8cap1b V
8cap1b V
8cap1b V
Sección: ¡A Reflexionar!
En ti he arrullado a mi hijo
e hice mis cartas de novia
Y en ti canta el pueblo mío.
1
La más rica, la más bella,
la altanera, la bizarra,
la que acompaña mejor
las quejas de la guitarra.
Juana de Ibarbourou
1
García Acosta, Luisa: “Lenguaje” 6º grado. Textos para la enseñanza primaria, Colección Genit.
p. 7.
2
1- ...Te habla el hombre que yo quiero.
2- … En ti he arrullado a mi hijo.
3- …Y en ti canta el pueblo mío.
4- … e hice mis cartas de novia.
5- … Lengua en que reza mi madre…
te - el - ti - que - mi - fe - cual
8- Extrae las dos primeras formas verbales que nos dan la acción de “expresar las
ideas por medio del lenguaje”.
a) Escribe su infinitivo.
b) Determina los accidentes gramaticales de cada una.
c) Divídelas en sílabas. Deletrea la sílaba en la que aparece el grafema b.
Subraya el grafema que aparece a continuación de la b, o sea, la letra que
le sucede. Di si es una vocal o una consonante. Encierra en un círculo
ambos grafemas.
8.1- Realiza el mismo análisis con el último sustantivo que aparece en esa estrofa.
8.2- Extrae del poema otras palabras en que la letra b se encuentre en la misma
situación.
8.3- (**) Escribe la palabra que corresponde a cada una de las definiciones
siguientes:
a) Esfuerzo o valentía.
__ __ a__u __a
b) Contrario y opuesto a la razón.
a__ __u__ __o
c) Tierno y suave al tacto y al oído.
__ __a__ __o
d) Abertura hecha en pared o edificio.
__ __ e__ __ a
e) Persona muy traviesa o muy astuta y sagaz.
__ __a__ __o
f) Instrumento náutico que se usa para indicar el rumbo de la nave.
__ __ú__u__a
g) Se dice del plano o línea que corta a otra formando con él o ella ángulo
que no es recto.
o __ __i __u__
h) Quitasol.
__o__ __ __i__ __a
i) Cara, parte anterior de la cabeza.
__e__ __ __a__ __e
j) Una de las dos coordenadas rectilíneas que determinan la posición de un
punto en un plano con relación a dos rectas que se cortan.
a__ __ __i __a
4
9- Escribe diez vocablos que pertenezcan a la familia de la palabra lengua.
Emplea cinco en oraciones.
9.1- (**) Emplea en oraciones las siguientes frases hechas a partir de la palabra
lengua. Ten en cuenta la significación en cada caso.
“lengua materna”
“malas lenguas”
“largo de lengua”
“no tener pelos en la lengua”
10- (***) Ordena estas letras y encontrarás una frase de José de la Luz y
Caballero. Interprétala:
“bircries se gererco y blarah se jarde rerrco.”
13- Prepárate para que escribas, en prosa, la séptima estrofa del poema. Hazlo
con los mejores rasgos caligráficos, primero en tu libreta y luego en el pizarrón.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II - Disfruta del siguiente texto. Crece con su lectura y prepárate para su análisis.
5
Si sus padres le niegan lo que pide, o parte de ello, porque no le conviene, no se
enfada por esto, sino que se conforma con lo que le dan.2
4- Observa las siguientes formas verbales extraídas del texto. Escribe los verbos
de los que se derivan.
debes
sabe
a- Conjuga sus infinitivos en:
6
primera persona, plural, presente, indicativo.
tercera persona, singular, copretérito, indicativo.
tercera persona, plural, futuro, indicativo.
segunda persona, singular, pospretérito, indicativo.
primera persona, singular, antepresente, Indicativo.
segunda persona, singular, antepresente, subjuntivo.
b- Observa y compara el uso de la consonante b en estos verbos y en sus
diferentes formas. ¿A qué conclusión ortográfica puedes llegar? Escríbela en tu
libreta.
4.1-Existen otros tres verbos que en su escritura y en la de sus distintas formas,
utilizan siempre el grafema b. Para hallarlos debes identificar las palabras que
responden a las siguientes definiciones:
Acción que realiza todo bebedor.
Verbo del que proviene el auxiliar de las formas verbales compuestas en el
idioma español.
Verbo frecuentemente utilizado para indicar que una cosa puede
contenerse dentro de otra.
5- Has recordado los cinco verbos que conjuntamente con todas sus formas
siempre se escriben con b. Ahora te invitamos a crear una Sopa de letras. Debes
incluir formas verbales provenientes de los verbos analizados. Sé cuidadoso al
conjugarlos y al escribirlos. Realiza una Sopa de letras merecedora de útiles
intercambios con tus compañeros.
7
8- Sé consecuente con el cumplimiento de las normas que aparecen en el texto y
completa los espacios marcados (═══) con tu propia redacción. Al escribir
deberás tener en cuenta las ideas brindadas. Hazlo en tu libreta.
“Siempre cumplo con las normas de educación, considero que yo (═══); sin
embargo, no todas las personas con las que interactúo me retribuyen de igual
forma, ellas son (═══). Por eso, cuando mi compañero (a) no me dice “buenas”,
no me ofrece “gracias”, no es cortés conmigo; yo (═══). Actitudes negativas
nunca ensombrecerán mi buena educación.”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III.- Lee detenidamente el siguiente texto:
8
distintas formas, de la regla ortográfica que has trabajado. Cópialos en tu
libreta.
Llegar a la ebullición. Agitarse el mar. Abundar. Ideas afines: ebullición,
vapor, efervescencia.
Estar al servicio de otro. Consagrarse al servicio de la patria. Hacer algo a
favor de otro. Poner en la mesa la comida.
b) Escribe la regla ortográfica.
3- Escribe una forma verbal para cada infinitivo. Determina la conjugación verbal
que presenta cada una.
concebir cohibir describir recibir subir
sucumbir proscribir prohibir incumbir percibir
a) Emplea en tres oraciones relacionadas con el contenido del texto, formas
verbales de los infinitivos anteriores.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV.- Realiza y disfruta la lectura del texto que se te brinda a continuación.
2- Localiza los primeros cuatro sustantivos del texto. ¿Piensas que es justa y
necesaria la actitud que asume el muchacho con ellos? ¿Por qué?
2.1- Con la situación planteada en el texto se puede afirmar que se daña:
____ la naturaleza
____ el muchacho de octavo
____ la muchacha de séptimo
____ la naturaleza, el muchacho de octavo y la muchacha de séptimo
a) Argumenta la selección anterior.
9
a) Extrae los que pueden presentar acento diacrítico. Ejemplifica tu respuesta
al redactar oraciones con sus homófonos.
5- (***) Realiza la lectura nuevamente del texto y responde, según tus criterios, las
preguntas que aparecen en él. Como en tus respuestas y en la de tus
compañeros habrá diversidad de opiniones, te sugerimos que recuerdes las
cualidades que deben estar presentes en todo diálogo para que el debate, en tu
grupo, sea exitoso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
V - El siguiente fragmento ha sido extraído de un artículo titulado: “La fortuna del
idioma” que aparece en la publicación mensual de opinión y debate “La calle del
medio”. Léelo detenidamente.
Hablamos el mismo idioma y sin embargo el español es tan rico que a veces
hispanohablantes de diferentes regiones del planeta pueden no entenderse. Como
mexicana, cuando llegué a vivir a Cuba todo era muy difícil, o para decirlo en buen
cubano: no era fácil.
Ir al mercado, o agro (de mercado agropecuario) resultaba un ejercicio de
observación y memoria. A la sandía tengo que decirle melón; a los ejotes,
habichuelas; al betabel, remolacha; al jitomate, tomate; al camote, boniato; y
bueno, conocer cosas totalmente nuevas que en mi tierra no existen, como el
quimbombó y la malanga.3
3
Flores Ramos, Alicia: La fortuna del idioma. En La calle del medio 03 (julio, 2008). La Habana, p.
14.
10
___ Revelar la falta de comunicación que se puede producir entre hablantes
de un mismo idioma.
___ Exaltar la nacionalidad de la autora.
___ Ilustrar diferentes términos que responden a significados iguales.
___ Ejemplificar la riqueza que contiene el idioma español.
6- (***) Establece las relaciones que existen entre el texto y la siguiente cita
martiana: “Los idiomas han de crecer, como los países, mejorando y
ensanchando con elementos afines sus propios elementos”.4
4
MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas. Tomo 15. La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1975, p. 443.
11
7.2- A continuación se te presentan algunas oraciones que contienen frases
populares en las que aparece la forma verbal con que respondiste el inciso e;
organiza las tres últimas y selecciona el 50% de todas para intercambiar oralmente
sobre su significado con tus compañeros:
De eso ni hablar.
Gusta de hablar alto.
No habló claro conmigo.
Ella habla a tontas y a locas.
Entonces comenzaron a hablar por hablar.
Siempre está hablándolo todo.
No se hable más de ello.
más un habla que loro.
quien habla es como cada quien.
le solo hablar falta.
12
a) Cambia el género y el número de estas palabras y escríbelas en tu libreta.
Redacta, posteriormente, tres oraciones atributivas en las que las incluyas
indistintamente.
b) Al escribir correctamente las palabras del inciso anterior estás siendo
consecuente con una regla ortográfica del grafema v. Escríbela.
c) Para que practiques la escritura de palabras que ejemplifican esta norma
ortográfica, te proponemos que resumas, con adjetivos que ilustren esta
regla, las expresiones siguientes. Ten en cuenta el ejemplo y responde en
tu libreta.
Expresiones. Adjetivos
Perteneciente al lugar donde ha nacido. Nativo
Reciente, que no existía.
Es posible optar.
Que se reproduce.
Es posible su selección.
Que se comunica fácilmente.
d) Prepárate para que a partir de los análisis que has hecho en la solución de
los incisos anteriores puedas indicar la veracidad o falsedad de los
siguientes planteamientos ortográficos.
___ El infinitivo vivir, ubicado en el fragmento, constituye una de las excepciones
de una regla ortográfica para el uso de la consonante b.
___ Los vocablos juzgaba, admiraban, asomábamos utilizan en su terminación el
grafema b porque son formas verbales conjugadas en tiempo copretérito del
modo indicativo.
___ La forma verbal prohíbo debe el uso de la grafía b en su escritura a su
conjugación en el tiempo copretérito del modo indicativo.
___ El término lava ejemplifica la regla ortográfica que norma el uso de la v en
adjetivos terminados en –ava.
e) Convierte los enunciados falsos en verdaderos. Para ello te proponemos
que te detengas en los planteamientos que consideraste falsos y
determines en cada uno el elemento incorrecto. Redacta, a partir del
vocablo del que se deriva el planteamiento, el enunciado adecuado.
10- Localiza y copia los infinitivos del párrafo final del texto. Conjuga, siempre
en tiempo presente, el primer infinitivo; ten en consideración también los
siguientes accidentes gramaticales:
a) 1ra. persona del singular, modo indicativo.
b) 1ra. persona del plural, modo subjuntivo.
c) 2da. persona del singular, modo imperativo.
10.1- ¿Qué observas en común?
10.2- ¿A qué se debe esto? (si tienes dudas al enunciar esta regla ortográfica del
grafema v, puedes consultar la sección Aplica y comprueba del presente capítulo o
las normas ortográficas en el módulo Contenidos del software educativo El
fabuloso mundo de las palabras).
10.3- Conjuga también en todas las personas y números el primer infinitivo, ahora
en tiempo copretérito del indicativo. Al hacerlo, ¿qué norma ortográfica has puesto
de manifiesto?
13
11- Extrae el sustantivo polisílabo agudo del párrafo final del texto. Demuestra
por qué se clasifica así.
11.1- ¿Dónde radica, según tu criterio, la importancia de esta habilidad para la
vida?
11.2- Deletréalo; recuerda los pasos para hacerlo.
11.3- Analiza la posición que ocupa el grafema b con respecto a la consonante
que le sigue.
11.4- Observa la posición del grafema que nos ocupa en las palabras que siguen:
11.5- ¿Por qué estas palabras están sujetas a una norma ortográfica del grafema
b?
11.6- Relee las palabras del inciso 11.4 para que:
Identifiques la que pertenece a la misma familia que el sustantivo polisílabo
agudo extraído por ti. Empléala en una oración atributiva.
Reconozcas las que forman parte del vocabulario técnico de una asignatura
incluida en las Ciencias Exactas y una de las Ciencias Naturales. Define
con tus palabras la primera.
Respondas en qué medida practicas la acción que expresa el único
infinitivo del listado. Fundamenta tu respuesta.
Valores si has tenido que enfrentar situaciones que constituyen lo definido
por el primer vocablo. Expresa oralmente a tus compañeros cuándo y por
qué te ocurrió, cómo reaccionaste y qué solución le diste.
Clasifiques como categoría gramatical el sinónimo de impúdico, indecente.
¿Qué opinión te merecen las personas cuyo vocabulario es de este modo?
Localices y copies el otro vocablo de la lista que tiene igual clasificación y
que también se ajusta a una regla ortográfica del grafema v.
Utilices el adverbio en una oración enunciativa afirmativa. Clasifícalo. ¿A
quién modifica?
Te refieras a la acepción con la que comúnmente es usado el último
vocablo. Cerciórate de si así se emplea de manera correcta. Consulta el
diccionario.
14
uso industrial de materias orgánicas procedentes de
explotaciones agrarias.
d- agrología ___ Industria de productos agroalimentarios.
e- agropecuario ___Conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la
tierra, derivados de las ciencias exactas, físicas y
económicas.
f- agroforestal ___ Conjunto de industrias relacionadas con la
agricultura.
g- agroquímica ___ Que tiene relación con la agricultura y la ganadería.
13- (**) Las palabras que se han destacado en los siguientes enunciados,
aparecen en el texto leído. A partir de ellas escribe:
a) Un sustantivo llano, polisílabo y derivado de tierra, que es sinónimo de
región, área, contorno.
b) Un sustantivo de la misma familia que hablamos, tildado hiáticamente.
c) El adjetivo fácil en grado superlativo absoluto (esdrújulo).
d) El plural de melón.
e) Una oración predicativa con el homófono de veces.
f) Una oración unimembre con el homófono de la conjunción o.
14- Identifica:
a) Los signos de puntuación empleados en el texto para indicar la supresión
del verbo, o sea, la elipsis verbal.
b) La razón del empleo de los puntos y comas en el texto.
16- Para realizar este ejercicio, tu profesor(a) permitirá que pasen algunos días
antes de que ofrezcan tú y los miembros de tu equipo los resultados. Guíense
por la lectura del texto inicial para que:
Realicen una búsqueda cuidadosa de otras palabras que nombren de
manera diferente una misma realidad (regionalismos). Con esta indagación
crecerán culturalmente.
15
Elaboren un informe escrito que refleje lo investigado.
Propicien un debate alrededor de las respuestas de cada equipo del grupo
Esmérense en la expresión oral y cuiden la escritura del informe.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VI- Lee detenidamente el siguiente texto del colombiano Rafael Pombo, titulado El
pinzón y la urraca.
2- Marca con una equis (x) la acepción que más se ajuste a las siguientes
palabras según la significación que presentan en el texto.
a) aurora ___ Claridad que precede la salida del sol.
___ Sustantivo propio que nombra una persona.
___ Ave trepadora de México.
b) laya ___ Pala de hierro con mango de madera.
___ Clase, estirpe.
___Naturaleza
c) gayo ___Cierto pez.
___ Alegre, vistoso.
___ Ave gallinácea.
2.1- Escribe una oración atributiva con el homófono del último vocablo del inciso
anterior.
5
Almendros, Herminio (comp.). Leer. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, p. 445.
16
4- Lee nuevamente el texto y determina si cada enunciado es verdadero (V), falso
(F) o no se dice (?).
___ Los protagonistas del texto aparecen explícitamente desde el título.
___ La urraca le brindó una sabia lección al pinzón.
___ Para el pinzón los sabios siempre escuchan.
___ La aurora fue una feliz testigo del diálogo entablado.
___ El diálogo y la prosa se observan en el texto leído.
4.1-¿Qué recurso del lenguaje literario sirvió al autor para crear este texto?
Ejemplifícalo en él. ¿En qué consiste este recurso expresivo?
6- Clasifica por la actitud del hablante la oración que forma el sexto verso del
texto.
6.1- Identifica el elemento gramatical que incide en esta clasificación.
6.2- ¿Cuáles son los dos pronombres personales presentes en ella? Escribe
oraciones de diferentes clases por la actitud del que habla en las que
emplees el homófono de cada uno.
6.3- Pronuncia y copia su forma verbal. Divídela en sílabas.
6.4- Realiza las mismas orientaciones del inciso anterior con las siguientes
palabras:
17
burlador buscavida bufanda buzo
bursátil buscapleitos butifarra butaca
burlesco bullir burro
Homófonos y Significados
Homógrafo
a) valla ___ Tipo de fruto carnoso y con semillas, como el
b) baya tomate.
c) vaya ___ Forma verbal de ir conjugada en presente,
subjuntivo, 3ra. persona del singular.
___ Cerco que sirve para defender un sitio e impide la
entrada en él.
18
palabra ubicada en la columna A, según corresponda. Puedes consultar el
diccionario.
A B
1 baca __ hermoso
2 vaca __ diferente, diverso
3 vasto __ portaequipajes
4 basto __ se expresa con la voz
5 vienes __ pelo tenue y corto
6 bienes __ elemento número 56 de la Tabla Periódica.
7vello __ aplícase al que está enfermo de cuidado
8bello __ dilatado, muy amplio
9 vario __ forma del verbo venir
10 bario __ jarro de boca ancha y cuello
11 grave corto
12 grabe __ hembra del toro
13.vocal __ rústico, grosero
14 bocal __ forma verbal de venir.
__ forma verbal de grabar.
9-Lee cada palabra con su significado y copia en tu libreta aquella o aquellas que
consideres que guardan relación con el texto “El pinzón y la urraca”. Haz explícita
en un párrafo la correspondencia existente.
VII- El dictado constituye una vía eficaz para practicar y medir los conocimientos
ortográficos. A continuación se propone una selección de palabras que forman
parte del vocabulario básico de la escuela media. Los vocablos están
acompañados de significados.
Sugerimos a tu profesor(a) que utilice EL DICTADO MEMORÍSTICO para que
los escribas en tu libreta. Este tipo de dictado exige de tu observación y
memorización, en un primer momento, de las palabras brindadas.
19
Posteriormente se te orientará cerrar el cuaderno y serán dictados los
términos. ¡Logra que tu perfil ortográfico hoy se vista de gala!
- Oración que presenta sus dos miembros, sujeto y predicado: bimembre.
- Historia de la vida de una persona: biografía.
- Que indica atributo o cualidad: atributiva.
- Sustancia que impide el desarrollo y la actividad de microorganismos:
antibiótico.
- Independiente, limitado: absoluta.
- Veinte y seis: veintiséis.
- Sustantivo que se utiliza para invocar, llamar o nombrar enfáticamente a una
persona o cosa personificada: vocativo.
- Línea que divide un ángulo en dos partes iguales: bisectriz.
- Clase media o acomodada: burguesía.
- Dañino, perjudicial: nocivo.
- Vesícula donde se halla contenido el germen de un nuevo ser antes de la
fecundación: óvulo.
- Conjunto de hechos geográficos relativo a la residencia del hombre: hábitat.
- Rebelión, alzamiento: sublevación.
- Acción de dividir, separar o repartir: división.
- Parte de la oración que modifica la significación del, del adjetivo o de otro
adverbio: adverbio.
3- A cada esquema acentual pertenecen uno o más vocablos de los que escribiste
anteriormente. Hazlos corresponder.
a) __ ___ __
b) __ __ __
c) __ __
d) __ __ __
e) __ ___ __ __
f) __ __ __
20
5- Determina y escribe las palabras de las quince anteriores que ejemplifican la
siguiente norma ortográfica: “Se escriben con b las palabras que comienzan por el
elemento compositivo bi-, bis-, biz- (que significa dos).”
a) Recuerda los momentos en que has hecho uso de estos dos vocablos y sin
acudir a un diccionario construye ambos significados.
b) Ejemplifica, en tu libreta, los significados consruidos.
5.1- Escribe la palabra que le corresponde a cada una de las siguientes
definiciones. Esos vocablos deben iniciarse con los prefijos bi-, bis- o biz:
- Que habla dos lenguas:
- Dos veces al mes:
- Cada dos meses:
- Que se pronuncia con ambos labios como la b:
- Tiempo de dos años:
- Que se repite cada bienio:
- Sal que contiene doble proporción de ácido carbónico:
- Padre o madre del abuelo o abuela:
- De dos dientes:
- Pan sin levadura que se cuece por segunda vez para que dure mucho tiempo:
6- ¿Qué diferencias observas entre los prefijos de las palabras que escribiste en la
pregunta anterior y los que forman las siguientes?
vicealmirante
vizconde
virrey
21
a) ¿Qué significado le aportan estos prefijos a las palabras anteriores?
b) Utiliza vice-, viz- o vi para formar nuevas palabras.
presidente
rector
condesa
Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin em__argo los dedos danza__an,
vola__an, dibuja__an pala__ras. Los presos esta__an encapuchados; pero
inclinándose alcanza__an a __er algo, alguito, por a__ajo. Aunque ha__lar
esta__a prohi__ido, ellos conversa__an con las manos.
Pinio Ungerfeld me enseñó el alfa__eto de los dedos, que en prisión aprendió sin
profesor:
– Algunos teníamos mala letra –me dijo– otros eran unos artistas de la caligrafía.
La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada
uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era
delito.
Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios cala__ozos del
tamaño de un ataúd, sin escuchar más __oces que el estrépito de las rejas o los
pasos de las __otas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof,
condenados a esa soledad, se sal__aron porque pudieron ha__larse, con
golpecitos, a tra__és de la pared. Así se conta__an sueños y recuerdos, amores y
desamores; discutían, se a__raza__an, se pelea__an; compartían dudas y culpas
y preguntas de esas que no tienen respuestas.
Cuando es __erdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la __oz humana
no hay quién la pare. Si le niegan la __oca, ella ha__la por las manos, o por los
ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que
decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o
perdonada.6
6
Galeano, Eduardo: Celebración de la voz humana / 2. En El libro de los abrazos, Fondo Editorial
Casa de las Américas, La Habana, 1997, p. 11.
22
c) Explica a partir de las lecturas que has realizado del texto y de la información
que aparece en su presentación, la siguiente afirmación: En esta prosa el autor
cumple fielmente lo que planteó en su título.
d) Resume el contenido del texto anterior. Escoge, para ello, un tipo de resumen
estudiado. Puedes apoyarte en la información que aparece en el capítulo 2,
página 9 de tu Cuaderno Complementario.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IX- Lee detenidamente el siguiente fragmento:
Las bibliotecas son cementerios de los libros [...] ¡Quemar un libro! Bobería. Al
libro en la hoguera le nacen alas como al fénix. ¿Quieres acabar con él? Déjalo en
el montón.
23
personas “hablantinas” se meten en graves dificultades y tienen que justificar
continuamente sus alegatos. Así pues, para no caer en la vanidad de las
palabras, debemos hablar con sensatez, prudencia y serenidad. Muchas veces
somos esclavos de lo que decimos y dueños de lo que callamos. No
permitamos que nuestras palabras nos condenen a un silencio social.
3- (**) Elabora las preguntas que harías para obtener estas respuestas:
a) Hablar más de la cuenta.
b) A que los seres humanos se pierdan en sus propias redes.
c) Para no caer en la vanidad de las palabras
d) Muchas veces.
5- Lee nuevamente el texto y extrae una forma verbal que es sinónimo de ayuda,
auxilia, favorece.
a) Escribe su infinitivo y subraya sus últimas cuatro letras.
5.1-a) Escribe los infinitivos de:
- contribuyendo
24
- retribuyo
- imbuido
- atribuyen
- distribuyan
b) Subraya sus últimas cuatro letras.
5.2- Ubica los infinitivos anteriores junto a sus sinónimos:
- vender- comerciar- comercializar:
- recompensar-premiar- indemnizar:
- imbuir inculcar- influir- infundir:
- imputar- acusar- culpar:
5.3- Emplea en oraciones una forma verbal de los infinitivos ubicados.
5.4- Arriba a conclusiones acerca del uso del grafema b.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
XI- Los textos seleccionados podrás escribirlos al practicar el dictado. No olvides
reflejar tus avances ortográficos en el perfil.
25
iban al trabajo entre las maldiciones de los guardianes encargados de sujetarles
de nuevo las anillas”.7
“Sin conocer el idioma no podemos viajar al cosmos, al pasado, a otros países,
gozar de múltiples personajes mediante los libros y tampoco disfrutar de un buen
filme subtitulado. Entonces ¿para qué estudiar idioma?... ¡para ser libres! 8
Texto1
“Buena parte de la fuerza del Che Guevara, pienso, esa misteriosa energía que va
mucho más allá de su muerte y de sus errores, viene de un hecho muy simple: él
fue un raro tipo que decía lo que pensaba y hacía lo que decía.” 9
Texto2
“Libro: objeto muuuy antiguo. Cosa llena de cosas. Papeles ordenados
bonitamente. Amigo incondicional. Viejo sabio que espera pacientemente a que lo
interroguen. Maestro muy quieto que puede provocar revoluciones en el alma.
Caja de sorpresas. Objeto que puede convertirse en almohada. Invento fabuloso e
inmortal. Un amor…” 10
A partir de los textos presentados te invitamos a crear actividades para que
ejercites diferentes contenidos. La siguiente lista constituye una guía para
orientarte y sugerirte los elementos que no debes dejar de precisar en las
preguntas que formularás:
a) Al trabajar con el texto 1 tus actividades tendrán en cuenta:
Su lectura.
La forma elocutiva que predomina en este.
Su tema.
Los conocimientos que se tengan sobre el personaje del que se habla.
Usos de mayúsculas en el texto
Tipos de acentos empleados.
Norma ortográfica del grafema s empleada en misteriosa.
Uso de la v en la forma verbal va.
Los accidentes gramaticales y el infinitivo de la forma verbal viene. Llega a
conclusiones ortográficas.
La regla ortográfica del grafema b presente en la forma verbal pensaba.
Los homófonos en las palabras va, hecho y en los monosílabos: de, más,
él.
La construcción de textos inspirados en las ideas y los valores que expresa
el texto.
7
León, María Teresa: “Cervantes. El soldado que nos enseñó hablar”, Ed. Gente Nueva, La
Habana, 2005, p. 45.
8
Rodríguez Peñate, Marisela: “¿Para qué estudiar el idioma?” En Revista Pionero No. 6
septiembre 1999, p. 10.
9
Galeano, Eduardo: Celebración de las bodas, de la palabra y del acto. En El libro de los abrazos.
Colección La Honda, Ed Casa de las Américas. La Habana, 1997, p. 165.
10
Vian, Ivette:”Del abanico al zunzún”.
26
Puedes considerar otros contenidos de tu interés al crear las actividades.
b) Para trabajar con el texto 2 podrán formar equipos integrados por tres
compañeros. Tendrán en cuenta:
La lectura del texto.
Forma en que está escrito el texto.
Lenguaje empleado.
Objetivo que presenta el tipo de texto leído.
Palabra clave en el texto.
Intención de la autora al repetir la vocal u en el adverbio muy.
Oraciones unimembres empleadas. Intención al usarlas.
Palabras que presentan diptongo en el texto.
Regla ortográfica de la consonante b empleada en libro.
Norma ortográfica del grafema b que presenta el segundo sustantivo del
texto.
Adjetivo que forma parte de la familia de palabras del vocablo bonitamente
y que presenta un homógrafo.
El singular del sustantivo revoluciones, ubicado en el texto. Clasificación
según la acentuación en cada caso.
El empleo de los signos de puntuación.
Construcción de textos que revelen nuestro amor por los libros.
Recuerda que a estas sugerencias, puedes aportar tus sabios análisis.
Evaluación final
Temario A
1- (*) Realiza la lectura detenida del texto que aparece a continuación, complétalo
con los grafemas b-v, según corresponda:
27
a) No podía dormir: ______________
b) El fraile Jerónimo de Aguilar era su traductor; _____________________
c) El idioma de los indígenas resultaba para él complicado, ______________
Temario B
1- En el texto que aparece a continuación se han omitido todas las tildes. Cópialo
nuevamente. Al hacerlo coloca los acentos en las palabras que correspondan.
28
… la escritura aparece por primera vez hacia 3300 a.C en el país de Sumer, en
Mesopotamia, durante un período de profundas transformaciones que coincide
con el surgimiento de las ciudades. En sus inicios, la escritura, estaba organizada
a partir de imágenes significativas, pictóricas, donde toda figura contaba al
transmitir las ideas y el saber de las poblaciones autóctonas.
…la ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v que en latín
respondían a diferentes sonidos. Nuestra lengua respetó el uso de estas grafías
en palabras según la tuvieran en su lengua de origen, así sucede en vocablos
como: abundancia, deber, haber que provienen de las latinas abundantia, debere,
habere. Existen otras palabras con grafías b, v que no deben su uso al origen de
su escritura; pueden citarse abuelo que proviene de una palabra latina con v
aviolo. De igual forma hay palabras con grafía v procedentes de palabras latinas
con b, así escribimos maravilla que provienen de mirabilia. 12
11
El Correo de la UNESCO. Orígenes de la escritura, abril 1995, pp. 11,19.
12
ORTOGRAFIA de la LENGUA ESPAÑOLA Real Academia Española,1999.Ed Espasa Calpe,
S.A España
29
La revelación de Cervantes se produjo con la publicación de la novela “El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. En la prosa acierta a dar vida a un
universo literario singularmente rico y con esta obra se acredita como indiscutible
creador de la novela moderna. Su producción literaria está integrada también por
obras poéticas, dramáticas; aunque es la narrativa la faceta más interesante de la
producción cervantina.
Lleno de comprensión y tolerancia por el ser humano, muestra en sus obras con
humor e ironía su visión del mundo. En los últimos años de su vida se concentra
su mayor actividad literaria. Muere el 23 de abril de 1616; una de las razones por
la que se conmemora en esta fecha el Día del Idioma.13
Usos de b
Pon b después de la m
Como en cambiar, imbuir,
Y en los verbos que terminan
En la sílaba –buir.
13
Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha: Antología anotada por M. Rodríguez Cáceres.
Prólogo de José Saramago,2005.Ed Santillana,S.A. Caracas, Venezuela.
14
Obras Completas de Fígaro Don Mariano José de Larra.T1. Casa Ed, Garnier.
30
Si empieza por bu-, bur-, bus-,
La palabra va con b,
Como en búcaro, bujía,
Burro, buscar y burlaré.
La combinación –bl-
y -br-, va con b,
como: tiemblo, hombre, increíble,
sobre, libros, hablaré.
Usos de v
De estar se escribe estuviste;
de desandar, desanduve…
Hay varios verbos que tienen
su pretérito con v.
Si pones viceministro
un vicealmirante dice
31
que debes siempre escribir
con v el prefijo –vice.
Siempre el presente de ir
voy, vamos, vayamos, ve…
ha de escribirse con v
en cualquier modo que esté.
Se escriben con v:
Las palabras que comienzan por los prefijos vice-,viz-, vi- (en lugar de).
Las palabras que llevan este sonido después de las sílaba ad-, sub-, y ob- .
Los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva; se
exceptúa mancebo.
Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir.
El pretérito de indicativo y pretérito y futuro de subjuntivo de los verbos
estar, andar, tener y sus compuestos.
Texto I
1- género lírico
a) Aparecen ideas y sentimientos del autor
Empleo de recursos expresivos en el lenguaje
Predomina la exposición de ideas
32
3- 1- ... Te (la lengua castellana)… yo (la autora)
2- … ti (la lengua castellana)… mi (el hijo de la autora).
3- … ti (la lengua castellana)… mío (el pueblo de la autora)
4- … mis (las cartas de la autora)
5- … mi (la madre de la autora)
5- La lengua castellana
5.1- a) La más rica, la más bella,
La de los gritos de guerra/ más osados y más grandes.
b) La que amó el Manco glorioso/ y amó Mariano de Larra!
c) ¡La que es cantar en España/ y vidalita en los Andes!
…la que acompaña mejor/ las quejas de la guitarra.
d) ¡Lengua de toda mi raza,/ habla de plata y cristal,/ardiente como una llama
/ viva cual un manantial.
e) altanera
f) bizarra
6- a) te - el - que - mi - cual
b) Acento diacrítico o distintivo.
7- a) gloriosa
b) mística, habló, amó
c) mía, hastío
d) Teresa, Mariano de Larra, España, los Andes (nombres propios).
e)- ¡Oh lengua de los cantares!
¡Oh lengua del Romancero!
f) -El amor, la fe, el hastío.
-La más rica, la más bella,/…la guitarra.
- Lengua castellana mía, / … la ofensa.
-¡Lengua de toda mi raza,/…un manantial!
g) luceros
33
8- ha-blo, ha-bla
a) hablar
b) Presente, indicativo, 1ra y 3ra personas del singular
c) b-l-o b-l-a.Consonante
8.1- hom- bre b-r-e.Consonante
8.2- pueblo, brisa
8.3- 1- bravura 2- absurdo 3- blando 4- brecha 5- diablo
6- brújula 7- oblicuo 8- sombrilla 9- semblante 10- abscisa
8.5- umbral, vislumbrar, execrable, palabra, blanco, obligar, brida, absoluto,
absolver, subvertir, bramar, brea, etc.
2- Exponer reglas de educación formal que practican los que las han recibido con
excelencia.
2.1- Debieron marcarse los vocablos: obediente, servicial, educado, agradable.
3- a) educación
b) niña, niño
c) sí: adverbio de afirmación. Si: conjunción
d) contesta: modo, Indicativo; tiempo, presente; número, singular;
persona tercera.
e) se
f) signo de puntuación empleado: la coma. Debieron copiarse los fragmentos:
sí, compañera; no, compañero.
g) las comillas.
34
6- a) amabilidad
Hablar con elegancia es siempre una posibilidad.
Es importante la legibilidad en la letra.
La debilidad, en situaciones decisivas, puede provocar dolorosos momentos.
La sensibilidad fortalece el alma.
6.1 movilidad civilidad
a) Palabras que integran la familia de movilidad: móvil, movible, movilizar,
movimiento, inmóvil
Palabras que integran la familia de civilidad: civil, civilizar, civilización,
civilista
b) Se escribe b en palabras terminadas en –bilidad, excepto movilidad,
civilidad y sus compuestos y derivados.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto III
1- La forma elocutiva de la que se habla en el texto es del diálogo.
35
El vocablo escribiendo utiliza la grafía b porque se deriva del verbo escribir
y los verbos terminados en –bir se escriben con b, excepto vivir, hervir,
servir y sus derivados.
b) De las palabras ubicadas en las columnas funcionan como sustantivos en el
texto: bancos, árboles, libros, nombre
familias de palabras:
bancos: bancario, bancarrota, banqueta, banquillo
árboles: arboleda, arbusto, arbolario
libros: librería, librero, libreto,
nombre: nombramiento, nombrar, nombrado
c) sustantivo trisílabo esdrújulo: árboles
Presenta acento ortográfico
d) El sustantivo bisílabo que ocupa un primer lugar en el diccionario es libro.
Entre las palabras que integran su familia se aprecia acento hiático (librería) y
acento prosódico en los restantes vocablos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
TextoV
2- El texto presentado pretende, fundamentalmente: revelar la falta de
comunicación que se puede producir entre hablantes de un mismo idioma.
8- Copiarán resultaba.
a) modo indicativo, tiempo copretérito.
b) hablamos y llegué. Hablábamos y llegaba.
hablaba, hablabas, hablabais, hablaban / llegabas, llegábamos, llegabais,
llegaban.
36
c) saltaba, pensabas, tomábamos, realizaban, andaba y soñaban.
d) Regla ortográfica: Se escribe con el grafema b la partícula –aba de los
verbos de la 1ra. conjugación en copretérito de indicativo.
37
agrología: Parte de la agronomía que estudia el suelo … con la vegetación.
agroforestal: Perteneciente o relativo a las plantaciones agrícolas y forestales.
agroquímica: Parte de la química aplicada … explotaciones agrarias.
agroalimentación: Industria de productos agroalimentarios.
agronomía: Conjunto de conocimientos aplicables … y económicas.
agroindustria: Conjunto de industrias relacionadas con la agricultura.
agropecuario: Que tiene relación con la agricultura y la ganadería.
12.1- El elemento compositivo agro- significa campo, tierra.
12.2- agrónomo, agronometría, agronómico, agroecológico.
12.3 A continuación aparecen las palabras ordenadas alfabéticamente:
agroalimentación a- gro- a- li – men – ta- ción
agroforestal a – gro – fo – res -tal
agroindustrial a – groin –dus – trial
agrología a – gro- lo – gí - a
agronomía a – gro – no –mí - a
agropecuario a – gro –pe – cua - rio
agroquímica a – gro – quí –mi – ca
Palabras agudas
agroalimentación
agroforestal
agoindustrial
Palabras llanas
agrología
agronomía
agropecuario
Palabra esdrújula
agroquímica
14- Identifica
a) Las comas presentes en el siguiente fragmento: a los ejotes, habichuelas; al
betabel, remolacha; al jitomate, tomate; al camote, boniato.
b) Los puntos y comas se emplean en la enumeración compleja anterior.
38
3-El género literario del texto es épico. Entre las características que permiten
identificarlo pueden mencionarse:
la forma elocutiva predominante es la narración en una forma versificada, se
inspira en el mundo exterior y sus personajes se mueven en un ambiente
determinado.
3.1- Se usa el verso como forma de expresión escrita. Organiza el esquema
métrico del texto; para ello ten en cuenta:
___________________________ a (8 s. m)
___________________________ b (8 s. m)
___________________________ a (8 s. m)
___________________________ b (8 s. m)
___________________________ c (8 s. m)
___________________________ d (8 s. m)
___________________________ c (8 s. m)
___________________________ d (8 s. m)
___________________________ e (4 s. m)
___________________________ f (5 s. m)
___________________________ g (8 s. m)
___________________________ f (8 s. m)
___________________________ g (8 s. m)
4-V, V, V, V, F.
4.1-Es la personificación, que consiste en la atribución de cualidades humanas a
objetos inanimados. En el texto se aprecia pues la urraca y el pinzón son capaces
de hablar, escuchar, aprender.
c) pinzón: Ave del tamaño de un gorrión, con plumaje de color rojo oscuro en la
cara, pecho y abdomen, ceniciento en lo alto de la cabeza y del cuello, pardo
rojizo en el lomo, verde amarillento en la rabadilla, negro en la frente, pardo
con dos franjas transversales, una blanca y otra amarilla, en las alas, y negro
con manchas blancas en la cola. Abunda en España, se alimenta
principalmente de insectos, canta bien y la hembra es de color pardo.
d) habladora. Norma ortográfica: Se escriben con b las combinaciones bl, br.
e) enséñame, enseña. La primera es esdrújula y la segunda, llana.
f) di- modo imperativo, es- modo indicativo.
g) saludaba, copretérito de indicativo.
39
6.4-
7-Extraerán: ¡Vaya!
b) Es una interjección equivalente a ¡Contra!, deben acompañarla los signos de
exclamación.
c) Los harán corresponder así:
Homófonos y Significados
Homógrafo
a) valla __b_ Tipo de fruto carnoso y con semillas, como el
b) baya tomate.
c) vaya __c_ Forma verbal de ir conjugada en presente,
subjuntivo, 3ra. persona del singular.
__a_ Cerco que sirve para defender un sitio e impide
la entrada en él.
40
A B
1 baca _8_ hermoso
2 vaca _9_ diferente, diverso
3 vasto _1_ portaequipajes
4 basto _13_ se expresa con la voz
5 vienes _7_ pelo tenue y corto
6 bienes _10_ elemento número 56 de la Tabla Periódica.
7vello _11_ aplícase al que está enfermo de cuidado
8bello _3_ dilatado, muy amplio
9 vario _6_ forma del verbo venir
10 bario _14_ jarro de boca ancha y cuello
11 grave corto
12 grabe _2_ hembra del toro
13.vocal _4_ rústico, grosero
14 bocal _5_ forma verbal de venir.
_12_ forma verbal de grabar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto VII
2- Al ordenar los vocablos alfabéticamente, ocuparán los siguientes lugares:
absoluta
adverbio
antibiótico
atributiva
bimembre
biografía
bisectriz
burguesía
división
hábitat
nocivo
óvulo
sublevación
veintiséis
vocativo
42
Texto IX
1- los libros
2- a) las bibliotecas
c) Las bibliotecas son cementerios de los libros.
1.1- No literario
1.2- Ausencia de sentimientos (objetividad); cada palabra está empleada en su
significado permanente y exacto; empleo de palabras técnicas.
5- contribuye -contribuir
5.1- a) contribuir; retribuir; imbuir; atribuir; distribuir
5.2- distribuir, retribuir, imbuir, atribuir
5.4- Los verbos terminados en buir se escriben con b.
43