Cap 80 Res

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cap 80

Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio y el


fosfato, vitamina D, huesos y dientes

Las concentraciones del calcio son reguladas con gran exactitud, el valor normal de
calcio en el líquido extracelular es de 9,4mg/dl (2,4mmol/l), el ion calcio desempeña
funciones importantes como la contracción muscular, coagulación de la sangre y
transmisión de impulsos nerviosos.
Las cantidades de calcio en el líquido extracelulares son de aproximadamente 0,1%; en
el interior de las célula de 1% y el restante 98,9% corresponde al hueso, por eso se
considera una reserva de calcio.
Por otra parte, tendremos fosfatos a nivel de líquido extracelulares en una cantidad de
menos del 1%; entre el 14-15% en el interior de las células y el 85% corresponde a los
huesos

Calcio en el plasma y en el líquido intersticial


1% (1mmol) Calcio unido proteínas plasmáticas, no se difunde
9% (0,2mmol) Calcio en complejo, en iones, se difunde por membranas capilares
50% (1,2mmol) Calcio ionizado se difunde a través de membranas capilares
el plasma y los líquidos intersticiales contienen una concentración normal de ion calcio que se
aproxima a 1,2 mmol/l (2,4 mEq/l, porque se trata de un ion divalente), lo que supone solo la
mitad de su concentración plasmática total. Este calcio iónico es la forma de calcio importante
para la mayor parte de las funciones del mismo en el organismo, incluidos los efectos sobre el
corazón y el sistema nervioso, así como la formación de hueso.

Fosfato inorgánico en líquidos extracelulares


HPO4-2 oscila en torno a 1,05 mmol/l
H2PO4- alrededor de 0.26 mmol/l
La cantidad media de fosfato inorgánico es de aproximadamente 4 mg/dl
varía entre unos límites normales de 3 a 4 mg/dl en los adultos y de 4 a 5 mg/dl en los niños.

Efectos fisiológicos extraóseos de las concentraciones alteradas de calcio y fosfato


Hipocalcemia: excitación del sistema nervioso por disminución de concentraciones
normales de calcio
Cuando la concentración plasmática de calcio iónico es aproximadamente un 50% menor de la
normal, las fibras nerviosas periféricas se vuelven tan excitables que comienzan a descargar de
manera espontánea, iniciando salvas de impulsos nerviosos que pasan a los músculos
esqueléticos periféricos y provocan la contracción muscular tetánica. En consecuencia, la
hipocalcemia provoca tetania. También causa, a veces, convulsiones por su acción de aumento
de la excitabilidad cerebral.
Concentración normal de calcio en la sangre: 9.4 mg/dl, si desciende al 6 mg/dl se porduce
tetania y si baja a 4 mg/dl es mortal.
Hipercalcemia: depresión progresiva del sistema nervioso por aumento de valores
normales de calcio. Disminuye el intervalo QT del corazón y causa estreñimiento y pérdida de
apetito, probablemente por disminución de la contractilidad de las paredes musculares del
tubo digestivo.
Cuando la concentración de calcio asciende por encima de los 12 mg/dl aparecen los efectos
depresores

Absorción y excreción de calcio y fosfato


La ingestión diaria de calcio y fosfato es de 1000mg por día
El calcio se absorbe mal en el intestino delgado, sin embargo la vitamina D permite la
absorción de 350 mg/día de este calcio. 900 mg al día de calcio se eliminan en las heces.
-El fosfatos se absorben el intestino y hacia el torrente sanguíneo, para ser eliminado más
tarde por la orina

Excreción renal de calcio y fosfatos


El 10% (100mg/día) es eliminado por la orina. El 99% de Calcio se reabsorbe en los túbulos
renales de los cuales el 90% de calcio del filtrado glomerular se reabsorbe en los túbulos
proximales, asa de Henle y la porción inicial de los túbulos distales. Más adelante en la porción
final de los túbulos distales se da una reabsorción del restante 10% que es muy selectiva y
depende de la concentración de calcio en la sangre
Con respecto al fosfato, cuando este es menor a un valor crítico (1mml/l), se reabsorbe
totalmente, mientras que cuando es mayor a este valor el ritmo de pérdida será
proporcional a la fracción adicional de aumento

El hueso y su relación con el calcio y el fosfato extracelulares


 Matriz orgánica del hueso: 90-95% fibras colágenas que le dan resistencia a la tensión
Sustancia fundamental (condroitina sulfato - ácido hialurónico)
 Sales Óseas: calcio y fosfato (hidroxiapatita Ca10 (PO4)6(OH)2); también están iones de
Mg, Na, K y carbonato

Resistencia del hueso la tensión y a la compresión


Las fibras colágenas de los huesos como las de los tendones tienen una gran resistencia a la
tensión. Las sales de calcio muestran gran resistencia a la compresión

Mecanismo de calcificación ósea


La polimerización de los monómeros de colágeno, va a formar las fibras colágenas y a partir de
estas junto con la sustancia fundamental que se originan de los osteoblastos, vamos a obtener
un tejido resultante llamado osteoide sobre el cual van a precipitar las sales de calcio y
posteriormente se formarán los cristales de hidroxiapatita
la regulación de este proceso parece depender en gran medida del pirofosfato, que inhibe la
cristalización de la hidroxiapatita y la calcificación del hueso.

Intercambio de calcio entre el hueso y líquidos extracelulares


El calcio intercambiable brinda un mecanismo de amortiguamiento para evitar que las
concentraciones de calcio iónico de los líquidos extracelulares se eleven o desciendan en
situaciones transitorias de exceso con falta de disponibilidad de calcio
la mayor parte del calcio intercambiable está en el hueso. En estado normal, supone entre el
0,4 y el 1% de todo el calcio óseo
Depósito y absorción de hueso: remodelación del hueso
Depósito de hueso dado por los osteoblastos que se depositan de manera continua, actividad
osteoblástica de 4% Reabsorción del hueso corresponde a los osteoclastos que tienen
actividad osteoclástica del 1%

Resorción de hueso: función de los osteoclastos


El hueso también experimenta una resorción continua por los osteoclastos, que son células
fagocíticas, grandes, multinucleadas (con hasta 50 núcleos), derivadas de monocitos o células
análogas a monocitos que se forman en la médula ósea. En el adulto sano, la actividad de los
osteoclastos afecta a menos del 1% de las superficies óseas. Se cree que el mecanismo de esta
resorción es el siguiente: los osteoclastos emiten proyecciones análogas a vellosidades hacia el
hueso, formando lo que se conoce como un borde fruncido contiguo al hueso Las vellosidades
secretan dos tipos de sustancias:
1) enzimas proteolíticas, liberadas de los lisosomas de los osteoclastos
2) varios ácidos, como el ácido cítrico y el ácido láctico, liberados por las mitocondrias y las
vesículas secretoras. Las enzimas digieren o disuelven la matriz orgánica del hueso y los ácidos
disuelven las sales óseas. Las células osteoclásticas también ingieren por fagocitosis diminutas
partículas de matriz ósea y de cristales, que se acaban disolviendo y liberando hacia la sangre.

Importancia de la remodelación
Engrosamiento del hueso y cambio de orientación de sus fibras para poder soportar
adecuadamente el peso. La remodelación mantiene el vigor del hueso a través de los años

Reparación de una fractura activa los osteoblastos


Activación de osteoblastos periosticos e intraóseos, generación de nuevasosteoblastos por
células osteoprogenitoras y formación de tejido odontoblástico llamado callo

Vitamina D
La vitamina D presente en la piel se transforma en 25 hidroxiolecalciferol en el hígado y esta a
su vez se transforma en la forma más activa de la vitamina D que es 1,25dihidroxicolecalciferol,
esto ocurre en el riñón en túbulos proximales. Esta vitamina D realiza acciones como actuar
como un efecto hormonal promotor de la vitamina D sobre la absorción de calcio, reducir la
excreción renal de calcio y el efecto sobre el hueso y su relación con la PTH

Hormona paratiroidea
 Potente mecanismo para el control de las concentraciones extracelulares de calcio y
fosfato
 La PTH aumenta la resorción de Calcio y fosfato en el hueso
 La PTH reduce la excreción renal de Calcio y aumenta la excreción fosfato
 La PTH incrementa la absorción intestinal de Calcio y fosfato
El exceso de actividad de la glándula paratiroides causa una liberación rápida de sales de calcio
en los huesos, con la consiguiente hipercalcemia en el líquido extracelular; y la hipofunción de
las glándulas paratiroides da lugar a hipocalcemia, a menudo con tetania.
Anatomía fisiológica de las glándulas paratiroides
cuatro glándulas paratiroides, situadas inmediatamente por detrás de la glándula tiroides, una
detrás de cada uno de los polos superiores e inferiores del órgano. Cada glándula paratiroides
mide unos 6 mm de longitud, 3 mm de anchura y unos 2 mm de espesor y tiene el aspecto
macroscópico de grasa parda oscura.
La glándula paratiroides del ser humano adulto, está compuesta sobre todo por células
principales y contiene un moderado número de células oxífilas que, sin embargo, no existen en
muchos animales y en los seres humanos jóvenes. Se cree que las células principales secretan
la mayoría, si no toda, la PTH.

Química de la hormona paratiroidea


La PTH, se sintetiza en los ribosomas en forma de una preprohormona, una cadena
polipeptídica de 110 aminoácidos. A continuación, esta preprohormona se divide y se
convierte en una prohormona de 90 aminoácidos y después, en la hormona propiamente
dicha, de 84 aminoácidos, en el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi y, por último, se
empaqueta en gránulos secretores en el citoplasma de las células. La hormona final tiene un
peso molecular de alrededor de 9.500.

Efecto de la hormona paratiroidea sobre las concentraciones de calcio y fosfato en el líquido


extracelular
El ascenso de la concentración de calcio se debe sobre todo a dos efectos: 1) un efecto de la
PTH consistente en provocar la resorción del calcio y del fosfato del hueso, y 2) un efecto
rápido de la PTH consistente en reducir la excreción de calcio por los riñones.
El descenso de la concentración de fosfato, se debe a un potente efecto de la PTH, que
aumenta la excreción renal de este ion y que suele ser lo bastante marcado como para superar
el aumento de la resorción de fosfato del hueso.

La hormona paratiroidea moviliza la resorción de calcio y fosfato en el hueso


La PTH parece tener dos efectos para movilizar el calcio y el fosfato en el hueso. Uno es una
fase rápida que se inicia en minutos y aumenta progresivamente durante varias horas. Esta
fase es el resultado de la activación de las células óseas ya existentes (sobre todo de los
osteocitos) para provocar la liberación de calcio y de fosfato. La segunda fase es mucho más
lenta y requiere para su desarrollo pleno varios días o incluso semanas; es el resultado de la
proliferación de los osteoclastos, seguida de un gran incremento de la resorción osteoclástica
del propio hueso y no solo de las sales de fosfato cálcico que contiene.

La hormona paratiroidea reduce la excreción renal de calcio y aumenta la excreción renal de


fosfato
La administración de PTH produce una pérdida rápida e inmediata de fósforo por la orina,
debida a la disminución de la resorción tubular proximal de los iones fosfato. La PTH también
favorece la resorción tubular renal de calcio, al tiempo que disminuye la resorción de fosfato.
Además, incrementa la resorción de iones magnesio e iones hidrógeno, al tiempo que reduce
la resorción de iones sodio, potasio y aminoácidos, de una forma muy semejante a como actúa
sobre el fosfato.

La hormona paratiroidea incrementa la absorción intestinal de calcio y fosfato


la PTH facilita mucho la absorción de calcio y de fosfato en el intestino, a través del fomento
de la formación de 1,25- dihidroxicolecalciferol a partir de la vitamina D en los riñones
Control de la secreción paratiroidea por la concentración de iones calcio
Incluso una mínima disminución de la concentración de calcio iónico en el líquido extracelular
hace que las glándulas paratiroides incrementen en un plazo de minutos su ritmo de secreción;
si la concentración de calcio se mantiene baja, las glándulas se hipertrofiarán hasta alcanzar,
en ocasiones, un tamaño cinco veces mayor o incluso mayor
Por otra parte, cualquier situación que incremente la concentración de calcio iónico hasta
cifras superiores a las normales reducirá la actividad y el tamaño de las glándulas paratiroides.
Entre estas situaciones figuran:
1) la presencia de cantidades excesivas de calcio en la dieta;
2) el aumento del contenido dietético de vitamina D,
3) la reabsorción de hueso causada por factores diferentes de la PTH (p. ej., falta de uso de los
huesos).
Los cambios en la concentración de ion calcio en el líquido extracelular se detectan por medio
de un receptor de detección de calcio en las membranas de las células paratiroideas. El
receptor de detección de calcio es un receptor acoplado a proteína G que, cuando es
estimulado por iones calcio, activa la fosfolipasa C y aumenta la formación intracelular de
1,4,5-trifosfato de inositol y diacilglicerol. Así se estimula la liberación de calcio desde los
depósitos intracelulares lo que, a su vez, reduce la secreción de PTH.
Por el contrario, el descenso en la concentración de ion calcio en el líquido extracelular inhibe
estas rutas y estimula la secreción de PTH. Este proceso contrasta con los numerosos tejidos
endocrinos en los que la secreción hormonal se estimula cuando se activan estas rutas.

Calcitonina
hormona peptídica secretada por la glándula tiroides que tiende a reducir las concentraciones
plasmáticas de calcio y sus efectos se oponen a los de la PTH.
La síntesis y la secreción de calcitonina tienen lugar en las células parafoliculares, o células C,
situadas en el líquido intersticial entre los folículos de la glándula tiroides. constituyen solo
alrededor del 0,1% de la glándula tiroides humana y son restos de las glándulas ultimo
branquiales de peces, anfibios, reptiles y pájaros. La calcitonina es un polipéptido grande, de
un peso molecular aproximado de 3.400 y una cadena de 32 aminoácidos.

el papel que desempeña la calcitonina es la regulación de la concentración de iones calcio, lo


hace por dos mecanismos:
1. El efecto inmediato consiste en reducir la actividad absortiva de los osteoclastos y, quizás, el
efecto osteolítico de la membrana osteocítica en todo el hueso, desplazando así el equilibrio a
favor del depósito de calcio en las sales de calcio óseas intercambiables
2. El segundo efecto de la calcitonina, más prolongado, consiste en reducir la formación de
nuevos osteoclastos. También, debido a que la resorción osteoclástica del hueso induce
secundariamente la actividad osteoblástica, cuando disminuye el número de osteoclastos, lo
hace también la población de osteoblastos.

Resumen del control de la concentración de iones calcio


En ocasiones, la cantidad de calcio que se absorbe a los líquidos corporales o se pierde desde
estos es de hasta 0,3 g en 1 h.
Por el contrario, con la ingestión de grandes cantidades de calcio, en especial cuando existe
también un exceso de actividad de la vitamina D, una persona puede absorber hasta 0,3 g en 1
h. Esta cifra contrasta con una cantidad total de calcio en todo el líquido extracelular de 1 g
aproximadamente. La adición o sustracción de 0,3 g a una cantidad tan pequeña de calcio en el
líquido extracelular provocarían una hiper- o hipocalcemia grave. Sin embargo, existe una
primera línea de defensa que evita que esto ocurra, incluso antes de que tengan oportunidad
de actuar los sistemas de retroalimentación de la PTH y de la calcitonina.

Función de las diferentes partes de los dientes


Esmalte: formado por ameloblastos, cubre la superficie coronaria, constituido
principalmente por cristales de hidroxiapatita, Mg, Na, K incrustado en una malla de
proteína muy resistente y casi insoluble

Dentina: estructura ósea muy fuerte con una constitución similar al hueso con la
diferencia de que la dentina solo tiene odontoblastos. Las fibras colágenas le dan
resistencia a la tensión mientras que sus sales óseas a la compresión

Cemento: formado por células de la membrana periodontal, tiene el objetivo de anclar


firmemente el diente al hueso.

Pulpa: formado por tejido conectivo con una vasta irrigación e inervación y vasos linfáticos.
Revestida por los odontoblastos que depositan dentina y comprimen la cámara pulpar
haciéndola más pequeña

Formación de los dientes


Invaginación del epitelio bucal; por fuera se forma el esmalte y por dentro se forma la dentina
Erupción dental Crecimiento de la porción radicular y el tener debajo el hueso, hace que los
dientes se empujen y erupcionen hacia adelante

Factores metabólicos del desarrollo dentario


Depósito de sales en los dientes, depende de la disponibilidad de calcio y fosfato, vitamina D y
secreción de PTH y calcitonina, estos factores nos darán piezas dentales sanas.

Intercambio mineral en los dientes


En la dentina y el cemento se produce el intercambio continuo de minerales y el esmalte
realiza un intercambio mineral con la saliva

Caries
Erosión del diente, activada por acción de bacterias, interviene hidratos de carbono,
desmineralización de esmalte por ácidos y enzimas proteolíticas
Importancia del flúor
Los iones del flúor pueden intercambiarse con hidroxilos de los cristales de
hidroxiapatita confiriendo 3 veces más resistencia del esmalte.

Maloclusión
Anomalía hereditaria que hace que los dientes crezcan de manera anormal, no
permitiendo una correcta oclusión desencadenando problemas en las funciones de los dientes

También podría gustarte