Actividades Acreditables 2 Analisis Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS

COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA

SEDE: ALTAGRACIA

CARRERA: INFORMATICA

SECCIÓN 303

MATERIA: Actividades Acreditables

UNIDAD III

(La Vinculación Territorial a través del Arte, la cultura y la


Promoción Cultural en el contexto de la UNEXCA-CREA
“Francisco de Miranda”)

FACILITADOR:

María Dolores Espinoza

Integrantes:

Sergio Herrera V.- 24.933.215


CONCEPTUALIZACIÓN DE TERRITORIO

Definimos Territorio a lugar o área delimitada bajo la propiedad de una persona


o grupo, una organización o una institución. El término también puede ser utilizado
en las áreas de estudio de la geografía, política, biología y psicología.

También designamos como territorio todos aquellos espacios que están


demarcados y que pueden ser de tipo terrestre, marítimo o aéreo que pertenezcan
a una persona, grupo social o país.

En el campo de la geografía el territorio es una de las áreas de estudio más


importante, ya que se interrelaciona con otras áreas de investigación como cultura,
sociedad, política y desarrollo. A través de los estudios geográficos de un territorio
también se pueden estudiar y analizar los paisajes naturales, los espacios
culturales y sus relaciones con las demás actividades que desarrollan los
individuos.

En tanto, en el campo de la geografía se desarrollan estudios acerca de cómo


interactúan los fenómenos naturales y sociales en los territorios, ya que son dos
variables que se relacionan constantemente.

IDENTIDAD- CULTURA Y TERRITORIO

Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de


una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de
este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales. La identidad
cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores y
creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una
comunidad. Este conjunto de particularidades, patrimonio y herencia cultural de la
colectividad, es lo que viene definiendo históricamente la identidad cultural de los
pueblos.
La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o
anónimo, que ha sido obra de una construcción colectiva; en este sentido, está
asociado a la historia y la memoria de los pueblos. La identidad cultural sirve como
elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues permite que el individuo
desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en
función de los rasgos culturales comunes.

No obstante, la identidad cultural no es un concepto fijo sino dinámico, pues se


encuentra en constante evolución, alimentándose y transformándose de manera
continua de la influencia exterior y de las nuevas realidades históricas del pueblo
en cuestión.

Conviene también recordar que la identidad cultural, pese a que generalmente


está ligada a un territorio geográfico particular o a una nación, puede persistir en
los grupos o comunidades que se encuentran fuera de su país, como los
refugiados, los emigrantes, los desplazados o los exiliados.

Por otro lado definimos territorio como aquella porción de tierra sobre la cual el
Estado ejerce su soberanía y administración política, y que cumple la función de
marcar sus límites territoriales con los Estados a su alrededor. El territorio nacional
está compuesto por el espacio terrestre, aéreo y marítimo de un país. A su vez,
generalmente está dividido o subdividido en territorios más pequeños, es decir, el
principal es el territorio nacional que es el Estado en sí mismo, por ejemplo, un
país. Luego se divide en regiones, estados, ciudades, municipios, entre otros.
Estas divisiones son una forma de facilitar la administración política, económica y
social de un Estado.

TERRITORIO Y PROMOCION CULTURAL

La promoción cultural, en tanto disciplina existente para y desde la acción, no


se podrá revelar, sino como actividad, si se asume, que la lógica y razón de su
existencia están asignadas por el cambio, por el movimiento. Debe entenderse
como un proceso, siempre inacabado, en el que el diálogo entre el pasado y el
presente, entre lo propio y lo ajeno, entre el ser y el deber ser, estará orientado
hacia la modelación y construcción de un futuro que ya vive entre las personas. En
primera instancia la misión de la promoción es la de incrementar cada vez más los
niveles participativos de la comunidad en la vida cultural, propiciando el acceso de
todos a la creación, disfrute y consumo de los bienes culturales. La promoción
cultural es la instrumentación de acciones sistemáticas que generen condiciones
favorables para la toma de conciencia de los individuos y de los grupos sobre su
participación en la vida y producción cultural, acciones que tiendan a la afirmación
de la conciencia histórica, y por consiguiente, al robustecimiento de la
autoafirmación cultural, que fortalezcan el diálogo e intercambio abierto entre las
distintas culturas, que reafirmen el sentido de pertenencia de los individuos a sus
comunidades y al país.

Hace ya algunas décadas que se viene hablando de promoción cultural


asumiendo con absoluta legitimidad la utilización histórica y semántica que el
término promoción ha tenido de movimiento de un estado, de una situación a otra
necesariamente superior y vinculándola a la acción consciente y organizada en
pro del desarrollo cultural de la sociedad; más reciente resulta su concepción no
solo como tarea bella e imprescindible, sino también como área del conocimiento
con contenidos, principios, objetivos y métodos, muchos de ellos aportados por
otras ciencias sociales, dan cuerpo a una disciplina indispensable para todos
aquellos cuyo encargo social los implica en algunas de las múltiples aristas en que
se manifiesta la cultura.
ENSAYO

La vinculación Territorial tiene por finalidad u objeto apoyar en la gestión y


promoción de procesos culturales y territoriales que fomenten el bienestar de las
comunidades locales, en un marco sustentable y con una mirada sistémica de la
realidad social, ambiental, económica e institucional. Lo anterior se desarrolla
promoviendo la participación de las comunidades locales de manera que se
empoderen en los procesos territoriales. Permite a los habitantes de una ciudad,
pueblo o nación realizar actividades en ámbitos de acción como: educación
ambiental formal e informal, asesorías y capacitaciones, gestión y planificación
medioambiental, desarrollo comunitario y generación de redes; todo esto tanto en
el ámbito urbano como en el rural.

Esta definición en relación con el arte, la cultura y la promoción cultural tiene


mucha importancia, ya que uno tiene que depender del otro en el sentido de que
tienen que trabajar en conjunto para crear una buena relación cultural a nivel
nacional, cada punto es clave para establecer relaciones con los demás territorios
de una nación ya que se aplican todas las características fundamentales para
crear una vinculación territorial.

Cabe decir que todo esto en relación con el instituto universitario UNEXCA-
CREA-Francisco de Miranda Sede “Altagracia” puede llegar a ser extenso, por eso
es necesario que se haga la participación de no solamente el pueblo de la nación
venezolana, sino del Ministerio de Cultura, ya que es la entidad gubernamental
responsable de generar y proyectar los lineamientos y las políticas culturales del
Estado que coadyuven al Desarrollo Humano de manera integral, a la
preservación y conocimiento del Patrimonio Cultural tangible e intangible de la
nación, y el fomento y potenciación de las Expresiones Culturales del país.

Por lo tanto se hace falta de una autoridad que incentive a una nación a la
participación ciudadana en la administración del Patrimonio Nacional, el fomento
y potenciación de las Expresiones Culturales del país, como elementos
sustantivos y determinantes de nuestras raíces e historia. A su vez, conformar
una red de ciudadanas y ciudadanos dedicados a las manifestaciones culturales
venezolanas con el desafío de lograr reunirlos y atenderlos de forma directa
para acordar la realización de actividades en conjunto.

En conclusión a todo lo anterior escrito, la vinculación territorial en relación


con los temas del arte, la cultura y la promoción cultural es fundamental para el
pueblo en todos sus aspectos, es la instrumentación de acciones sistemáticas
que generan condiciones favorables para la toma de conciencia de los individuos y
de los grupos sobre su participación en la vida y producción cultural, acciones que
tiendan a la afirmación de la conciencia histórica, y por consiguiente, al
robustecimiento de la autoafirmación cultural, que fortalezcan el diálogo e
intercambio abierto entre las distintas culturas, que reafirmen el sentido de
pertenencia de los individuos a sus comunidades y al país.

Constitucion, ley organica de cultura, decreto de creación de la unexca, cuales son los organismos
relacionados a la cultura (Mapa conceptual y mapa mental) elementos

También podría gustarte