Actividad de Aprendizaje 15 .7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 7: Ficha “Valores y principios éticos profesionales”

Derechos civiles o individuales


Cómo los puedo ejercer:
Colocándolos en práctica cada día y si observo que están siendo vulnerados de alguna forma dirigirme
ante entidades competentes para que los hagan garantizar; por ejemplo si estoy privado de la libertad,
si mi derecho a mi intimidad está siendo afectado, si el derecho a la vida está en riesgo o peligro tengo
que denunciar.
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos:
 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color,
idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá
ocasionar daño físico, psíquico o moral.
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en
cualquier país.
 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

Derechos economicos y sociales


Cómo los puedo ejercer:
Haciendo uso de ellos, y actuando en el momento en que vea que están siendo vulnerados, por
ejemplo si mi derecho a la salud se está vulnerado y por tal motivo se colocó en peligro mi vida, tengo
que actuar bajo los mecanismos establecidos por el gobierno para que este pueda ser reestablecido.
(En el caso de que la prestadora de servicios médicos donde me encuentro afiliado me niega un
medicamento que es esencial para poder vivir, puedo recurrir a acciones legales)
Derechos sociales económicos y culturales en Colombia.
 El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores. Derechos sociales económicos y culturales
en Colombia.
 El derecho a la salud.
 El derecho al agua.
 El derecho a la Seguridad Social.
 El derecho a la vivienda.
 El derecho a la alimentación.
 El derecho a la educación.
 El derecho a un medio ambiente adecuado y saludable.

Derechos de solidaridad
Cómo los puedo ejercer:
Lo puedo usar en temas religiosos y culturales ,respentando y siendo respetado sin importar mis
creencias, mi raza, mi religion, estatus social, etc.
Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los pueblos, son las exigencias más
recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y hasta ahora están consolidándose, son llamados así
porque son derechos que optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado.

Los derechos de solidaridad o de los pueblos son:

-Derecho a la autodeterminación.
-Derecho a la independencia económica y política.
-Derecho a la identidad nacional y cultural.
-Derecho a La Paz.
-Derecho a la coexistencia pacífica.
-Derecho al entendimiento y confianza.
-La cooperación internacional y regional.
-La justicia internacional.
-El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
-La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
-El medio ambiente.
-El patrimonio común de la humanidad.
-El desarrollo que permita una vida digna.

1. Consulte en el periódico, internet o el medio de su preferencia, sobre cómo han


sido violados estos derechos en la sociedad y realice un escrito donde explique
cómo fueron violentados, sus consecuencias y posibles soluciones. En lo
posible ilústrelo con imágenes.
Para nadie es un secreto que en Colombia se han violado los Derechos Humanos en reiteradas
ocasiones. ¿Cuáles son los Derechos Humanos más violados en nuestro país?

El conflicto armado que ha consumido a nuestra nación desde hace más de 50 años es el
escenario perfecto para mostrar que no se respetan los derechos de las personas, los cuales
supuestamente son universales, como el derecho a la educación, a la libertad de expresión o a
la seguridad.
Derecho a la vida: Aunque no existe la pena de muerte, en nuestro país ocurren ejecuciones
extrajudiciales por agentes directos o indirectos del Estado, por organizaciones al margen de la
ley, guerrillas, carteles, etc. Además de la gran cantidad de personas desaparecidas.

Libertad de opinión y de expresión: En los primeros 6 meses de 2018 se presentaron 123


asesinatos de líderes sociales y 89 amenazas a periodistas; (sin mencionar el ya muy conocido
caso de Jaime Garzón).
Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre: La forma más común es la trata de
blancas, sin embargo, existen otras modalidades de sometimiento, como la explotación de
menores de edad para labores domésticas sin remuneración.
Derecho a no recibir daños ni torturas: Todos saben que ocurre, pero está tan naturalizada
que la impunidad es del 90 % (en la mayoría de casos mujeres violentadas en sus hogares
“feminicidio”).
Derecho a la no discriminación: 109 lesbianas, gays, bisexuales y transexuales fueron
asesinados en Colombia durante 2017

Formule algunos compromisos que se podrían llevar a la práctica desde el


ejercicio de su profesión, para que estos derechos no se vean violentados.

“Los derechos humanos son propios de las personas, por el solo hecho de serlo. Por lo mismo,
requieren que el Estado y la sociedad reconozcan aquellos elementos o dimensiones de la
persona que son indispensables para su pleno desarrollo y que, en caso de que se carezcan,
inevitablemente produce un efecto negativo sobre su dignidad o su integridad”

Tratando de manera integra a todos, usando un lenguaje que nos permita avanzar de manera
igualitaria Ej.:

2. Compile en este documento o en uno nuevo, el desarrollo de los puntos


solicitados.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el archivo


al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.
Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de
aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las actividades
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral según
competencias ciudadanas.

También podría gustarte