Contextualizacion de Isagen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 3

ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES DE LA VENTA DE ISAGEN

YOMALI ANDREA QUINTERO TOVAR


ID 583571

TOMA DE DECISIONES

DOCENTE
OSCAR DAVID LAVERDE OLAYA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
GARZÓN- HUILA
2020
INTRODUCCIÓN

Tomar una decisión implica una elección entre diferentes alternativas. Existen
muchas herramientas disponibles que nos ayudan a tomar decisiones con cuadros o
diagramas que vas completando con la información de la que dispones.
Estas herramientas de decisión visuales son usadas para poder tener una visión clara de
la situación

En este trabajo se consideró el modelo de toma de decisiones mediante el criterio de


eficiencia, para establecer la relación que existe entre este y la venta de la empresa ISAGEN.
Se realizó una indagación mediante diferentes artículos informativos sobre la perspectiva que
llevo al gobierno a tomar ciertas decisiones.
1. CONTEXTUALIZACION DE ISAGEN

Es una empresa generadora, productora y comercializadora de energía, de origen


estatal que nació el 01 de mayo 1995 y pasó a ser filial del canadiense Brookfield Asset
Management en 2016 por 6,5 billones de pesos .Cuenta con siete centrales y una
capacidad instalada de 3.032 MW (2.732 hidráulicos y 300 térmicos). Se posesiona como
la tercera generadora a nivel nacional y satisface el 17,28% de la demanda de energía
eléctrica en Colombia. Su modelo de negocio está basado en el aprovechamiento del agua
como principal fuente de energía y en el 2016, el 90,34% de la producción provino de la
hidroelectricidad. También desarrollan un portafolio de energías renovables que
comprende, además de proyectos hidroeléctricos, proyectos eólicos y geotérmicos, así
como estudios en energía solar. Su sede principal está ubicada en Medellín y tiene
oficinas regionales en Bogotá, Cali y Barranquilla

En enero la Nación transfirió el 57,61% de su participación en ISAGEN, al fondo


de inversiones canadiense Brookfield Asset Management Inc. (BAM), designando a BRE
Colombia Investments L.P como su representante en el país. A partir de ese momento
paso a ser de una empresa mixta a ser una empresa privada, formando parte de una
compañía global presente en 20 países y cuatro continentes, con 100 años de experiencia
como inversionista, operador y administrador de activos de primer nivel en las categorías
de bienes inmuebles, infraestructura y energía renovable.

En el transcurso del año y motivados por el cambio en la composición accionaria,


llevaron a cabo una integración que permitió, a partir del conocimiento mutuo, el diálogo
y el respeto, adelantar los ajustes naturales que supone este tipo de procesos de
adquisición, fortaleciendo la concepción de empresa basada en el ser humano, así como
las directrices que se 6 caracterizaron durante décadas y continúan definiendo el rumbo
de su actuar. Por otra parte, el sector energético colombiano enfrentó situaciones críticas
por los efectos del fenómeno El Niño y la falla de plantas operadas por otros agentes. A
pesar de verse afectado por diversas dificultades financieras, el Sistema Interconectado
Nacional (SIN) mostró una adecuada capacidad de respuesta a las demandas energéticas
del país. En este contexto se centraron todos los esfuerzos como organización para
atender los compromisos con el mercado, estableciendo estrategias enfocadas a mantener
el funcionamiento central y optimizar la gestión comercial.

2. DETERMINANTES QUE LLEVARON AL ESTADO A LA VENTA DE


ISAGEN
Son varias las razones que nos llevan a pensar que fue un éxito esta venta:
• Las condiciones que presenta el mercado energético en Colombia son
excelentes. Por esta razón ISAGÉN se convierte en un activo muy atractivo tanto por
su solidez financiera y eficiencia en la producción de energía, por lo cual el estado ha
decidido vender su participación a un precio muy beneficioso para el país, ya que
genera excelentes porcentajes de rentabilidad.
• La Venta de ISAGEN permitirá financiar futuras inversiones o proyectos en
infraestructura de gran relevancia para la economía del país, como las vías 4G,
permitiendo también traducir estos proyectos en inversión social y reducción de la
tasa de desempleo, y algo muy importante permitirá que Colombia sea atractiva ante
la inversión extranjera.
• Con el promedio de $107 mil millones anuales de dividendos que generó
ISAGEN en los últimos 5 años, el tiempo que tardaría la Nación en poder obtener los
casi $6,5 billones, que es el precio base de venta, sería de más de medio siglo.
• Si se considerara una situación excepcional de dividendos promedio del
orden de los $200.000 millones, la Nación tardaría más de 30 años en obtener los casi
$6,5 billones del precio de venta de ISAGEN.
• La empresa a pesar de venta seguirá generando energía como es común en
sus procesos de producción diarios, al igual que el empleo, estará vigilada por el
estado ejerciendo control un control especial de fiscalización. Adicionalmente la
venta de ISAGEN no tendrá ningún cambio negativo en las tarifas a los consumidores
de energía, ya que como se afirmó anteriormente el control de las tarifas la realizara
el Estado por medio de las entidades reguladoras del mismo.
• El nuevo dueño podrá inyectar un buen capital con el propósito de alimentar
con dinero los nuevos proyectos en materia energética que se puedan presentar, lo
cual era difícil de realizar por parte del estado, ya que el sistema presupuestal de las
entidades estatales lo prohíbe, puesto que la decisión de inyectar capital no solo
depende directamente del estado por condición de entidad pública.

3. MODELO DE TOMA DE DECISIONES

Considero que existe un paralelo entre el modelo de venta de ISAGEN y el modelo de toma
de decisiones mediante criterio de eficiencia ya que el modelo se ajusta a decisiones de
carácter económico, y la finalidad es optimizar la aplicación de la solución, en este caso
optimizar los recursos recibidos por la venta. En este caso se dispone de alternativas y se
tomó lo que para el gobierno fue la decisión más eficiente de acuerdo a la valoración de cada
una de las soluciones que brinda la venta de esta empresa.

También se efectuaron análisis de alternativas en función de los factores a favor y en contra.


Las variables que más suelen utilizarse para efectuar tal priorización suelen ser:

• El tiempo requerido para su implementación, cuando hay que tomar decisiones rápidas; la
forma de ordenar consiste en establecer las diferentes soluciones desde las más rápidas a las
que más tiempo requiera su implementación, optando por las más rápidas.

MODELO DE TOMA DE DECISIONES PROCESO DE VENTA DE ISAGEN


MEDIANTE EL CRITERIO DE
EFICACIA
Análisis de campo de fuerzas Alternativas en función de los factores que
actuaran a favor y en contra
Orden de soluciones en función de una Se establece la relación de las soluciones, y
determinada variable o criterio: Tiempo- para cada una se considera cual es la más
coste- complejidad económica, la más fácil de implementar y la
mas rápida.
4. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA VENTA DE ISAGEN

Infraestructura
El Gobierno argumenta que la Financiera de Desarrollo Nacional, FDN, apalancará
los recursos que se obtienen por venta de acciones de ISAGÉN hasta 5 veces, por lo
que los recursos de esa empresa podrán convertirse en 25 billones que se podrían
invertir en la construcción de las vías de cuarta generación en el país.

Comercio exterior y turismo


Debido a la construcción de estas nuevas y modernas vías, según el Gobierno, se
generaría un incremento generalizado del transporte interregional, así como mayor
turismo, mayor tráfico de pasajeros, y mayor comercio exterior. Crecerían las
exportaciones y se generaría un efecto muy positivo sobre la distribución del ingreso.

Empleo
El Gobierno mantiene la idea de que con los recursos de la venta del 57,6 por ciento
de las acciones de la firma se generará empleo. Según este, los recursos son necesarios
para los grandes proyectos de infraestructura, que generarán miles de empleos por
todo el país.

Crecimiento de la economía
La ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) estima que en la etapa de construcción
el proyecto 4G genera por lo menos 1.5 puntos adicionales del PIB por año y que en
total puede aportará alrededor de 5 puntos del PIB en forma permanente si se tienen
en cuenta los beneficios en reducción del costo de transporte, tiempo de viaje y
competitividad que se derivan de ejecución del 4G. La infraestructura hará posible
que industrias y explotaciones mineras o agroindustriales que hoy no se llevan a cabo
por los altos costos del transporte entren a producir.
5. ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA VENTA DE ISAGEN

Privatización de los servicios públicos


Según sus más acérrimos críticos la venta de ISAGÉN traería serias desventajas con
respecto a la privatización de servicios públicos. Según estos, la privatización del
servicio público de energía eléctrica no solo limitaría el control del Estado sobre los
precios de este servicio, sino que también haría que el Estado deje de recibir ganancias
por los dividendos que produce esta compañía, por cerca de medio billón de pesos
anuales. La Contraloría afirma que ISAGÉN es una empresa estratégica para el
mercado energético nacional, que ayuda al Estado en la provisión de este servicio
público, garantizando la cobertura nacional, el control de mercado e incluso incidir
en la oferta nacional.

Limita la expansión eléctrica


Otra desventaja que tendría la venta de ISAGÉN, según sus críticos, es que se pasa a
depender de las acciones de los privados para expandir la oferta energética. Las
empresas privadas del sector registran en los últimos 25 años escasa inversión en
generación cuando no ven utilidades inmediatas, generando inestabilidad en el
sistema eléctrico y poniendo en riesgo la incipiente industrialización nacional,
aseguran. Y argumentan que ISAGÉN es una de las pocas empresas que está
incursionando en nuevos proyectos energéticos, con 7 proyectos en estudio, que
incluyen energía limpia, como la eólica.

Impactos sobre las finanzas de la Nación


Aunque el Gobierno argumenta que la venta de las acciones le podría dejar al Estado
recursos entre 4 y 9 billones de pesos, la Contraloría afirma que los impactos fiscales
del programa de construcción de cuarta generación de concesiones viales son de
difícil cuantificación y además no se manifestarán de manera inmediata. Por el
contrario, la falta de ingresos por la venta de ISAGÉN sí tendrá un efecto inmediato
sobre las finanzas de la nación. La Contraloría argumenta que los ingresos
operacionales de ISAGÉN crecieron 59% entre 2010 y 2014, permitiéndole generar
utilidades de 443 mil millones de pesos en promedio durante este período, de las
cuales el 57,66 por ciento corresponden a la Nación.

Impactos sociales y ambientales


La empresa ISAGÉN ha sido líder en responsabilidad social durante su trayectoria,
en la ejecución de obras en cada una de sus hidroeléctricas ha tenido proyectos de
protección ambiental en bosques y agua. Además ha entregado vías, puentes
vehiculares, escuelas e inversiones de desarrollo ambiental como parques naturales.
ISAGÉN es propietaria de más de 23.000m Has. y espacios de agua; además de 5.200
m³ de agua y alrededor de sus zonas protegidas tiene más de 1.000 especies que están
siendo salvaguardadas. Críticos indican el Gobierno está entregando el control de un
recurso natural como el agua, el cual es considerado por expertos como el oro líquido
del futuro.

Bibliografía
 El colombiano (publicado el 19 de mayo de 2015) lo bueno y lo malo de vender
ISAGEN. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/lo-
bueno-y-lo-malo-de-la-venta-de-isagen-dm1952072
 Díaz, C. (3 de Septiembre de 2015). Otra vez ISAGEN. ¿Por qué no se debe vender?
Obtenido de Dinero.com: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-
que-nodebevender-isagen/206655
 El Tiempo. (14 de Abril de 2015). Cuestionan reapertura de venta de ISAGÉN.
Obtenido de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/politica/congreso/surgen-
nuevas-criticasporventa-de-isagen/15567197
 El Tiempo. (12 de Enero de 2016). Los argumentos del Procurador contra la venta de
ISAGÉN. Obtenido de eltiempo.com:
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/procuradorcritica-la-venta-
deisagen/16478847
 Gómez Betancourt, G. (20 de Enero de 2016). Venta de ISAGEN. Obtenido de
Dinero.com: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinionsobre-la-
venta-deisagen-como-acertada-y-conveniente/218277

También podría gustarte