Macroeconomía II - Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


APUNTES PRELIMINARES

Macroeconomía II
Tema 1: Motivación, conceptos y definiciones básicas

Octubre, 2016
Contenido

 Motivación…

o La importancia de la macroeconomía

o “10 Hechos estilizados de la economía venezolana”

 Variables nominales versus variables reales.

 Flujos versus stocks.

 Variables denominadas en dólares y en bolívares.

2
La importancia de la macroeconomía
La importancia de la macroeconomía

• La macroeconomía se concentra en el estudio de las fuerzas que influencian la


economía como un todo.

• Analiza la conducta de la economía en su conjunto, esto es, como un complejo


mecanismo que pone en contacto a hogares y empresas que participan en
mercados existentes dentro de la frontera de una economía y en aquellos otros
mercados que sirven de nexo entre los residentes de distintos países.

• Aspectos esenciales del funcionamiento de una economía que se distinguen y


analizan en macroeconomía:

– Su evolución tendencial, entender la dinámica económica a largo plazo.

– Su comportamiento cíclico, comprender las fluctuaciones que las variables


macroeconómicas experimentan en torno a su tendencia.

• En ambos aspectos, se dedica, además, a evaluar la política económica de las


autoridades gubernamentales.
4
La importancia de la macroeconomía

• Por ende, se preocupa por algunas de las preguntas más importantes que se
presentan en esta ciencia social:

– ¿Por qué unos países crecen y otros se estancan?

– ¿Por qué unos países son ricos y otros pobres?

– ¿Cuáles son las fuentes de las fluctuaciones económicas, de las recesiones y expansiones?

– ¿Cómo los gobiernos pueden reducir la frecuencia y severidad de las recesiones? ¿Cómo
afectan sus acciones la evolución del producto, el empleo y la inflación?

– ¿Por qué existe desempleo? ¿Qué variables determinan su nivel?

– ¿Cuáles son las fuentes de la inflación?

• Los fundamentos a ser estudiados en el presente curso constituyen la base o punto


de partida para cursos más avanzados en macroeconomía y para lograr una
comprensión más formal de los factores que explican la dinámica económica del
país.
5
La importancia de la macroeconomía

• Debido a que el estado de la economía nos afecta a todos, los temas


macroeconómicos tienen un rol central en el debate político nacional.

• Así como en el internacional…

– ¿Fue una buena decisión para los países europeos adoptar una moneda común?

– ¿Debería China mantener un régimen cambiario fijo frente al dólar?

– ¿Cómo pueden las naciones pobres incrementar sus estándares de vida?

• Si bien los que toman las decisiones son líderes políticos, los encargados de explicar
el funcionamiento de la economía y realizar las recomendaciones para el diseño e
implementación de la política económica son los macroeconomistas.

• Los macroeconomistas deben aplicar los principios económicos con flexibilidad y


creatividad para enfrentar circunstancias cambiantes.

6
Diez hechos estilizados
de la economía venezolana
HE1: El desempeño económico venezolano a largo plazo puede dividirse en dos
grandes fases: una de sostenido y acelerado crecimiento (1950-1977), y otra de
volatilidad y lenta expansión de la actividad productiva (1978-2015).

PIB real y potencial 1


(1950-2015)
(Bs.)
70.000.000

60.000.000

56.430.223
50.000.000

40.000.000 1950-1977
6,2%
30.000.000
1977-2015
1,6%
20.000.000

10.000.000 1950-2015
3,6%
0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
1PIB real base 1997 empalmado por variación. PIB potencial estimado utilizando filtro Hoddrick-Prescott.
Fuente: BCV y cálculos propios.
8
HE2: Al medir el desempeño económico del país en términos per cápita, la evolución
del producto es aún más reveladora, toda vez que los niveles de ingreso no han
logrado superar los máximos alcanzados a mediados de los años 70.

PIB real per cápita 1


(1950-2015)
(Bs.)
2.500
2.294
2.110

2.000

1.855

1.500

1.398

1.000

500

0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
1PIB real base 1997 empalmado por variación.
Fuente: BCV, INE y cálculos propios.
9
HE3: El período recesivo que atraviesa actualmente la economía venezolana es uno
de los más prolongados y profundos de la historia económica del país.

Duración y magnitud de las recesiones económicas en Venezuela


Período 1993-2015

Duración Magnitud Pendiente

Var. total del PIB Magnitud /


Período En trimestres
(Cima a Fondo) Duración

4T/93 : 3T/94 4 -6,9% -1,7%

4T/95 : 2T/96 3 -1,9% -0,6%

2T/98 : 2T/99 5 -9,4% -1,8%

2T/00 : 3T/00 2 -2,3% -1,2%

3T/01 : 1T/03 7 -29,7% -4,2%

1T/09 : 1T/10 5 -6,8% -1,0%

3T/13 : 4T/15 * 10 -12,7% -1,3%

PROMEDIO 5 -10,0% -1,7%


* La economía creció transitoriamente en el segundo y tercer trimestre de 2014; sin embargo, otros indicadores de actividad, como ventas comerciales y
producción industrial, sugieren que la recesión continuó durante este período. 10
Fuente: Cálculos propios.
HE4: El débil crecimiento del producto ha estado caracterizado, desde mediados de
los años 80, por un acentuado proceso de desindustrialización (temprana) del país.

Grado de industrialización
(VAB manufacturero como porcentaje del PIB)
(%)
20

18 18,1

16

14
13,1
12

10

0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: BCV y cálculos propios.

11
HE5: El cambio estructural que experimentó la economía venezolana a mediados de
los 70 también es verificable en el comportamiento de los precios, al observarse una
elevación de los niveles y la volatilidad de la inflación.

Evolución de la inflación en Venezuela


(%) (1950-2016)
450
Inflación de un dígito (50-78): 3,0 Inflación baja Inflación alta Inflación moderada
400 (79-86): 12,9 (87-97): 51,9 (98-12): 24,6

350
Estadísticas descriptivas
300 1950-2015 (%) Inflación alta
IPC (2013-2014):
250 Media 21,3
62,4
Mediana 12,1
200 Máximo 180,9
Inflación
150
Mínimo -1,7 extrema
Desviación estándar 29,4 (2015-2016):
180,9; 445,0e
100

50

-50
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Notas: Variación anual del IPC del Área Metropolitana de Caracas para el período 1950-2007 y del INPC para 2008-2015.
La clasificación de inflación se hizo siguiendo el criterio de Dornbusch y Fischer (1992). Inflación de 2016 es sólo una expectativa personal. 12
Fuente: BCV, cálculos propios.
HE6: Después de alcanzar su nivel histórico más elevado en 2003, el desempleo
mostró una clara tendencia descendente, registrando en 2015 su nivel más bajo
desde 1993.

Tasa de desempleo
(%)
(1967-2015)

20,0

18,0 Desempleo 18,0

16,0 Promedio

14,0
Promedio LP: 9,0%

12,0

10,0

8,0

6,0 7,0

4,0

2,0

0,0
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: INE y cálculos propios. 13
HE7: El sostenido aumento de los niveles de ocupación en un contexto de
contracción económica evidencia una caída sostenida e indefectible de la
productividad.

Productividad laboral
(%) (Variaciones anuales)
15,0

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0 Tasa de variación promedio anual: -0,8%

-15,0
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: INE, BCV y cálculos propios. 14
HE8: Durante la mayor parte del período, la presencia del petróleo y de recurrentes
superávits de cuenta corriente evitó que el declive secular de la actividad en las
últimas décadas se tradujera en un deterioro significativo del bienestar.

Cuenta corriente de la balanza de pagos1


(1950-2015)
Mill. de USD
35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

-5.000

-10.000

-15.000

-20.000
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: BCV, INE y cálculos propios.

15
HE9: La elevada disponibilidad de divisas dio lugar a prolongados períodos de
apreciación real del bolívar, cuyas consecuencias sobre la actividad productiva
(desindustrialización y creciente propensión a importar) han sido notorios.

Tipo de cambio real


2007=100 (Índice real de cambio efectivo - IRCE)
180,0

160,0

140,0
124,5
120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
abr-05

sep-05

jul-06

abr-10

sep-10

jul-11

abr-15

sep-15
dic-06

ago-08

ago-13
may-07

oct-07

dic-11

may-12

oct-12
nov-04

nov-09

nov-14
jun-04

mar-08

jun-09

mar-13

jun-14
ene-04

feb-06

ene-09

feb-11

ene-14
Fuente: BCV
16
HE10: Particularmente resaltante fue el ascenso que experimentó el cociente de
importaciones per cápita, en especial durante la primera década de este siglo.

Importaciones per cápita


(1950-2015)
(USD)
2.500

2.219

2.000

1.500

1.000
914
846

500

0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Fuente: BCV, INE y cálculos propios.
17
Conceptos y definiciones básicas
Variables nominales vs. reales

• Una variable nominal es aquella que se mide en su valor monetario, en el caso de


Venezuela en bolívares. Una variable real es aquella que se mide de tal manera que
excluye los efectos de los cambios en los precios en el tiempo.

• Esta distinción es importante en el estudio de la macroeconomía puesto que muchas


veces queremos comparar variables económicas para un país (o varios países) a lo
largo del tiempo y las variables reales son la que hacen la comparación relevante.

• Adicionalmente, los agentes fundamentan sus decisiones en la evolución de las


variables reales en lugar de las nominales.

• La técnica utilizada para transformar una variable nominal en una real se denomina
deflactación. Ésta consiste simplemente en dividir la variable nominal por el índice de
de precios adecuado.

19
Variables nominales vs. reales

• PIB nominal vs. PIB real

– El nominal puede aumentar por efecto de los precios y/o por efecto de las cantidades.

– Por ello, el PIB nominal no es buen indicador de bienestar (medido este último como la
cantidad de bienes y servicios que demanda la sociedad).

– Una mejor medida es el PIB real, una medida de la producción de bienes y servicios que
excluye el efecto precios, los mantiene constantes con respecto a un año base.

– De las dos medidas de la actividad económica se puede extraer un tercer indicador: el


deflactor implícito del PIB, como la ratio entre el PIBn y el PIBr.

• Tasas de interés

• Agregados monetarios

• Salarios…

20
Bs.

0
10.000
12.000
14.000

2.000
4.000
6.000
8.000
ene-00
may-00
sep-00
ene-01
may-01
sep-01
ene-02
may-02

Fuente: Gacetas oficiales.


sep-02
ene-03
may-03
sep-03
ene-04
may-04
sep-04
ene-05
may-05
sep-05
ene-06
may-06
sep-06
ene-07
may-07
sep-07
ene-08
may-08
sep-08
ene-09
may-09
sep-09
ene-10
Salario mínimo nominal

may-10
Variables nominales vs. reales

sep-10
ene-11
may-11
sep-11
ene-12
may-12
sep-12
ene-13
may-13
sep-13
ene-14
may-14
sep-14
ene-15
may-15
sep-15
21

ene-16
11.577,8
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000

0
mar-00

Bs. de 2007
jul-00
nov-00
mar-01
jul-01
nov-01
mar-02
jul-02

Fuente: Cálculos propios.


nov-02
mar-03
jul-03
nov-03
mar-04
jul-04
nov-04
mar-05
jul-05
nov-05
mar-06
jul-06
nov-06
mar-07
jul-07
nov-07
711.002

mar-08
jul-08
nov-08
mar-09
Salario mínimo real

jul-09
nov-09
mar-10
jul-10
Variables nominales vs. reales

nov-10
mar-11
jul-11
nov-11
mar-12
jul-12
nov-12
mar-13
jul-13
nov-13
mar-14
jul-14
nov-14
mar-15
jul-15
nov-15
22
410.104
449.567
Flujos versus stock

• Muchas de las variables macroeconómicas miden la cantidad de algo –cantidad de


dinero, cantidad de bienes, etc.

• Una diferencia importante es la que se establece entre las variables que miden flujos
y las que miden el stock o acervo.
– Un flujo es una magnitud económica medida como una tasa por unidad de tiempo (producción de
vehículos trimestral, consumo de vino anual).

– Un stock, por su parte, es una magnitud económica medida en un momento del tiempo (número de
viviendas, reservas internacionales).

• El PIB es probablemente la variable de flujo más importante en economía.

• Las variables de flujo y las de stock están con frecuencia relacionadas:


– Flujo de inversión, stock de capital.

– Ingreso-riqueza.

– Déficit presupuestario-deuda pública.


23
Variables denominadas en dólares y en bolívares

• En muchas oportunidades nos interesa expresar una variable local en moneda


extranjera con la finalidad de realizar comparaciones internacionales.

• Tradicionalmente, el dólar de Estados Unidos es la variable por excelencia para llevar


a cabo este tipo de comparaciones.

• El problema reside, no obstante, en qué tipo de cambio utilizar…


– Tipo de cambio oficial vs. tipo de cambio no oficial… ¿Tipo de cambio de la economía?

– Tipo de cambio de mercado vs. tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo

• Surgen preguntas como las siguientes


– ¿Cuál es el tamaño de la economía venezolana en comparación con otros países?

– ¿El salario mínimo de los trabajadores venezolanos es alto o bajo en comparación con otros países de la
región?

– ¿Ofrece el Programa de Comparación Internacional de Naciones Unidas una buena aproximación a los
tipos de cambio de paridad?

24
Variables denominadas en dólares y en bolívares

PROGRAMA DE COMPARACIÓN INTERNACIONAL (PCI) DEL BANCO MUNDIAL

• Propósito general: comparar el PIB de diferentes economías con el fin de determinar


su tamaño relativo, productividad y bienestar.

• Propósito específico: compilar de manera oportuna y regular medidas de precio y


volumen comparables internacionalmente, con el fin de cotejar los niveles de precios
y de gasto real (agregado y por componentes) de las economías participantes.

• El PCI utiliza paridades del poder adquisitivo (PPAs) para valorar estas variables a un
nivel de precios común y para expresarlas en una misma moneda.

• Constituyen una mejor alternativa que los tipos de cambio de mercado pues estos
últimos sólo convierten las dos variables a una misma moneda pero no toman en
cuenta el poder de compra relativo de las monedas en sus mercados nacionales.
– Sólo una parte de la canasta de consumo de bienes y servicios se transa internacionalmente.

– Las fluctuaciones de tipos de cambio tendrían que obedecer únicamente a requerimientos del comercio
internacional.
25
Variables denominadas en dólares y en bolívares

PROGRAMA DE COMPARACIÓN INTERNACIONAL (PCI) DEL BANCO MUNDIAL

• La comparación entre los PIB de dos economías cuando ambos están valorados a los
niveles de precio locales y expresados en moneda local tiene tres componentes:
– GDPVEN/GDPUSA=PVEN/PUSA*VOLVEN/VOLUSA*TC(BS/USD)

• Cuando se convierten a la misma moneda utilizando el tipo de cambio, la razón


resultante tiene dos componentes:
– GDPVEN/GDPUSA=PVEN/PUSA*VOLVEN/VOLUSA

• PPAs se definen como deflactores de precio y convertidores de moneda:


– PPA=PVEN/PCOL*TC(BS/USD)

• Cuando se utiliza la PPA, la comparación de PIB tiene sólo un componente:


– PIBPPA=VOLVEN/VOLUSA

26
Variables denominadas en dólares y en bolívares

PROGRAMA DE COMPARACIÓN INTERNACIONAL (PCI) DEL BANCO MUNDIAL

• PIBs convertidos utilizando el tipo de cambio de mercado pueden ser sumamente


engañosos sobre el tamaño relativo de las economías y los niveles de bienestar
material en cada una de ellas.

• Niveles de precios son usualmente mayores en las economías de alto ingreso.

• Las diferencias de precios son mayores en los bienes no transados


internacionalmente, como por ejemplo, un corte de cabello.

• Si no se toman en cuenta estas diferencias, se estaría sobreestimando el tamaño de la


economía de alto ingreso y subestimando el de la economía de bajo ingreso (efecto
Penn). PPAs permitan evitar este problema, porque se calculan por producto
individual y toman en cuenta diferencias de precios de bienes transables y no
transables.

• Veamos los resultados del PCI (2011) para Venezuela…

27
Variables denominadas en dólares y en bolívares

EL BIG MAC INDEX: UN PCI A PEQUEÑA ESCALA

• Creado por la revista The Economist en 1986.

• Se basa en la teoría de la PPA, esto es, en la noción de que, a largo plazo, los tipos de
cambio deberían moverse hacia una tasa que equilibre los precios de canastas
idénticas de bienes y servicios (en este caso, una hamburguesa) entre dos economías.

• Nunca fue pensado como una medición precisa de los desalineamientos cambiarios.

ADVERTENCIAS

• PPAs no deben ser interpretadas como tasas de cambio de equilibrio (incluyen


muchos bienes y servicios que no son transados internacionalmente).

• PPAs han sido calculadas solo para realizar comparaciones internacionales.

• No deberían ser utilizadas para medir grado de sobrevaluación/subvaluación de una


moneda.
28
Bibliografía

Mankiw, Gregory (2013). Macroeconomics, eighth edition, Worth Publishers.

Manzano, Osmel, Rodolfo Méndez, José Pineda y Germán Ríos (2008). Macroeconomía
y petróleo. Prentice Hall.

Sachs, Jeffrey y Felipe Larraín (1994). Macroeconomía en la economía global. Prentice


Hall.

The Economist (2016). The Big Mac index, interactive currency comparison tool.

World Bank (2011). Purchasing Power Parities and the Real Size of World Economies: A
Comprehensive Report of the 2011 International Comparison Program

29
Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Macroeconomía II
Tema 1: Motivación, conceptos y definiciones básicas

Octubre, 2016

También podría gustarte