcáneo, tiene una forma más picuda en el borde superior de la
tuberosidad mayor del calcáneo, por eso cuando se llevan tacones o se realiza mucho ejercicio el
tendón de Aquiles queda enganchado entre la zapatilla y la excrecencia, es decir, se produce una
compresión de las partes blandas, de ahí el dolor.
DIAGNÓSTICO: es clínico (dolor) y radiológico (el calcáneo es más picudo)
TRATAMIENTO: la profilaxis se basa en el adecuar el calzado. Si el cuadro está establecido
las medidas serán quirúrgicas (resección exóstosis: cortas el pico)
FASCITIS
PLANTAR
Y ESPOLÓN CALCÁNEO
TENDINITIS AQUILEA
METATARSALGIAS
Causas:
1. SISTÉMICAS O EXTRARREGIONALES
Por enfermedad vascular (arteriopatía obstructiva, claudicación…) }
Por enfermedad sistémica (diabetes, gota, artropatías inflamatorias,…)
Por enfermedad neurológica (sistema nervioso central o periférico)
2. Patología regional
Piel y tejido subcutáneo (atrofia almohadilla plantar (en AM), enfermedades
dermatológicas, patología ungueal, onicomicosis)
Patología del bolsas y tendones (tenosinovitis,…)
Patología de los nervios periféricos (neuroma de Morton)
Patología osteoarticular
3. De origen mecánico
Signo de Mulder: se provoca apretando con los dedos o al comprimir las cabezas
metatarsales de ese lado (ósea compresión lateromedial)
Preguntar al paciente….
DONDE DUELE?
CUANDO DUELE?
COMO DUELE?
CUANTO DUELE?
DESDE CUANDO
DUELE?
SEMIOLOGIA VASCULAR
OBJETIVOS:
ISQUEMIA/HIPOXIA/NECROSIS
• Isquemia: estrés celular causado por cualquier
disminución transitoria o permanente del flujo
sanguíneo en el capilar y consecuente disminución del
aporte de oxígeno (hipoxia) y de la eliminación de
productos del metabolismo del tejido. Este sufrimiento
celular puede ser suficientemente intenso como para
causar la muerte celular del tejido al que pertenece
(necrosis).
VALORACION
CLAUDICACION INTERMITENTE
NIVELES DE CLAUDICACION
• Si la obstrucción afecta las arterias distales de la pierna, la claudicación será referida a los
Músculos De La Bóveda Plantar Del Pie.
• Si la afectada es la arteria del muslo (arteria femoral superficial), la claudicación afectará
principalmente a la PANTORILLA.
DISTANCIA DE CLAUDICACION
La distancia que el paciente alcanza a caminar antes de iniciar los síntomas se llama
distancia de claudicación, y es un antecedente importante, ya que permite anticipar la
severidad de la obstrucción arterial: si se presenta a los pocos metros representa una
mayor gravedad y peor pronóstico que si presenta a las 4 o 5 cuadras o sólo al apurar el
paso.
Cabe mencionar que la claudicación intermitente puede aumentar con el frío, al caminar
en subida, o si hay anemia.
Con el ejercicio periódico la distancia de claudicación puede mejorar por el desarrollo
gradual de vasos colaterales.
• Cuando la obstrucción arterial es muy extensa, la irrigación tisular puede ser insuficiente incluso
en reposo, por lo que aparecerá dolor en las áreas más distales de la extremidad (ortejos), y/o en
las zonas de apoyo (maléolos, talón etc.) donde la perfusión es más crítica.
• Durante la noche el paciente despierta por dolor y aprende a dormir con la pierna «colgando».
PROCEDIMIENTO:
INTERPRETACION:
• OBJETIVO PODOLOGICO:
• La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una
estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.
• Se deben usar los 2 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal.
• No se debe aplicar mucha fuerza al tomarlo, ya que puede causar problemas circulatorios,
cardíacos, y en algunos casos cerebrales. Sin embargo, esto depende de que arteria se esté
palpando.
CARACTERISTICAS DEL PULSO
• RITMO: Son la secuencia de latidos y determina si el pulso puede ser regular o irregular.
PULSO PEDIO
• Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o
prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
PULSO FEMORAL
REGISTRO
EXAMEN FISICO PODOLOGICO: VALORACION DEL RETORNO VENOSO
RETORNO VENOSO
En las extremidades inferiores menos del 10% de la circulación venosa se distribuye bajo la piel
(sistema venoso superficial). Entre las redes superficial y profunda hay conexión por medio de
venas comunicantes, siendo el flujo venoso normal en dirección centrípeta y de superficial a
profundo.
EXAMEN VENOSO
Las venas superficiales son normalmente visibles bajo la piel en la 4 extremidades, especialmente
en el dorso de manos y pies, En el resto de la extremidad se aprecian fácilmente en personas
delgadas y de piel clara.
SISTEMA VENOSO
Entre el sistema venoso superficial y el profundo existen
comunicaciones a través de venas perforantes o
comunicantes.
(2) por una insuficiencia de las venas safenas mayor o menor, donde se comunican con el
sistema profundo.
Esto favorece el desarrollo de várices y con el tiempo se generan alteraciones tróficas de la piel
que se manifiestan por cambios
de pigmentación, atrofia,
fragilidad, mayor susceptibilidad
a infecciones (celulitis) y la
formación de úlceras varicosas de
difícil cicatrización.
RETORNO LINFATICO
EXAMEN VENOSO
La dilatación y elongación
venosa puede ocurrir en
cualquier sitio, sin embargo es típico en las extremidades inferiores. Su examen debe ser
practicado en posición de pie, para permitir el mejor llenado, facilitado por la presión hidrostática.
Se debe determinar si las venas dilatadas son dependientes de la safena interna (cara ántero
lateral de pierna y muslo), de la safena externa (cara póstero lateral de la pantorrilla) o de alguna
vena comunicante anómala. La sóla visualización de venas no es sinónimo de várices
INSPECCION
El volumen, lo cual se completará con la medición con cinta métrica a nivel de pantorrillas
y muslos en caso de dudas o en los casos en que se constate la presencia de edemas.
Presencia de tumoraciones.
Detectando la presencia de:
Edemas: determinando su topografía, extensión, simetría y realizando su medición con
cinta métrica.
Evaluación de los trayectos venosos visibles.
Topografía:
Sector: muslo (anterior, posterior, externo o interno); pierna (interna, ántero-externa, posterior);
pie (dorso).
Sistematización: se considera que las várices son sistematizadas, cuando pueden referirse como
trayectos venosos pertenecientes a alguno de los 2 sistemas safenos.
Se debe especificar a qué sistema safeno pueden pertenecer.
No sistematizadas.
Sistematizadas:
Al safeno interno
Al safeno externo
A ambos
EXAMEN FISICO
Una zona enrojecida y dolorosa puede ser manifestación de inflamación aguda secundaria
a trombosis venosa superficial. Es importante observar si existe aumento de volumen de la
extremidad o alteraciones cutáneas como pigmentación o úlceras, propias de la
congestión venosa crónica (ver Sindrome Postflebítico).
Ambas Extremidades:
BILATERAL
El edema puede ser generalizado o localizado A
veces aparece súbitamente y los pacientes informan
que un miembro se edematizó de repente. Con
mayor frecuencia, el edema se desarrolla en forma insidiosa, con aumento inicial de peso,
edema ocular al despertar por la mañana y zapatos apretados al final del día. Un edema
que se desarrolla lentamente puede hacerse masivo antes de que el paciente consulte al
médico.
▪EDEMA GENERALIZADO
▪EDEMA LOCALIZADO
El edema inflamatorio es caliente y doloroso. Las restantes formas de edema son indoloras, y sin
incremento de la temperatura.
OTRAS CAUSAS DE EDEMA EEII
DIAGNOSTICO PODOLÓGICO
DIAGNOSTICO CLINICO
El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el análisis y
la síntesis, utilizando diversas herramientas como
Anamnesis: Es la información proporcionada por el paciente durante la entrevista clínica útil para
analizar su situación clínica.
Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente, recogidas por el
profesional en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje técnico, es decir
comprensible para todos los profesionales de la salud.
Signos: Son los hallazgos objetivos que detecta el profesional observando al paciente.
Examen físico: Consiste en diversas maniobras que realiza el profesional sobre el paciente, siendo
las principales la inspección, palpación, percusión, olfato y auscultación, con las que se obtienen
signos clínicos más específicos.
Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración física son
anotados en la historia clínica del paciente.
Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que puede estar ocasionado por varias
enfermedades. El profesional debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que pueden
estar ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis solicita exploraciones
complementarias.
ARTICULO 2: Son funciones del podólogo atender a la higiene y confort de los pies, pudiendo
corregir alteraciones cutáneas y ungueales, tales como: