Baena - Síntesis AT
Baena - Síntesis AT
Baena - Síntesis AT
A. Justificación.
Toda síntesis bíblica es por principio una Teología de la Biblia porque no se puede hacer resume
de la Biblia. Habría que hablar mejor de una breve síntesis de Teología de la Biblia.
No es una Teología Bíblica. Por ejemplo, la Cristología es una reflexión sobre la Biblia y la
sistematización acerca de Jesuscristo. Fundamenta su reflexión en la Biblia.
En la síntesis bíblica se trata de descubrir si la Biblia misma es una teología. Esto supone conocer
la Biblia.
1) ¿Qué no es?
No es una reflexión sobre los resultados de la exégesis, sobre los datos que nos
da la Bibia
No es una especulación sobre lo que tradicionalmente se llamó Teología. Esta
era entendida como la selección de textos bíblicos para la justificación de los
documentos del Magisterio.
No es una síntesis de los libros de la Biblia.
La teología debe ser Teología genética (Vat II). El Vaticano II define a la Teología como la
comprensión del actuar de Dios en el hombre a partir de la toma de conciencia de un don de Dios
que se percibe por experiencia. Comprensión que es autenticada por medios críticos que
corresponden a la Episteme de la Teología.1
¿Comprensión de qué? Del actuar de Dios, el cual no es como nuestro actuar. Nosotros
podemos actuar sin que por ello estemos aconteciendo en lo actuado. Ej: cuando damos un
consejo a otra persona. Ese actuar no implica que uno acontezca en la persona. En Dios, sin
embargo, no es separable el actuar del acontecer. Dios con su palabra, actúa y acontece en el otro.
¿Cómo se percibe el actuar de Dios? El medio por el cual uno se hace consciente del
actuar de Dios es por la experiencia.
En las ciencias el humano va hacia el objeto para captar cómo funciona el objeto. En la Teología,
en cambio, el acontecer de Dios no está en los objetos. El acontecer de Dios impacta al hombre.
El objeto es el que impacta y arropa al hmbre. La Palabra de Dios (objeto) está en el hombre y
éste no va al objeto sino que éste lo arropa.
Epistemología: conjunto de operaciones que desarrolla el ser humano en busca del conocimiento
su objeto. Esas operaciones son conscientes y críticamente controladas.
A partir de la Palabra de Dios en el hombre, en la Biblia, Dios mismo se hace sentir. El hombre
para tener experiencia de Dios, conocerle, a diferencia de su actuar en las ciencias para el
conocimiento de su objeto, debe disponerse mansamente, exponerse a que Dios se haga sentir. Y,
en este dejar que Dios actúe no puede controlarlo. El objeto se le impone al hombre, éste debe
abrir los espacios para que Dios acontezca. Solamente el limpio puede ver la lógica de Dios.
Hacer teología sin una mirada limpia sobre la experiencia de Dios es pura especulación, así la
teología es la –reflexión sobre la- experiencia de Dios. La Teología -en su investigación- debe
seguir la misma episteme de la Revelación.
Ej: ¿Cuándo Israel toma conciencia de la salida de Egipto como acción de Dios? Tres siglos
después. Ex. 14:31
Los textos de la Biblia hablan de la Palabra de Dios pero lo hacen de una manera muy dispersa,
utilizando mitos y otros muchos estilos literarios. El mito es un lenguaje para hablar de lo
trascendente. Es colocar en un lenguaje mundano lo trascendente. Los fundamentalistas caen en
el error de quedarse con lo mundano, con el mito, y se olvidan de lo trascendente. Hicieron
verdad de los lenguajes.
Conversión: Es la actuación del resucitado en persona, la cual se transforma en otra para dar
testimonio de él. Es la transformación de la persona por la habitación del Resucitado.
El Concilio había propuesto una Teología genética. ¿Por qué es genética? Porque depende de la
captación por experiencia. Todo depende, entonces de las diferentes captaciones que se suceden.
Uno captación sucede a otra captación y así sucesivamente.
La lógica del autor de Dios tiene problemas porque entendemos experiencia de Dios cosas que no
lo son. La acción humana por lo tanto es muy ambigua.
Querer saber la voluntad de Dios mirando hacia el futuro es una tontería, Dios aún no ha creado
el futuro. Para conocer lo que Dios quiere de uno hay que mirar hacia atrás, tomar conciencia de
las distintas experiencias de Dios en la vida y encontrar una lógica de ese actuar. Dios es siempre
el mismo. Con la Biblia se procede del mismo modo. El NT fue escrito a partir de la experiencia
del resucitado, antes los discípulos no habían entendido al Jesús histórico.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
Una breve síntesis de Teología de la Biblia es una visión de conjunto de la lógica del actuar de
Dios en historia de Israel y en la historia de la iglesia primitiva y a las formas concretas como
Israel y la Iglesia Apostólica fueron acogiendo vitalmente esa lógica del actuar de Dios. Las
formas concretas del acontecer de Dios fueron:
federación de tribus
AT monarquía
comunidad post-exílica
NT iglesia primitiva
El objeto de la Teología (en modo general) no es Dios en sí mismo. Se preocupa por la acción de
Dios y no por definir en conceptos quién es Él. Durante mucho tiempo primó una concepción
abstracta de Dios. La filosofía griega influyó más en la Teología que la misma teología judía.
La Teología parte del modo como Dios funciona de hecho; nunca dice la Biblia “qué es Dios”.
Cuando la filosofía griega se metió en el cristianismo se hicieron lecturas desde esa concepción.
Por ejemplo Ex. 3:14-17 en donde se define a Dios como el que es, se entendió a partir de
cánones griegos como una definición de Dios, mientras que para la mentalidad judío esa frase
expresaba la experiencia del Dios que no cambia, el Dios en el que siempre han creído.
Saber como Dios funciona de hecho se llega a través de la experiencia. Jahwe es un Dios que se
deja sentir y no uno que se busca como el objeto del conocimiento científico. Él es quien busca y
toca al hombre.
La Biblia es ya de por sí una teología pues es en los diversos estratos que la componen hay una
lógica del actuar de Dios. La Biblia es un conjunto del actuar de Dios. La Biblia es una expresión
múltiple (muchos géneros literarios) de tomas de conciencia del actuar de Dios en la comunidad
de Israel y la cristiana. Si esto es así, ¿por qué la Biblia no es en sí una Teología? Porque no
hemos averiguado aún la lógica. Hay que buscar la lógica del actuar de Dios para que sea
Teología. Hay partes de la Biblia que son más conscientes del actuar de Dios.
El Javista
AT Profetas pre-exílicos
Deuteronomista
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
Sacerdotal (post-exílico)
Cuando se mira el primer conjunto se ve una evolución en la Revelación, sobre todo desde el
punto de vista teológico, en el comportamiento de Dios con el hombre.
Métodos:
Crítica literaria
Crítica histórica.
La crítica literaria busca la fuente de cada uno de los estratos, de qué se formaron, que
tradiciones o escritos anteriores a ellos generaron los estratos.
La crítica histórica busca qué realidad histórica se refleja en cada uno de los estratos. Pretende
encontrar dónde nacieron y de qué historia están hablando. Ej: Se cree que Moisés es un
personaje histórico que vivió allá por el siglo XII a.C., pero su estrato es del siglo IX
El objeto de la fe es el acontecimiento de Dios. Es la capacidad de abarcar objetos inobjetivables.
NT. Punto de partida: los credos. Éstos hablaban de lo que la comunidad creía. Se redactan a
partir de la experiencia del Resucitado. En esta etapa no están interesados por contar la historia de
Jesús. Es a partir de la experiencia del Resucitado que comprenden al Jesús histórico.
Uno no se transforma si el Resucitado no acontece vivo en la persona; quien salva es el
Resucitado.
Estrato
literario
KERYMA
De los estratos
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
Keryma es el anuncio propio de cada estrato. Habla de qué cosa concreta está promoviendo cada
uno de esos estratos. (Keryma: predicación). O dicho de otro modo, busca descubrir qué pretende cada
predicación, a dónde va.
Javista: solamente una historia guiada por Yahwe es capaz de ser auténtica
historia. La evolución del pensamiento es más precisa aquí. El modo de proceder
de Yahwe se percibe con mayor claridad y por lo tanto también la Teología.
Método.
Crítica literaria
Crítica histórica
Hermenéutica bíblica. Es la interpretación que la misma Biblia hace de sí.
El hombre se autointerpreta a partir de la Biblia. Aparece claro aquí la preocupación de Dios por
corregir al hombre. ¿cómo? La corrección solo será posible en una sociedad igualitaria cada vez
más comunitaria.
En la Revelación el problema de fondo es la desigualdad. La desigualdad en la comunidad es
inaceptable para Dios.
Método.
2
Uno toma conciencia de la acción de Dios en uno en la respuesta. Esta respuesta puede ser un no, indiferencia, un sí
etc. Pero es la toma de conciencia de la respuesta a Dios es la que hacer notar que allí hubo un acontecer de Dios.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
INTRODUCCIÓN
Este curso es una síntesis más no un resumen, un resumen es el todo recortado, una
síntesis es un visión de la totalidad desde un ángulo, o sea poner todas las cosas en una sola
visión. Una síntesis de la biblia es una visión de toda la biblia desde un ángulo, para ello: hay
primero que elegir dicho ángulo pues él marcará una determinada intencionalidad. El contenido
en el que desarrollaremos el curso es el siguiente:
EL ANTIGUO TESTAMENTO
1. Aclaraciones y precisiones.
a. Cronología del fenómeno profético en Israel.
b. La literatura profética en cuanto obra literaria.
c. La posibilidad de una forma profética.
1. Qué es el deuteronomismo?
a. Circunstancias históricas.
b. Elementos doctrinales.
2. El deuteronomio básico.
a. Significación del deuteronomio en todo el Antiguo Testamento.
b. Los grandes contenidos del Deuteronomio.
- Fundamentación teológica.
- Figura jurídico-social del estado monárquico en el Deuteronomio.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
4. La comunidad Judía.
a. Qué es la comunidad Judía?
b. Características de la comunidad Judía.
c. La comunidad Judía y los viejos ideales de Israel.
CAPITULO I: PRESUPUESTOS Y ESPECIFICACIONES
* No es una reflexión sobre la biblia, ni es coger los datos de la biblia para hacer
teología.
* Para el Vaticano II, la teología tiene como alma la biblia, es decir poniendo más
atención a la biblia, por encima de cualquier otra fuente.
* Según DV. 14 y OT. 16.n.14: El Concilio trata de que la teología sea genética: cómo
lo es la revelación, que fue avanzando no solo en la biblia, sino en la Iglesia, es decir, que la
biblia no sea una cosa aparte de la teología, sino que la captación que se tiene de Dios también
avance genéticamente en la Iglesia. Así como en la biblia hay un proceso genético, es decir, va
creciendo y avanzando la revelación, pues no es lo mismo un dato de un profeta que de un
evangelista.
El misterio del hombre, se entiende solo en cuanto Dios está implicado allí. El misterio
de la encarnación le dice al hombre lo que él es. El caso de la encarnación es común a todo ser
humano. Es a partir de esa experiencia como surge toda la teología. En Jesús se nos revela
cómo Dios crea al hombre. De la misma manera, como aparece la humanidad de Jesús, Dios
crea al hombre. La biblia por tanto es una expresión literaria múltiple: (Muchos géneros,
épocas, autores) en la cual, se dice o se expresa lo que los autores entendieron del modo de
obrar de Dios a partir de la experiencia. Así pues, en el Antiguo Testamento, después de vivir
un período de tiempo, Israel con una fe en Yahveh, escribe cómo Dios conduce su historia.
Este momento es un captación de cómo Dios obró en esa historia, en ese momento están
haciendo teología. Ahora bien, esta captación es por experiencia.
Historia...
┌─────┬─────┐
─────────────────────── │─────│─────│
─────────────────────── │─────│─────│
─────────────────────── │─────│─────│
│─────│─────│
└─────┴─────┘
Todos los libros del Antiguo Testamento son para hablar de una toma de conciencia
del actuar de Dios en su propia historia y de esa manera es como descubren la voluntad de
Dios. Esto que captan lo escriben para que quienes lean estos textos se abran a la voluntad de
Dios que funciona en la historia y sean coherentes en una obediencia a esta toma de
conciencia captada anteriormente.
Otros autores que han hecho teologías de la biblia son: Walter Eichrot. El hace la
teología desde el punto de vista de la alianza. El segundo volumen de su obra es Dios-Mundo-
Hombre. Esta es una armazón muy artificial. Otra teología es la de Ludwing Köhler en la cual
la perspectiva es la de un Dios cuyo ámbito de acción es la historia, o sea, un Dios cuyo
ámbito es el acontecer humano. Un Dios que se percibe en los seres humanos. Otra es la
Walter Zimmerti, que se llama "Un manual de teología del Antiguo Testamento". Busca hacer
una síntesis de la teología del Antiguo Testamento. Su procedimiento es muy similar al de
Köhler. Un último autor es Claus Westermann. Su libro se llama "Teología del Antiguo
Testamento en sus grandes etapas".
Toda síntesis bíblica es una teología de la Biblia. Sólo desde allí se puede hacer este
trabajo. ¿Por qué?
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
La Biblia es una expresión literaria múltiple de una toma de conciencia de experiencias
de Dios en diversas épocas y esa toma de conciencia tematizada en modos de proceder éticos,
en historias y en muchos géneros literarios.
Lo anterior quiere decir que la Biblia es una confesión de fe. Esa experiencia de Dios
que se vuelve confesión de fe acontece en la historia humana. El hombre confiesa a Dios
cuando sus comportamientos son manifestación de él. De la claridad como procedan los seres
humanos será la claridad para percibir a Dios. El punto de partida de todo esto será el
comportamiento de las familias tribales, porque el régimen familiar es entre todos los grupos
humanos el más honesto. Es donde hay menos intereses personales. Es donde más aparece que
cada uno está en función del otro. Israel tuvo experiencia de Dios a partir del ethos familiar.
La Biblia es una experiencia literaria que expresa una toma de conciencia de una
experiencia de fe. Es una teología porque es justamente lo anterior. El dominio de la teología
no es un concepto sino una captación de la experiencia de Dios. Muchas personas piensan que
la teología es una reflexión a partir de los textos de la Biblia. Si hacemos esto nos quedamos a
mitad del camino o en un ingrediente. Otros llaman a la teología una especulación sobre Dios.
Claro esta que una especulación sensata y con mucho rigor (Especular= vuelo reflexivo sin
límites). La preocupación de hoy es más bien irse detrás del texto en búsqueda de la
experiencia que suscitó el texto y lo que quisieron expresar con dicho texto.
De acuerdo con lo anterior podríamos decir que una definición provisional de teología
sería: "es una comprensión del actuar de Dios en los hombres a partir de tomas de
conciencia del obrar de Dios con los hombres y este obrar de Dios captado por
experiencia". Dicha comprensión será autenticada por medios críticos que corresponden a la
episteme propia de la teología. La Biblia no es un libro para hablar de Dios sino para hablar
del comportamiento de Dios con el hombre. Esto es lo que capta el hombre de Dios. El cómo
es la esencia de Dios es un problema especulativo. La biblia es un libro que nos enseña el
actuar de Dios en la experiencia humana concreta. ¿Cómo hace uno para saber que esta
comprensión de la experiencia divina es realmente de origen divino? Para ello existen una
serie de criterios como la revelación, el magisterio de la Iglesia, los teólogos, los santos
padres, etc.
3.3. El método.
Una vez tenido esto funcionaremos con kerigmas. Se trata de averiguar qué querían
anunciar los autores con dichos kerigmas. Para ello estudiaremos cada uno de los kerigmas
para descubrir la lógica que ellos tienen. Una vez captada la experiencia si se puede ver la
lógica de la acción de Dios.
Entre el 1.500 - 1.200 esta región es dominada por lo egipcios (los filisteos fueron
puestos para controlar a Palestina). En estos 300 años hubo un gran desplazamiento de grupos
aramáicos que venían de la alta Mesopotamia y que emigraron por diversas circunstancias.
Muchos de ellos se quedaron en Palestina y otros entraron hasta Egipto (esto lo sabemos por
documentos egipcios). Los grupos que entraron en Palestina se colocaron en lugares estériles,
es decir, en las montañas pues toda Palestina era un terreno egipcio.
Este mismo tipo de personas, aramáicos, fueron al Negueb, otros fueron a Egipto.
(Mucho antes de Moisés las tribus salen de Egipto) (por razones doctrinales y teológicas
ponen a todas las tribus a salir de Egipto). Las tribus son regiones.
La literatura habla de muchos semitas que están en Egipto. Habían penetrado en forma
aislada y además las fronteras no eran fijas. La mayor cantidad de semitas que había en egipto
obedecía a las campañas militares de los faraones. Los egipcios traían esclavos para las
grandes obras materiales.
El grupo de Moisés es otro grupito más y no era ninguna de las tribus. Es heterogéneo
y muy difícil de identificar. Todo deja entender que este grupo trabaja en unas obras muy
concretas (el palacio de Pitón). Parece que eran semitas.
La fuga del grupo de Moisés debió ser aproximadamente hacia el 1250 a.c. cuando los
grupos que habitaban Palestina llevaban unos tres siglos. Este grupo se pasó a vivir a Kadesh
Barnea y es allí en donde tienen la experiencia de Yahveh.
Antes del año 1200 no tenemos ninguna noticia constatable del nombre de Yahveh.
Tampoco hay rasgos de este nombre en Egipto. No hay rastros de culto a Yahveh hasta que el
grupo de Moisés penetra en Canaán. Es decir, la historia de Yahveh sólo será con Moisés en
Canaán. Israel no fue Israel hasta que no llegó la fe en Yahveh.
Hasta la llegada a Kadesh Barnea no había culto a Yahveh de tal manera que la historia
de Yahveh estaría ubicada entre el 1250 y el 1200. Se podría afirmar que en Egipto Moisés
tenía otra divinidad (Ex. 18, 4). Es decir, cuando Moisés salió de Egipto no conocía a Yahveh,
lo conoció en Kadesh-Barnea.
* Yahveh no es un Dios buscado por los hombres, sino que es un Dios que busca a los
seres humanos; elige y no es elegido.
* Yahveh es un Dios comprometido con los intereses del grupo en cuanto grupo. La
voluntad limpia del grupo es la manera como se conoce la voluntad de Dios.
* Yahveh es un Dios cuya imagen se ve en los seres humanos que le son fieles, es
decir, se revela en la conducta de los seres humanos, particularmente en la persona misma de
Moisés.
Lo que había en Palestina en estos años era un régimen feudal. Toda la región
perteneció a Egipto desde el 2000 al 1000 a.c. Hay un poco de independencia en la época de
Salomón. El feudalismo existente consistía en una serie de pequeños reinos o feudos agrícolas.
Allí reinaban unos reyes autónomos pero con un mandato del imperio. Egipto necesitaba de
alguien que le cuidase el corredor palestino y que de paso le pagase impuesto. Dicho impuesto
era doble: mandar el impuesto para el faraón y mantener el ejército del mismo para el cuidado
del corredor.
Un reino de estos era una ciudad amurallada en donde vivía el reyezuelo. Vivía con su
corte y con los mercenarios que lo defendían. El reyezuelo esclavizaba a los campesinos y a
los emigrantes. Ni los unos ni los otros vivían en la ciudad o el terreno cultivable sino que lo
hacían en las montañas. La figura social era la de corte y esclavos. Las principales ciudades
feudos eran: Geser, Jericó, Jebuhs (Jerusalén), Jassor, Meguido, Taanak, Tabor, Bet-sheam,
Filisteos.
Desde el año 1300 a.c. el imperio egipcio empieza una decadencia muy grande. La
decadencia se da porque ya no tiene ejército para mantener los pequeños feudos. Entonces los
pequeños reinos empiezan a pelearse entre sí por el control de las tierras a la par que los Apirú
desestabilizaban el orden de los pequeños reinos. Muchos de estos desaparecen y los Apirú se
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
van quedando con las tierras. También muchos campesinos también se adueñan de las tierras
pero por esto no cambian su habitad de tal manera que se quedaron con la tierra a medida que
se acababan los reyes feudales (inclusive por ataques de la tribus, como la guerra del Tabor).
La razón de no ocupar las fortalezas tiene que ver con:
* Todo deja entender un odio, de las tribus esclavizadas hacia los esclavizadores. Es
decir querían otro tipo de gobierno. Luego las tribus, no abandonaron la montaña.
* Las tribus hicieron un régimen igualitario, es decir, no hay corte ni esclavos (la corte
fue la que creó la esclavitud). Utilizaron otros sistemas para defenderse.
* Los jefes de tribus, fueron gente que organizaban la justicia en el grupo y esto se
hacía cuando había alguien que los iba a atacar. Cada tribu es autosuficiente (vive de lo que
produce, no hay intercambio entre tribus, ni comercio).
Antes del 1200 los inmigrantes y los campesinos ya han hecho tribus. Una tribu es un
grupo homogéneo establecido en un lugar delimitado con fronteras. Antes de que llegue el
grupo de Moisés ya existen unas tribus relativamente estables. Las tribus son un modelo social
diferente al feudal de corte y esclavos.
En el año 1.200 a.c. están hechas las tribus de Benjamín, Efraím, Manasés, Neftalí,
Isacar, Zabulón, etc... No sabemos si en este año hay tribus federadas. La manera de
organizar el régimen tribal era: varias aldeas y cada una con una familia (2 ó 3 generaciones
juntas que poseen un terreno familiar). El modo de proceder de la familia se fue
institucionalizando cada vez con mayor fuerza. Allí era el padre de familia quien organizaba la
vida de la familia de manera igualitaria. Hacia el año 1.200 todos los reinos feudales ya no
existen y existen las tribus con sus territorios autónomos. Cada tribu funciona sola pues no
han hecho todavía federación tribal.
2.2. Penetración del Grupo de Moisés en Canaán y la situación política entre el 1.200 y el
1.000 a.c.
El grupo de Moisés llega a Kadesh Barnea. Allí se quedan algunos y otros van a
Gilgal. Este grupo de Moisés no sólo penetró en Canaán sino que difundió la fe en Yahveh por
todo el territorio. Las tribus del norte creían en el Dios de Jacob o de Israel. Este era un Dios
local que se llamaba Yahcó (El Jacob). Antes de la llegada de la fe en Yahveh, en Palestina se
creía en los dioses locales: el dios de Jacob, de Isaac, de Menoa. Cuando penetró la fe en
Yahveh y unificó los grupos, se identificaron estos dioses locales con Yahveh. La fe en
Yahveh fue tan penetrante que con esta divinidad se identificaron todos los grupos.
Primero fueron las tribus y después se conformaron los personajes. Ex. 3, 4; 12-14:
"Yo soy el que soy" o sea, el Dios que siempre ha estado con ellos desde siempre. ¿Por qué
penetró tan fácil la fe en Yahveh? Por que era un Dios confiable, cfr. las características de
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
Yahveh. La travesía por el desierto fue demorada, no por lo largo del territorio, sino por las
dificultades que encontraron. Este grupo se instaló en Jericó y en Sichem. Yahveh al llegar a
Palestina, tuvo el mismo efecto que tuvo con Moisés:
Al llegar este Dios con estas características, todo deja entrever que lo acogieron muy
pronto. Al cabo de dos siglos del 1.200 al 1.000, la fe en Yahveh absorbió las divinidades a las
que les rendían culto en Canaán (El Dios de Isaac, Abraham, Israel (de la tribu de Isacar), y el
de Jacob (esta es la tradición más antigua.
Yahveh absorbió todas las divinidades hasta identificarse con las otras.
La fe en Yahveh se hizo creíble porque aceleró la unidad de las tribus, es decir, Yahveh volvió
las tribus una unidad nacional. ¿Cuál unidad? las tribus fueron adversas a las monarquías
(pues ellos fueron esclavos de monarquías y esto planteaba división entre casa real y
esclavos). Cuando tuvieron oportunidad de gobernar, no hicieron monarquía sino federación
de tribus. Se unieron en una figura política diferente de la monarquía. Esto quiere decir, que
las tribus unidas en Yahveh, es lo que se llama Israel, y esto va desde ese momento hasta la
época del Nuevo Testamento. El grupo de Moisés no es Israel, Israel es una realidad
geográfica que funciona en Canaán. Nunca en Egipto, ni en el destierro.
¿Pero por qué, gente tan salvaje crea este modelo social?
* Por la fe en Yahveh, porque seres que se abren a Dios son seres que se deciden ha
hacer sociedades contraste. Esto es Israel. Es la fe en Yahveh la que impulsa a hacer seres
libres.
* Quieren corregir en ellos mismos, lo que padecieron. (El hecho de que no hayan
ocupado las casas de los monarcas es un gran indicio).
* El modelo familiar fue el que dió origen a la sociedad igualitaria. La tribus tenían
como origen el ethos familiar. Toda su organización y las mismas leyes eran elaboradas a
partir del ethos familiar3. El ethos familiar (es aquí donde está la acción de Yahveh) es muy
3
Esto es lo que Jesús busca hacer: un grupito, una familia. De hecho, lo que formó Pablo fueron comunidades
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
importante, pues los semitas son pueblos, profundamente aferrados a la familia, a su unidad
familiar. Una tribu es un ordenamiento social copiado sobre el modelo de la familia.
2.4. El ideal de sociedad de tipo igualitario como Criterio a través de toda la Historia de
Israel.
Detrás de la Biblia lo que hay es la revelación de Dios en los espacios donde se puede
ser más honesto, es decir, en la familia. Cualquier otro espacio está lleno de intereses no tan
limpios. El pueblo de Israel toma conciencia de que ha de hacer una sociedad contraste. (Sólo
una comunidad cristiana puede hacer sociedades humanas libres, pues ella busca edificar seres
humanos libres y no sus propios intereses). Para ellos el ser humano sólo se corrige en una
sociedad igualitaria.
El ideal de Israel desde el principio fue una sociedad igualitaria, cada vez más
fina, es decir, con una tendencia cada vez más comunitaria, esta figura ideal se convirtió
en el criterio de toda la historia de Israel.
0. Introducción.
El Yahvista es una historia que encierra, el relato del paraíso, el relato del diluvio, los
patriarcas, Abraham, historias de José, dos historias de Moisés, etc
Por principio, todo escrito responde a un contexto. El J se escribe hacia el año 900.
Veamos en qué consiste propiamente dicho contexto.
1.1. David.
Antes de David lo que hay es una federación de tribus organizada en una sociedad
igualitaria, sin corte ni esclavos, sin dependencias para fijar su vida social. En el año 1.010
David fue expulsado del terreno de los filisteos, entonces, con una sola batalla venció a los
Filisteos y los exterminó, se apoderó de Israel y fue nombrado rey de Judá. Este hecho se
llama SALVACIÓN, por manos de David. (Aquí cobra el primer sentido la palabra Salvación,
en Teología).
David fue un rey que reinó de una manera muy singular. No tenía corte ni esclavos.
Hacía de juez, administraba justicia. Esta monarquía es vista con entusiasmo pues ella no
contrariaba los ideales de la sociedad igualitaria. Todo esto dio confianza a las tribus del norte.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
En la persona de David se unieron los del Norte y los de Judá, pues la forma de gobierno de
David es tan singular que no fue como los reinos vecinos: corte y esclavos.
1.2. Salomón.
Salomón, fue un rey como todos los reyes vecinos (=corte, esclavos, ciudades
fortificadas), gobierna como gobiernan los demás gobiernos de la tierra, ya que él no tiene
carisma, hizo esclavitud, corte, ejército regular, etc. Con estos comportamientos se propició la
oportunidad para que el Norte se separara de Judá y formase un Reino distinto.
¿Por qué se produce en Jerusalén una obra literaria de tal magnitud si allí todos eran
iletrados? ¿Por qué aparece un fenómeno literario tan rico, tan complejo y tan fuerte?
En los reinos feudales que había en Palestina se siguieron las mismas costumbres que
en egipto, es decir, en las cortes había unos sabios o escribas que se encargaban de educar a
los funcionarios reales. Todo deja indicar que en Jerusalén se mantuvo una escuela de corte
sapiencial. Estos escribas fueron entrando en la fe en Yahveh. Además adquirieron una gran
importancia bajo el reinado de Salomón.
Salomón que no era como David hizo como los egipcios: mantener escuelas
sapienciales para formar a los gobernantes. Estas escuelas son las que redactan el documento
J. Todo nos deja entrever que el autor del documento J es un teólogo de una gran magnitud.
El paraíso es la figura ideal del propósito de Yahveh con Israel, es decir, un mundo de
paz dominado por el hombre, y este mundo es un país = Palestina. Palestina es un lugar
delimitado con unas fronteras hasta las cuales se extiende la acción típica de Yahveh a saber:
no violencia. Sin embargo este paraíso se ve amenazado por la violencia.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
Todo lo maravilloso que ellos pueden pensar pasa por allí, por Palestina. En la mitad el
"árbol de la vida", es decir un espacio sin violencia. La violencia es la muerte prematura. El
"árbol de la vida" es la vida sin opresión. Se coloca un mandamiento porque hay otro árbol
allí, el "del mal". Si comen de él están experimentado el mal. El otro árbol era el de la vida (no
el de la vida y el bien, ese concepto de bien es agregado en la época de Isaías). Gen 2,16. "Y
Dios impuso al hombre este mandamiento: «De cualquier árbol del jardín puedes comer mas
del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él,
morirás sin remedio»". (Aquí pues no se trata de inmortalidad). Si comen de todo hay vida,
pero si hacen violencia, morirán sin remedio (muerte prematura).
Por ningún lado aparece allí la idea de inmortalidad. Ella era lo más ajeno a todo el
antiguo testamento. "Morir sin remedio" es la muerte violenta, la muerte prematura. Una vez
que aparece este cuadro los hombres fueron violentos.
Los castigos que aparecen allí impuestos a Adán, Eva y a la culebra son restos del mito
cananeo. En el "Maldita serás" de la serpiente la maldición no es para la serpiente, pues ésta
siempre se arrastra en tierra. En "la maldición a la mujer" tampoco aparece una maldición.
Estas son etiologías del la época lo mismo que en la maldición al hombre.
El verdadero desobediente es Caín pues él fue quien comió violencia y por esta razón
se lo expulsa a un país donde no hay acción de Yahveh para evitar la violencia en Palestina.
Sin embargo porque Caín es un creyente, Yahveh lo protege para que no lo maten. El pecado
original es la violencia, el mal es la violencia. Lo que este relato está mostrando es una
etiología del mal.
El relato del paraíso, muestra cuál es la aspiración en esa época. Por este relato, uno se
da cuenta que lo que Yahveh quiere de Israel es una sociedad sin violencia. Ese paraíso busca
una vida no interrumpida prematuramente. De allí se ve que la amenaza a este orden de cosas
es la violencia, la cual consiste en atentar contra el hermano para arrebatarle lo que tiene.
Caín mató a Abel, porque éste gozaba de la aceptación de Dios. Lo que hacía Abel era
agradable a Yahveh, entonces Caín lo mata por rivalidad de este don. La aspiración a un
mismo bien, provoca la violencia. La amenaza del paraíso es asesinar por violencia. El pecado
de Israel, aquí, ya no es como el régimen tribal, que era la esclavitud; aquí es más fino,
incluye la esclavitud que también es violentar al hermano. El contexto del texto es la época de
Salomón y la posterior. Las mujeres de Salomón se comportan como Eva. En 1Re. 11, 1-9 se
muestra como Salomón fué seducido por las mujeres extranjeras. Lo que propone el Yahvista
es que los seres humanos poseen un desarreglo de tal manera que cuando ellos quieren
alcanzar un mismo bien desatan violencia. ¿Cómo arreglar esto? ¿Cómo eliminar la violencia?
Al sacar a Caín del Paraíso, ¿este se compuso? No!
* El diluvio.
Este es un juicio de Yahveh. la razón de ser del diluvio la encontramos en Gn. 6, 1-4.
En la tierra aparecen unos Nefilin (=hombres de gran físico y muy violentos) que van
sembrando violencia por todos lados, entonces Yahveh responde con un juicio: ahogándolos.
Se ve en el texto que esta solución tampoco funcionó.
* La torre de Babel.
Babilonia es una enorme potencia que revuelca todos los imperios. Ella simboliza la
alianza de todos los violentos para exterminar a Palestina. Yahveh desbarata la alianza de
Babilonia confundiéndoles las lenguas. La razón de ser de esto aparece en la "tabla de las
naciones" en Gn. 10. Este es el documento más antiguo geográfico que conoce la humanidad.
La confusión de lenguas es para probar que existen varias lenguas. La Tabla de las Naciones
es la etiología de la confusión de las lenguas.
Este juicio de Yahveh solucionó el problema? No. La conclusión que se saca es que el
mal es imparable. Ni el juicio de Yahveh fue capaz de acabar con el mal. Aparece entonces
otra solución. Gn. 3, 11. Va a haber una raza que no sea violenta y que acabe con la violencia.
Esta nueva raza será Israel. Esta será la generación o la raza de la mujer que aparece en este
texto. Esta es la descendencia de Abraham.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
Un linaje atentará contra otro, pero resultará herido el mal (la violencia). El término
Sarah en el Yahvista, en un 90% se refiere a la descendencia de Abraham, Isaac, Jacob y José
= Israel.
No pone enemistad entre la serpiente y Adán, sino entre la serpiente y Eva (la mujer,
Israel). Entre el mal y la descendencia de la mujer. Sólo Israel puede acabar con el mal. (José
entra en la descendencia de Israel, pues José con sus dos Hijos: Efraín y Manasés hace parte
de las tribus. Claro está que entre Efraín y Manasés, Efraín se "tragó" a Manasés. Así José
representa el Reino del Norte.
El mal entonces no se acaba, sino con Israel, con una historia. El mal solo se acaba con
una historia que la corrija. La historia no se corrige con milagros. La historia humana lucha
por acabar con el mal. La única posibilidad de acabar con el mal es con una historia que la
corrige dentro de esa misma historia. Ella se corrige pero con una historia corregida.
Gn. 3, 15 es una reflexión, que hace el Yahvista, diciendo que para que Israel sea un
paraíso, tiene que hacer una historia acabando con el mal. De allí que pone el relato de Caín, y
el diluvio.
En el relato del paraíso se busca de retratar un orden de cosas según Yahveh, una
realidad no violenta. Este panorama es del año 900 a.c. (entienden qué es lo que Yahveh
quiere con Israel). La violencia es una rivalidad que se desata por apetencia. En el mismo
relato en el verso 3, 15 (que ya es una teología sobre todo el planteamiento) dice que la
violencia no se acaba sino con una lucha entre el mal e Israel. Entonces el Yahvista arma una
historia para mostrar esta lucha.
En Gn. 12, 1-4a. se encuentra -para muchos autores- la pieza clave del J. Es muy
importante constatar la intención del Yahvista. Se necesita otra raza, otro tipo de personas
distintas que venga de afuera de Canaán, se trata de otra raza. Lo que se busca es hacer una
nueva raza haber si somos capaces de domesticar el bien. Este texto esta muy emparentado
con Gn. 3, 15 por lo siguiente. Lo típico de esta raza es que es una sociedad obediente a
Yahveh. Aparece como resultado una historia guiada por Yahveh, guiada por la acción típica
de Yahveh (=no violencia). Las historias que aquí se relatan son historias domésticas pues lo
problemático del ser humano se halla justamente en este nivel y es allí precisamente en donde
hay que arreglar las cosas. Lo que hay aquí es una sensatez o sabiduría popular. El ser humano
no se corrige sino obedeciendo a Yahveh en lo cotidiano. Esto es una sensatez o una mansa
obediencia a un Dios que funciona mansamente. Es la obediencia que aparece en los
patriarcas.
"Mi padre... allí" "Y Yahveh.." aquí empieza la historia de salvación "nos escucho"
"nos vió" "nos sacó" "nos trajo" "nos dio la tierra". Con este modelo que hay en la época, el
Yahvista arma una historia lineal en donde toda la historia es guiada por Yahveh, y agrega
luego otras tradiciones (dos tradiciones) y la conquista de la tierra.
El punto de partida, es que en Kadesh Barnea, Yahveh se le revela a Moisés. Ex. 15,
25 (el Sinaí). La cosa real del Sinaí es que la manifestación de Dios.
Cómo hacer para saber que lo que estamos sintiendo es divino, cómo saber que cuando
oramos, Dios está obrando. Cómo saber con absoluta seguridad que Dios está obrando en mi?
La respuesta de la Biblia es que el mismo Dios de Moisés es el Dios que actúa conmigo, y
además porque es un Dios que nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir al encuentro del
otro. La única identidad de Dios es salir de sí mismo. LA GRAN MANIFESTACIÓN DE
DIOS A MOISÉS FUE UN DERECHO EN FAVOR DEL PRÓJIMO. Allí se entendió qué es
4
Los seres humanos no se arreglan, sino abriéndose a Dios que funciona al interior de ellos, de nada valen los esfuerzos,
las ciencias sociales, etc... Todos los movimientos de la humanidad sino se orientan más se enredan y más mal hacen. No
ha habido ninguna ciencia que muestre cómo arreglar la misma historia, antes bien se desarregla más. No hemos
encontrado principios intrínsecos a la misma historia para arreglarla.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
lo que hay que hacer en favor del prójimo, esto es el DERECHO (en el Sinaí el que da normas
es Moisés).
El yahvista lleva una convicción en la cual hay hombres que obedecen a esa historia, y
le agrega las tradiciones de Moisés (Derecho), pues la obediencia en el aire, no funciona, por
eso pone un derecho (conducir sin semáforos) el derecho es la inspiración de Dios para
obedecer a Yahveh. Cuando Israel ve a Moisés ve a Yahveh, Moisés dio unas normas para
vivir grupalmente.
El Yahvista está mostrando que el ser humano es corregible con una historia guiada
por Yahveh, una historia obediente, a unas normas. El ser humano no es corregible sino dentro
de la historia. ¿Cómo? En la medida en que el hombre va funcionando en favor a su prójimo,
obedeciendo a cosas concretas, como es un Derecho. Israel entendió que las leyes humanas
cuando ordenan la vida, son divinas (los reglamentos se hacen para obedecer a Dios, siempre
y cuando estén en favor de los demás).
Una historia no violenta, es obediencia a unas normas en favor del otro. (Si hoy en día,
no se pone un código, la gente no funciona; pues así funciona también el Antiguo Testamento.
5. Relación de Gn. 12, 1-4a + Dt. 16, 5b-9 y la perícopa del Sinaí: Ex. 15, 25b; 19, 10-25 +
Ex. 20, 22 y 23, 19.
Pareciera que todas las normas y leyes que se hicieron en la historia de Israel fueran
puestas en el Sinaí. Las normas las da Moisés pues él es la presencia de Yahveh en Israel.
Lo que Yahveh quiere es una sociedad en paz sin embargo esto se ve amenazado por el
proceder del hombre. El ser humano no se corrige por medio del castigo. Entonces Yahveh
hace una nueva raza para que resulte una nueva sociedad obediente a la secreta acción de
Yahveh en los seres humanos. Esto se ve en la sensatez del ser humano.
El ser humano no es corregible sino en una nueva sociedad distinta, es decir, obediente
a Yahveh mismo. El ser humano necesita de normas que clarifiquen esa sensatez, pero las
normas salen de la misma sensatez. Todos los documentos y libros de la Biblia son expresión
de una experiencia de fe, no son la fe.
Para el J la violencia como pecado de fondo del mundo no se corrige con el juicio de
Yahveh, es decir, con la represión del mal. En el J, Yahveh recurre a otra manera de
corrección del ser humano, no simplemente enderezando el mundo antiguo sino creando una
nueva sociedad a partir de una raza nueva formada por una familia. Esa familia es la de
Abraham, Isaac, Jacob = Israel. Esta familia es la familia de Yahveh o el pueblo de Yahveh.
El pueblo de Dios o de Yahveh es una familia con la cual Dios se relacionará como
familia, entra a hacer parte de ella. lo típico de esta sociedad "pueblo de Dios" es la obediencia
a una oculta y serena sensatez como reflejo de la acción de Dios en los hombres o en la
familia de Yahveh. Esa sensatez se percibe en la observación del cosmos y los israelitas la
entienden como voluntad de Dios.
Sin embargo Israel da un paso más, a saber: convertir esa sensatez captada sobre todo
en la familia, en normas o mandamientos hasta construir todo un orden jurídico garantizado
por jueces.
Los elementos o los puntos de los cuales partió el Yahvista a la hora de armar su
historia fueron los siguientes:
* Dos elementos de fe: El credo histórico de Dt. 26, 5b-9 y su ampliación en Ex. 15,
25b y 19, 10-25.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
Lo que hace el Yahvista es tomar el credo de Dt. 26, 5b-9 y ampliarlo amasando la
historia de los patriarcas. Dios no funciona haciendo milagros sino en la sensatez del proceder
humano. Israel institucionaliza esta sensatez en normas. Por esto aparecen las historias de
Moisés. Lo que Dios revela en el Sinaí es su voluntad. Podemos afirmar entonces que en estos
dos credos se halla el kerigma del Yahvista.
CAPITULO IV: EL KERIGMA DE LOS PROFETAS PRE-EXÍLICOS
1. Aclaraciones y Precisiones.
ISRAEL
────────────────────────── 720
Elías Amós-Oseas
1.200 1.000 900
───────────────────────────────
Isaías-Miqueas Jeremías
──────────────────────────────────────────── 587
JUDA
El fenómeno profético coincide con la monarquía y división del Israel. Esta división es
una separación de Israel con relación a Judá. Israel se separa de Judá para liberarse de algo
muy pequeño. Para Judá es quedarse pequeña, perjudicándose claramente.
Los del Norte fueron ofendidos por Salomón quien era del Sur y tomó esclavos del
Norte. Se separan porque no querían seguir siendo esclavos pero lo que sucedió fue que no
volvieron a la sociedad igualitaria de la federación de tribus o la monarquía de David, sino que
cayeron en una monarquía más grave: Jezabel baalisó a Israel y la Monarquía es total: ejército
regular, caballos, construcciones, esclavos, templos, relaciones diplomáticas, etc. (Baal es la
violencia generalizada) y cada vez más se fueron separando del ideal.
La dinámica baalista del Norte cayó en Judá y terminó haciendo lo mismo: separación
absoluta del ideal. En el Norte también se dan terratenientes lo cual significa opresión al
trabajador. Los monarcas son cada vez más injustos.
Los profetas son hombres de Dios que por ser hombres de Dios tienen autoridad. Es la
transparencia de Dios que se impone. El fenómeno profético es la responsabilidad de Dios
mismo que a través de personas mueve al pueblo a que no se desbarate con el pecado de la
injusticia social = aprovecharse de los más débiles.
Cuando hablamos de los profetas nos imaginamos unas personas. Los profetas sí
existieron como personas reales pero lo que nosotros tenemos hoy en día es el texto escrito, lo
curioso es ninguno de ellos escribió texto alguno.
La estadía de Amós en el Norte fue muy fugaz y todo lo que predicó, lo hizo en el
Reino del Norte. El libro de Amós se escribió en Judá, entre el 680-650. Hay que distinguir
para qué predicó el profeta, y para qué se escribió el libro. (Esta diferenciación es clave). Cien
años después se escribió el libro, en otro contexto (el autor predica en el Norte, pero él es del
Sur, y el libro se escribe en Judá). Ahora bien es posible descubrir en el texto su posible
predicación.
En el libro se debe entender que si se conoce lo que le pasó al Reino del Norte 100
años antes. El libro es pues una profesión de fe: reconocer que en el pasado Dios actuó y
nosotros sentimos el actuar y tomamos conciencia de ese actuar. Se toma conciencia del
actuar de Dios ayer para sentir que Dios no se ha muerto, que los sigue queriendo, y los está
amando. Entonces, por qué preocuparse del futuro. Si Yahveh es providente con el Reino del
Norte, corrigiéndolo, por qué preocuparse? En Judá piensan que si Dios corrigió al Norte,
porqué no seguir corrigiendo a Judá, es decir, a pesar de lo que venga, se mantiene la
esperanza porque Yahveh nos quiere y nos quiere corregir.
Cuando se escribe Amós, el profeta ha muerto hace mucho tiempo. Pero fue él quien
creó la forma profética clásica. Igualmente pasó con Oseas. Predicó en el Norte y se escribe en
Judá dado que el Norte está ya dominado por los asirios. Tal vez el único caso de profecía
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
escrita antes del cautiverio sean las de Amós y Oseas, aunque es menos probable la de Oseas.
Isaías que aparece en el 700, Jeremías y Miqueas. En la profecía escrita de Isaías es posible
que haya algunos elementos escritos antes del cautiverio (1-39). La segunda parte de Isaías
(40-55) 530 a.c. y del (56-66). De Jeremías todo fue escrito después del cautiverio, al igual
que todos los demás profetas.
Se trata de ver cuál es el fenómeno que provoca la crítica social de los profetas.
La familia era una sociedad económica con un terreno autosuficiente orientada por un
padre de familia. Dicho terreno no es vendible. La aldea es un grupo de familias como
sociedad de auxilio económico. Los padres de familia eran los miembros de la asamblea de la
aldea. La preocupación era que los excedentes era puestos en manos de la asamblea para
auxiliar a las familias que estaban mal o habían tenido mala suerte con los terrenos. Esto
funcionó en la época de la federación de tribus y con David. Ahora con Salomón aparece el
problema de los impuestos.
Para Israel el asalariado es igual que esclavo. Esclavo es entrar como asalariado en la
propiedad de otro. Este fenómeno condujo a que desapareciera toda una clase social: los
pequeños propietarios. Esta situación la agravó el cobro de los impuestos que terminó por
sumir en la miseria a los pequeños propietarios, los cuales tuvieron que vender sus
propiedades. Esto trajo como consecuencia que el Pueblo de Dios se resquebrajara. El Pueblo
de Dios era la sociedad igualitaria en la que todos tenían el mismo derecho al culto, a la
suficiencia económica y eran libres. Estos derechos desaparecieron en los pequeños
propietarios. Por qué entonces el profeta se dirige a la monarquía? Porque la clase dirigente o
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
los grandes propietarios estaban implicados con la monarquía. El origen de la crítica de los
profetas está en el haber atentado contra el orden social igualitario.
Pareciera que lo central del anuncio de los profetas escritos fuese un problema social.
Tal vez esto sea así pero no se lo ha especificado claramente sino que se lo ha considerado de
manera muy genérica y acentuando únicamente la denuncia. El otro elemento es el juicio de
Yahveh, es decir un Yahveh que se enciende en ira, entonces castiga a Israel.
* Terminología de pobres.
Sobre todo Amós. Cuando él habla de pobre habla de necesitado, débil, humilde,
explotado y justo. No menciona ni asalariado, ni huérfano, viuda o extranjero. El único que
menciona estos últimos es Isaías pero muy probablemente como una adición posterior.
¿A qué se refiere el profeta con esta terminología de pobre? Todo el problema se debe
a la industrialización de la agricultura. Por principio todas las familias tienen propiedad
suficiente para no depender pues quien depende pierde la libertad. Estos términos se refieren a
pequeños propietarios frente a los grandes propietarios. Dada la industrialización de la
agricultura resultaron grandes terratenientes y pequeños terratenientes, los cuales últimos se
fueron empobreciendo hasta quedar sin nada.
Generalmente cuando se analizan estos términos se habla de que ellos eran dos
términos jurídicos: justicia y derecho. La palabra justicia es de los términos más densos de la
biblia. No podemos entenderla como justicia distributiva.
Sedaqah es el orden del mundo en toda la literatura antigua antes de estos textos. Ellos
veían el mundo como algo que funcionaba bien. Para Israel, Sedaqah es el orden de cosas
querido por Yahveh para Israel. Este orden deseado por Yahveh se manifiesta en dos ámbitos:
en el ámbito del derecho (= orden político, económico y cultural) y de lo sapiencial (=
fidelidad a las tradiciones y costumbres éticas del orden familiar).
Mishpat significa todo lo que es debido a las personas o a los grupos de personas
según el orden de cosas que supuesta la figura del sedaqah es lo que le corresponde a cada
persona o lo que le es debido a cada cual.
¿Qué significan los dos términos juntos? Se refieren a un mismo ámbito o esfera y ese
ámbito es la real existencia Israel como Pueblo de Yahveh o como la familia de Yahveh.
Ambos se están refiriendo a aquello que Yahveh quiere para Israel. Allí la sedaqah es la
fidelidad a la comunidad expresada en comportamientos o responsabilidades comunitarias.
Cada persona tenía un lugar propio y su responsabilidad en la comunidad. El mishpat es lo que
corresponde a cada cual por derecho.
La solución que darán los profetas es atacar el tratamiento que Israel da a los pequeños
propietarios. El ataque va dirigido al comportamiento de la clase dirigente con los pequeños
propietarios. La clase dirigente había hecho aparecer esta nueva clase social la de los esclavos
haciendo desaparecer la de los pequeños propietarios y ello resquebrajó el concepto de Pueblo
de Dios. Por qué? Porque Pueblo de Dios consistía en que todo Israelita tenía derechos
cultuales, económicos y políticos y en el caso de los esclavos, éstos los perdían. Los profetas
atacan un problema estructural y sugieren una solución estructural.
Este Juicio de Yahveh lo encontramos en Am. 2, 6-8 + 12-16; Os. 4, 1-3; Mq. 2, 1-3;
Is. 5, 9-25. Todo este programa de crítica social analizado anteriormente lo mete dentro del
Juicio de Yahveh. ¿Qué buscaban con ello? ¿Por qué se metió este problema dentro de un
Juicio profético?
* Dios no perdona, no deja nada impune. El perdón no consiste en que Dios dejó la
cosa impune sino que castiga aunque sea en otros. Si Dios deja algo impune él no sería un
Dios confiable para la mentalidad del A.T. ¿Qué gobierno es confiable cuando no hay
justicia? Si Dios no es capaz de mantener el orden no es Dios.
* Cualificación del delito. Este es el oficio del juez. Mira los crímenes y mira que tipo
de punición le va a venir por esos crímenes.
Podemos tomar como ejemplo de estos elementos Amos. Veámoslo en un texto de él.
Amós, es el más antiguo de los profetas y por ello todos los demás siguen el mismo
modelo. Es la profecía literaria más antigua, y aunque Elías es más antiguo, pero de él no hay
formas literarias. Veamos el texto de Am. 2, 6-16.
"Así dice Yahveh: ¡Por tres crímenes de Israel y por cuatro, seré inflexible! Porque
venden al justo por dinero y al pobre por un par de sandalias; pisan contra el polvo de la
tierra la cabeza de los débiles, y el camino de los humildes tuercen; hijo y padre acuden a la
misma moza, para profanar mi santo Nombre; sobre ropas empeñadas se acuestan junto a
cualquier altar, y el vino de los que han multado beben en la casa de su dios... Yo había
destruido al amorreo delante de ellos, que era alto como la altura de los cedros y fuerte como
las encinas; yo había destruido su fruto por arriba y sus raíces por abajo. Y yo os hice subir a
vosotros del país de Egipto y os llevé por el desierto cuarenta años, para que poseyeseis la
tierra del amorreo. Yo suscité profetas entre vuestros hijos, y nazireos entre vuestros jóvenes.
¿No es así, hijos de Israel?, oráculo de Yahveh. Y vosotros habéis hecho beber vino a los
nazireos, y habéis conminado a los profetas, diciendo: «¡No profeticéis!» ¡Pues bien, yo os
estrujaré debajo, como estruja el carro que está lleno de haces! Entonces le fallará la huida
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
al raudo, el fuerte no podrá desplegar su vigor, y ni el bravo salvará su vida. El que maneja
el arco no resistirá, no se salvará el de pies ligeros, el que monta a caballo no salvará su
vida, y el más esforzado entre los bravos huirá desnudo el día aquel, oráculo de Yahveh.
Escuchad esta palabra que dice Yahveh contra vosotros, hijos de Israel, contra toda la
familia que yo hice subir del país de Egipto:"
La profecía de Amós es la más clara. Se trata de mostrar es cuál es el anuncio de esta masa.
Qué es lo que se anuncia y para ello, lo único que tenemos son los textos. Vamos a ver si este
anuncio tiene una forma profética.
Una forma son unos módulos, o modos que se producen, nacen o aparecen en la tarea
de anunciar un mensaje. De allí que después se alargaron las profecías, pues los módulos
contienen el núcleo central de la prédica. Ningún libro es obra de un autor, generalmente son
colecciones armadas.
Si uno observa la profecía literaria escrita, la más antigua y significativa es Amós, con
este esquema se hizo el libro de los reyes, con su esquema se hizo toda la profecía posible y a
medida que elaboran la profecía uno ve, cómo se alejan de Amós. ¿Qué es lo que los profetas
están garantizando?, Esto se entiende a partir de la predicación.
* Am. 2, 6-8. Esta fórmula es una sentencia de Yahveh, Una autoridad de Yahveh
inflexible, que no deja nada impune: Crimen cometido, crimen castigado (en ninguna parte
cabe en esta mentalidad el perdón de los pecados).
* Am. 2, 9-12. Esta pieza es más tardía, y no es parte de la forma profética, aunque en
ella hay una fundamentación.
* Am. 2, 13-16.
13 Carro pesado "pues bien yo os aplastaré con la ruedas de un carro pecado". Esto
es toda una invasión asiria (es una descripción enteramente sapiencial).
No dejará nada impune es que Yahveh va a aplicar una sentencia.
Vista toda la profecía, típicamente pre-exílica, propiamente toda ella es una ampliación
de una forma. Nos preguntamos qué es lo que anuncia esa forma. La forma es una forma de
juicio.
Desde esta forma profética, esto quiere decir que la denuncia profética no es tan
importante. Este juicio profético es pues una forma profética que busca predicar algo de
fondo.
* Por otra parte, la profecía escrita se hizo para ser leída en el culto y en función
cultual. El juicio profético es algo que se leía en el culto. El profeta había hablado cuando
existía Israel, cuando se escribe el texto de Amós y de Oseas ya no existe Israel, y el texto se
escribe y proclama en Judá. Lo escriben como lo están sintiendo en ese momento.
* La Sedaqah y la Mishpat eran la voluntad de Dios sobre Israel como pueblo de Dios
en cuanto poder divino que exigía a los israelitas una adhesión de fidelidad. La Sedaqah y la
Mishpat son el poder de Dios. Ellas generan confianza para el Pueblo de Dios.
* La monarquía es parte de los enjuiciados. El problema consiste en que ella era una
cosa y el orden de cosas de Yahveh era otra. Inclusive se llegó a que la monarquía atacase este
orden de cosas de Yahveh. Eran dos niveles que andaban paralelos. El orden de cosas de
Yahveh sólo se vivía a nivel tribal. Por esta razón los profetas o predicaban en el templo o
predicaban en la casa real. Ellos lo que buscaban era que el orden de cosas de Yahveh no fuera
por otro lado distinto del de la monarquía.
En la biblia no existe una noción de Dios creador según las concepciones Aristotélico-
platónicas. El Dios creador de la Biblia es un Dios responsable, actuando en la historia. El
texto de Gn. 1 es una esquematización litúrgica del II Isaías que data del siglo V. Lo que allí
se esta promoviendo es la guarda del sábado que era muy importante en aquella época. En esta
II parte de Isaías hay más de 30 verbos referidos a Yahveh y que se pueden reducir al verbo
crear. Isaías sacó todos estos verbos de la historia, de lo que se ha verificado en ella, de las
experiencias de Dios tenidas en la historia.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
3. Tendencia hacia la institucionalización de una justicia social en una sociedad
igualitaria y el ideal del estado monárquico.
Por qué recurrir a un juicio de Yahveh para hacerle propaganda a los mandamientos?
Porque para ellos la noción de Dios creador era igual a la de juez. Ellos identificaron a
Yahveh como juez porque un juez es alguien responsable con el ordenamiento de cosas, un
juez que no deja nada impune, que no se le sale nada de las manos. Por esta razón es un Dios
confiable. En el antiguo testamento venganza era equilibrar las cosas y no sentir el placer del
desquite, era equilibrar haciendo justicia.
¿Qué es lo que promueve esta forma profética? Lo que ella promueve es una
concepción de Dios creador. Según Proverbios allí se habla de esto: "Padre que no corrige a
los hijos, no los ama", "Hijo que rechace la corrección es un suicida" la función del padre es
educar y corregir al hijo, la corrección es la manera como el Padre ama a su hijo. Y también la
apertura del hijo a la corrección de su Padre. Israel entendió que Yahveh es un padre
responsable de él y por eso lo corrige o lo convierte, esto quiere decir que para el profetismo
conversión y corrección es lo mismo. La conversión es una obra exclusiva de Yahveh. Así
pues están hablando de la bondad y misericordia de Dios, él es tan bueno que se toma el
trabajo de corregir.
¿Qué razón tiene que el profeta haga su anuncio en la casa real? Amós y Oseas
(Jeroboán), Isaías (Ezequías), Jeremías (5 últimos reyes)? La corte es la que garantiza el
orden jurídico, porque es parte de la fe de Israel que la monarquía es la que administra justicia
en nombre de Yahveh (desde David). Por eso ningún profeta está en contra de que se acabe la
monarquía. Todos los profetas creen en ella, lo que quieren es corregirla. La actuación típica
de Yahveh es una justicia social. Para Israel es el rey la mano de Yahveh. En el Deuteronomio
el rey tiene estudiar la ley. El rey es el mediador de Yahveh. El profeta quiere institucionalizar
un orden jurídico querido por Yahveh. Los profetas buscan que la monarquía se la
institucionalización del orden social querido por Yahveh.
El gran kerigma del profetismo es Yahveh juez, como garante de justicia social. La
misericordia de Yahveh es clara cuando Israel funcione desde Yahveh, es decir que el rey
funcione como Yahveh juzga, en donde la preocupación fundamental sean los débiles.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
Los profetas no solo quieren avalar la monarquía, sino institucionalizar el orden social
querido por Yahveh. En Oseas se enjuicia tremendamente la corte sacerdotal, pues ellos están
atropellando el orden social. El profetismo está hablando de una sociedad justa como ideal de
Yahveh, la cual va detrás de que el orden social sea factible. El hombre no se libera matando a
los que lo oprimen, sino creando una sociedad contraste. La biblia dice: hagamos una sociedad
distinta a la pecaminosa. La denuncia no arregla mayor cosa.
1. ¿Qué es el deuteronomismo?
En el año 720 cae el Reino del Norte a manos del imperio Asirio el cual se establece a
unos pocos kilómetros de Jerusalén. Este tenía interés en seguir en su campaña expansionista.
Algunas de las circunstancias, más en detalle serían:
* El impacto de la caída del Reino del Norte en el Reino del Sur, que aún sobrevive. Es
muy notable en todo el Antiguo Testamento, este hecho. Acontecimiento que los profetas del
Norte como Amós y Oseas habían visto como una sentencia de Yahveh por los pecados de
Israel. Cuando ocurre todo esto ya se tiene noticia de que todo ello ocurrió por los pecados de
Israel.
* Las perspectivas de independencia del Reino de Judá con relación al imperio asirio.
Ezequías (rey de Judá) quiere la independencia con el fin de tener autonomía religiosa.
Senaquerib estuvo a las puertas de invadir a Judá, pero misteriosamente no lo hizo y se
regresó a la capital de su imperio. Este hecho llenó de ilusión a Ezequías que continuaba con
su deseo de independencia y con la ambición de ampliar el territorio de Judá.
* Los creyentes del Norte trajeron la tradición de sociedad igualitaria, sin violencia y
con una fuerte sensibilidad en favor de una justicia social en defensa de los débiles,
ampliamente anunciada por los profetas del Norte (Elías, Amós y Oseas). El ideal de tribus
perduró a nivel familiar, trajeron el ideal de una sociedad igualitaria sin violencia ni
dependencia.
* En el Reino del Sur había también una fuerte tradición ética sapiencial, vivamente
conservada en el seno familiar. Es decir, a nivel familiar se guardaban los valores sapienciales.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
El Deuteronomismo es un impulso a institucionalizar lo que es realmente el Pueblo de Dios en
una monarquía que se comporte de otra manera.
2. El Deuteronomio Básico.
A la base del Deuteronomio hay una teología. Dicha teología es: israel, todo Israel es
el Pueblo de Dios. Es pueblo elegido, pueblo propiedad de Yahveh, pueblo santo, heredad
común de hermanos, comunidad de hermanos, comunidad-familia.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
Todos estos son términos propios del Deuteronomio pues hasta ahora no aparecían en
la Biblia. Todos ellos son fórmulas de fe y las produjo la comunidad a partir de muchas
experiencias de fe durante muchos siglos hasta que llegaron a formularlas. Veamos cada uno
de los principales términos:
* Elegido: es un llamamiento a ser una figura deseada por el Señor. Se es hijo de Dios
siéndolo, por fidelidad constante y continua a algo. La elección es un llamamiento a ser algo.
En este caso mostrar a la humanidad cómo es un pueblo como Dios lo desea. La elección es
dar testimonio de la transparencia de Dios en nosotros. No es un privilegio sino una
responsabilidad.
Todo lo anterior es una teología o una lógica del obrar de Dios, es lo que ellos han
sentido del obrar de Dios durante siglos. Lo que hace Israel es una ley o un código para que
todo esto que Dios quiere fuese real. El principio que funciona es cómo hacer de la monarquía
una sociedad sin marginados. Para lograr lo anterior se proponen los siguientes estatutos.
Para el Deuteronomio los marginados se dividen en dos grupos: primer grupo, los
pobres; el segundo grupo lo forman los huérfanos, las viudas, los forasteros y los levitas. Esto
quiere decir que todas las leyes del Código están en alguna forma ordenadas al tratamiento
bien diferenciado de estos dos grupos.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
2.2. Estatutos del Deuteronomio.
Para el Deuteronomio hay dos tipos de marginados: los pobres y los huérfanos, viudas
y forasteros. Pobres son pequeños terratenientes en peligro de volverse esclavos, de volverse
miserables o pobres absolutos. El pequeño propietario se ponía en peligro por las deudas y el
impuesto. Lo que hace el Deuteronomio es darle un respiro para que no pierda la tierra y con
esto se trataba de eliminar la pobreza de raíz. El Deuteronomio sabe que solo desde la fe y por
principios de fe es posible eliminar la pobreza.
Este estatuto lo encontramos en Dt. 15, 1-18 y Dt. 24, 10-15 es la única ley que existe
para eliminar la pobreza. Dios no soporta que un ser humano dependa de otro para ser
humano. No se trata de un conjunto de leyes para asistir a los pobres, ello significaría que la
pobreza es una condición humana permanente e inevitable en la sociedad; el propósito del
Deuteronomio es justamente eliminarla del Pueblo de Dios.
Es necesario tener en cuenta que todavía en esta época el régimen familiar era el
mismo de la época tribal, a saber, cada familia ampliada (dos o tres generaciones) poseían un
terreno familiar inalienable y a la vez autosuficiente para vivir, de allí que "pobre" en el
Deuteronomio era aquella persona que, por circunstancias de diversa índole, carecía del
beneficio de su propiedad raíz familiar, v.gr. por una sequía, plagas o mal manejo de la
propiedad y en consecuencia se veía obligada a pedir prestado lo suficiente para sobrevivir,
entrando así en un proceso de endeudamiento cada vez más severo que lo conduciría a la
absoluta pobreza. El Deuteronomio sale a su encuentro de ese proceso con un conjunto de
leyes orgánicas (15,1-18 y 24,10-15) que detienen este proceso de tal manera que no sólo no
se llegue a la pobreza, sino que abran la posibilidad de rehabilitar la propiedad volviéndola
nuevamente productiva.
1º Debe suponerse que toda familia israelita poseía una propiedad familiar
autosuficiente; pero ya fuese por un mal manejo de la misma o por improductividad, debido a
fenómenos climáticos o plagas u otras circunstancias, el israelita se veía en la necesidad de un
préstamo, el cual no podía ser negado según la ley de Dt 15,7-11.
3º Si al vencerse la obligación del préstamo no tiene con qué hacerlo, pero si por otro
lado esto coincide con el año de remisión, la deuda queda automáticamente cancelada: Dt
15,1.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
4º El prestador tampoco puede, en este caso, apremiar a su hermano prestatario: Dt
15,2.
9º El esclavo asalariado cuando quede libre recibirá una bonificación por su trabajo
durante los años anteriores para que no siga pobre: Dt 15,13-14.
10º Sin embargo el esclavo asalariado puede libremente quedarse como esclavo, pero
ya integrado a la familia y en consecuencia podrá beneficiarse de la propiedad familiar: Dt
15,16-17.
2.2.2.1. 1ra ley marco: Centralización del lugar de culto y de los impuestos.
No había más que un solo lugar de culto en todo Israel. Se eliminaron todos los
santuarios locales con el ánimo de bendecir a todas las personas. El único lugar de culto era
Jerusalén. Además, todos los impuestos y sus recaudos debían ser llevados también a
Jerusalén. Ya no hay obligación de holocaustos, éstos se vuelven voluntarios. Ahora pueden
haber sacrificios, en los cuales, la carne se podía consumir. El sacrificio podía ser realizado
por el donante mismo que además podía disponer de la carne.
Es necesario y más práctico mirar todo el conjunto de leyes que reglamentan este
novedoso Estatuto, para entender en qué contexto particular se mueve el verdadero culto
deuteronómico. Para ello observemos el siguiente cuadro:
16,11: "Te alegraras en presencia de tu Dios" (Fiesta de las Semanas), tú, tu hijo, tu hija, tu
esclavo, tu esclava y también el levita que vive en tus ciudades, el forastero, el huérfano y la
viuda que vive en medio de ti".
16,14: "Te alegrarás (Fiesta de las Tiendas) tú. tu hijo, tu hija, tu esclavo y tu esclava, el
levita, el forastero, el huérfano y la viuda que viven en tus ciudades".
26,11: "Te alegrarás... en presencia de tu Dios, tú, tu familia... el levita y el forastero que
5
La tendencia de la Iglesia primitiva es que los judíos se hagan cristianos. Sin embargo, esto no funcionó, entonces,
Pablo se dirige a las familias y allí si nació propiamente la Iglesia. Sin comunidades pequeñas la Iglesia no funciona.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
Estos textos muestran un nuevo horizonte cultual, a saber, una nueva Teoría de la
Fiesta Litúrgica celebrada en un espacio cultual familiar y sobre todo cómo la relación
Yahvéh-Israel se hace concreta en una experiencia de Dios finamente sistematizada.
La tematización de esta experiencia de Dios está jalonada por dos verbos: te alegrarás
y comerás: Alegría y Comida. La Alegría y la Comida no eran simples ritos, sino la
expresión de una confesión de fe, a saber, la relación concreta de Dios con Israel y la
dependencia de Israel con respeto a Yahvéh realmente experimentadas y conscientemente
percibidas como gratuitas en todos los dones de la tierra como obra exclusiva de Yahvéh en
favor de su pueblo.
En estos textos no se menciona al padre de familia ni la madre (su mujer), pero es del
todo evidente que en el pronombre "tú" (vosotros) están comprendidos el padre y la madre (su
mujer). Esto significa que por primera vez la mujer (esposa-madre) tiene igual rango y
participación en el culto que el padre de familia y por lo tanto, el más relevante de la familia.
En esta nueva concepción, el culto ya no es presidido por el sacerdote, sino por el padre e
inclusive, la madre de familia.
Las fórmulas breves de las personas que integran la familia sólo hacen referencia a
"tú" (padre y madre) y familia (casa), mientras que las fórmulas amplias ya no mencionan
familia (casa), sino las personas que integran la familia. Ahora bien, especialmente en las
fórmulas de la Fiesta de las Semanas y en la de las Tiendas, se encuentran integrados en la
familia todos los estratos sociales de Israel: Padre, madre, hijo, hija, esclavo, esclava, levita,
forastero, huérfano y viuda.
La comida no sólo es gozar de las ofrendas, sino, ante todo, un espacio donde sucede la
Fiesta con su carácter comunitario, que lleva a los participantes, todos sin excepción, a tomar
conciencia, a nivel profundo, de la alegría en cuanto confesión de la experiencia de Dios,
sentida en la gratuidad de los dones recibidos y finalmente mueve a responsabilizarse de la
provisión de los hermanos más necesitados de la Comunidad familia de Israel.
El segundo principio es el de repartir las funciones. Que en las distintas funciones haya
personas de los distintos grupos sociales. El sacerdote pasa a ser juez para que haya más
justicia y más conocimiento de las causas.
El tercer principio es que todos se rijan por una sola norma escrita que se llama la torá
(= orden jurídico = deuteronomismo). Por primera vez aparece la ley del canon de la escritura
Dt. 13, 1. Esta ley es sobre todo para las autoridades. Es probable que los Jueces dependieran
del Rey, ya que ejecutaban funciones que se referían a la administración del estado. Sin
embargo, sus funciones eran enteramente independientes del Rey, v.gr. los Levitas de
provincia cuando venían a Jerusalén podían ejercer por sí mismos sus funciones sacerdotales
(18,16). Si aun quedaban algunas voluntarias, como los Holocaustos.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento... ¡Error!Marcador no definido.
El rey ha de ser sin muchas pretensiones guerreras, sin mucho dinero, sin mujeres
extranjeras que contaminaban la fe en Yahveh. El rey se preocupará de copiar la ley para
hacerla vida. Hay que copiarla de ley de los levitas (estos eran los encargados de cuidarla). El
rey deberá leer la torá todos los días de su vida para temer al Señor su Dios y para ponerla en
práctica. La autoridad del rey no es el poder sino que él mismo sea la transparencia del orden
de cosas de Yahveh. Él personifica el orden de cosas de Yahveh lo que significa que al Rey se
le puede ver como un modelo del israelita, un testigo claro de lo que debe ser el Pueblo de
Dios encarnado en su persona. Se agrega a esta figura ejemplar de Rey la exigencia de una
disminución del personal y de las riquezas de la corte. Sin embargo el rey no aparece como
una figura meramente simbólica, se ocupa de la administración del estado.
Los sacerdotes deberán buscar la comunidad local y compartir el oficio con los jueces.
El nombramiento de los Sacerdotes es automático por el hecho de pertenecer a la tribu de Leví
(18,1). Las funciones de los sacerdotes eran tres: cultual cuando haya holocaustos, guardianes
de la torá y su enseñanza, y ser jueces dado que como conocían la torá eran aptos para juzgar.
Anteriormente el Sacerdocio tenía como función el contacto individual con Dios por
medio de los Urim y los Tumim, como medio para discernir la voluntad de Yahvéh; ahora esta
función es ya lo propio del Profeta y en una forma más inmediata.
El profeta es el personaje estrella Dt. 18, 9-22. Si el profeta se falsea, debe morir. Al
profeta no lo nombra nadie, lo suscita Yahveh, no es por elección popular. El profeta es un
segundo Moisés. Él dirá todo lo que Yahveh mande. Es la única autoridad de Israel que puede
adicionar la Torá. Incluso el rey está por debajo del profeta. Sin duda la función clave de toda
la figura social, política y religiosa de Israel, según el Deuteronomio, es el Profetismo.
Si se compara esta figura con nuestros estados democráticos se diría que al Profetismo
corresponde al Parlamento, instancia de poder, en donde la función no es la vigilancia de la
ley, sino ampliaría y cambiarla, según las necesidades vitales del momento. Sólo que en el
caso de los Profetas, su punto de partida y principio de autoridad es el contacto individual con
Dios mismo.
El nombramiento de los Profetas está libre de todo poder humano, inclusive de Israel,
es Yahvéh mismo quien le hace surgir (18,15.18), es un carisma y son sus palabras y sus
gestos los que acreditan su autoridad como procedente de Yahvéh. Su función no es la de
custodiar o enseñar la Torá, sino la de interpretarla y aún ampliarla en cada momento de la
vida de Israel; más aún, es el Profeta quien ofrece seguridad al Rey y a cada israelita y quien
impulsa con seguridad y confiabilidad, hacia el futuro, la comunidad de Israel.
3.1. Israel deberá ser una comunidad de hermanos como pueblo de Dios, es decir, ser una
sociedad de igualdad sin marginados en donde todos tienen derechos cultuales, económicos y
sociales.
3.2. Este ideal sólo se ve posible para todo el estado monárquico si ese mismo ideal se ve
masivamente a nivel cultual familiar. Porque este orden de cosas no sólo depende de una
legislación sino de la gratuidad que viene por experiencia de Yahveh.
3.3. Esta figura de Yahveh deberá ser garantizada por un ordenamiento jurídico o de derecho
el cual se comprometen cumplir fielmente todas las autoridades: el rey, los sacerdotes y el
profeta; pero es sobre el rey sobre quien recae la responsabilidad de transparentar en su propia
persona el ordenamiento.
3.4. Israel se rige por una ley escrita (= la torá) que todos desean cumplir y que nadie puede ni
quitar ni incumplir.
CAPITULO VI: EL KERIGMA DE LA ESPERANZA MESIANICA
0. INTRODUCCIÓN.
3. El Reino de Salomón provocó la división con en dos pequeños reinos, los cuales
fueron igualmente negación de la monarquía.
5. Una vez acabado Judá, el deuteronomio ya había creado un ideal de cómo debe ser
la monarquía (año 600).
El mesianismo nace de una tensión entre la caída de los dos reinos y la fidelidad a las
promesas de Yahveh. Si Dios es fiel a sus promesas y nosotros somos fieles, él cumplirá sus
promesas. Se trata entonces de intitucionalizar esa fidelidad.
La palabra mesías significa el ungido (untar) y esta acción sólo se realizaba con el rey.
La unción real es la normativa. Ellos esperan pues un mesías, pues esta figura es un
simbolismo de fortaleza ya que mesianismo es sencillamente monarquía. El mesianismo
tampoco es una tendencia normal de la humanidad hecha o para pensar un futuro triunfalista o
para esperar en el futuro, sino que apunta más a que lo que fuimos capaces de hacer y
experimentar ayer.
La interpretación que el profetismo hizo de la caída del reino del Norte en cuanto signo
claro de la sentencia de Yahveh juez por los delitos cometidos, sirvió de modelo para
interpretar de la misma manera la caída del reino de Judá. Esta interpretación la encontramos
en el libro de los reyes. El juicio de Yahveh sobre Israel y Judá no significó el rechazo de
estos dos sino más bien una manera de corregir misericordiosamente a su pueblo (Ex. 34, 6
ss). El corregir no es venganza sino es ser misericordioso.
Ahora bien, el juicio contra Israel, se escribió para mantener la esperanza de Judá, y
para mover en las personas a la fe en Yahveh ya que a él no "se le salen las cosas de las
manos" y por lo tanto es un Dios confiable.
Todos los profetas, y toda la profecía está volcada sobre Israel. Este modelo, como
profecía, quedó en lo que está escrito. El libro se escribe para ser leído en Judá. De tal manera
que esta literatura es una profesión de fe, en que Yahveh es capaz de corregir a Israel.
El juicio sobre Judá está hecho sobre el modelo de Juicio sobre Israel. Jeremías y
Ezequiel están enjuiciando a Judá con el modelo de Amós y Oseas. Hay que recordar que la
profecía escrita de Amós es para afirmar que Yahveh es confiable. Jeremías y Ezequías, por
tanto, escriben cuando ya se acabó la monarquía de Judá y escriben para el resto, para que
ellos sigan confiando en Yahveh.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
El resto de Israel, a diferencia de Judá cuando cayó Israel, queda sin tierra, de allí que
esta situación es la que les de la capacidad de esperar. El juicio de Yahveh que corrige, en el
caso de Israel, es para Judá la corrección; y en el caso de Judá, el juicio es contra Judá y aquí
la corrección es la esperanza. La caída de Judá es prácticamente la caída de toda la monarquía.
La caída del Reino del Norte es una lección de fe para Judá, ya que era para seguir esperando
una restauración en el Reino de Judá.
Luego, al caer la monarquía del Sur (Judá), los profetas la leyeron igualmente como en
el Norte, como una corrección de Yahveh para los que quedaron en Judá. Así pues la caída del
Reino Sur, fue interpretada por los profetas como una corrección de Yahveh para los del Sur,
para que los que quedan esperen una monarquía.
En la biblia nunca se predice algo que antes no haya sucedido. La esperanza no es una
cosa del futuro sino algo que está sucediendo ahora. La esperanza es algo que funciona ahora,
es la certeza del presente que nos hace afrontar el presente.
En el caso de la esperanza mesiánica se trata de ser fiel aquí y ahora para garantizar el
futuro. La revelación funciona de la siguiente manera: lo que Yahveh ha hecho en el pasado es
garantía de que en el futuro se comporte de la misma manera. El mesianismo toma conciencia
de que Yahveh llegó hasta el deuteronomismo con una manera de proceder tal que podemos
suponer que en el futuro se comporte de la misma manera. Como la posibilidad de duda está
es en nosotros, se hace una institución que garantice la fidelidad.
Ella es diseñada por Jeremías (Cfr. Jer. 23, 5-6). En el A.T. el problema del
mesiánismo es la tierra. Esta figura mesiánica habla de un germen justo de David. Se trata de
un rey que practicará el derecho y la justicia (Mishpat y Seraqat). De aquí viene la palabra
Mesías = el ungido, el rey. Mesianismo es lo mismo que monarquismo. Otra vez aparece la
idea de la monarquía en el Mishpat y Seraqat.
La propuesta de Jeremías es que se siga creyendo que Yahveh es fiel. Ellos piensan
que para Dios en más fácil hacer lo que esperan que lo que hizo en el pasado. Lo que se espera
no es igual a lo del pasado sino mejorado.
3.1. La redacción final del Deuteronomio como juicio de Yahveh sobre la Monarquía.
El deuteronomio es una toma de conciencia para poner en práctica cómo debe ser la
monarquía y no lo fue. Es pues como un juicio a la monarquía de Judá para decirle cómo
debió haber sido y no fue. El deuteronomio no lo inventan sino que fue elaborado a partir de
lo que no fue la monarquía y pudo haber sido.
Es un crítica feroz a la monarquía. (No tanto qué no se hizo, sino cómo se hace). Es
una crítica a la monarquía pero no para acabar con ella sino para mejorarla pues todavía se
cree en ella.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
Así pues esperar una monarquía para los que quedaron es tener una esperanza
mesiánica pues ésta es monárquica. Es esperanza de David, pues al estar re-leyendo a David,
en ésta época, esperan algo semejante.
La fidelidad de Yahveh con Israel se entendió con Oseas como incondicional, pues
anteriormente lo condicional es que Yahveh es fiel a las promesas de la tierra si Israel es fiel a
la voluntad o a los mandamientos de Yahveh. Así pues los profetas entendieron esto diciendo
que Israel fracasó por infiel. Ahora bien Oseas corrigió lo condicional por incondicional
diciendo que Yahveh es fiel con Israel aunque éste peque, es decir, que si Israel es infiel a
Yahveh, Yahveh es fiel, esto no es alcagüetería, sino que Yahveh espera que Israel algún día
sea fiel. Yahveh nunca falla así yo sea un gran pecador pues Yahveh espera.
4. LA COMUNIDAD JUDÍA.
Hacia el año 500 se está pensando en una institución para vivir la esperanza mesiánica
hoy, para que ella siga viva. El judaísmo es una institucionalización de la esperanza. Se trata
de rodear esta esperanza de medidas estables de tal manera que garanticen o hagan viable la
fidelidad de Dios para les devuelva la tierra.
Para esta época la fidelidad a Dios estaba condicionada a la fidelidad del hombre Dt.
26, 16-18. Esta es la fórmula de la alianza: Yahveh Dios de Israel, Israel pueblo de Dios. El
judaísmo va institucionalizar toda una serie de cosas para poder ser fiel. No se podía ser fiel al
Deuteronomismo porque este suponía la monarquía y como resulta que la monarquía ya no
existe, entonces se crea otra institución: la comunidad judía.
* Sacerdotal quiere decir no monarquía, sino sacerdotes, pues los israelitas que
quedaron en palestina después del cautiverio, se organizaron. Así pues el sacerdote era un
gobernador que dependía del imperio persa (no tenían territorio). El sacerdocio, que desde el
deuteronomio no era tanto para el culto, sino para guardar la ley, aquí se volvió cultual, la
ética ahora es una ética cultual.
* ¿Qué significa para la comunidad judía, el fenómeno profético que coincide con la
monarquía y terminan con el cautiverio? Significa que se hayan acabado los profetas? Pues el
profeta como un hombre de Dios le muestra la voluntad de Dios al pueblo en un momento
dado. ¿Cómo leen ahora la voluntad de Dios? Aparecen entonces los textos, que ya habían
sido escritos para releerlos e interpretarlos en un Midrash. En el Midrash ven qué es lo que
hay que hacer.
Cómo ahora el punto de partida son los textos, se le pone cuidado a los textos, de tal
manera que vuelven a redactar todos los textos, para adaptarlo a estas circunstancias.
Agrandan por ejemplo el Génesis, y, además, hicieron nuevos libros, las crónicas por ejemplo.
De tal manera que colocan los ritos del 500-400 y los trasplantan al éxodo. Por ejemplo, los
salmos probablemente 10-15 son de la época de Ezequías y resto es de esta época del 500-400.
Aún la prosa de Amós, casi todo Jeremías es de esta época. El libro del Eclesiastés es por
ejemplo un lamento ante la invasión de la religión griega.
En todo el Antiguo Testamento es un hombre en una sociedad igualitaria cada vez más
fina. La institución después del deuteronomio, en la comunidad judía tenía unos fines buenos,
pero que no se lograron. Desde el punto de vista institucional la comunidad judía es una gran
decadencia.
¿Qué medio utilizaron? Desde el principio hasta el final es un orden jurídico. Israel es
un estado de derecho. Este orden jurídico es el orden de cosas de Yahveh, pues el orden
jurídico es el orden que Yahveh quiere de Israel.
Si antes era a partir de los hombres de Dios (los profetas) y en este momento ella se ha
acabado, entonces nace una nueva forma que es el Midrash (= toda interpretación de la
escritura para un momento actual). Este método nace del mismo deuteronomio pues en las
leyes de la autoridad monárquica había que leer y escribir la torá. El profeta era el único que
podía adicionar la norma. Cuando aparece este método, sólo hay un libro inspirado que es el
deuteronomio. Esto quiere decir que si el deuteronomio es la norma de fe y él es la juntura de
las tradiciones antiguas con la profecía, ahora todo ello se vuelve norma de fe. Esta manera de
proceder dio origen a que se fuese haciendo lo que hoy se conoce como el canon. Todo lo
anterior se volvió a redactar con el contexto de ahora. Antes del cautiverio había muy poco
escrito. En este momento adquiere gran valor lo escrito y se vuelve norma de fe. Todo
recupera su valor de palabra de Dios. ¿Por qué fue necesario redactar los textos? Para sacar de
ahí la voluntad de Dios. En el nuevo testamento la profecía es un carisma doméstico.
5.1. El problema.
5.2. La seguridad.
5.4. Resultado.
En conclusión tenemos el kerigma que es algo muy sencillo. Dios sigue siendo Dios
para ellos, un Dios que es fiel si se le es fiel, por tanto hay que ser fieles y entonces se
institucionaliza la fidelidad en el culto, a partir de los textos (Midrash). A partir de los textos
se sacan normas, doctrinas (normas= halakah y doctrinas = hagadah). Todo esto se llama la
Mishna. Esta última nunca cita la biblia. El comentario a la Mishna es el talmud (=enseñanza)
que contiene todas las opiniones de los grandes rabinos desde el siglo I hasta el siglo IV de
nuestra era (son 40 volúmenes). Toda esta literatura produce una gran confianza y seguridad
en Yahveh. Esta manera de vivir la fe se degeneró cuando se redujo únicamente al
cumplimiento de las normas.
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
VII CONCLUSIÓN.
El inicio. Lo primero que nos encontramos es un grupo de esclavos que desean hacer algo
distinto. Aparece la fe en Yahveh. Se promueve la formación de una sociedad sin esclavos y sin
esclavizadores. Necesariamente promueven una gran fe en Yahveh y una tendencia a la unidad
tribal que de posibilidad a la formación de una sociedad igualitaria sin corte ni esclavos. Este es
el primer paso que da la comunidad de Israel como pueblo: corregir lo que padece.
El ser humano no es liberable sino en una sociedad cada vez más comunitaria. Sociedad
contraste que es cada vez más comunitaria, hasta que llega a ser familiar, como fue su punto de
partida. Si no es en comunidad pequeña, no funciona. Solamente en comunidad pequeña los
miembros toman conciencia de su responsabilidad. Esto solo ocurre en grupos pequeños. El ideal
es una comunidad. El hombre no se libera sino en comunidad.
62
Síntesis Bíblica, Antiguo Testamento...
63