Marte Almonte-Alba Iris - Practica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

PRIMERA PRACTICA

ALBA IRIS MARTE ALMONTE

MATRIULA: 2017-4052

ID: A00122710

PROFESOR:
JUAN ARCADIO HERNANDEZ LUNA

SANTO DOMINGO
2021
PRIMERA PRACTICA
User
Tema I: Clasifique las siguientes partidas de costos de acuerdo con la función en la que se incurre. Cuando
se trate de costos de producción, especifique que elementos del costo es:
a) Supervisión Gastos indirecto de fabricación
b) Honorarios de auditores Gastos administrativos
c) Sueldos de oficinistas Gastos administrativos
d) Lubricantes Costos indirectos de producción
e) Publicidad Gastos de venta
f) Atención a clientes Gastos de venta
g) Materia prima utilizada Costo de producción de materia prima
h) Artículos para muestras Gasto de venta
i) Superintendencia Gastos de administración
j) Salarios de obreros Costo de mano de obra
k) Honorarios de abogados Costos de administración
l) Comisión de vendedores Costo de distribución o venta
m) Papelería Gasto de administración
n) Depreciación de muebles de oficinas Gastos indirectos de fabricación
o) Fletes por la compra de materiales Costos indirectos de producción
p) Sueldos de ejecutivos de ventas Costo de administración
q) Sueldos de secretaria de producción Gastos indirectos de fabricación
r) Mantenimiento y reparación Gastos indirectos de fabricación
s) Luz Gasto de administración
t) Fletes por ventas Gastos de ventas
u) Partes para ensamblado Costo de materia prima
Tema II: Determine cuales partidas son controlables por el agente de producción y cuales no lo son,
utilizando C para las controlables e In para las incontrolables:
a) Depreciación de edificio In
b) Depreciación de materia C
c) Costos de embarque C
d) Pagos por tiempo extra C
e) Energéticos C
f) Precio de adquisición de la materia C
g) Cuotas del seguro social In
Tema III: Relaciona adecuadamente ambas columnas, colocando el número correspondiente de la
columna (A) en la columna (B):
Columna A columna B
1. Punto en el cual aumenta el costo
Unitario.
2. Permanece constante por unidad.
3. Costo no asignado a los productos
Proporcionales a la producción.
4. Los aumentos del total son 1 Costo total variable
Proporcionales a la producción. 7 Costos unitarios variables (según el
5. Disminuye con los aumentos de la contenido del contador)
Producción, pero en proporción 11 Costo unitario variable (según el
Declinante. Criterio del economista)
6. Punto de obtención máxima de 10 Costo reales
Utilidad. 2 Costos totales fijos
7. Se usa para aplicar los gatos generales 9 Costos presupuestados
De fabricación a los productos 14 Costo unitario fijos
Trabajados. 4 Costo marginal (en economía)
8. Lo que se espera que sean los costos 13 Índice de gasto generales
9. Al principio de declina, se nivela y luego 15 Costos estándares
Se eleva, según aumenta la producción. 12 Mano de obra y gastos generales
10. Costos incurridos. 8 Costos diferenciales
11. Permanece constante en total. 6 Intersección del costo marginal y la
12. Costo de conversión. Utilidad marginal
13. Costos agregados de un nuevo proyecto. 3 Costo del periodo
14. Costo de una unidad agregada. 5 Punto de utilidad decreciente
15. Lo que deberían ser los costos.

Tema IV: contesta correctamente en cada caso

1. ¿Qué fenómeno económico está relacionado con el origen y el desarrollo de la contabilidad en


la republica dominicana?
Con la intervención de los Estados Unidos en el 1916, es que empieza a tener auge la contabilidad en la
República Dominicana, ya que el objetivo de intervención era cobrar las deudas que el país tenía con esa
nación y para ello comienza organizando la contabilidad, a fin de tener el control de las operaciones del país.

2. ¿Cuál es la ley que regula el ejercicio de la contabilidad en la republica dominicana y en qué año
fue promulgada?
Durante la presidencia de Horacio Vásquez, se promulga el 3 de mayo de 1929, la Ley No. 1114
de Contabilidad General que da origen a la Oficina de Contabilidad General, independiente de los
departamentos administrativos bajo el control y dirección de un Contralor General de la República Dominicana.
3. Define cada uno de los siguientes tipos de costos:
a. De explotación
Son los costos de una compañía sobre actividades que no están conectadas directamente con la actividad primaria del
negocio. Son el gasto de llevar a cabo actividades del día a día que no tienen que ver con la producción o las ventas.

b. De operación
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto,
línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento.
También son los costos de operación son los gastos asociados con la operación de una empresa en el día a día.

c. De distribución o ventas
Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor; por
ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera

d. De administración
Son los que se originan en el área administrativa (sueldos, teléfono, oficinas generales, etc.) y esta clasificación tiene por
objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas

e. Financieros
Son los que se originan por el uso de recursos ajenos, que permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las empresas.
Son aquellos que provienen de la remuneración a terceros por el uso de recursos ajenos. En otras palabras, son
los costos que derivan de contratar productos o servicios financieros como pueden ser préstamos o créditos, entre otros.
4. ¿Cuál es la diferencia entre los costos y gastos?
La diferencia entre costo y gasto es que el primero indica la inversión necesaria para producir un producto en particular y
por otro lado, el gasto es el desembolso de dinero que se hace para realizar cada una de las actividades que se necesitan
para la producción de dicho producto.
También el costo es el conjunto de erogaciones (gastos de dinero o desembolsos) que se hacen para producir un bien o
prestar un servicio. Por ejemplo: la materia prima, mano de obra e insumo, mientras que el gasto se refiere a los
desembolsos para la distribución o venta del producto o servicio y la administración del mismo

5. ¿Qué es el costo primo?


Son el resultado de sumar la materia prima y el costo de la mano de obra directa.
También se define como todos los costos directos de un producto, es decir, aquellos costos que se pueden rastrear
convenientemente para cada unidad producida. Se refiere entonces al costo de los materiales directos y al costo de la mano
de obra directa.

6. ¿Qué es el costo de convención?


Es el monto que se incurre por los gastos durante la transformación del inventario de materias primas en productos
terminados, en otras palabras, es la cantidad de mano de obra directa y los costos generales que se requieren para convertir
las materias primas en un producto real

7. ¿Qué son los materiales?


Un material es un elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener
naturaleza real, naturaleza virtual o ser totalmente abstractos.
Los materiales son los elementos que se necesitan para fabricar un objeto

8. ¿Qué son los materiales directos?


Los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden
asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado.

9. ¿Qué son los materiales indirectos?


Se entiende aquellos que, por sus características, dentro del proceso de producción, no se puede medir su consumo por
unidad producida de forma objetiva.
Son materiales utilizados en el proceso de producción, pero que no pueden ser vinculados con un producto o trabajo
específico. Por la naturaleza propia de este tipo de elementos, no siempre es fácil distinguir entre los materiales directos e
indirectos

10. ¿Qué es la mano de obra?


Es el esfuerzo físico y mental que emplea un técnico para fabricar, mantener o reparar un bien, en particular una máquina
y el concepto también se utiliza para nombrar a la remuneración de este trabajo, es decir, el precio que se le paga al técnico.
La mano de obra incluye a todas las personas que hacen el trabajo en una empresa y el trabajo es el esfuerzo humano
aplicado al proceso de producción y puede ser físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado.

11. ¿Qué es la mano de obra directa?


Es aquella que se involucra con el proceso de generación de los bienes o servicios de una empresa.
Un ejemplo de mano de obra directa serían los trabajadores de una empresa constructora que construye edificios

12. ¿Qué es la mano de obra indirecta?


Esta categoría engloba a los empleados que apoyan o dirigen la producción sin tener contacto directo con el producto. El
departamento de administración, de atención al cliente o el supervisor de un proyecto son algunos ejemplos.
También se refiere a los salarios de los trabajadores que no están relacionados de manera directa con el procedimiento de
producción, entre ellos se encuentran los transportistas, equipo de logística, entre otros.
Es el costo del personal que respalda el proceso de producción, pero que no está directamente involucrado en la conversión

13. ¿Qué son los gatos indirectos de fabricación?


Son la suma de todos los costos indirectos en los que se incurre durante la manufactura de un producto. Se suman al costo
final del producto, junto con los materiales directos y los costos de mano de obra directa.
Además de que también son aquellos que provienen de actividades que no están implicadas directamente en la cadena de
producción.

14. ¿Cuáles son los tres elementos de los costos de producción?


1. material directo.
2. mano de obra directa
3. costes indirectos de fabricación
15. ¿Qué son los costos por orden de producción?
Es un sistema que acumula los costos de la producción de acuerdo a los trabajos de los clientes; los costos que demandan
cada orden se van acumulando para cada una, siendo el objeto de costos un grupo o lote de productos homogéneos o
iguales.
Es el control individualizado que se lleva a cada pedido o trabajo que se está elaborado, es un sistema que puede utilizar
las empresas productoras de bienes o las que se dedican a la prestación de servicios. (por lo general una tarjeta u hoja de
orden de trabajo), para cada tarea.

16. ¿Qué son los costos por proceso productivos?


Costo por Proceso, tiene como particularidad especial que los costos de los productos se averiguan por periodos de tiempo,
durante los cuales la materia prima sufre un proceso de transformación continua, bien sea en procesos repetitivos o no,
para una producción relativamente homogénea, en la cual no es posible identificar los elementos del costo de cada unidad
terminada, como es el caso de los costos por órdenes de fabricación.
Los Costos por Procesos son utilizados en empresas de producción masiva y continua de artículos similares tales como la
industria textil de procesos químicos, plásticos, cemento, acero, azúcar, petróleo, vidrio, minería, etc. En los cuales la
producción se acumula periódicamente en los departamentos de producción o en centros de costos, bien sea en proceso
secuenciales, consiste en un proceso que va de un departamento a otro hasta quedar totalmente terminado el artículo, o
en procesos paralelos, independientes los uno de los otros, pero cuya unión final es necesaria para obtener el producto
terminado.

17. ¿Qué es el justo a tiempo?


Filosofía de administración de inventarios que busca eliminar los costos que generan los inventarios innecesarios y
aumentar la calidad y flexibilidad de la entrega a los clientes.
Es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés, también es una filosofía industrial que
implica fabricar los productos estrictamente necesarios, en el momento preciso y en las cantidades debidas.

18. Menciona las principales características de la contabilidad de costos


19. ¿Qué es la calidad total?
Una estrategia de gestión de la organización, cuyo objetivo principal es satisfacer de una manera equilibrada las
necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés.

20. ¿Qué es la ISO 9000?


Es una de las normas más ampliamente reconocidas en el mundo. ISO 9000 es una norma de Gestión de Calidad que
contiene las directrices que permiten aumentar la eficiencia de un negocio y la satisfacción del cliente

21. ¿Qué es la ISO 14000?


Es la primera serie de normas que permite a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos ambientales y medir
su actuación siguiendo unos criterios comunes aceptados internacionalmente al mismo tiempo que expresa cómo
establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo.

22.¿Qué es la reingeniería?
Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y
contemporáneas de rendimiento, tales como costo, calidad, servicio y rapidez.
También la reingeniería de los procesos se puede entender como una comparación fundamental y profunda de los procesos
de cara al valor añadido que tienen para los clientes para conseguir un rediseño en profundidad de los procesos e
implementar un cambio esencial de los mismo para alcanza mejoras espectaculares en medidas criticas del rendimiento.

También podría gustarte