Ultimo Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD IEU

MODALIDAD ONLINE

ALUMNA: Adriana Isabel Solorzano González

MATRICULA: 133533

GRUPO: AS67

MAESTRIA: Administración De Las Instituciones De La


Salud.

MATERIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN


DIRECTIVA

DOCENTE: Mtro. Salvador Flores Huerta

ACTIVIDAD 4 PLAN ESTRATEGICO parte 2

TAPACHULA, CHIAPAS A 28 DE JUNIO DE 2021


PLAN ESTRATÉGICO

Conceptualmente, la planeación estratégica es engañosamente sencilla: analizar


la situación actual y la situación que se espera en el futuro, determinar la dirección
de la empresa, y desarrollar los medios para realizar la misión. En realidad, este
es un proceso extremadamente complejo que exige un enfoque sistemático para
identificar y analizar factores externos a la organización e igualarlos con las
capacidades de la organización.

Existen diferentes definiciones sobre esta y diferentes procesos unas de ellas son
las siguientes:

Kotler, (1990) “como el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección


estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus
oportunidades cambiantes de mercadeo”.

Koontz y Weihrich (1994), plantean: “La planeación estratégica es engañosamente


sencilla: analiza la situación actual y la que se espera para el futuro, determina la
dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión”. En realidad,
este es un proceso muy complejo que requiere de un enfoque sistemático para
identificar y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las
capacidades de la empresa.

Serna (1994) plantea que “la planeación estratégica es el proceso mediante el cual
quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan
información pertinente interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente
de la empresa, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar
y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro”.

Steiner (1996) define el concepto de planeación estratégica, considerando cuatro


puntos de vista diferentes.

• “Primero, la planeación tratada con el porvenir de las decisiones actuales. La


esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de
las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales, combinados con
otros datos importantes, proporcionan la base para que una empresa tome
mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los
peligros.
Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo”.

• “Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el


establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para
lograr estas metas y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de
las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para
decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y
cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados”
.
• “Tercero, desde el punto de vista filosófico, la planeación estratégica es una
actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base a (sic) la
observación del futuro y una determinación para planear constante y
sistemáticamente como una parte integral de la dirección.”

• “Cuarto, atendiendo a su estructura, un sistema de planeación, estratégica formal


une tres tipos de planes fundamentales, que son:
planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y
planes operativos.
La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una
compañía para establecer sus propósitos y objetivos.

Según Chiavenato (1995), la planeación estratégica “se refiere a la manera como


una empresa intenta aplicar una determinada estrategia para alcanzar los
objetivos propuestos. Es generalmente una planeación global y a largo plazo”.

Para Sierra (1999) la planeación estratégica puede definirse como “el proceso de
reflexión aplicado a la actual misión de la organización y a las actuales
condiciones del medio en que esta ópera, el cual permite fijar lineamientos de
acción que orienten las decisiones y lo resultados futuros de la empresa”.

Proceso de un plan estratégico


PLAN ESTRATÉGICO

MISIÓN

La misión del IMSS es ser el instrumento básico de la seguridad social,


establecido como un servicio público de carácter nacional, para todos los
trabajadores y sus familias.
VISIÓN

Por un México con más y mejor seguridad social

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa de trabajo (por ejemplo. Talleres educativos, etc.), Acorde a


cada una de las necesidades de la población adscrita al programa, con el fin de
mejorar la relación Enfermera-Paciente. Favoreciendo el desarrollo de las
capacidades asociadas a la salud y educación de la población beneficiaria de las
unidades médicas de IMSS-BIENESTAR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Otorgar mediante el Programa IMSS BIENESTAR, una formación educativa


de auto cuidado de la salud, en toda la población, con el fin de mejorar los
hábitos higiènico-dietètico, con el enfoque de prevención de patologías,
contribuyendo al bienestar de los individuos, favoreciendo actitudes que
promuevan la detección oportuna de enfermedades y su control adecuado
de cada una de ellas, hasta la recuperación o rehabilitación.

 Proponer estrategias de acuerdo con los problemas de salud encontrados


en el proceso de investigación.

 Dar orientación a todos los adolescentes (por ejemplo. Métodos de


planificación familiar, Enfermedades de transmisión sexual. Etc.), que están
dentro del programa de IMSS-BIENESTAR.

 Fomentar el interés sobre la importancia del esquema de vacunación a


todos los beneficiarios.

 Fomentar la participación ciudadana, con la finalidad de dar seguimiento a


la calidad en la prestación de los servicios que se prestan en el programa y
formular propuestas para la mejora continua de los establecimientos.
METAS, ACTIVIDADES, CRONOGRAMA
OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA
1.-OPORTUNIDAD 60% Y MAS EN EL 1. BUSQUEDA INTENSIONADA DE EMBARAZADAS EQUIPO DE 2 QUINCENA DE
DE LA ATENCION PRIMER POR LOS EQUIPOS DE SALUD Y CON APOYO DE SALUD, PSV, Y CADA MES
PRENATAL TRIMESTRE PROMOTORES VOLUNTARIOS PARTERA

2. INTERRELACION CON PARTERAS PARA LA


DERIVACION DE EMBARAZADAS
2.-PROMEDIO DE 100% 1.CITAS EN 1ER. Y 2° TRIMESTRE CADA MES EQUIPO DE MENSUAL
CONSULTAS POR SALUD
EMBARAZADAS
2.CITAS 3° TRIM. CADA 15 DIAS

3. SE REALIZARÁ EXPLORACION CERVICO-


VAGINAL AL 1005 EN CONTROL DEL EMBARAZO.
3.-PROMEDIO DE 3 1.CITAS A LOS 7, 28 Y 40 DIAS EQUIPO DE MENSUAL
CONSULTAS A SALUD
PUERPERAS
2.IMPLEMENTAR FUFE Y ACIDO FOLICO A TODA
PUERPERA POR 6 MESES.
4.-ACEPTANTES DE 95 Y100 % 1.ACTUALIZACION SEMESTRAL DE CENSO DE EQUIPO DE MENSUAL
PLANIFICACION MUJERES EN EDAD FERTIL SALUD
FAMILIAR

2.ACTUALIZACION SEMESTRAL DEL CENSO DE


MUJERES EN EDAD FERTIL NO UAUSARIAS DE
MPF

3.IMPLEMENTAR TALLER DE SALUD


REPRODUCTIVA EN NO USUARIAS DE MPF EN
GRUPOS DE 10 Y DE FORMA MENSUAL

4. ENVIO MENSUAL DE PACIENTES CANDIDATAS


A OTB A LAS JORNDAS QUE SE REALIZAN EN LA
REGION SOCONUSCO.

5.DERIVACION POR PSV Y PARTERAS DE


MUJERES CANDIDATAS PARA PF
5.-USUARIAS 100% DE 1.ACTUALIZACION MENSUAL DE TABLERO DE EQUIPO DE MENSUAL
ACTIVAS DE MUJERES USUARIAS Y DAR SEGUIMIENTO CON SALUD
PLANIFICACION USUARIAS DE CONSEJERIA A CADA USUARIA EN LA CONSULTA
FAMILIAR MPF DE SANO Y CUANDO ACUDA POR SU MPF.
6.-DISTRIBUCION 100% 1.ACTUALIZACION MENSUAL DE TABLERO DE EQUIPO DE MENSUAL
DE METODOS DE USUARIAS Y DAR SEGUIMIENTO CON SALUD
PF EN USUARIAS CONSEJERIA A ACADA USUARIA EN CONSULTA
DE SANOS Y CUANDO A CUDA POR SU MPF, CON
EL OBJETIVO DE MODIFICAR METODOS DE
MENOR CONITNUIDAD POR LOS DE MAYOR.

2. CONTETIZAR ALA POBLACION, A PREVENIR


ETS, VIH/SIDA.
OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA
1.-EXPLORACION 90% - 1. PROMOCION DE LA VISUALIZACION EQUIPO DE SALUD MENSUAL
GINECOLOGICA A MUJERES 100% CERVICAL.
DE 15 Y MAS AÑOS
VOCALDE SALUD
2. INTEGRACION DE INSUMOS PARA DE CADA COLONIA
VISUALIZACION DEL PADECIMIENTO
PROMOTORES
3. EDUCACION PARA LA SALUD VOLUNTARIES
GINECOLOGICA.

2.VISUALIZACION CERVICAL 90% 1. CAMPAÑAS DE SALUD GINECOLOGICA EN EQUIPO DE SALUD MENSUAL


CON AC. ACETICO -100% CADA COLONIA.
VOCAL DE SALUD
2.REALIZAR ACCIONES EDUCATIVAS DE CADA COLONIA
INTENSIVAS PREVIAS A UNA JORNADAS DE
SALUD GINECOLOGICA.
PVS

3.GARANTIZAR INSUMOS DE FORMA


PERMANENTE

3.-CITOLOGIA CERVICAL A 90%- 1.EXORTAR ALAS MUJERES A LA EQUIPO DE SALUD MENSUAL


MUEJERS DE 50 Y MAS 100% PREVENCION DE CANCER CERVICO UTERINO
AÑOS Y DETECTAR ENFERMEDADES
VOCAL DE SALUD
CERVICOVAGINAL INFECCIOSA EN MUJERES
DE CADA
VIDA SEXUAL ACTIVA.
COLONIA.

PSV

2. GARANTIZAR INSUMOS DE FORMA


PERMANENTE.

4.-SEGUIMIENTO A 100% 1.DAR SEGUIMIENTO LAS PACIENTES EQUIPO DE SALUD MENSUAL


POSITIVAS DERIVADAS AL DERIVADAS.
MODULO DE SALUD
VOCAL DE SALUD
GINECOLGICA
2. CANALIZAR A PSICOLOGIA PARA APOYO A DE CADA COLONIA
SU SEGUIMIENTO.
PSV
VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN (VALORACION DEL EDO. NUTRICINAL

OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


1-. VALORACION DEL 80% EN 1° 1. CITAS DEACUERDO A EDAD: -1ª A EQUIPO DE MENSUAL
EDO. NUTRICIONAL SEMESTRE Y 95% LOS 7 Y 28 DIAS, CADA 2 MESES; 1-4 SALUD
EN MENOR DE 5 2° SEMESTRE AÑOS CADA 6 MESES.
AÑOS.
VOCAL DE SALUD
2. CITAS DEACUERDO A GRADO DE CADA
NUTRICIONAL: SANOS CADA 6 COLONIA
MESES, DESNUTRIDOS LEVES CADA
MES Y DESNUTRIDOS MODERADOS
Y SEVEROS CADA 15 DIAS

3. ACTUALIZACION MENSUAL DEL


CENSO DE NINOS MENORES DE 5
AÑOS SANOS Y DESNUTRIDOS.

4. VERIFICAR QUELOS EQUIPOS DE


MEDICION FUNCIONEN
OPTIMAMENTE.
2.-VALORACION DEL 100% MUJERES 1.ACTUALIZAR EN CADA CONSULTA EQUIPO DE MENSUAL
EDO. NUTRICIONAL EMBARZADAS LA TARJETA DE EMBARZADA. SALUD
EN LA EMBARAZADA
2.EN CADA CONSULTA VALORAR EL
ESTADO NUTRICIONAL.

3.VERIFICAR QUELOS EQUIPOS DE


MEDICION FUNCIONEN
OPTIMAMENTE.

3.-SEGUIMIENTO A 100% DE NIÑOS 1.ACTUALIZACION MENSUAL DE EQUIPO DE MENSUAL


NIÑOS DESNUTRIDOS CON CENSO DE DESNUTRIDOS SALUD
DESNUTRICION
2.CONSULTAS MENSUALES A
DENUTRIDOS LEVES Y QUINCENAL A
LOS MODERADOS Y SEVEROS

3.VISITA DOMICILIARIA DE NIÑOS


DESNUTRIDOS POR EQUIPO DE
SALUD.

4.DERIVACION A SEGUNDO NIVEL DE


TODO DESNUTRIDO MODERADO Y
SEVERO

5.4CAPACITACION EN EL SAIS A
MADRES DE NIÑOS DESNUTRIDOS
CADA MES
4.-SEGUIMIENTO A 100% MUJERES 1.VALORACION EN CADA CONSULTA EQUIPO DE MENSUAL
EMBARAZADAS CON EMBARZADAS CON DEL ESTADO NUTRICIONAL SALUD
DESNUTRICION DESNUTRICION
2.DERIVAR A NUTRICION DE HRO
MAPASTEPEC.

3.CAPACITACION EN EL CEN A
EMBARAZADAS DESNUTRIDAS
ADOLESCENTES (REACTIVACION DEL CARA)

OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


1.-REACTIVACION DEL 1 1.DAR SEGUIMIENTO EN LA EQUIPO DE SALUD MENSUAL
CARA LIBRETA DEL CARA
VOCAL DE
2.QUE SE CUENTEN CON LOS EDUCACION DE
INSUMOS NECESARIOS CADA COLONIA

3. CAPACITAR A LOS GRUPOS DE PAC


ADOLESCENTES.

2.-ADOLESCENTES 25% Y 1.ACTUALIZACION MENSUAL DEL EQUIPO DE SALUD MENSUAL


ACEPTANTES DE MPF MAS CENSO DE ADOLESCENTES

2.CONSEJERIA CADA VEZ QUE


SE TENGA CONTACTO CON EL
ADOLESCENTE

3.VERIFICAR QUE SE CUENTEN


CON LOS INSUMOS DE PF

3.-EMBARAZADAS MENOS 1.FORMAR GRUPO DE EQUIPO DE SALUD MENSUAL


ADOLESCENTES EN DEL 20% ADOLESCENTES EMBARAZADAS
RELACION A TOTAL DE Y CESIONAR EN EL CARA PSV Y PARTERA
EMBARAZADAS
2.CONSEJERIA DE PF EN CADA
CONSULTA HASTA LOGRAR
ACEPTANTES POSPARTO

3.DERIVACION POR PSV Y


PARTERA EN INTERRELACION
DE ADOLESCENTES
CANDIDATAS A PF
4.NUMERO DE EQUIPOS 1 1.INTEGRAR 1 EQUIPO JUVENIL EQUIPO DE SALUD MENSUAL
JUVENILES FORMADOS DE LA POBLACION
ADOLESCENTE QUE ACUDA AL PAC
CARA

2.CAPACITARLO
MENSUALMENTE Y SI SE
REQUIERE CON APOYO DEL PAC
ZONAL

3.QUE ELEQUIPO JUVENIL


SESIONE CON LOS GRUPOS
FORMADOS, UNA VEZ QUE ESTE
HAYA CONCLUIDO SU
CAPACITACION
CRONICO DEGENERATIVOS

OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


1.DETECCIONESDE 100% 1.TOMA DE PRESION EQUIPO DE MENSUAL
HIPERTENSION ARTERIAL EN TODO SALUD
ARTERIAL PACIENTE DE 20 Y
MAS AÑOS

2.VERIFICAR QUE
LOS INSTRUMENTOS
DE MEDICION
FUNCIONEN
CORRECTAMENTE
2.CONTROL Y 100% DE 1.ACTUALIZACION EQUIPO DE MENSUAL
SEGUIMIENTO DE PACIENTES MENSUAL DEL SALUD
HIPERTENSOS HIPERTENSOS CENSO DE
HIPERTENSOS PSV

2.SEGUIMIENTO DE
FORMA MENSUAL A
TODO PACIENTE EN
CONTROL

3.DERIVACION A
SEGUNDO NIVEL UNA
VEZ AL AÑO Y EN
PACIENTES
DESCONTROLADOS
EN EL MOMENTO
QUE SE REQUIERA

4.BUSQUEDA DE
REMISOS Y VISTAS
DOMICILIARIAS, CON
APOYO DE PSV
3.DETECCIONES 100% 1.TOMA DE GLICEMIA EQUIPO DE MENSUAL
DE DIABETES CAPILAR EN TODO SALUD
MELLITUS PACIENTE DE 20 Y
MAS AÑOS

2.VERIFICAR QUE
LOS INSTRUMENTOS
DE MEDICION
FUNCIONEN
CORRECTAMENTE
4.CONTROL Y 100% DE 1.ACTUALIZACION EQUIPO DE MENSUAL
SEGUMIENTO DE PACIENTES MENSUAL DEL SALUD
DIABETICOS DIABETICOS CENSO DE
DIABETICOS PSV

2.SEGUIMIENTO DE
FORMA MENSUAL A
TODO PACIENTE EN
CONTROL

3.DERIVACION A
SEGUNDO NIVEL UNA
VEZ AL AÑO Y EN
PACIENTES
DESCONTROLADOS
EN EL MOMENTO
QUE SE REQUIERA

4.BUSQUEDA DE
REMISOS Y VISTAS
DOMICILIARIAS, CON
APOYO DE PSV

VACUNACIÓN

CUADRO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


RESUMENOBJETIVO
SABIN 95% Y MAS 1.PROGRAMAR EQUIPO DE
NIÑOS DE 1-4 ACTIVIDADES EN SALUD
AÑO AÑOS EN BASE A CENSO
1° Y 2° NOMINAL EN LA 1° Y PSV, COMITES
SEMANAS 2° SNS, DE SALUD
NACIONALES INVOLUCRAR A
DE SALUD PERSONAL
COMUNITARIO
PARA LA DIFUSION.

2.SOLICITAR LOS
INSUMOS
NECESARIOS AL
EQUIPO ZONAL

3.VERIFICAR EN
CADA CONSULTTA
DE NIÑOS
MENORES DE 5
AÑOS CARTILLA
NACIONAL DE
VACUNACION
BCG 95 % Y MAS DE 1.APLICAR A TODO EQUIPO DE MENSUAL
COBERTURA RECIEN NACIDO LA SALUD
EN NIÑOS VACUNA BCG O
MENORES DE 5 BIEN DERIVAR A PSV, PARTERA
AÑOS DEL OTRA UNIDAD PARA
CENSO SU APLICACION
NOMINAL
2.VERIFICAR EN
CADA CONSULTTA
DE NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS
CARTILLA
NACIONAL DE
VACUNACION

3.DERIVACION DE
NIÑOS POR PARTE
DE PSV Y PARTERA
EN
INTERRRELACION
PARA COMPLETAR
ESQUEMAS
PENTAVALENTE 95 % Y MAS DE 1.APLICAR A TODO EQUIPO DE MENSUAL
ACELULAR COBERTURA MENOR DE 5 AÑOS O SALUD
EN NIÑOS BIEN DERIVAR A
MENORES DE 5 OTRA UNIDAD PARA
AÑOS DEL SU APLICACION
CENSO
NOMINAL 2.VERIFICAR EN
CADA COPNSULTTA
DE NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS
CARTILLA
NACIONAL DE
VACUNACION
DPT 95 % Y MAS DE 1.APLICAR A TODO EQUIPO DE MENSUAL
COBERTURA NIÑO DE 4- 5 AÑOS O SALUD
EN NIÑOS BIEN DERIVAR A
MENORES DE 5 OTRA UNIDAD PARA
AÑOS DEL SU APLICACION
CENSO
NOMINAL 2.VERIFICAR EN
CADA CONSULTTA
DE NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS
CARTILLA
NACIONAL DE
VACUNACION

VACUNACIÓN

OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


TRIPLEVIRAL 95 % Y MAS DE 1.APLICAR A NIÑOS DE EQUIPO DE MENSUAL
COBERTURA EN 1Y 6AÑOS O BIEN SALUD
NIÑOS MENORES DERIVAR A OTRA
DE 5 AÑOS DEL UNIDAD PARA SU
CENSO NOMINAL APLICACIÓN

2.PROGRAMAR
ACTIVIDADES EN LA 3|
SNS, SOLICTAR LOS
INSUMOS
NECESARIOS Y
APOYARSE DE
GRUPOS VOLUTARIOS
PARA LA DIFUSION

3.VERIFICAR EN CADA
CONSULTTA DE NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
CARTILLA NACIONAL
DE VACUNACION
TOXOIDE 95 % Y MAS DE 1.APLICAR A EQUIPO DE MENSUAL
TETANICO DIF. COBERTURA EN POBLACION DE 12 Y SALUD
POBLACION DE MAS AÑOS O BIEN
12 Y MAS AÑOS DERIVAR A OTRA PSV
DEL CENSO UNIDAD PARA SU
NOMINAL APLICACION

2.VERIFICAR EN CADA
CONSULTTA DE
SANOS CARTILLA
NACIONAL DE
VACUNACION

3.DERIVACION DE
CANDIDATOS AL
AVACUNACION POR
PARTE DE PSV PARA
COMPLETAR
ESQUEMAS
DOBLE VIRAL 95 % Y MAS DE 1.APLICAR A EQUIPO DE MENSUAL
COBERTURA EN POBLACION DE 12 Y SALUD
POBLACION DE MAS AÑOS O BIEN
12 Y MAS AÑOS DERIVAR A OTRA PSV
DEL CENSO UNIDAD PARA SU
NOMINAL APLICACION

2.VERIFICAR EN CADA
CONSULTTA DE
SANOS CARTILLA
NACIONAL DE
VACUNACION

3.DERIVACION DE
CANDIDATOS AL
AVACUNACION POR
PARTE DE PSV PARA
COMPLETAR
ESQUEMAS
ANTIHEPATITIS 95 % Y MAS DE 1.APLICAR A EQUIPO DE MENSUAL
B COBERTURA EN POBLACION DE 12 Y SALUD
POBLACION DE MAS AÑOS O BIEN
12 Y MAS AÑOS DERIVAR A OTRA PSV
DEL CENSO UNIDAD PARA SU
NOMINAL APLICACION

2.VERIFICAR EN CADA
CONSULTTA DE
SANOS CARTILLA
NACIONAL DE
VACUNACION

3.DERIVACION DE
CANDIDATOS AL
AVACUNACION POR
PARTE DE PSV PARA
COMPLETAR
ESQUEMAS

TUBERCULOSIS PULMONAR

OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


1.-DETECCIONES 80% 1.TOMA DE BAAR A TODO EQUIPOS DE MENSUAL
REALIZADAS TOSEDOR PRODUCTIVO QUE SALUD
DEMANDE ATENCION MEDICA
PSV
2.EDUCACION PARA LA
SALUD A LA POBLACION EN
RELACION A PREVENCION DE
TBP

3.VIGILAR EL ADECUADO,
OPORTUNO Y SUFICIENTE
ABASTO DE INSUMOS,
GARANTIZANDO SU
DISPONIBILIDAD

4.REFOZAR LA
CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL

5. DERIVACION DE CASOS
SOSPECHOSOS POR PSV
2.-CONTROL Y 100% DE 1.OTORGAR TRATAMIENTO AL EQUIPOS DE MENSUAL
SEGUIMIENTO DE LOS TOTAL DE PACIENTES CON SALUD
CASOS CASOS BACILOSCOPIAS O CULTIVO
POSITIVO

2.APLICAR EN TODO CASO


RETRATAMIENTO PRIMARIO
ESTRICTAMENTE SUPERVISADO

3. NOTIFICAR Y REALIZAR
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
COMPLETO AL 100% DE LOS
CASOS IDENTIFICADOS,
INGRESO Y ACTUALIZACION EN
PLATAFORMA.

4.SEGUIMIENTO ESTRICTO A
TODO CASO Y TOMA DE BAAR
MENSUAL PARA CONTROL
BACTERIOLOGICO

ENFERMEDADES METABOLICAS

OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


1.-TAMIZ EN 100% DE 1.TOMA DE TAMIZ AMPLIADO A EQUIPOS DE MENSUAL
RECIEN NACIDO RECIEN TODO RECIEN NACIDO QUE NO SALUD
NACIDOS SE LE HAYA TOMADO EN LA
UNIDAD DE SALUD DONDE PSV
NACIO O BIEN NO HAYA
ANTECEDENTE DE TOMA DE
TAMIZ

2. ENVIAR MUESTRAS
ADECUADAS PARA SU
PROCESAMIENTO

3. REFORZAR LA CAPACITACION
DEL PERSONAL

4. DERIVACION DE NIÑOS PARA


TOMA DE TAMIZ POR PSV O
PARTERA EN INTERRELACION

2.-SEGUIMIENTO 100% CASOS 1.OTORGAR TRATAMIENTO EQUIPO DE MENSUAL


Y CONTROL DE CONFIRMADOS OPORTUNO AL TOTAL DE SALUD
CASOS PACIENTES CON RESULTADOS
POSITIVOS

2.DERIVACION A PEDIATRIA
PARA QUE INSTALE EL
TRATAMIENTO

3.NOTIFICAR Y REALIZAR ESTUDIO


EPIDEMIOLOGICO COMPLETO AL
100% DE LOS CASOS IDENTIFICADOS

TRANSMISIBLES POR VECTOR

OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


1.PREVENCION Y 639 1. ESTABLECER PLANES EQUIPOS DE
CONTROL EMERGENTES DE DENGUE, SALUD
FAMILIA PALUDISMO Y COLERA CON MENSUAL
S ENFASIS EN ACTIVIDADES COMITES DE
DE CAPACITACION, SALUD Y PSV
PREVENCION Y CONTROL
ASI COMO VIGILAR SU
EJECUCION POR LA UMU 6
Y 7.

2.IMPULSAR EL MODELO DE
COMUNICACIÓN
EDUCATIVA EN LAS
LOCALIDADES CON ALTO
RIESGO

3.COORDINACION CON SSA


Y AYUNTAMIENTOS
MUNICIPALES PARA LA
OBTENCION DE RECUSOS
Y APLICACIÓN DE PLANES
EMERGENTES.

4.CONSOLIDAR EL
SANEAMIENTO BASICO EN
LAS LOCALIDADES DEL
UNIVERSO DE TRABAJO A
TRAVES DE CERTIFICACION
DE OBRAS Y PRACTICAS A
NIVEL FAMILIAR Y
COMUNITARIA

5.FORTALECER LA
CAPACITACION DEL
PERSONAL VOLUNTARIO
DE FORMA BIMESTRAL

6.MANTENER ACTIVOS A
COMITES DE SALUD Y PSV
PARA LA IDENTIFICACION,
DERIVACION Y CONTROL
DE FAMILIAS, LO CUAL SE
DEBERA REPORTAR CADA
2 MESES
2.-FAM. 639 1.MANTENER EN UN 100% EQUIPO DE BIMESTRAL
PARTICPANTES LA COBERTURA DE SALUD
CONSUMO DE FAMILIA FAMILIAS PARTICIPANTES
GUA HERVIDA, S PAC
CLORADA O 2.ROTULAR UN MENSAJE
PURIFICADA. DE SANEAMIENTO BASICO
DE FORMA BISMESTRAL
POR UMU
3.FAM. 639 1.MANTENER EN UN 100% EQUIPO DE BIMESTRAL
PARTICPANTES LA COBERTURA DE SALUD
EN BASURA Y FAMILIA FAMILIAS PARTICIPANTES
DESECHOS S PAC
2.APLICAR
BIMESTRALMENTE UNA
CEDULA FAMILIAR POR
UNIDAD MEDICA POR EL
PAC ZONAL PARA
VERIFICAR LA CALIDAD DE
LAS ACTIVIDADES.

3.ROTULAR UN MENSAJE
DE SANEAMIENTO BASICO
DE FORMA BISMESTRAL
POR UNIDAD MÉDICA.
METAS
C o m p o n e n te
O b je t iv o O rd e n S u p u esto s
L a a s ig n a c ió n d e r e c u r s o s e c o n ó m ic o s p a r a e l I M S S s e m a n t ie n e c o n e l p r o p ó s it o d e a t e n d e r a la p o b la c ió n c o n
C o n t r o l a d e c u a d o d e p a c ie n te s c o n e n f e r m e d a d e s c r ó n ic o d e g e n e r a t iv a s 1
e n fe rm e d a d e s c r ó n ic a s
T ip o d e V a lo r d e la D im e n s ió n d e l F re c u e n c ia d e
I n d ic a d o r D e fin ic ió n M é t o d o d e C a lc u lo M e ta U n id a d d e M e d id a T ip o d e I n d ic a d o r I n d ic a d o r M e d ic ió n M e d io s d e V e rific a c ió n

N ú m e r o d e p a c ie n te s s u b s e c u e n te s
P o r c e n t a je d e p a c ie n t e s c o n D ia g n ó s tic o d e H ip e r t e n s ió n P a c ie n t e s s u b s e c u e n t e s c o n D ia g n ó s t ic o d e H ip e r t e n s ió n
P o r c e n t a je d e p a c ie n t e s h ip e r t e n s o s c o n c if r a s d e t e n s ió n A r t e r ia l S is t é m ic a ( C I E I 1 0 - I 1 5 ) A r t e r ia l S is t é m ic a ( C I E I 1 0 % u 2 0 1 3 I 1 5 ) c o n c ifr a s d e t e n s ió n
e n co n tro l a d e cu a d o d e a r t e r ia l c o n c o n t r o l a d e c u a d o c o n c ifr a s d e te n s ió n a r te ria l a r t e r ia l s is t ó lic a m e n o r d e 1 3 0 m m H g y d ia s t ó lic a d e m e n o r 9 0
H ip e r t e n s ió n A r t e r ia l ( s is t ó lic a m e n o r d e 1 3 0 m m H g y s is t ó lic a m e n o r d e 1 3 0 m m H g y R e la tiv o P e rso n a E s tr a té g ic o E fic a c ia T r im e s t r a l m m H g : S is t e m a d e I n f o r m a c ió n d e M e d ic in a F a m ilia r ( S I M F ) ;
S is t é m ic a e n M e d ic in a d ia s t ó lic a m e n o r d e 9 0 m m H g ) , d i a s t ó lic a d e m e n o r 9 0 m m H g / P a c ie n t e s s u b s e c u e n t e s c o n D ia g n ó s t ic o d e H ip e r t e n s ió n
F a m ili a r q u e a c u d ie r o n a c o n s u lt a e n e l T o t a l d e p a c ie n t e s s u b s e c u e n t e s A r t e r ia l S is t é m ic a : S is t e m a d e I n f o r m a c ió n d e A t e n c ió n I n t e g r a l
p e r io d o d e m e d ic ió n ( m e s , a ñ o ) c o n D ia g n ó s tic o d e H ip e r te n s ió n (S IA IS )
A r t e r ia l S is t é m ic a ) X 1 0 0

N ú m e r o d e p a c ie n te s c o n D ia b e te s
m e llit u s t ip o 2 ( C I E - 1 0 E 1 1 )
M e d ir e l p o r c e n ta je d e p a c ie n t e s P a c ie n t e s c o n d ia b e t e s m e llit u s tip o 2 s u b s e c u e n t e s a t e n d i d o s
P o r c e n t a je d e p a c ie n t e s s u b s e c u e n t e s c o n c if r a s d e
c o n D i a b e t e s m e lli t u s t i p o 2 y e n e l p e r io d o : S is t e m a d e I n f o r m a c ió n d e A t e n c ió n I n t e g r a l a la
c o n D i a b e t e s m e lli t u s g lu c e m ia d e 7 0 a 1 3 0 m g / d l e n e l
g lu c e m ia c o n t r o la d a ( 7 0 - 1 3 0 S a l u d ( S I A I S ) ; P a c ie n t e s c o n D i a b e t e s m e lli t u s t i p o 2 ( C I E - 1 0
t ip o 2 e n c o n t r o l r e s u lt a d o m á s r e c ie n t e d e lo s R e la tiv o P e rso n a E s tr a té g ic o E fic a c ia T r im e s t r a l
m g / d l) q u e a c u d ie r o n a c o n s u lt a E 1 1 ) s u b s e c u e n t e s c o n c if r a s d e g lu c e m ia d e 7 0 a 1 3 0 m g / d l
a d e c u a d o d e g lu c e m ia e n ú l t im o s 3 m e s e s / T o t a l d e
e n e l p e r io d o d e m e d ic ió n ( m e s , e n e l r e s u lt a d o m á s r e c ie n t e d e lo s ú ltim o s 3 m e s e s : S is t e m a d e
a y u n o ( 7 0 - 1 3 0 m g / d l) p a c ie n t e s c o n d i a b e t e s m e l li t u s
año) I n f o r m a c ió n d e M e d i c in a F a m ili a r ( S I M F )
t ip o 2 s u b s e c u e n t e s a t e n d id o s e n
e l p e r io d o x 1 0 0

O b je t iv o O rd e n S u p u e s to s

I n f e c c io n e s n o s o c o m ia le s r e d u c id a s 2 L o s t r a b a j a d o r e s , p a c i e n t e s y f a m ili a r e s v is i t a n t e s r e a liz a n m e d i d a s d e p r e v e n c i ó n d e i n f e c c i o n e s n o s o c o m i a l e s

T ip o d e V a lo r d e la D im e n s ió n d e l F re c u e n c ia d e
I n d ic a d o r D e f in ic ió n M é t o d o d e C a lc u lo M e ta U n id a d d e M e d id a T ip o d e I n d ic a d o r I n d ic a d o r M e d ic ió n M e d io s d e V e r if ic a c ió n

E s u n in d ic a d o r d e la a t e n c ió n
m é d ic a , q u e s e a s o c ia a la c a lid a d
d e lo s p r o c e d im ie n t o s r e a liz a d o s
e n lo s p a c ie n t e s , p r o g r a m a s d e ( N ú m e r o d e in fe c c io n e s
p r e v e n c ió n y c o n t r o l d e la s n o s o c o m ia le s e n U n id a d e s d e
T a s a d e I n f e c c io n e s
in f e c c io n e s n o s o c o m ia le s e n S e g u n d o n iv e l d e 2 0 o m á s c a m a s D ía s e s t a n c ia : S is t e m a d e in f o r m a c ió n d e E g r e s o s y D ía s
N o s o c o m ia le s p o r 1 ,0 0 0
u n id a d e s m é d i c a s q u e im p a c t a e n c e n s a b le s y e n U n id a d e s M é d ic a s E s t a n c ia . D a t a M a r t E s t a d ís ti c a s M é d ic a s ; I n f e c c io n e s
d ía s e s ta n c ia e n
lo s s ig u ie n te s p a r á m e tr o s : d e A lt a E s p e c ia lid a d / T o t a l d e d ía s R e la tiv o T a s a d e in c id e n c ia G e s tió n E fic a c ia T r im e s t r a l N o s o c o m ia le s : S is t e m a d e V ig ila n c ia E p id e m io l ó g ic a p a r a la s
U n id a d e s M é d ic a s
s o b r e e s t a n c ia h o s p it a la r ia , c a lid a d e s t a n c ia e n n id a d e s d e S e g u n d o I n f e c c io n e s N o s o c o m ia le s , C o o r d in a c ió n d e V ig ila n c ia
H o s p ita la ria s d e 2 0 o
d e l s e r v ic io , r e in g r e s o s a l h o s p it a l, n iv e l d e 2 0 o m á s c a m a s c e n s a b le s E p id e m io ló g ic a
m á s c a m a s c e n s a b le s .
r e - in t e r v e n c io n e s q u ir ú r g ic a s y y e n U n id a d e s M é d ic a s d e A lt a
m o r t a lid a d . M id e e l n ú m e r o d e E s p e c ia lid a d l) x 1 , 0 0 0
in f e c c io n e s q u e s e p r e s e n t a n p o r
c a d a 1 ,0 0 0 d ía s e s ta n c ia
a c u m u la d o s e n lo s h o s p it a le s .

O b je t iv o O rd e n S u p u e s to s

A t e n c ió n m é d ic a e n s e r v ic io s d e u r g e n c ia o t o r g a d a 3 L o s p a c ie n t e s s e a d h ie r e n a l t r a t a m ie n t o

T ip o d e V a lo r d e la D im e n s ió n d e l F re c u e n c ia d e
I n d ic a d o r D e f in ic ió n M é t o d o d e C a lc u lo M e ta U n id a d d e M e d id a T ip o d e I n d ic a d o r I n d ic a d o r M e d ic ió n M e d io s d e V e r if ic a c ió n

T o ta l d e p a c ie n te s e g r e s a d o s d e lo s s e r v c io s d e u r g e n c ia s e n
u n id a d e s d e s e g u n d o n iv e l: E l r e p o r t e e s s e m e s tr a l, p e r o s e
p u e d e c o n s u lt a r m e n s u a lm e n t e e n la p á g in a E v a lu a c ió n d e la s
( N ú m e r o d e p a c ie n te s e g r e s a d o s P r e s t a c io n e s M é d ic a s e n I n d ic a d o r e s d e A t e n c ió n I n t e g r a l e n
P o r c e n ta je d e p a c ie n t e s
D e r e c h o h a b ie n te s q u e ta r d a n m a s d e l á r e a d e o b s e r v a c ió n d e lo s S e g u n d o N i v e l, d e l a D i v is i ó n e n I n f o r m a c i ó n e n S a l u d :
c o n e s t a n c ia p r o lo n g a d a
d e 1 2 h o ra s p a ra se r e g re sa d o s d e l s e r v ic io s d e u r g e n c ia s d e s e g u n d o h t t p / / 1 1 . 2 2 . 4 1 . 1 6 9 / e v a lu a c io n 1 4 / d e f a u lt 2 . a s p x ? o r ig e n = in f o S a l
(m ay or d e 1 2 h o ra s) e n e l
a r e a d e o b s e r v a c io n d e lo s n iv e l, c o n e s t a n c ia d e m á s d e 1 2 u d ; T o t a l d e p a c ie n t e s e g r e s a d o s d e l á r e a d e o b s e r v a c ió n d e
á r e a d e o b s e r v a c ió n d e l R e la t iv o A se g u ra d o G e s tió n C a li d a d S e m e s tra l
s e r v ic io s d e u r g e n c ia s d e la s h o r a s / T o ta l d e p a c ie n te s lo s s e r v ic io s d e u r g e n c ia s d e s e g u n d o n iv e l, c o n e s t a n c ia d e
s e r v ic io d e u r g e n c ia s e n
U n id a d e s M e d ic a s d e S e g u n d o e g r e s a d o s d e lo s s e r v ic io s d e m á s d e 1 2 h o ra s :E l re p o rte e s s e m e s tra l p e ro se p u e d e
u n id a d e s d e s e g u n d o
N iv e l. u r g e n c ia s , e n u n id a d e s d e c o n s u lt a r m e n s u a lm e n t e e n la p á g in a E v a lu a c ió n d e la s
n iv e l
s e g u n d o n iv e l) X 1 0 0 P r s ta c io n e s M é d ic a s e n I n d ic a d o r e s d e A t e n c ió n I n t e g r a l e n
S e g u n d o N iv e l d e la D iv is ió n e n I n fo m r a c ió n e n S a lu d :
h t t p / / 1 1 . 2 2 . 4 1 . 1 6 9 / e v a lu a c io n 1 4 / d e f a u lt 2 . a s p x ? o r ig e n = in f o S a l
u d
O b je t iv o O rd e n S u p u e sto s

A t e n c ió n m é d ic a o to r g a d a c o n o p o r tu n id a d e n U M A E 4 S e c u e n ta c o n in f r a e s tr u c tu r a y r e c u r s o s h u m a n o s n e c e s a r io s p a r a e l o t o r g a m ie n to d e a te n c ió n m é d ic a

T ip o d e V a lo r d e la D im e n s ió n d e l F re c u e n c ia d e
I n d ic a d o r D e fin ic ió n M é t o d o d e C a lc u lo M e ta U n id a d d e M e d id a T ip o d e I n d ic a d o r I n d ic a d o r M e d ic ió n M e d io s d e V e r if ic a c i ó n

( T o t a l d e p a c ie n t e s a q u ie n e s s e
P o r c e n ta je d e p a c ie n t e s le s r e a li z a u n a in t e r v e n c i ó n T o t a l d e p a c ie n t e s c o n s o lic itu d o t o r g a d a p o r m é d ic o t r a t a n t e
a q u ie n e s s e le s r e a liz a P r o p o r c io n d e in t e r v e n c io n e s q u ir ú r g ic a e le c t iv a n o c o n c e r t a d a , p a r a c ir u g ia e le c t iv a n o c o n c e r t a d a e n U M A E : S is t e m a
u n a c ir u g ía e le c t iv a n o q u ir u r g ic a s e le c tiv a s n o d e n t r o d e lo s 2 0 d ía s h á b ile s o I n s t i t u c i o n a l d e I n d i c a d o r e s d e l a D i v is i o n d e I n f o r m a c io n e n
c o n c e r t a d a , a lo s 2 0 d ía s c o n c e r ta d a s r e a liz a d a s e n la m e n o s a p a r t ir d e la s o lic i t u d d e l S a lu d d e l I M S S ; T o t a l d e p a c ie n t e s a q u ie n e s s e le s p r o g r a m a
A b s o lu to P o r c e n t a je G e s tió n E fic a c ia T rim e s tr a l
h á b ile s o m e n o s a p a r tir U n id a d M e d ic a d e A lt a c iru ja n o tr a ta n te d e la U M A E ) /( u n a c ir u g ía e le c t iv a n o c o n c e r t a d a a lo s 2 0 d ía s h á b ile s o m e n o s
d e s u s o lic it u d , e n E s p e c ia li d a d , d e n t r o d e l p l a z o T o t a l d e p a c i e n t e s c o n s o li c it u d a p a r t ir d e s u s o lic it u d e n U n id a d e s M é d ic a s d e A lt a
U n id a d e s M é d ic a s d e A lta e s ta b le c id o c o m o a d e c u a d o . o to r g a d a p o r e l m é d ic o tr a ta n t e E s p e c ia lid a d ( U M A E ) . : S is t e m a I n s t it u c io n a l d e I n d ic a d o r e s d e
E s p e c ia lid a d . p a r a c ir u g í a e l e c t iv a n o c o n c e r t a d a la D iv is ió n d e I n f o r m a c io n e n S a lu d d e l
en U M A E ) X 10 0

( N ú m e r o d e p a c ie n te s d e p r im e r a
v e z c o n c it a p r o g r a m a d a e n
P o r c e n ta je d e p a c ie n t e s T o t a l d e p a c ie n t e s a q u ie n e s s e le s p r o g r a m a u n a c it a d e
e s p e c ia lid a d e s d e u n a U M A E e n u n
a q u ie n e s s e le s o to r g a P r o p o r c ió n d e p a c ie n t e s a q u ie n e s e s p e c i a li d a d d e p r i m e r a v e z e n c a d a U M A E e n u n m e s : S is t e m a
p la z o d e 2 0 d ía s h á b ile s o m e n o s a
u n a c o n s u lta d e s e le s o to r g a u n a c o n s u lta d e I n s t i t u c i o n a l d e I n d i c a d o r e s d e l a D i v is i o n d e I n f o r m a c ió n e n
p a r t ir d e la p r e s e n t a c ió n d e la
e s p e c ia lid a d , a lo s 2 0 e s p e c ia lid a d e n m e n o s d e 2 0 d ía s S a lu d d e l I M S S ; T o t a l d e p a c ie n t e s a q u ie n e s s e le s p r o g r a m a
s o li c it u d e n la U M A E ) / ( T o t a l d e A b s o lu to P o r c e n t a je G e s tió n C a li d a d T rim e s tr a l
d ía s h á b ile s o m e n o s a h á b ile s a p a r tir d e la s o lic it u d e n u n a c it a d e e s p e c ia lid a d e n m e n o s d e 2 0 d ía s h á b ile s a p a r tir
p a c ie n te s a q u ie n e s s e le s o to r g a
p a r t ir d e s u s o lic it u d , e n U n id a d e s M é d ic a s d e A lta d e p r e s e n t a r s u s o lic it u d e n c a d a U M A E e n u n m e s : S is t e m a
u n a c o n s u lta d e e s p e c ia lid a d e s d e
U n id a d e s M é d ic a s d e A lta E s p e c ia li d a d . I n s t i t u c i o n a l d e I n d i c a d o r e s d e l a D i v is i ó n d e I n f o r m a c ió n e n
p r im e r a v e z ( p o r e l s e g u n d o y
E s p e c ia lid a d . S a lu d d e l I M S S
e v e n t u a lm e n t e p r im e r n iv e l d e
a te n c ió n ) a la U M A E ) X 1 0 0

O b je t iv o O rd e n S u p u e sto s

L a m u je r e m b a r a z a d a , t ie n e a p e g o a l t r a t a m ie n t o f a r m a c o ló g ic o y n o f a r m a c o ló g ic o , id e n t if ic a lo s s ig n o s y s ín t o m a s
C o m p lic a c io n e s o b s t é t r ic a s y p e r in a t a le s d is m in u id a s 5
d e a la r m a o b s t é t r ic a y a c u d e d e in m e d ia t o a la u n id a d h o s p it a la r ia d e s e g u n d o o t e r c e r n iv e l

T ip o d e V a lo r d e la D im e n s ió n d e l F re c u e n c ia d e
I n d ic a d o r D e fin ic ió n M é t o d o d e C a lc u lo M e ta U n id a d d e M e d id a T ip o d e I n d ic a d o r I n d ic a d o r M e d ic ió n M e d io s d e V e r if ic a c i ó n
E g r e s o s h o s p it a la r io s p o s e v e n t o o b s t é t r ic o : M a t e r n a 0 5
P r o p o r c ió n d e p r e e c la m p s ia - e c la m p s ia . D iv is ió n d e I n f o r m a c ió n
( E g r e s o s h o s p ita la rio s c o n
e n S a l u d . P u b li c a c i ó n m e n s u a l.
d ia g n ó s t ic o d e p r e e c la m p s ia -
P r o p o r c ió n d e e m b a r a z a d a s c o n h t t p : / / 1 1 . 2 2 . 4 1 . 1 6 9 / e v a lu a c io n 1 4 / d e f a u lt 2 . a s p x ? o r ig e n = in f o S a l
e c la m p s ia ( C I E 1 0 , c ó d ig o s O 1 3 ,
P o rc e n ta je d e d ia g n ó s tic o d e p r e e c la m p s ia - u d ; E g r e s o s h o s p it a l a r io s p o s e v e n t o o b s t é t r ic o c o n d ia g n ó s t ic o
O 1 4 , O 1 5 , O 1 6 ))/(T o ta l d e e g re s o s R e la t iv o P o r c e n t a je E s tr a té g ic o E fic ie n c ia T rim e s tr a l
p r e e c la m p s ia - e c la m p s ia e c la m p s ia e n lo s h o s p it a le s d e 2 º y d e p r e e c la m p s ia - e c la m p s ia : M a t e r n a 0 5 P r o p o r c ió n d e
h o s p it a la r io s ( e n e l p o s t p a r t o y
3 e r n iv e l p r e e c la m p s ia - e c la m p s ia . D iv is ió n d e I n f o r m a c ió n e n S a lu d .
p o s t a b o r t o ) m e n o s lo s a b o r to s
P u b lic a c ió n m e n s u a l.
( C I E 1 0 c ó d ig o s O 0 0 a O 0 8 ) ) * 1 0 0
h t tp : / / 1 1 .2 2 .4 1 .1 6 9 / e v a lu a c io n 1 4 / d e f a u lt 2 .a s p x ? o rig e n = in f o S a l
u d
ANALISIS FODA

ANALISIS INTERNO:

FORTALEZAS

1.-Trabajo en equipo, comprometido adecuadamente en el área de salud.


2.-Personal de salud capacitado para brindar una atención de salud asistencial,
preventiva y recuperativa con calidad.
3.- Atención de los servicios de salud los 365 días del año de horario de 8:00 a.m.
a 8:00 p.m.
4.- Actualización del mapa de sectorización, con áreas de riesgo estratificado para
una adecuada programación de las actividades de vigilancia y control vectorial.
5.- Medicamentos gratuitos en los centros de salud.
6.- Equipo básico operativo
7.- Apoyo a la población en el desarrollo de actividades preventivo promociónales
en salud.
8.- Se realiza mensualmente las reuniones administrativas con todo el personal de
las unidades
9.- Fácil y rápido acceso de la población al centro de salud.

DEBILIDADES

1.- Factores socioculturales que dificultan la atención médica y la promoción


sanitaria.
2.- Desconocimiento de la población sobre los servicios que brindan los centros de
salud.
3.- Población migrante
4.- No se cuenta en ninguna unidad con servicio de emergencia para traslado de
pacientes graves.
5.- Déficit de apoyo financiero para los programas preventivos de salud
6.- Falta de stock de medicamentos básicos.
7.- Falta de infraestructura de las unidades.

ANALISIS EXTERNOS

OPORTUNIDADES

1.- Población accesible


2.- Las autoridades y la institución de salud comprometida para mejorar su salud
3.- Existencia de convenios interinstitucionales
4.- Participación de la población en promoción a la salud
5.- Personal motivado en recibir capacitaciones y disposición para el
autoconocimiento.
AMENAZAS

1.- Analfabetismo en las comunidades a mi cargo


2.- Mujeres embarazadas a temprana edad
3.- Religiones
4.- Pobreza en la comunidad
5.- Falta de estabilidad laboral
6.- Usos y Costumbres de la población.

5 DIMENSIONES
1.- Se logrará con la determinación de los trabajadores en realizar las actividades que le
corresponden hacer y de los evaluadores en realizar las evaluaciones correspondientes
cada mes o cada bimestre según sea el caso que corresponda con datos cuantificados
tanto en el análisis de las consultas, la productividad, la eficacia, la calidad de servicio,
etc.

2.- Llegar a los indicadores deseados en cuestiones de salud depende mucho de la parte
operativa debido a que ellos son los responsables tanto de la atención medica como de la
atención asistencial, por lo que dependemos en tener una buena comunicación entre la
parte operativa y la directiva, ya que hay indicadores que valoran la asistencia del
derechohabiente y el sistema de quejas cuando el derechohabiente deja de asistir.

3.- Las metas y objetivos dentro de la institución del imss son programadas conforme a la
población que cada año acude a dicha institución, las cirugías que se atienden, las
consultas médicas, las consultas de especialidad, la parte administrativa que se maneje
depende de la organización que se este evaluando y la población que se atiende de
derechohabientes en cada unidad.

4.- Las metas internas siempre se obtienen en cuestiones del imss de manera negativa ya
sea con despido de personal o de reducción de gastos quitando presupuesto a alguna
parte operativa debido a que la parte directiva siempre necesita presupuesto, en cuestión
de consultas del área médica o de enfermería depende mucho de ellos llegar a dicha
meta y depende de la acción comunitaria que estos hagan y el apoyo de la población que
estos tengan.

5.- El éxito del imss depende de muchas maneras de los evaluadores debido a que por
mas platicas de desarrollo humano que se le de al personal y a los directivos no todos se
integran a la misma disposición que en este caso es la atención al derechohabiente,
durante muchas décadas esa parte dentro del plan estratégico a sido de los mas
importantes y de los que menos se ha logrado rescatar, debido a la falta de ética
profesional de algunos trabajadores y falta de cultura de nuestro propio país por lo que se
ve afectado siempre, en cuestiones de las instituciones de salud somos evaluadas cada 6
meses por la auditoria federal y es por sorteo dependiendo si ese año fuiste elegido o no.
CONCLUSIÓN

La instituciones públicas o privadas continuamente implementan programas o


estrategias directivas para la mejora continua de sus procesos, generalmente la
aplicación de estrategias directivas se fundamenta en lineamientos,
procedimientos, políticas o programas de las propias instituciones, sin que esto
necesariamente represente una alineación estratégica entre los objetivos,
acciones, indicadores y metas de las instituciones, lo que representa uno de los
principales retos para el cumplimiento de metas y el logro exitoso de resultados,
debido a la desvinculación entre los diferentes niveles jerárquicos responsables de
la implementación de programas o planes de trabajo.

Sin embargo, las implementaciones de los programas de trabajo las debe de


realizar el director de la unidad o establecimiento de atención médica, pero esto no
garantiza que el mismo haya participado en el desarrollo del programa o plan de
trabajo, esta desvinculación puede ser catalogada como una de las principales
causantes de que los programas de trabajo implementados no tengan alto impacto
para los indicadores o metas preestablecidas para cada uno de los
establecimientos.

La planeación estratégica se suele aplicar en muchos entornos y uno de estos es


el que tiene relación con los negocios que mediante un proceso reflexivo se
establece la direccionalidad de las organizaciones, en este caso hablamos de
instituciones de salud que si bien es cierto son empresas públicas, pero necesitan
una dirección para seguir subsistiendo con los recurso que se disponen.

Cuando cada fase o paso de un proceso de planeación estratégica, se lleva a


cabo de forma adecuada y participativa los éxitos en términos de resultados no se
hacen esperar y se observa en cuestiones de salud tanto en la satisfacción del
derechohabiente como en la productividad de los trabajadores.

El modelo actual de gestión médico-administrativa para los establecimientos de


atención médica ambulatoria en el primer y segundo nivel de atención,
imprescindiblemente debe contar con una visión orientada de manera objetiva
hacia la alineación estratégica, con participación directa del personal que se
encuentra en el nivel de la alta dirección, directivos, mandos medios y personal
operativo, esto con el propósito de lograr esta alineación sea homologada para el
momento de su implementación.

Esto sólo será posible de lograr con la implementación de un modelo de formación


directiva en el que el personal directivo y los mandos medios tengan un
involucramiento completo para la elaboración y desarrollo del diagnóstico de
salud, diagnóstico situacional y posteriormente para la conformación de un plan
estratégico, que deberá estar basado en el análisis de las principales
problemáticas, establecimientos de atención médica.

BIBLIOGRAFÍA

 Sainz de Vicuña Ancín, J. M. (2018). El plan estratégico en la práctica.


ESIC Editorial. Pp. 51-87.

 Ramírez palacios, m. L. (2017). Plan estratégico evaluativo para la


aplicación de la mecánica corporal y su relación con los problemas de salud
del personal de enfermería que labora en el servicio de cuidados intensivos
del hospital general puyo. Proyecto de investigación previo a la obtención
del título de licenciada en enfermería, 1-89.

 Anderson, r. H. (2014). How we did it… delta’s ceo on using innovative


thinking to revive a bankrupt airline. Harvard business review, 43-48.

 Aguirre flores, m. Á., portillo rios, y. J., & torres saz, j. A. (2017). Plan
estratégico para fortalecer el servicio al cliente dirigido al personal del
centro de salud de la secretaria de bienestar universitario de la universidad
de el salvador, sede central. Tesis para el grado de Lic. En administración,
1-147.

 Jaime Eduardo Guzmán Pantoja (2015), Importancia de la planeación


estratégica en los servicios de salud, Volumen 6, pag 235.

También podría gustarte