Elementos Del Género Lírico
Elementos Del Género Lírico
Elementos Del Género Lírico
El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la
fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.
El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios. A continuación,
haremos una breve descripción de ellos:
1. Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
2. Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del
hablante.
3. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus
sentimientos y emociones. Ejemplo:
4. Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus
sentimientos a través de tres actitudes básicas:
a) Actitud enunciativa.
b) Actitud apostrófica.
c) Actitud de la canción (carmínica).
a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se
ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla. Ejemplo:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
(A Margarita. Rubén Darío)
b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que
provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos. Ejemplo:
c) Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones.
El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad. Ejemplo:
5. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los
sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos
son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el
amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
6. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad. Ejemplo:
7. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los
verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a
lo que dice. Algunas figuras literarias más usadas, son:
a) Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos
(objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a través de un elemento
comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.
Nubes vaporosas,
nubes como tul,… (G. Mistral)
b) Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no
pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.
La tierra está llorando.
Vamos callando. (P. Neruda)
La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)
c) Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad
que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para
saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el
otro.
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.
d) Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.
Me muero de hambre.
f) La repetición o reiteración. Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar
mayor intensidad a los sentimientos.
g) La adjetivación. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje.
Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o inherentes al
sustantivo.
El león fiero.
La inocente paloma.
La blanca nieve.
j) Senestesia. Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no es el natural.
Colores chillones (oído)
Dulces melodías (oído)
Ásperas palabras (oído)
De olores forestales
inundo mis sentidos (Parra)
Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.
En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se
reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. Las estrofas clásicas más
comunes, son:
Métrica. Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida
de los versos.
Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se
pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Luna
Cuna
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal
acentuada.
En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la blanca o libre. Lo importante en este tipo de verso es el
ritmo.