Caso Isagen 1era

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TOMA DE DECISIONES

ANALISIS DE LA TOMA DE DECISIONES, RELACIONADA CON LA COMPRA Y


VENTA DE LA EMPRESA ISAGEN.

MARIA CANDANOZA

CARLOS ARIAS

JOSE MORENO OJEDA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MODALIDAD DISTANCIA TRADICIONAL

BARRANQUILLA- AGOSTO de 2020

Pá gina 1 de 9
Introducción

Las decisiones que tomamos resultan determinantes en nuestra vida. De hecho, en

cierto modo, somos la suma de nuestras decisiones, pues, en gran medida, cada uno

de nosotros estamos hoy dónde nuestras decisiones nos han llevado.

Por tal motivo aprender a tomar mejores decisiones es una tarea verdaderamente

importante.

En el siguiente texto encontraremos algunas pautas para la toma de decisiones.

Pá gina 2 de 9
Contextualización de la empresa isagen
Isagen es una empresa privada de generación y comercialización de energía con
siete centrales de generación que suman 3.032 MW (2.732 hidráulicos y 300
térmicos). Avanzamos en el desarrollo de un portafolio de energías renovables
que aprovechan fuentes como el agua, el viento y la luz solar. Nuestro accionista
mayoritario es BRE Colombia Hydro Investments Ltd.

ISAGEN nace en 1995 producto de una separación parcial de la sociedad


Interconexión Eléctrica (ISA) dando origen a la sociedad escogen que
posteriormente pararía a llamarse ISAGEN S.A. ESP. Desde su consolidación ha
intentado venderse, asimilando muchos golpes operativos y financieros a pesar
de que “desde 2003 ha girado al Ministerio de Hacienda 1,12 billones de pesos en
dividendos, y otros 1,07 billones en impuestos pagados a la Dian en los últimos
15 años”

Para los 90´, durante la crisis energética que sufrió Colombia, el estado publico
decretos y leyes que permitieron la participación del sector privado en la
generación de electricidad mediante la figura de generadores independientes,
convirtiendo la generación y comercialización en actividades competitivas y
reparándolas del negocio de transporte por redes.

Para 1996 la central hidroeléctrica Chivor ubicada en el departamento de Boyacá


se privatizo lo que permitió prepagar deudas y compromisos financieros con el
Guavio.

Años más tarde, durante el gobierno de Andrés Pastrana el 7 de septiembre de


1999 salió el decreto que aprobaba la venta del 79,2 por ciento de la generadora,
propiedad de la Nación y de la FEN, por lo que el Gobierno esperaba 818.880
millones de pesos. Entre los interesados estuvieron las multinacionales Unión
Fenosa (España), y AES y Enron (Estados Unidos), así como Empresas Públicas
de Medellín (EPM), que era accionista de ISAGEN. Pero se limitó su participación
a esta última hasta un 47 por ciento, por una supuesta “defensa de la
competencia” que alegó el entonces ministro Luis Carlos Valenzuela. Finalmente,
ambas pretensiones devinieron en una sentencia de la Corte Constitucional del
14 de septiembre de 2000, que suspendió la privatización.

La subasta fue anunciada en diciembre de 2015 por el gobierno del presidente


Santos. Esta se realizaría entre dos oferentes, Colbún y el fondo de inversión
canadiense Brookfield. El 11 de enero de 2016, Colbún anuncia su retiro de la
subasta, y a pesar de esto, el gobierno procede con la venta de ISAGEN, la cual
se realiza el 13 de enero al fondo Brookfield en subasta de único postor, durante

Pá gina 3 de 9
evento llevado a cabo en la Bolsa de Valores de Bogotá el 13 de enero. Brookfield
compro ISAGEN a un precio de 6.48 billones de pesos colombianos por el 57.6%
de participación que poseía el gobierno. Este monto fue propuesto por el
presidente de Colombia.

CAUSAS DETERMINANTES QUE LLEVARON AL ESTADO A


LA VENTA DE ISAGEN
1-La Venta de Isagen ayudará a financiar las inversiones necesarias en
infraestructura como las concesiones viales de 4G, lo que a su vez se traducirá
en inversión social y reducción de la tasa de desempleo.

2-El retorno obtenido por la Nación en Isagen se limita predominantemente a los


dividendos anuales. Con el promedio de $107 mil millones anuales de dividendos
que generó ISAGEN en los últimos 5 años, el tiempo que tardaría la Nación en
poder obtener los casi $6,5 billones, que es el precio base de venta, sería de más
de medio siglo.

3-El activo seguirá en Colombia generando energía y empleo de manera


responsable, no se va del país. Adicionalmente la venta de la participación de la
Nación en Isagen no tiene impacto en la estructura tarifaria del abastecimiento de
energía.

4-El trabajo del gobierno con Isagen ya está hecho: La industria de generación
eléctrica es madura en Colombia. La forma de contribuir a la estabilidad del
sector es a través de la regulación y no a través de la propiedad de empresas,
cuya finalidad esencial no es regular, ni intervenir el mercado, ni participar como
actor social, sino fundamentalmente prestar un correcto y eficiente servicio.

Pá gina 4 de 9
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA VENTA DE
ISAGEN
A FAVOR

* El control regulatorio del mercado eléctrico está en poder del Estado por lo cual
la oferta y los precios de energía pueden ser regulados por la Comisión de
Regulación de Energía, independientemente de la naturaleza jurídica de la
empresa.

* Invertir en infraestructura vial de 4G promueve el desarrollo económico y social


del país, vía crecimiento del PIB, generación de empleo, reducción de costos y
tiempos de viaje, además de incentivar, generar o promover efectos positivos
sobre la oferta de bienes, la inflación, y los índices de competitividad nacional.

* Las condiciones económicas del mercado favorecen el precio de la venta. Las


condiciones financieras y productivas de Isagén la hacen atractiva en el mercado
energético y se esperaría que la subasta determine un precio de venta superior a
la base propuesta por el gobierno.

EN CONTRA

* Si bien cierto el control regulatorio lo tienen el Estado, también es cierto que


hoy la empresa tiene poder de mercado, que por su capacidad en la producción
eléctrica es de importancia estratégica, en un mercado oligopólico donde
participan pocas empresas. En este escenario deben plantearse los riesgos que
supone para el Estado la venta de la participación accionaria en Isagén pues
limita el control natural que tiene hoy el Estado en el mercado nacional de energía
eléctrica.

* Se pasa a depender de las acciones de los privados para expandir la oferta


energética. Las empresas estatales han mostrado ser el principal instrumento con
que ha contado el país para garantizar una oferta energética eficiente y confiable,
fundado en inversiones para el desarrollo de la capacidad instalada que se
requiere con miras a suplir las necesidades que presenta la demanda nacional de
energía eléctrica. La evidencia empírica ha demostrado que, en Colombia, las
empresas con participación estatal son, mayoritariamente, las emprendedoras de
los grandes proyectos, presentando un importante nivel de cumplimiento en su
construcción. Un caso reciente es EPM, que aun cuando suspendió
temporalmente la construcción del proyecto Porce IV, en este momento se
encuentra adelantando el proyecto Hidro Ituango.

Pá gina 5 de 9
* La venta de Isagén genera presiones sobre las finanzas públicas, pues la Nación
dejará de recibir anualmente el monto de los dividendos para la financiación del
gasto público, por lo cual la venta en las actuales condiciones de los ingresos de
la Nación podría llevar, en los próximos años, a hacer recortes presupuestales en
otros sectores diferentes al de infraestructura vial.

* Los recursos de la venta deben ser ejecutados en lo que se ha planeado y en el


tiempo proyectado, de lo contrario los recursos obtenidos se convertirían en un
flujo de caja que permitiría aliviar temporalmente la coyuntura fiscal y no revertir
en los beneficios económicos y sociales esperados.

Pá gina 6 de 9
Conclusión

Teniendo en cuenta las repuestas de las cinco personas encuestadas concluimos que

las tácticas o estrategias se deben tener en cuenta siempre y cuando se desee tomar

decisiones asertivas, efectivas y eficaces.

A diario se encuentran cientos de situaciones o problemas que deben resolverse, para

salir victoriosos y dejarlos atrás debemos concentrarnos en encontrar y tomar una

decisión basada en principios y circunstancia de cada caso.

Pá gina 7 de 9
Bibliografía

https://www.portafolio.co/economia/llego-la-hora-de-gastarnos-los-recursos-de-la-
venta-de-isagen-525856

https://cedetrabajo.org/el-capital-financiero-tras-la-venta-de-isagen/

: https://www.elmundo.com/noticia/Isagenla-polemica-venta-del-patrimonio-
estatal/344242

Aportes: María Candanoza - Juan Melgarejo – Carlos Arias – José Moreno

Pá gina 8 de 9

También podría gustarte