Prueba Textos Poéticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LICEO ISABEL RIQUELME NOTA:

AO ACADMICO 2016
Lengua y literatura NOMBRE:
PRUEBA CURSO: 7 Ao Pts. Obt.:
Prof.Jssica Jofr T. FECHA: /10/2017
Tiempo: 60 Minutos Puntaje Mximo: Pts. Exigencia: 60%
Sin certificado
mdico (70%)

Objetivo(s) de Aprendizaje(s):

Indicadores de Logro:
A

ITEM I: CONCEPTUAL

Instrucciones: Lee las siguientes afirmaciones y responde con una V si es verdadero y con una F si es falso,
segn corresponda. ( 1 pt. c/u)

1.- ____ En la obra lrica predomina la expresin de los sentimientos del hablante.
2.- ____ Siempre la expresin de los sentimientos o emociones estn sujetos a un motivo lrico.
3.- ____ Objeto lrico puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lrico para
expresar su interioridad.
4.- ____ El poeta y el hablante lrico son una misma persona en un texto potico.
5.- ____ Quien expresa sus sentimientos en un texto potico es el autor.
6.- ____ El motivo lrico est presente en todos los textos poticos.
7.- ____ La emocin o aspecto de la realidad que inspira la construccin de un texto potico es el motivo lrico.
8.- ____ La comparacin es un recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los
elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).

9 .- ____ La hiprbole, consiste en la alteracin del orden lgico de la oracin.

10.- ____ El hiprbaton es una exageracin con la que el hablante lrico quiere destacar una caracterstica de
algo.
ITEM III: PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE

Instrucciones: lee atentamente cada pregunta y selecciona la alternativa correcta: (2 pts c/u)

1.-Indica qu caracterstica es esencial en el gnero literario lrico.


a) Posee dilogos entre el poeta y el lector del poema.
b) Plantea temas relacionados con ancdotas y sucesos histricos.
c) Expresa los sentimientos a travs de las figuras literarias.
d) Presenta una estructura basada en actos.

2.- Lee el siguiente poema y responde las preguntas que vienen a continuacin:
La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,
Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,
Y fue la tarde de volver al olvido
Y fue la hora de desandar tu cario
Y me hice noche en el huerto
Y de entonces que ando noche tu recuerdo

Del huerto: (Quelentaro)

3a.-Cul es la figura literaria predominante del poema anterior es:


a) metfora c) comparacin
b) hiprbaton d) hiprbole

3b.- Cul de las siguientes afirmaciones corresponde al motivo lrico del hablante del poema anterior:

a) El sufrimiento de alguien. c) El engao de alguien.


b) La angustia de alguien. d) La depresin de alguien.

4.- Identifica las figuras literarias presentes en los siguientes poemas:

Fra como el viento


Peligrosa como el mar
Dulce como un beso
No te dejas amar
a) Personificacin c) aliteracin
b) Comparacin d) hiprbole

Yo a Dios le pido
Que si me muero sea de amor
Y si me enamoro sea de vos
Y que de tu voz sea este corazn
Todos los das a Dios le pido
a) Comparacin c) hiprbaton
b) Hiprbole d) metfora

Quisiera darte
el mundo entero,
la Luna, el cielo,
el sol y el mar.
a) Aliteracin c) hiprbole
b) Personificacin d) hiprbaton

5.- Lee los siguientes poemas e identifica el hablante lrico presente en cada uno de ellos.
Yo no quiero que a mi nia Madre, cuando sea grande
me la vuelvan golondrina Ay qu mozo el que tendrs!
Hablante lrico: Hablante lrico:
6.- Lee los siguientes versos e identifica el objeto lrico del hablante.
Cmo de entre mis manos te resbalas! Por una mirada, un mundo;
Oh, cmo te deslizas, edad ma! por un beso, yo no s
Qu mudos pasos traes, oh, muerte fra, por una sonrisa, un cielo,
pues con callado pie todo lo igualas! que te diera por un beso!

Objeto lrico del hablante: objeto lrico del hablante:

7.- Lee los siguientes versos e indica si corresponden a dcimas o romances.

_______________________________ ____________________________

ITEM III ARGUMENTACION

Instrucciones: Lea atentamente el poema y responda las preguntas formuladas.

APEGADO A M
Velloncito de mi carne,
que en mi entraa yo tej,
velloncito friolento,
durmete apegado a m!

La perdiz duerme en el trbol


escuchndole latir:
no te turben mis alientos,
durmete apegado a m!

Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
durmete apegado a m!

Yo que todo lo he perdido


ahora tiemblo de dormir.
No resbales de mi brazo:
durmete apegado a m!

(Gabriela Mistral)

1. A qu se refieren las expresiones Velloncito de mi carne, Hierbecita temblorosa en el contexto del


poema? (4 Pts)

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Qu figura literaria predomina en las expresiones de la pregunta anterior? (2 Pts)


- ____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Qu sentimientos del hablante lrico se evidencian en los versos 13 y 14? Justifique su respuesta. (3pts)
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4.- Qu rimas predominan en el poema? (2pts)

______________________________________________________________________________________

5.- Crea un caligrama con un tema libre. (3 Pts)

___________________________________ ________________________________
FIRMA ESTUDIANTE FIRMA APODERADO
Fecha de Revisin: __/__/2016 Fecha de Revisin: __/__/2016

FORMATO DE PREGUNTAS DE SELECCIN NICA Y MLTIPLE

Ejemplo:

Instrucciones: Encierra en un crculo la letra de la alternativa correcta. Marcar posteriormente la opcin en forma
de X en el espacio asignado.
1 A B C D E

N de alternativas:

Primero a segundo Bsico: 3 Alternativas. (De la letra A a la letra C).


Tercero y cuarto bsico: 4 alternativas. (A D)
Quinto al Octavo Bsico: 4 Alternativas (De la letra A a la letra D).
1 Medio a 4 Medio: 5 Alternativas. (De la letra A a la letra E).

CONSIDERACIONES TCNICAS

Y CMO REDACTAMOS LAS OPCIONES?


NIVEL DE COMPLEJIDAD.
Bajo, medio, alto, superior
Definicin de respuestas:
Clave: Respuesta correcta.
Absurdo: Respuesta alejada del contexto de la clave sin ser incorrecta.
Contraria: Respuesta incorrecta o no coincidente con la clave.
Distractor: Respuesta correcta bajo contextos muy similares de la clave, pero que sin
embargo posee un matiz de diferencia.

A. NIVEL DE COMPLEJIDAD: BAJO


1. clave - absurdo - contraria - contraria
2. clave - absurdo - absurdo contraria

3. clave - absurdo - absurdo - absurdo


4. clave - contraria - contraria - contraria

B. NIVEL DE COMPLEJIDAD MEDIO.


1. clave - absurdo - contraria - distractor

C. NIVEL DE COMPLEJIDAD ALTO


1. clave - contraria - distractor 1- distractor 2
2. clave - absurdo distractor 1 distractor 2

D. NIVEL DE COMPLEJIDAD SUPERIOR (2 MINUTOS)


1. clave distractor 1 distractor 2 distractor 3

También podría gustarte