Ámbitos Tecnológicos y Organizacionales
Ámbitos Tecnológicos y Organizacionales
Ámbitos Tecnológicos y Organizacionales
organizacionales
Para la democratización de la productividad
Objetivo
Identificar las principales tendencias económicas nacionales e
internacionales, sus periodos de auge hasta finales de los sesentas y
principios de los setentas, la depresión que sigue a partir de entonces
hasta la fecha, tanto del sector público como del privado y social, las
principales causas de estos procesos, las medidas macroeconómicas y
microeconómicas para superar la crisis de productividad, ganancia y
excedentes, el papel que juegan en esto las revoluciones científicas y
tecnológicas y las de organización y reorganización del trabajo, así
como la necesidad y el reto actuales de construir los motores del
desarrollo y crecimiento de México, mediante alianzas estratégicas
entre los sectores público, social y privado.
Tendencias
Macroeconómicas
Auge y depresión
CONTEXTO Internacionalización e interdependencia de los mercados
6.0%
5.0%
4.0%
3.0%
2.0%
1.0%
0.0%
1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009
INCREMENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO
1959-2008
8
6.73% 6.75%
6.75%
7 6.8
6
6.16%
5
4 3.91 %
3.39 %
3 2.03 % 2.04 %
2
1
0.18 %
0
1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000 2006
1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000 2006 2012
Fuente: INEGI
¿Cómo ha sido el crecimiento del PIB en México?
Video crisis
1929
Evolución del salario
promedio real y nominal
1976-2002. (Pesos de 1994)
60
50
Pesos diarios
40
30
20
10
0
1984
2002
2000
1992
1988
1990
1980
1994
1996
1978
1986
1998
1976
1982
REAL NOMINAL
Fuente: Brenner Robert, La economía de la turbulencia global. Ed. Era. Madrid.2013
Fuente: Brenner Robert, La economía de la turbulencia global. Ed. Era. Madrid.2013
Video crisis
2008
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE GANANCIA DEL CAPITAL
1965-73
1914-20
1870-75
1810-17
1844-51
1938-45 1996-2012
1890-96
Para comprender las posibilidades de una nueva sociedad y nación, es necesario echarle
un vistazo a la trayectoria que ha seguido el capitalismo en los últimos siglos, en especial
en sus ondas largas de expansión y depresión, llamadas de Kondratieff.
Video tiempos modernos
Etapa de la globalización 70-80´s
Primera característica
Globalización financiera y desregulación de estos mercados: interdependencia
Segunda característica
La desregulación de los grandes servicios internacionales masivos: telecomunicaciones,
transporte aéreo, marítimo; el turismo, etc., concentrándose las empresas en la actividad
principal.
Diagnóstico:
• Instituciones autoritarias, paternalistas, asistencialistas,
opacas, burocratizadas, improductivas e ineficientes, parasitarias e
indiferentes a las demandas y exigencias de calidad en los servicios que hacen los
ciudadanos
usuarios o beneficiarios.
• Debilidad de las instituciones para enfrentar la delincuencia, el delito y la violencia,
lo que inhibe las inversiones y reduce la operación de las empresas sociales, privadas
y públicas
Barreras a la Productividad PND 2013-2018 (1-5)
Propuesta
• Programa Nacional contra el delito y la violencia
Diagnóstico
• Política social asistencialista, clientelar, paternalista, destructora del tejido social
solidario
y cooperativo.
Propuesta
• Cruzada Nacional Contra el Hambre
• Integrar la política social con la política económica, para convertirla
en
una auténtica política social productiva que mueva todo el potencial
de cada uno
de los mexicanos, como personas y comunidades, base de una
sociedad productiva.
Barreras a la Productividad PND 2013-2018 (3-5)
CAPITAL HUMANO PARA UN MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD
Diagnóstico
• El sistema educativo público no está formando el nuevo perfil ciudadano que
demanda la sociedad y la economía de la creatividad, la innovación y el conocimiento:
con
sentido y proyecto de vida autónomo, libre, auténtico, con emprendimiento y
pasión, así como las competencias para realizar dicho proyecto de vida personal,
comunitario y en sociedad.
• Necesidad de superar las mentalidades pasivas, sin iniciativa, no emprendedoras,
individualistas que excluyen el trabajo en equipo, la colaboración, cooperación y
solidaridad.
• Importancia de superar la educación que refuerza las mentalidades burocratizadas,
subordinadas,
que priorizan los procesos y competencias ciegos, y la acumulación de información.
Barreras a la Productividad PND 2013-2018 (3-5)
Propuesta
• Reforma para mejorar la calidad educativa
• Asegurar que los jóvenes tengan un camino claro para insertarse en la vida productiva,
desarrollando su espíritu emprendedor desde la educación básica, hasta la superior.
• Garantizar la vinculación de la educación y la investigación con la vida productiva, en especial
en el sector social.
• Hacer de México una dinámica y fortalecida sociedad de la creatividad, la innovación
• y el conocimiento
Barreras a la Productividad PND 2013-2018 (4-5)
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA UN MÉXICO PRÓSPERO
Diagnóstico
• Las principales instituciones y políticas públicas que inciden en el
mejoramiento de la
productividad (calidad, variedad y precio), se descuidaron y abandonaron,
desde hace más
de 30 años, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico.
• La productividad cayó anualmente 0.7% en los últimos 30 años (1981-2011)
• El PIB creció en el mismo periodo 2.4%
Barreras a la Productividad PND 2013-2018 (4-5)
Propuesta
• Una nueva y moderna política de fomento económico, para el sector social,
privado y público que:
• genere empleo
• permita competir exitosamente en el exterior
• democratice la productividad entre sectores económicos y regiones
• genere alto valor a través de integrar a las empresas en cadenas productivas locales.
• Realizar la promoción, visibilización, desarrollo y cooperación regional e intersectorial de
las
empresas de la economía social, para mitigar las diferentes formas de exclusión económica
y
productiva.
• Fortalecer las capacidades técnicas, administrativas, financieras y gerenciales de las
empresas de
la economía social.
Barreras a la Productividad PND 2013-2018 (5-5)
PROYECCIÓN INTERNACIONAL PARA UN MÉXICO CON
RESPONSABILIDAD GLOBAL
Diagnóstico
• De ser la décima potencia del mundo por el PIB, México ha
pasado al lugar 14 y corre el
riesgo de continuar perdiendo posiciones.
• El liderazgo internacional ha disminuido aceleradamente en los
últimos años.
Barreras a la Productividad PND 2013-2018 (5-5)
PROYECCIÓN INTERNACIONAL PARA UN MÉXICO CON
RESPONSABILIDAD GLOBAL
Diagnóstico
• De ser la décima potencia del mundo por el PIB, México ha pasado al
lugar 14 y corre el
riesgo de continuar perdiendo posiciones.
• El liderazgo internacional ha disminuido aceleradamente en los últimos
años.
Barreras a la Productividad PND 2013-2018 (5-5)
Propuesta
• Aprovechar la gran ventaja comparativa de su ubicación
geográfica.
• Producir bienes y servicios con calidad, variedad y costo
que faciliten la
inserción en el mercado global.
Competitividad y productividad
la verdadera competitividad se mide por la
productividad.
La productividad permite a un país:
Soportar salarios altos (vs. Salarios bajos),
Divisa fuerte (vs. Devaluación) y
Rentabilidad atractiva del capital.
Y con ello, un alto nivel de vida.
Video Alemania economía
¿Por qué la microeconomía determina la macroeconomía?
• Esta crisis
incluye a todo el
mundo
capitalista: al
capitalismo
occidental y al de
los países del
capitalismo
colectivo estatal,
también
llamados de
capitalismo de
Estado, países
totalitarios o
“países
socialistas”.
• Como se sabe, la ganancia es el motor del capitalismo y si algo grave le ocurre, se pone en
riesgo al sistema mismo.
Revolución Científica
y Tecnológica
Videos de la tecnología y el
futuro
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA
La revolución científica y tecnológica está centrada en
la microelectrónica, etc., lo que implica:
Constitución de sectores de producción enteramente
nuevos, que se separan de los antiguos sectores para
volverse autónomos.
Cambia las fronteras entre los sectores y los transforma,
cambiando sus contenidos técnicos
Revitaliza a todos los sectores tradicionales. Coriatl
Revolución en la
organización del trabajo
Google e intel
COMPROMETIDOS Y NO COMPROMETIDOS CON
EL TRABAJO
Altamente Comprometido
Comprometidos
Sin compromiso
Video Creatividad 1
REVOLUCIÓN EN EL TRABAJO Y SU
ORGANIZACIÓN
La revolución científica y tecnológica ha gestado
espontáneamente una revolución en quienes trabajan con
las nuevas máquinas más flexibles y productivas.
Para obtener los beneficios potenciales de esas máquinas es
necesario una inversión considerable en organización y en
calificación. Y es esta necesidad la que ha creado una
profunda revolución en las nuevas formas de organización
del trabajo, como condición para producir con la calidad, la
variedad y el costo que exige el mercado. B. Coriat, 23
Video creatividad 2, tom
peters
El sistema educativo es
anacrónico. Redes 87
Problemas de las
DE ESTRUCTURAS
estructuras tradicionales TRADICIONALES A NUEVAS
• Falta de compromiso
• Visión inmediatista
• Tareas fragmentadas y
por funciones Nuevas
• Exceso de (Por valor agregado)
especialización
• Feudos y guerras Tradicionales USUARIOS, CONSUMIDORES,
territoriales (Por funciones) CLIENTES, CIUDADANOS
Alta dirección
• Tendencia a excluir de ÁREAS
las decisiones al Línea de operación
conjunto de la empresa o SUSTANTIVAS
institución, mediante
Áreas de
apoyo
cadenas autoritarias de Cuadros Medios
mando de arriba abajo Cuadros Medios
• Autoritarismo, Alta Dirección
caudillismo, paternalismo
y caciquismo Línea de operación
• Reacción lenta ante los USUARIOS, CONSUMIDORES,
cambios vertiginosos del CLIENTES, CIUDADANOS
entorno
¿POR QUÉ BUSCAR LA MAYOR HORIZONTALIZACIÓN
POSIBLE?
Productividad Democrática
Más Autodirección
Cogestión y Autogestión
COHERENCIA
Integración
Autodirección para la gestión por proyectos
Ciclo de un producto o servicio: por Ingeniería simultánea o concurrente
VS
etapas sucesivas Orientación proyecto ó
Gestión de proyecto gestión por proyecto
Antes de los 90´s Después de los 90´s
Marketing: identifica los deseos del Se reúnen al mismo tiempo la oficina de proyectos,
cliente la de métodos y el personal del taller, afrontando
Oficina de proyectos: diseña el proyecto todos la fabricación
Oficina de métodos: planea su
industrialización. El jefe de proyecto asegura la coherencia global,
Taller: lo fabrica respetando: los plazos, los costos y la calidad.
Comercialización: difunde el bien o Hombre orquesta que integra:
servicio • Los avances científicos y tecnológicos
Servicio posventa: responde a • A los subcontratistas y proveedores
eventuales quejas del cliente • La información y su intercambio intenso, vía la
informática y las telecomunicaciones
Revoluciones
centradas en valores
Video: El sistema educativo es
anacrónico. Redes 87
Valores que aprecia la nueva empresa
VALORES %
Pasión 35
Creatividad 25
Iniciativa 20
Intelecto 15
Habilidad 5
Obediencia 0
TOTAL 100
Modelo de Tom Peters
Seduzca, Nuevas
Fascine Organizaciones
Pasión por la Deleite al en tiempos de
caos
Revolución consumidor
Abandone todo
Perpetua
Pasión
PARA ALCANZAR Creatividad
Red: Empresa LA MÁXIMA Innovación
y PRODUCTIVIDAD Iniciativa
Trabajadores Cada
Inteligencia empleado un
Más allá de la Conocimiento emprendedor
descentralización Información
Equipos Mentalidad
Prácticas Autónoma
autogestionarios Experiencia
Modelo Whole Foods Market
Principios y valores Unidad de los contrarios Comentarios
Amor Energía máxima
Democracia y Disciplina Disciplina y democracia Solo cuando no son reales
Confianza Confianza y Rendición… Cuando todo es confianza las
Rendición de cuentas Rendición de cuentas y Cuentas solo de lo relevante
Comunidad Comunidad e indiv Comunidad y respeto pleno a
Individualidad Las personas que las forman
Equipos autogestionarios Autogestión y disciplina Autogestión no es = a no coord
Transparencia Confianza y transp Ambos se retroalimentan
Autonomía y libertad Resp, libertady autonomía Solo cuando hay autonomía
Responsabilidad Hay realmente responsabilidad
Equidad Límites a la inequidad Puede ser equidad plena
Propósito y misión Personal y de la empresa Pueden coincidir en la ESS
Modelo W.L. Gore
Principios y valores Implicación Comentarios
Innovación y creatividad
Imaginación
Iniciativa
Curiosidad
Libertad
Equipos autogestionarios Poder redistribuido
Compromiso Solo es personal
Pasión
Asociados accionistas
Autonomíaf
Responsabilidad
Emprendedor
Polifacético
El modelo Google
Valores y principios Observación
Equipos autogestionarios pequeños
Comunicación lateral
Premiación máxima
Usuario el guía
Innovación
Ensayo y error
Contestatarios
Democrática
Descentralización radical
Pasión
Los mejores
Ambientes creativos
El modelo SEMCO
Valores y principios Observación
Autogestión radical
Sede de paso
Autoelección del horario
Honor
Confianza
Autofijación del salario
Información transparent
Reuniones de trabajo
voluntarias
Integridad personal
Presión de los pares
Libertad
Ligeros de equipaje
Modelo Autogestionario Irizar
PELC Proceso Equipo Línea Consumidor EST Equipo de Servicios Tecnológicos
EP Equipo de Pilotaje Mantenimiento, ingeniería, procesos
Coordinación general del proyecto Polivalentes
Estratégicos y críticos Participan en otros equipos
Visión de largo plazo ERP Equipo de Relaciones con los Proveedores
CP Comité de autoplaneación Relaciona al proveedor con el consumidor final
Plan estratégico Operan el justo a tiempo, con calidad
Visión EPV Equipo Posventa
Misión Encargado del servicio al consumidor
Valores EEF Equipo Económico Financiero
Plan de marketing Información clara económica y financiera a todos
Plan de comunicación EOS Equipos de Otros Servicios
ELC Equipo Línea Consumidor Administrativos
Taller, fabricación, trabajador Apoyo
Línea de producción ECE Equipo de Colaboradores Externos
Equipos de 3 a 6 personas Con quienes se contratan servicios
Responsabilidades complementarios
ESC Equipo Satisfacción del Consumidor
De diversas áreas, primer pilar
Lideran los objetivos y estrategias
Video irizar
Valores y Principios ACI
VALORES COOPERATIVOS
Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,
equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores
éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.
PRINCIPIOS COOPERATIVOS
Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria
Segundo Principio: Control democrático de los miembros
Tercer Principio: Participación económica de los miembros
Cuarto Principio: Autonomía e independencia
Quinto Principio: Educación, formación e información
Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas
Principios:
• Forma autogestionaria de trabajo
• Régimen democrático y participativo
• Interés y compromiso con la comunidad
• Autonomía e independencia del ámbito político y religioso
Valores:
• Autogestión
• Democracia
• Confianza
• Pluralidad
• Responsabilidad compartida
• Transparencia
• Justicia
• Equidad
• Subsidiariedad
Estandarización Revolución científica y tecnológica base de la Revolución del trabajo y sus NFO, base de la creatividad, innovación y
innovación y la productividad democrática productividad democrática
Especialización Polivalencia cogestionaría Polivalencia autogestionaria, fortaleza y oportunidad para la empresa social
Alineación a objetivos y metas Alineación cogestionaría a los principios y valores de Alineación autogestionaria de los principios y valores (2) de la vida personal
la empresa con los de la empresa social propiedad de ellos mismos
Planeación Planeación estratégica participativa Autoplaneación estratégica autónoma del sentido y proyecto de vida personal y
colectivo. Fines futuros. (3)
Uso de premios Premios en función de la aportación cogestionaría Realización de los fines personales con los de la empresa de su propiedad social
• la alineación autogestionaria de los principios, valores y fines de la vida de las personas libremente asociadas con los de su
Foment empresa social, con preeminencia del ser humano y su trabajo sobre el capital, comprometidos con su autoformación,
educación, cultura solidaria, capacitación permanentes, y desarrollo de su comunidad y medio ambiente.
ar
• la revolución del trabajo autogestionario, autónomo, democrático, participativo, emprendedor, creativo, innovador, basado en
relaciones de confianza, transparencia, cooperación, ayuda mutua y solidaridad, como base de la empresa social exitosa.
Facilitar
• la realización de los fines personales con los de la empresa social, lo cual permite a cada asociado propietario de la misma
Impulsa participar en la creación y distribución democrática de la productividad, lo que hace de estas empresas la mejor opción para la
inclusión social y económica.
r
• la planeación estratégica y el plan de marketing, de manera autogestionaria y autónoma, donde se incluya el sentido y proyecto
Construi de vida personal de cada asociado con el de la empresa social, como parte de su fortaleza y oportunidad emprendedora.
r
ALIANZAS
ESTRATÉGICAS
RETOS
¿Cómo llevar a cabo las alianzas estratégicas entre el
sector social y los sectores privado y público,
aprovechando las fortalezas de unos para reducir las
debilidades de los otros?