Sistemas de Vigilancia Alimentaria Nutricional: Un Estudio de Caso en America Central'

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Bol Of Sanit F’anam 90(Z).

1981

SISTEMAS DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL:


UN ESTUDIO DE CASO EN AMERICA CENTRAL’

J. Aranda-Pastor,2 M. T. Menchú,3 R. Palma,* C. H. Teller,2


D. Salcedo” y J. P. Kevany5

En Honduras se ha establecido un sistema monitor continuo


de naturaleza multisectorial en un área geográfica de ensayo,
basado en lasfuentes de datosya existentes en lasinstituciones
participantes en el mamo y de acuerdo con una estructura
técnico-administrativa horizontal.

Introducción lancia en un área geográfica específica,


con el fin de lograr experiencia antes de
Los países de América Central han dado aplicarlo a nivel nacional. En este trabajo
ya los primeros pasos para establecer siste- se presenta el sistema de vigilancia alimen-
mas multisectoriales de vigilancia alimen- taria nutricional (SISVAN) de ese país,
taria y nutricional, ante la necesidad de como un estudio de caso.
contar con un instrumento permanente
que les permita conocer y predecir en un
momento dado la situación alimentaria y
Antecedentes del SISVAN en Honduras
nutricional de sus poblaciones con el fin de
actuar oportunamente para orientar en La desnutrición en Honduras tiene
forma realista sus propias políticas y planes distribución universal. Además, existen
nacionales de alimentación y nutrición. De zonas en el país que frecuentemente son
los seis países que integran el Istmo centro- afectadas por diversos factores naturales,
americano, cuatro han iniciado acciones tales como huracanes, inundaciones y se-
preliminares en este sentido. En Honduras quías, que causan pérdidas en las co-
se ha formulado un plan de alimentación y sechas, aumento de procesos infecciosos,
nutrición como parte del plan nacional de etc., lo que repercute en la situación socio-
desarrollo económico y social, 1979-1983 y económica de la población y agrava la con-
se ha puesto en marcha un sistema de vigi- dición nutricional de la misma, sobre todo
en los sectores ya marginados. Por consi-
guiente, la formulación y aplicación de
’ Basado en el trabajo presentado en el XI Congreso Interna- una política nacional de alimentación y
cional de Nutrición celebrado en Rio de Janeiro, 27 de agosto- 1 de
septiembre de 1978. nutrición ha sido motivo de constante in-
2 División de Nutrición Aplicada, Instituto de Nutrición de quietud del gobierno de Honduras, y se
Centro América v Panamá (INCAP). ,. Guatemala.
s Asesor en Nutrición. ‘División de Nutrición Aplicada del han promovido una serie de acciones
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), con
sede en Honduras.
orientadas hacia ese objetivo.
4 Consejo Superior de Planificación Económica, Tegucigalpa, En 1975 se realizó una valoración de la
Honduras. situación alimentaria nutricional del país
5 Departamento de Salud de la Comunidad, Trinity College
Medical School, Universidad de Dublin. Irlanda. (1) con el propósito de caracterizar el
114
Aranda-Pastor et al. VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 115

problema nutricional y definir opciones de una verdadera vigilancia del mismo exigía
intervención que pudieran llevarse a cabo que en el análisis e interpretación de los da-
en forma multisectorial e integrada. Ade- tos se tomara en cuenta y se correlacionara
más, se sentaron las bases para la creación la información procedente de todos y cada
de una estructura administrativa que uno de los sectores más implicados. Basán-
pudiera, en forma permanente, analizar dose en este razonamiento, se decidió que
los problemas alimentarios nutricionales, el sistema de vigilancia alimentaria nutri-
formular políticas y planes, y diseñar estra- cional fuera multisectorial.
tegias. El resultado fue la creación del Sis- A finales de 1976 (figura 1), se discutió
tema de Análisis y Planificación de la Ali- detalladamente con los técnicos de cada
mentación y Nutrición (SAPLAN), en la una de las instituciones involucradas un
Secretaría del Consejo Superior de Planifi- perfil del SISVAN; discusión que llevó cer-
cación Económica (CONSUPLANE), que ca de seis meses, ya que era esencial, no so-
se instituyó en octubre de 1976 (2). lo motivar a los participantes y hacer que se
La falta de información confiable y compenetraran con cada detalle del an-
completa para la cuantificación y distribu- teproyecto, sino también averiguar la
ción geográfica del problema y la determi- contribución potencial de cada institución
nación de los grupos poblacionales con al SISVAN. Sin excepción, se recomendó
mayor riesgo, así como para la evaluación el establecimiento del sistema y se aceptó el
del impacto de los programas que realiza- plan general de operaciones.Todas las ins-
ban diferentes instituciones preocupadas tituciones expresaron gran interés en parti-
por el problema, reforzó la necesidad de cipar en el mismo, en parte por su valor
establecer un mecanismo que facilitara el intrínseco, pero también porque vieron en
conocimiento continuo de la situación ali- él un medio de contribuir a ampliar y me-
mentaria y nutricional de la población. jorar sus propios sistemas de información.
Surgió así la inquietud de diseñar y probar Como consecuencia, se firmó un convenio
un sistema de vigilancia que fuera factible interinstitucional en el que se señalaron las
aplicar sin mayores recursos adicionales. responsabilidades de cada una de las insti-
Dada la complejidad y causalidad múltipIe tuciones participantes para el desarrollo
del problema nutricional, era obvio que del proyecto (3).

FIGURA 1-Cronograma del proyecto de vigilancia alimentaria nutricional, Honduras.

MeSeS
0 3 9 12 15 27 30
b I I I I I I

[l
Perfil del
prayecto
I Planlflcacián
I
EjeCUClOn
Elaborach del antepro-
I I
COWCXllO yecto Prueba de
Interlns- Pramocidn ca”po
tltuclonal Selecc~on del Brea de en-
sayo Normas Implantacm y aphcacmn en el
Ensayo de
Selección de mdicadores Formularlos rec0lecc16n
de datos Recoleccion y transmisión de datos
Elaboraclon del proyecto Mi”;,,.
Afuste de An~l,si~‘mult,sectorial a diferentes mveles
Eficacia
Programawk formularlos
EqlNp0 Interpretach multidlsciplmaria
y normas Efw?ncia
Difwón y retromformación
ReorIenta- Medidas toma-
aón Supervisión continua das por los
niveles de
decisión
116 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Febrero 1981

Más tarde se elaboró un anteproyecto; se que recomendara intervenciones a través


propuso una lista mínima de indicadores, de los programas en marcha, con objeto
con base en los datos que se recogen rutina- de facilitar el reajuste de metas, reorien-
riamente; se escogió el área de ensayo; se tando o modificando las actividades pro-
diseñó la estructura orgánica y funcional puestas (5).
del sistema (4) y, finalmente, en junio de
1977, se contó con el proyecto completo,
debidamente discutido y aprobado, ini- Organización
ciándose entonces las actividades para su
puesta en marcha. En el sistema participan fundamental-
Es importante señalar que una constan- mente los Ministerios de Salud Pública y
te preocupación, desde la gestación del sis- Asistencia Social (MSP y AS), de Recursos
tema, fue que el funcionamiento del mis- Naturales (MRRNN) y de Educación
mo no exigiera esfuerzos excesivos del per- Pública (MEP); el Instituto Nacional
sonal y de recursos, que pudieran llegar a Agrario (INA) y la Junta Nacional de
afectar a las actividades básicas de los ser- Bienestar Social (JNBS). Está estructurado
vicios. Es bien conocido que, en general, en tres niveles de funcionamiento (6), los
los problemas por desnutrición son mayo- que se representan en la figura 2 y se descri-
res allí donde los recursos y servicios son ben a continuación.
más escasos. Así, es evidente que gran par- Las unidades locales, base fundamental
te de la población afectada vive en áreas del SISVAN, están integradas por el si-
rurales, concentrada o dispersa, y que no guiente personal de campo de las institu-
tiene mucho acceso ni siquiera a los servi- ciones participantes: auxiliares de enfer-
cios de atención primaria de salud. Por mería que atienden los centros de salud
otra parte, tiene, además, poca participa- rurales, agrónomos adscritos al programa
ción en los servicios de asistencia y créditos de extensión agrícola o a proyectos
agrícolas. específicos realizados en el área, directores
de escuelas primarias, supervisores auxi-
liares de educación primaria, promotores
Proyecto de establecimiento del SISVAN
agrarios que laboran en la organización de
0 bjetivos empresas campesinas dentro del proceso
de reforma agraria, y promotores sociales y
A fin de reorientar más eficazmente las de salud. La responsabilidad fundamental
acciones gubernamentales dirigidas a de las unidades locales es velar por la cali-
combatir la desnutrición, el gobierno de dad y cobertura de los datos que recolecta
Honduras decidió establecer un sistema el personal de cada institución y que son
multisectorial que se encargara de velar esenciales para el sistema. Además, basán-
por la recolección adecuada de datos sobre dose en estos datos, hacen una verifica-
las condiciones de la alimentación y la ción, tabulación y compilación periódica
nutrición de la población y se ocupara de la de los mismos para un primer análisis mul-
transmisión, procesamiento, análisis, in- tisectorial de la situación alimentaria
terpretación y difusión de la información nutricional de su área de influencia, con el
pertinente, para evaluar de manera conti- propósito de detectar oportunamente al-
nua la situación y predecir el cambio de la gunos de los cambios más notorios en dicha
condición nutricional; que detectara situación y tomar las medidas a su alcance
problemas específicos y grupos de pobla- para evitar el deterioro de la misma y/o so-
ción expuesta a riesgo, que contribuyera a licitar la intervención del nivel regional su-
la selección de prioridades y estrategias; y perior.
Aranda-Pastor et al. VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 117

FIGURA Z-Organización del sistema de vigilancia alimentaria nutricional, Honduras.

La unidad regional, que tiene a su cargo dad solo el sector salud cuenta con perso-
la organización y supervisión del SISVAN nal auxiliar especializado en estadística a
en un área geográfica delimitada, es res- este nivel.
ponsable de realizar periódicamente un La unidad central, que dirige, coordina
análisis integral simplificado de los datos y supervisa el sistema, tiene la responsabili-
recibidos de las unidades locales de su ju- dad principal de organizar el flujo de datos
risdicción, con base en el comportamiento recibidos de la unidad regional, el procesa-
de los indicadores seleccionados, a fin de miento, análisis multisectorial e interpre-
que a ese nivel puedan iniciarse acciones tación de los mismos, la presentación de los
inmediatas que tiendan a mejorar la si- resultados a los niveles de decisión, la difu-
tuación alimentaria nutricional de la re- sión de la información y la evaluación del
gión o evitar el deterioro de la misma, prin- funcionamiento y eficiencia del SISVAN.
cipalmente en casos de emergencia. La Esta unidad, coordinada por el Departa-
unidad regional la integran los jefes o di- mento de Nutrición de CONSUPLANE,
rectores regionales o de área de las diferen- está constituida por un grupo multidis-
tes instituciones que participan en el siste- ciplinario de técnicos integrado por miem-
ma y está generalmente reforzada por otro bros de ese departamento y por repre-
personal de ese nivel (enfermera de área, sentantes de las oficinas de estadística y
auxiliar de nutrición, otros). Además, se planificación de las diferentes instituciones
ha promovido la colaboración de otras participantes en el SISVAN, con la ayuda
agencias gubernamentales que tienen a su de especialistas cuando esté indicado.
cargo proyectos importantes en el área de Se espera que las opciones de acción pro-
influencia del SISVAN, con el fin de que puestas por la unidad central sean conside-
participen en el enfoque integral de la radas por el alto nivel ministerial (Consejo
problemática nutricional. En la actuali- de Ministros) y se incorporen en los planes y
118 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Febrero 1981

presupuestos sectoriales para su aplicación Area de ensayo


a los niveles regional y local. Las decisiones
tomadas se darán a conocer a los diferentes Actualmente se está probando el sistema
niveles del sistema mediante el envío de en un área del Departamento de El Pa-
informes periódicos, a través de CON- raíso, situado en la zona sudoriental del
SUPLANE, elaborados por la unidad país (figura 3). Tiene una población de
central. 87,511 habitantes, de la cual el 88% es ru-
Es prematuro predecir. los problemas ralyel49.5OJo analfabeta. El 77.5% traba-
que puedan surgir a nivel de la unidad ja en la agricultura siguiendo técnicas
central. De cualquier manera, es necesario agrícolas tradicionales y el 43.2% de la
que el SISVAN tenga acceso directo y fácil tierra está cultivada en fincas pequeñas.
a los altos niveles de decisión, ya que el fin La economía depende de cultivos de maíz,
último de todo sistema de vigilancia es que frijol, café y algodón, así como de la explo-
se tomen las acciones del caso gracias a las tación de bosques. La tasa anual de creci-
recomendaciones formuladas por su uni- miento de la población es 2.1% ; la cober-
dad central; de lo contrario, el montaje de tura de enseñanza comprende al 53.5 y0 de
un SISVAN no se justificaría (4). los niños de edad escolar y la cobertura de
De acuerdo con las normas de funciona- servicios de salud es deficiente. Prevalece
miento preparadas, se ha llevado a cabo un la morbilidad de enfermedades gastroin-
programa de adiestramiento intersectorial testinales, respiratorias y malaria; el índice
para orientar y adiestrar al personal de los de mortalidad general es 12.4 por mil habi-
niveles de operación local y regional parti- tantes y el de mortalidad infantil de 131
cipantes en el sistema. A nivel central, se por cada mil niños nacidos vivos.
han realizado talleres de trabajo y semina- El área de ensayo del SISVAN corres-
rios para los técnicos de más alto nivel de ponde a la que cuenta con el programa de
las diversas instituciones involucradas, así extensión de servicios primarios de salud
como para el personal que integra la uni- (7) y comprende una unidad regional y on-
dad central del SISVAN. ce unidades locales. La prevalencia de la

FIGURA 3-Localización geográfica del área de ensayo del SISVAN, Honduras.

1
Aranda-PastoT et al. VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 119

desnutrición proteínico calórica es eleva- VAN únicamente ha introducido dos for-


da, alcanzando cifras muy semejantes a las mularios adicionales de resumen a nivel de
del nivel nacional, que en 19’75 se estima- las unidades locales: uno que agrupa los
ron alrededor de 38y0 (2O y 3” grado de la datos de los diferentes sectores y sirve como
clasificación de Gómez). La importancia instrumento de análisis para las mismas
socioeconómica de la zona dentro del de- unidades, y otro que se usa para remitir tri-
sarrollo nacional ha aumentado mucho en mestralmente los datos a la unidad re-
los últimos años con la apertura de nuevos gional. Conviene señalar que la cobertura
sistemas viales y constituye una de las zonas de los datos recolectados obviamente
principales dentro del proceso de reforma corresponde a las áreas de influencia de
agraria. En el área de ensayo, paralela- cada servicio, y estas no siempre coinciden
mente al SISVAN, se están desarrollando para todas las instituciones.
otros proyectos del Programa Nacional de
Nutrición, como son: saneamiento básico
del medio y fomento de la producción y Flujo de datos
consumo de soya en grupos de pequeños
agricultores. En términos generales, la amplitud y ca-
lidad de los datos, el grado de descentrali-
zación de procesamiento y análisis y la for-
Fuente de datos ma como se presenta la información, di-
fiere sustancialmente entre las institu-
Los datos utilizados en el sistema pro- ciones. Asimismo, existe marcado retraso
vienen en su mayoría de los que recolectan entre la recolección del dato y su disponibi-
en forma rutinaria las diferentes institu- lidad para el análisis e interpretación, y
ciones participantes en el mismo. Por lo ge- subsecuente publicación. Es claro que sin
neral, estos datos se registran diaria o se- previa modificación no sería posible utili-
manalmente en formularios ya estableci- zar estos sistemas existentes de información
dos para ello y de manera periódica se como base de un sistema multisectorial de
envían en resúmenes a las oficinas de vigilancia tal como el que se ha planificado
estadística, regionales o centrales de cada en Honduras. Al mismo tiempo, es eviden-
institución, donde son procesados y anali- te que muchos de los elementos en cada
zados, casi siempre con bastante retraso. uno de los sistemas sectoriales son esen-
Los formularios empleados por cada ins- ciales para cualquier sistema multisecto-
titución se revisaron minuciosamente a fin rial de información. Sin embargo, se consi-
de seleccionar los datos para el SISVAN y deró importante involucrar activamente
usar aquellos ya recogidos; de esta manera en el proceso a los sistemas sectoriales exis-
se trató de no imponer trabajo extra al per- tentes y utilizar al máximo su personal y re-
sonal de campo. En algunos casos hubo ne- cursos disponibles.
cesidad de proporcionar instrumentos bá- Entre los tres niveles que conforman el
sicos con objeto de mejorar la recolección SISVAN existe un flujo escalonado de da-
de datos; tal fue el caso de la salud, donde tos y de retroinformación continua a las di-
se suministró equipo para pesar y medir a versas unidades que lo integran.
niños y adultos, con el propósito de que to- Los datos recolectados a nivel local,
dos los servicios de salud locales pudieran luego de ser examinados en forma conjun-
registrar adecuadamente esta informa- ta por las unidades locales, se envían al ni-
ción. Además, se reforzó la capacidad del vel regional, donde se calculan algunos in-
personal mediante adiestramiento sobre el dicadores sencillos, que son analizados
uso del equipo y de los formularios. El SIS- multisectorialmente por el equipo que in-
120 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Febrero 1981

tegra la unidad regional. Por último, los tivamente en la recolección de datos, se ha


datos se remiten a la unidad central, para procurado también que la retroinforma-
que en la forma más completa se procesen, ción llegue hasta la propia comunidad,
analicen e interpreten y se reenvíen a los ni- con el fin de que al conocer más profunda-
veles inferiores (figura 4). Se ha dado espe- mente el problema, pueda participar me-
cial importancia al proceso de retroinfor- jor en las medidas que se adopten para su
mación, a fin de que toda la información solución y reconozca la importancia de la
que se recoge vuelva a la fuente que originó notificación continua de los acontecimien-
el dato: en esta forma se mantiene al perso- tos: se integra así al eslabón más elemental
nal regional y local al corriente de los resul- de la cadena informativa que constituye el
tados más significativos y se facilita la toma sistema multisectorial de información.
de decisiones pertinentes a cada nivel. El tiempo que debe mantenerse el flujo
De igual manera que la comunidad, a de datos, desde la recolección hasta su pro-
través de personal voluntario, participa ac- cesamiento e interpretación en el nivel

FIGURA 4-Diagrama simplificado del flujo de


datos del SISVAN. Honduras.

Aranda-Pastor et al. VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 121

central, es de dos meses como máximo. Sin área de ensayo, lo que fue imposible en
embargo, como este es un primer ensayo, muchos de los casos, debido a que en gene-
el flujo de datos se alteró inicialmente, ral era relativamente poco el tiempo que se
ya que aún no se había establecido como llevaba recolectando en forma rutinaria.
rutina. Así, pues, se creyó conveniente recolectar
datos durante dos años como mínimo y
luego establecer tentativamente algunos
Indicadores usados criterios de riesgo.
Es oportuno recordar que el valor de los
Los indicadores seleccionados se agru- indicadores en sí no radica solo en sus ca-
paron en las tres categorías que se mues- racterísticas o en los criterios que se han se-
tran en el cuadro 1. De estos indicadores guido para su selección, sino también en la
algunos se analizan trimestralmente, dado velocidad con que la información sumi-
que los datos que los conforman se ob- nistrada se encuentre disponible a los dife-
tienen de manera periódica, mientras rentes niveles de la administración (9). En
otros, a los que se les ha llamado “fijos”, se este sentido, en el proceso de planificación
analizan una vez al año. El grupo de indi- de un sistema de vigilancia alimentaria
cadores seleccionados se ampliará poste- nutricional, dicho sistema no debe crearse
riormente, de acuerdo con la experiencia únicamente sobre indicadores previamen-
que se haya obtenido en cuanto a su cali- te definidos.
dad estadística y al rango y calidad de los Estamos conscientes de que quizás algu-
datos disponibles (8). nos de los indicadores que se han selec-
Para la interpretación de los indicadores cionado no sean los más apropiados técni-
se esperaba poder definir con anticipación camente; sin embargo, constituyen indica-
límites críticos que reflejaran una señal de dores factibles de elaborar a partir de datos
alarma, para tomar la acción correspon- ya incluidos en los informes rutinarios de
diente. Para esto se trató de construir series muchas instituciones y reflejan, en mayor o
históricas con los datos disponibles para el menor grado, aspectos importantes de la

CUADRO I-Indicadores para el área de ensayo del SISVAN, Honduras.

Disponibilidad de Utilización biológica de


alimentos Consumo de alimentos alimentos

Régimen de lluvias Precio de granos básicos al Mortalidad infantil


consumidor
Pronóstico de cosecha Mortalidad en niños de
Ausentismo escolar por enfermedad 1 a 4 años
Cosecha obtenida
Deserción escolar Diagnóstico por desnutrición
Tenencia de la tierra Raciones de alimentos distribuidas en menores de 5 años
Diagnóstico por diarrea en
menores de 5 años
Bajo peso al nacer
Inmunizaciones contra
sarampión
Rendimiento escolar
122 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Febrero 1981

situación nutricional. Es probable que des- de gran utilidad para supervisar la recolec-
pués de la evaluación del proyecto en el ción de datos a nivel local.
área de ensayo haya necesidad de suprimir En esta primera etapa del proyecto, a ni-
algunos y agregar o modificar otros. Este es vel regional, debe revisarse el comporta-
un primer intento de llevar a cabo un pro- miento de cada indicador procedente de
yecto de esa naturaleza, sin provocar cam- cada unidad local, ya que aún no se han es-
bios muy acentuados o requerir recursos tablecido los “niveles de alarma”, o sea los
adicionales que limitensu extensión a otras límites críticos hasta donde se consideran
áreas. aceptables los indicadores. De este análisis
deben surgir alternativas de acción que
tiendan a modificar favorablemente la si-
Análisis de datos tuación, las cuales deberán aplicarse o su-
gerirse al nivel central. A este nivel tam-
Uno de los propósitos fundamentales del bién se llevará a cabo un análisis anual ba-
SISVAN es que el análisis de datos se reali- sado en los datos que únicamente se ob-
ce en los tres niveles de funcionamiento, tienen con esta periodicidad. Finalmente,
con diferente grado de complejidad para a nivel central, se procesan los datos pro-
cada uno de ellos. En el primer nivel, la venientes de la unidad regional con el fin
unidad local analiza o examina, al menos de investigar y establecer relaciones entre
con visión de conjunto, los datos recolecta- los datos de los diferentes sectores y reali-
dos en su área durante un período determi- zar análisis específicos cuando el caso lo
nado, y trata de dar una explicación razo- amerite.
nable a las variaciones que se encuentren. Durante los dos primeros años de fun-
Este análisis se hace en forma multisecto- cionamiento del SISVAN, los análisis
rial, lo cual permite tener una idea global estadísticos se han llevado a cabo en la uni-
de la situación y poder, en forma conjunta, dad central del sistema en el Departamen-
discutir, decidir o sugerir acciones apro- to de Nutrición de CONSUPLANE. Hasta
piadas. El personal de campo, al revisar sus ahora, los análisis han sido descriptivos, es-
propios datos, puede fácilmente encontrar tudiándose el comportamiento mensual de
fallas en el registro de los mismos y tratar cada dato, su confiabilidad, validez y co-
de corregirlas. Además, es un verdadero bertura. Se espera que en un futuro cerca-
estímulo para este personal darse cuenta no se logre hacer un análisis más complejo
por sí mismo del valor que tienen los datos de las tendencias y de las interrelaciones
que ha recolectado para un sistema de in- entre diversos indicadores.
formación en el cual su participación es Con fines ilustrativos se presenta la in-
fundamental. terrelación que existe entre algunos indica-
El segundo análisis se realiza a nivel re- dores correspondientes a los primeros siete
gional, donde se elaboran algunos indica- meses de funcionamiento del sistema (figu-
dores sencillos con los datos provenientes ra 5). El propósito no es demostrar la corre-
de las unidades locales. Los datos conti- lación entre factores, sino la asociación
núan analizándose para cada unidad lo- entre algunos indicadores construidos con
cal, pues a pesar de tratarse de un área pe- datos recolectados por el nivel local de di-
queña, siempre existen variaciones locales, ferentes instituciones participantes en el
las cuales no se podrían detectar si se anali- SISVAN. En la figura 5 aparecen dos esta-
zaran únicamente datos promedios para ciones, la seca (enero a abril) y la lluviosa
toda el área. El análisis también se realiza (mayo a julio), utilizando los pluviómetros
en forma multisectorial y,además de sumi- introducidos por el SISVAN, los cuales
nistrar una imagen coherente del área, es han permitido determinar con exactitud
Aranda-Pastor et al. VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 123

FIGURA 5-Relación estacional entre precipita-


ción pluvial, ausentismo escolar por enfermedad y
atenciones en menores de cinco años en servicios
locales de salud en el área de ensayo del SISVAN.
Honduras, enero-julio 1978.

cuándo ocurrió el cambio de estación, que las inasistencias aumentaron casi en


cuánto llovió y cuán seguido. En la misma un 5094 y las consultas en un lOO%, el
figura se representa, por estación, la aso- cambio no indica necesariamente un em-
ciación entre la precipitación pluvial, el peoramiento de la situación, ni, aunque
porcentaje de ausentismo escolar (prima- así fuese, que se deba a la situación clima-
ria) por enfermedad y el número de aten- tológica. Por otra parte, es importante se-
ciones en menores de cinco años en los ser- ñalar el hecho de que problemas admi-
vicios locales de salud por 1OOniños de cero nistrativos u operativos pueden también
a cuatro años que residen en el área de producir cambios significativos en los indi-
influencia. cadores, sin que hayan ocurrido cambios
Al comparar la estación seca con la llu- reales en la situación.
viosa, se observa que la proporción de
niños que no asistieron a la escuela debido
a enfermedad aumentó del ll al 16% Problemas y restricciones
mientras que- aun cuando se duplicaron
las atenciones(3 al 6%)-solamente el 6% Diseño y planficación
de los niños recibió atención en el servicio
de salud. Estos niveles tan bajos presentan El principal problema que se ha en-
problemas para analizar el cambio en la contrado en el diseño ha sido la diferente
situación nutricional; por ejemplo, aun- regionalización que existe para cada insti-
124 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Febrero 1981

tución. Aunque las regiones o áreas de las l Lentitud en la realización de muchas acti-
instituciones coinciden en forma bastante vidades debido a que el SISVAN ha tenido que
adaptarse a la programación de cada una de
aproximada, la zona de influencia de cada
las instituciones, las cuales obviamente tienen
servicio no siempre es la misma a nivel sus intereses específicos.
local. De ahí que haya habido necesidad de
reajustarlas a fin de contar, por lo menos
en cada una de las unidades locales, con Resultados positivos
representantes de salud, agricultura y A pesar de las restricciones encontradas
educación. Además, en algunos casos en en el desarrollo del proyecto, se han alcan-
que las sedes del personal local no son zado algunos logros de beneficio indudable:
las mismas, se han hecho las adaptaciones
respectivas. 1. Conciencia sobre la falta de información
Asimismo, la falta de unificación del re- confiable y completa para la cuantificación y
gistro, la diferente periodicidad en la distribución del problema nutricional.
transmisión de los datos y la aplicación de 2. El uso inmediato y adecuado de los datos
recolectados ha estimulado al personal
las acciones por parte de cada institución
regional y local a preocuparse de la calidad en
constituyen otras de las grandes dificulta- la recolección de los mismos. Esto ha sido evi-
des que se han encontrado para la planifi- dente en el caso de los sectores de salud, recur-
cación del sistema multisectorial. sos naturales y educación, donde las autorida-
des han orientado a su personal en este sentido.
3. El autoanálisis de los datos por parte del
personal local ha inducido a este a preocuparse
Funcionamiento del sistema por el registro de los mismos, lo que obviamente
repercutirá en el mejoramiento de su calidad.
Los principales problemas que se han 4. La integración de las unidades regionales
encontrado en la operación del sistema y locales han hecho que, a estos niveles, se co-
mience a pensar que el problema de la alimen-
han sido los siguientes: tación y nutrición es multicausal y que el enfo-
que para su solución debe ser multisectorial.
l Falta de equipo básico para la recolección 5. El intercambio periódico entre diferentes
de datos o mal uso del mismo debido a fallas en instituciones ha favorecido la coordinación de
la preparación del personal. acciones a nivel local y/o regional y ha estimu-
l Insuficiente papelería a nivel local para lado el trabajo integrado en equipo.
recolectar datos básicos. 6. Se han iniciado algunos proyectos colate-
l Retraso en el inicio de la recolección efec- rales al sistema, quizás no como resultado
tiva de datos, debido a que el suministro de inmediato del mismo, sino como efecto de las
equipo no se llevó a cabo de acuerdo con lo discusiones del grupo local; es decir, la planifi-
programado. cación nutricional ha partido del nivel inferior,
l Inestabilidad del personal local por razo- donde se conocen mejor las necesidades de las
nes de traslados, renuncias, período prenatal, comunidades y se sabe hasta qué punto son fac-
por estar en servicio social, etc. tibles algunas medidas.
* Escasa supervisión a nivel de campo por 7. Por último, la promoción del proyecto y
parte de las instituciones participantes. la reorientación del personal en la ejecución
l Modificaciones en los formularios rutina- del mismo ha permitido ampliar los conoci-
rios, por parte de las instituciones, después mientos de este personal en aspectos de nutri-
de haber iniciado la recolección de datos del ción y ha sembrado la inquietud de contribuir
SISVAN. al mejoramiento de la problemática nutri-
0 Falta de personal a nivel central que estu- cional de la población hondureña.
viera dedicado a tiempo completo a la coordina-
ción del proyecto (debido a una subestimación
de la complejidad del mismo). Resumen
0 Necesidad de contar con personal del pro-
yecto a nivel regional para que realice tareas de La República de Honduras, uno de los
supervisión y acelere algunas acciones. cuatro países en el Istmo centroamericano
Aranda-Pastor et al. VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 125

que han iniciado alguna acción en el es- tá basado en las fuentes de datos y mecanis-
tablecimiento de sistemas de vigilancia ali- mos de información ya existentes en cada
mentaria nutricional, definió una política una de las cinco instituciones que partici-
de alimentación y nutrición y resolvió la pan en el sistema, habiéndose definido las
formulación del plan respectivo como par- funciones y responsabilidades, según nive-
te del próximo plan nacional de desarrollo les, y de acuerdo con una estructura hori-
económico y social, 1979-1983. Se ha zontal. Como primera etapa se ha estable-
estructurado un sistema monitor de natu- cido un flujo escalonado de datos y un
raleza multisectorial, que además de diag- número mínimo de indicadores sencillos.
nosticar la situación nutricional pueda Se presentan también algunos resultados
proporcionar elementos para la planifica- de los esfuerzos realizados hasta la fecha,
ción, vigilar la marcha de los programas y como un ejemplo ilustrativo del uso de la in-
evaluar el impacto de las intervenciones. formación, y se indican los mayores proble-
Antes de aplicarlo a nivel nacional, y con el mas y restricciones que se han encontrado
fin de adquirir experiencia, el sistema se ha tanto en el diseño y la planificación del siste-
iniciado en un área geográfica del país. Es- ma como en su funcionamiento. n

REFERENCIAS

(1) Honduras. Secretaría Técnica del Consejo Su- formes Técnicos No. 593. Ginebra, 1976.
perior de Planificación Económica. Sistema (s) Aranda-Pastor, J., M. T. Menchú, R. Palma y
de Análisis y Planificación de la Alimenta- J. P. Kevany. Planning a food and nutrition
ción y Nutrición. Evaluación de las dreas surveillance system: The example of Hon-
firioritarias del problema nutricional de duras. Am J Public Health 68:748-750,
Honduras y sus posibles soluciones. Teguci- 1978.
galpa, 1976. (7) Honduras. Anuario estadistico. Región Sanita-
(2) Honduras. Acuerdo gubernativo No. 144. Te- ria No. 1, Centro Hospitalario de Emergen-
gucigalpa, 9 de octubre de 1976. cia, Area Danlí, 1977.
(3) Honduras. Consejo Superior de Planificación (8) Kevany, J. P. Indicadores, fuentes, recolección
Económica. Convenio interinstitucional y flujo de la información del sector salud en
para la ejecución del proyecto “Diseño y un sistema de vigilancia epidemiológica
Montaje de un Sistema de Vigilancia Ali- nutricional. Arch Latinoam Nutr 27(Supl
mentaria Nutricional”. Tegucigalpa, ll de 1):9-17, 1977.
febrero de 1977. (9) Burgess, H. J. L. Surveillance of the population
(4) Aranda-Pastor, J. Estructuración administra- at risk: The community. En: Nutrition in
tiva y operacional de un sistema de vigilan- Preventive Medicine. The Major Deficiency
cia epidemiológica nutricional. Arch Lati- Syndromes, Epidemiology, and Appoaches
noam Nutr 27(Supl 1):46-59, 1977. to Control. Organización Mundial de la Sa-
(5) Organización Mundial de la Salud. Mefodolo- lud. Serie de Monografías 62. Ginebra,
g2a de la vigilancia nutricionul. Serie de In- 1976. Cap. 18. Págs. 256-267.

Food and nutritional surveillance systems: A Central Ameritan


case study (Summary)

Honduras, one of the four Central American necessary plan to implement it, as part of the
countries that have taken steps to set up systems 1979-1983 national economic and social devel-
of food and nutritional surveillance, has formu- opment plan. A multisectorial monitoring
lated a policy for that purpose, as well as the system was prepared which, in addition to
126 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Febrero 1981

diagnosing the nutritional status is capable of defined by levels in a horizontal structure. The
providing the required elements for planning first stage was the introduction of stepped data
surveillance of program progress, and eval- flow and a minimum number of simple indica-
uation of impact. In order to gain experience tors. Some of the results obtained so far are pre-
before applying the system nationwide, it was sented to illustrate’ how the data were used.
tried out first in one area of the country. It is The majo, problems and limitations encoun-
based on existing data sources and information tered in the design and planning of the system,
available at the five participating institutions. as well as in its operation, are described.
The functions and responsibilities have been

Sistemas de vigilância alimentar nutricional: Estudo de um caso


na América Central (Resumo)

A República de Honduras, um dos quatro país. Baseia-se nas fontes de dados e mecanis-
países do Istmo da América Central que já mos de informacáo já existentes em cada urna
comecaram alguma accáo para estabelecer sis- das cinco instituicões que participarn no siste-
temas de vigilancia alimentar nutricional, de- ma, e definiram-se as funcóes e responsabilida-
terminou urna política de alimentacáo e des, segundo os níveis e de acorde com urna
nutricão, e resolveu a formulacáo do plano res- estructura horizontal. Como primeira fase
pectivo como parte do próximo projeto na- estabeleceu-se um fluxo escalonado de dados e
cional de desenvolvimento económico e social, um número mínimo de indicadores simples.
1979-l 983. Estructurou-se um sistema monitor Apresentam-se também alguns resultados dos
de tipo multi-sectorial, que além de diagnosti- esforcos realizados até à data, como exemplo
car a situacão nutricional possa fornecer ele- ilustrativo do emprego da informacáo, e
mentos para a planeacão, vigilancia do curso mencionarn-se os maiores problemas e restri-
dos programas e avaliacão da repercussáo das cões que se teem encontrado tanto no esboco e
intervencões. Antes de o aplicar no nivel na- planeacáo do sistema, como no seu funcrona-
cional, e a fim de adquirir experiencia, o siste- mento.
ma foi comecado numa área geográfica do

Systèmes de surveillance de la alimentation et de la nutrition: Une étude de cas


en Amérique Centrale (Résumél

La Repúblique de Honduras, un des quatre zone géographique du pays. Ce système est basé
pays de 1’Isthme de 1’Amérique Centrale qui sur les sources de données et mécanismes d’in-
aient entrepris la création de systèmes de sur- formation déja existants dans chacune des cinq
veillance de la alimentation et dela nutrition, a institutions qui participent à son fonctionne-
mis au point une politique de la alimentation et ment, les fonctions et responsabilités ayant été
de la nutrition avec la formulation du plan res- définies par niveaux et selon une structure ho-
pectif dans le prochain plan national de déve- rizontale. Comme Premiere étape, on a prévu
loppement économique et social 1979- 1983. un flux échelonné de donnéeset un nombremi-
On a structuré un système de controle multi- nimum d’indicateurs simples. On présente aus-
sectoriel qui, en plus du diagnostic de la si- si dans cet article certains résultats obtenus
tuation de la nutrition, peut fournir des élé- grâce aux efforts réalisés jusqu’ici, comme
ments pour la planification, veiller à la bonne exemple d’utilisation de l’information; on indi-
marche des programmes et évaluer l’effet des que les restrictions et les problemes principaux
interventions. Avant d’appliquer ce système au auxquels on s’est heurté aussi bien quant au
niveau national, et afin d’acquérir de l’expé- dessein et à la planification du systeme que
riente, on a commencé son application a une quant à son fonctionnement.

También podría gustarte