Reiki 2 - Manual ARTURO LEAL
Reiki 2 - Manual ARTURO LEAL
Reiki 2 - Manual ARTURO LEAL
El segundo nivel incrementa la habilidad de canalizar energía y nos da facilidades para poder hacer
tratamientos a distancia y para problemas mentales y emocionales.
Si bien no son necesarios para realizar estos fines se nos ofrecen como ayuda unos símbolos. Estos
símbolos ienen como objetivo ayudar al principiante y a quien en alguna ocasión, no se encuentre
en buenas condiciones mentales para realizar estos "tratamientos avanzados".
Los símbolos no representan energías separadas, sino formas de enfocar la energía Reiki, que es
única. Lo que sigue es el núcleo del curso de segundo nivel. Se añaden más cosas, pero son solo
exactamente eso, añadidos.
La primera piedra en la frente, no son secretos, al menos en Japón. Son símbolos bien conocidos,
al menos por los budistas cultos, que se pueden observar en bastantes textos y lugares. Si nos
acordamos de que el Reiki es una tradición shinto-budista, y no cristiana, como se ha vendido
desde los estados unidos, todo encaja perfectamente. El empleo de símbolos y palabras es una
antigua costumbre chamánica conservada por casi todas las religiones. Los símbolos budistas y sus
correspondientes “mantras” no son distintos de la señal de la cruz
cristiana y como esta tienen una finalidad concreta. La diferencia es que su efecto desde la técnica
Reiki es perceptible por los sentidos con mucha claridad. Básicamente los símbolos Reiki son una
forma de acelerar los procesos y de obtener resultados. No son imprescindibles, pero si facilitan
las cosas mediante una técnica de magia ritual. Personalmente los he combinado con la señal de la
cruz y con el pentáculo, para ver que pasaba. He descubierto que todos estos símbolos se llevan
muy bien entre ellos, quizá porque son muy anteriores a las religiones que se los apropiaron. CON
EL TIEMPO DEBERÁ DE DEJAR DE USARLOS Y OBTENER LOS MISMOS RESULTADOS SIN ESTA
"ORTOPEDIA" MÁGICA. durante mucho tiempo se les dibujó en las salas de tratamiento casi como
decoración.
La manera de hacerlos es trazarlos sobre las manos y luego sobre el paciente u objeto a tratar.
Tras ello se dice tres veces el nombre. El trazo se hace con la palma de la mano, como si hubiese
una puntita de lápiz en el centro de ese chacra, o bien con los dedos pulgar, índice y medio unidos
como sujetando un pincel.
6.- Se usa sobre el paciente al final del tratamiento para sellar y proteger
7.- Para concentrar la energía sobre distintas zonas afectadas. O para limpiarlas haciéndolo sobre
el lugar una o más veces.
8.- Se hace sobre los grifos o sobre cualquier salida de agua, como la ducha, para cargar el agua
con Reiki mientras sale.
Su uso es simple: se traza una vez y se recita el mantra tres veces. El mantra puede hacerse en
muy baja voz o mentalmente. Lo usaremos siempre que necesitemos abreviar el tratamiento o
limpiar un lugar o intensificar el trabajo sobre un órgano, trazándolo varias veces y recitando el
mantra sobre el punto afectado.
Para limpiar un lugar podemos trazarlo desde el punto de entrada mirando hacia el interior. Con
ello mandaremos la energía sucia a la luz. Una vez dentro podemos trazarlo sobre cada pared,
techo y suelo para proteger y sellar.
Lo recomiendo en todos los tratamientos, y especialmente en los primeros para realizar una
limpieza profunda.
Sobre todo cuando se trata de un problema crónico antiguo, que pasa a fase aguda. Este proceso
se llama reacción radical y es simplemente una fuerte reacción de limpieza energética del cuerpo.
Si procedemos a una limpieza cuidadosa completa del sujeto, su organismo no tendrá que realizar
este doloroso esfuerzo.
Se usa como todos, se traza una vez y el mantra se repite tres veces.
Si bien todas las enfermedades tienen una base mental, mi experiencia recomienda no utilizarlo
con demasiado entusiasmo en los primeros tratamientos de casos crónicos. La mayor parte de los
pacientes crónicos no están dispuestos a enfrentarse a los problemas emocionales que están
asociados al físico. Tienden a huir y no volver a tratarse con una cantidad asombrosa de excusas.
Es mejor realizar en los primeros tratamientos una fuerte limpieza y más delante profundizar.
Es muy útil para los tratamientos a la situación, es decir tratamientos a un ambiente, relación, etc.
(discusiones por una accidente de coche, problemas de trabajo, tensiones familiares...), cuando se
usa en combinación con el símbolo de tratamiento a distancia. Puede ser recomendable para
“tratar” el ambiente en el que el paciente se mueve habitualmente, ya que frecuentemente es la
contaminación energética-emocional, fuera de la consulta la que impide la recuperación.
Puede ser útil para establecer una comunicación profunda con el paciente, y de esta manera
obtener un mejor diagnóstico o guía.
Pruebe a utilizarlo para eliminar o crear hábitos. Se suele hacer con una mano delante de la frente
del paciente (generalmente mano izquierda) y otra en la nuca, tras haber trazado el símbolo en las
propias manos y sobre la frente del paciente. Puede acompañar esto con una afirmación positiva
sobre el tema que desea tratar.
Se usa para ayudar a liberarse de los condicionamientos adquiridos en pasadas experiencias. Estos
condicionamientos (creencias, deseos, miedos y demás) son el ego que hay que disolver según el
budismo. Una vez eliminados seremos libres para poder experimentar el equilibrio y armonía de
nuestro ser.
Este es el más complicado, por estar compuesto por varios kanji muy antiguos, pero palabra que
se aprende enseguida. He leído las traducciones más peregrinas, pero la más correcta para el
entorno de sanación es “abre el libro de la vida y lee ahora” (hon significa raíz, también libro, por
ser los libros la raíz del conocimiento).
Esto nos permite abrir el “libro del destino” o “registro akashico” y volver a leerlo interpretándolo
de otra manera.
Pensemos en que los símbolos kanji tienen hasta siete significados en función del contexto y de las
intenciones de quien lo escribe y de las del lector. Por ello el mismo texto puede querer decir
muchas cosas o carecer de sentido.
Es difícil de entender para nosotros acostumbrados a un sistema fonético, pero en las escrituras
pictográficas orientales tienen esta sugerente dificultad.
Nos permite hacer tratamientos a distancia en el espacio, es decir, con el paciente ausente. Para
ello decimos o pensamos lo que queremos hacer y trazamos el símbolo con su mantra repetido
tres veces. Una vez establecido el contacto pediremos permiso, si lo recibimos seguiremos con el
resto del ritual y del tratamiento. No es imprescindible este símbolo para hacer tratamientos a
distancia, pero con él es más fácil. Mi esposa, Pepa Leal, obtuvo muy buenos resultados con el
primer nivel, haciendo tratamientos usando muñecos de peluche para representar al paciente. El
uso de fotos del paciente y recursos similares era recomendado por el propio Maestro Usui.
También han demostrado ser eficaces sustitutos del paciente los propios muslos, almohadas,
papelitos con su nombre o una imagen mental.
También podemos establecer el contacto con situaciones pasadas o futuras. Así podemos hacer un
tratamiento a algo ya sucedido, o a la causa de un problema. Esto nos permite tratar el proceso
desde sus orígenes y aquí si que puede ser recomendable el usar también el símbolo mental.
Se puede usar en un tratamiento para el futuro. Así si sabemos que vamos a estar en una situación
tensa, como puede ser una entrevista de trabajo, podemos hacer el tratamiento antes, para que la
energía se libere en ese momento.
Es además un símbolo de luz y de amor. Allí donde sintáis que hay oscuridad, que el paciente tiene
un problema de afecto, sea de pareja, de familia de amistad, allí donde sintáis el vacío de la
soledad, usad este símbolo.
En primer lugar, si el tratamiento es a distancia (tiempo o espacio) usaremos el Hon Sha Ze Sho
Nen, pidiendo permiso mentalmente si el paciente no está presente. Con ello estableceremos el
contacto.
Se le da bastante importancia en Japón a la forma de trazar los símbolos. Por una parte se intenta
evitar que la escritura cambie demasiado deprisa, para lo que se establece un orden bastante
estricto a la hora de trazar los kanjis. Por otro lado se considera poco elegante un trazo demasiado
perfecto y mecánico, ya que carece de vida.
Símbolo del guardián. En Occidente hay gente que lo hace muy delgado y lo llama "llave". Si
bien no es muy correcto, es curioso que sigue manteniendo una función de cierre, protección y
apertura, si bien es menos vivaz que el disponer de todo un dragón para esas funciones.
ANTAKARANA
No es un símbolo Reiki, pero parece tener muchos amigos en nuestro entorno.Es protector e
intensificador de energía. Muchos practicantes lo tienen en cuadros o pegado debajo de las
camillas. Al contrario que otros símbolos añadidos en Occidente como "símbolos Reiki", nadie ha
conseguido utilizarlo para hacer daño ni siquiera accidentalmente.
Curación Mental-Emocional
2.- Pensar y hacer frase afirmativa. Esta frase siempre ha de ser en idioma materno en
presente y positiva, es elidioma de los dioses: Vd. + Nombre + .........
3.- Suavizar el aura, en la cabeza con las dos manos, girando sobre ella sin tocarla.
4.- Colocar la mano derecha en la parte posterior de la cabeza y la mano izquierda cerca,
esperando. Hacer un primer símbolo que cubra toda la cabeza, repitiendo el nombre
mentalmente tres veces. En el hueso occipital, donde se juntan el cuello la cabeza, hacer el
segundo símbolo y el primer símbolo en pequeño.
5.- Nos imaginamos que nos llenamos de luz dotada y que rebosamos esa energía por las
manos y llenamos al paciente de esa luz dorada desde la cabeza hasta la punta de las
manos y de los pies. Si vemos alguna zona oscura le mandamos más energía dorada a chorros
hasta que sintamos todo el cuerpo dorado.
8.- Hacer una llamada al corazón y sentir como se abre y recibe todo el amor que le
rodea. Repetir un mínimo de tres veces él mantram reiki LUZ, AMOR, VIDA.
12.- Ser consciente de que eres un canal dé energía REIKI limpio y puro y que estás
dispuesto a recibir la bendición divina.
13.- Imaginar la bendición divina como una luz blanca qué inunda al sanador al paciente, y
sentir la gran paz qué nos produce y nos envuelve.
15.- Finalizamos, como siempre, frotándonos ligeramente las palmas de las manos.
3.- Reiki a los ojos durante 2 minutos, haciendo un primer símbolo en el tercer ojo y pidiéndole
que se abre a la luz
4.- Llamar al Ser Superior, que puede ser nuestro Ser Superior o el Ser Superior de la
persona que le vemos a hacer la sanación a distancia Esperar que se haga presente el Ser
Superior, frente a nosotros.
6.- Hacer el tercer símbolo en la frente sin repetir el nombre, el primer símbolo sin repetir
el nombre, detener la energía y repetir el nombre de! tercer símbolo tres veces; el nombre
del primer símbolo tres veces y el nombre de la persona completo tres veces.
7.- Dialogo de bienvenida con el Ser Supremo, explicándole los motivos por el que le hemos
llamado.
8.- Preguntar si quiere una curación, mental, física, de los cuerpos sutiles o simplemente si quiere
un sándwich.
B. Mental-Emocional
El Ser Superior es quien elige el tema, la frase positiva qué quiere trabajarse. Si no lo
tiene claro te ayudamos a elaborarla. Una vez decidida esta, le ayudamos con nuestras
manos físicas y lo colocamos tumbado con la cabeza sobre nuestra pierna izquierda y
empezamos a hacerle la curación mental emocional.
C. Física
Hacer un primer símbolo en la cabeza mantener la energía de 2 a 3 minutos hacer otro
primer símbolo en el tronco, mantener la energía de 3 a 5 minutos; hacer de nuevo un
primer símbolo en las piernas y estar el mismo tiempo; y para finalizar, darle la vuelta y
hacer un último primer símbolo en la espalda y estar de 3 a 5 minutos manteniendo la energía.
E. Sándwich.
Colocar la cabeza del Ser Superior en nuestro regazo, y en la parte delantera superior de la cabeza
hacer un primer símbolo. Hacer un segundo símbolo. Hacer un tercer símbolo y por último hacer
un primer símbolo para cerrar y mantener la energía de 3 a 5 minutos con las dos manos juntas.
11.- Lo envolvemos con luz azul de arriba hacia abajo, con luz rosa de bajo hacia arriba. Y un
círculo de luz blanca en la base.
12.- Nos frotamos las manos. Y nos esperemos unos minutos antes de abrir los ojos.
2. Trazamos los símbolos de nivel II o III que sean adecuados para el caso sobre la corona del
paciente. En general siempre usamos el Daikomyo tibetano y Chokulei. Los demás en función de lo
que tengamos que tratar.
3. Realizamos un tratamiento completo normal, salvo que nuestras manos decidan otra cosa.
2. Casi siempre hacemos los tratamientos a distancia en tiempos "muertos". Es decir, camino del
trabajo en el autobús o en el metro, aprovechando un momento de descanso, paseando, huecos
en el trabajo... Esto implica que la concentración no siempre puede ser total.
3. Si tenemos oportunidad usamos un "testigo": una fotografía del paciente, un papelito con su
nombre y algún otro dato, un muñeco de peluche, nuestros propios muslos (derecho tratamiento
por delante, izquierdo tratamiento de espaldas), una almohada, Barbie o Kent.... Si no es posible
(el peluche queda raro en el autobús) juntamos las manos tras trazar los símbolos pertinentes en
ellas: siempre Chokulei, a veces Daikomio tibetano y otros.
5. Si no tenemos testigo juntamos las manos formando un hueco como si tuviésemos una
miniatura del paciente entre ellas.
6. Si el ambiente exige discreción (trabajo... autobús...) hacemos los símbolos en pequeño o
mentalmente. A veces los trazamos con los ojos (un ejercicio ocular interesante) o los imaginamos
en nuestro chacra frontal.
El centrado del corazón tiene varias funciones. La primera es estimular el chacra cardiaco,
incrementando así nuestra capacidad empática y afectiva. Indirectamente esto genera una mayor
apertura del chacra corona e incrementa el flujo de energía. Así permite además aumentar la
receptividad intuitiva a la guía energética y a la conexión con el paciente. Como indiqué en la
meditación Gassho, una estimulación suave del esternón ayuda a calmar la mente. No es la única
forma de comenzar un tratamiento. Pero ha demostrado en decenas de millones de ocasiones sus
ventajas. Que con las manos abiertas también se obtienen cosas interesantes. Nadie lo niega.
Tampoco se me puede negar que sin hacer nada antes mis tratamientos funcionan. Desde hace
pocos años rara vez me acuerdo del centrado ni de otros preparativos, excepto en los cursos.
Pero hay un segundo motivo para centrarse en el corazón. Podemos ejercer de niños inmaduros
buscar las soluciones en el exterior. Esto es típicamente infantilismo judeocristiano. O bien
podemos conectar con nuestra propia capacidad como creadores de realidad y generadores de
energía responsables de nosotros mismos, y dejar a papá y a mamá y compañía que disfruten de
su bien ganada jubilación, y se puedan dedicar al fin a sus asuntos. Una forma de conectar con
nuestra capacidad de creadores de realidad es concentrarse en el corazón. Una práctica bien
conocida por el chamanismo, el taoísmo y otras líneas... Aunque sospecho que mi idea tampoco es
específicamente Reiki. Es una opinión muy personal. Otros tienen otras opiniones. Pero como no
quiero ser avaricioso con la mía me basta ;-)
En los tratamientos que exponemos Pepa y yo veréis que todo está mucho más simplificado. Así lo
aprendimos.
También veréis que en el tratamiento a distancia priman las consideraciones de urgencia y falta de
tiempo sobre las de estilo. Así es nuestra vida.
Hay grandes diferencias entre escuelas, que estas se empeñan en destacar. Como pongo en los
ejemplos (¿o anécdotas?) un tratamiento pude funcionar a distancia sin símbolos. Quizá el Reiki
funciona no gracias a los sanadores, los símbolos, los mantras, los ritos, los métodos y las
iniciaciones. Quizá funcione a pesar de todo ello.
Quizá las diferencias sean simple decorado.
Finalmente solo me queda aconsejar que seáis sensata y críticamente metódicos. Escuchad lo que
tengan que decir otros practicantes y escuelas. ¡Pero escuchar no es tragar! Y sobre todo escuchad
vuestro corazón y confiad en la energía. Y enfrentados a un tratamiento haced lo que queráis,
mientras sepáis que funciona.