Trabajo de Investigación de Castellano Sobre El Cuento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E. Dr. “Andrés María Hernández Caballero”.

5to año, sección “A”.

Cátedra: Castellano.

Puerto La Cruz – Edo. Anzoátegui.

El Cuento

Profesora: María Miranda.

Alumna: Sharley Balaguer.

27 de Noviembre, 2020.
Introducción.

Leer cuentos es una práctica que nos acompaña desde que comenzamos la vida escolar, sin
embargo no es desde esa etapa que forman parte de nuestro primer contacto con el mundo
exterior ya que desde la cuna escuchamos a los adultos contar historias donde imaginamos,
creamos personajes, situaciones; donde se cultiva la fantasía.

Resulta un gran método de enseñanza y una valiosa herramienta pedagógica, dado que el
cuento permite ampliar el vocabulario, estimular la imaginación y mejorar la expresión oral del
lector, durante cualquier etapa de la vida y, especialmente, durante la niñez.
1. ¿Qué es el cuento?

El cuento pertenece al género literario de la narración. Es un texto escrito en el que se narra


una historia a través de unos personajes a los que les suceden hechos en un lugar y un espacio
determinados.

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado complejo,


ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos.

2. Elementos que componen un cuento.

a) Ambiente.

Es el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de placer, de temor, de
familiaridad, entre otros. Está asociada con el ambiente en el que ocurren las acciones y con
las emociones que pueda generar en el lector.

b) Personajes.

Son quienes realizan las acciones de la historia y pueden estar representados por personas,
animales, objetos, entre otros. Además, se categorizan como personajes principales (en los
que se centra la trama), secundarios (los que aparecen en reiteradas ocasiones) o terciarios
(de menor importancia, que aparecen una o muy pocas veces).

c) Tipo de narrador.

Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles. Puede contar la historia de diferentes
maneras, desde el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar omnisciente
(que conoce cada detalle de lo sucedido y lo narra de manera objetiva).

3. Tipos de cuento.

El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.

A) Cuento popular.

Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente provienen de la


tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser:

a) Cuentos de hadas o maravillosos:

Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o


sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja pertenece a
esta categoría.
b) Fábulas:

Las fábula son historias en las que animales u objetos adquieren características
antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente dejan una
moraleja o enseñanza.

c) Cuentos de costumbre:

Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o feudales.
En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los campesinos, etc.

B) Cuento literario.

Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se basa en la
tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos
tiene un autor conocido.

C) Cuentos para niños.

Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser cuentos
populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el proceso de aprendizaje,
ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un mensaje
ejemplarizante.
Conclusión.

El cuento expresa la necesidad de mostrar las características de los personajes heroicos, En


este sentido, los cuentos son representaciones idealizadas sobre las aspiraciones, actitudes y
comportamientos de un grupo de personajes. Un cuento es susceptible de narración en forma
oral, así como de representación con imágenes plásticas e ilustradas.

Por otro lado, el cuento es una herramienta imprescindible para el aprendizaje y


perfeccionamiento de la lectura y la escritura. Y por supuesto, es un primer acercamiento a la
literatura narrativa y poética, que se tiene que empezar a valorar.
Bibliografía.

https://www.caracteristicas.co/cuento/#ixzz6dJyAC1gr

https://definicion.de/cuento/

https://www.espoesia.com/que-es-un-cuento/

https://www.significados.com/cuento/

También podría gustarte