Propuesta Trabajo de Grado Final Avance 10 Sep
Propuesta Trabajo de Grado Final Avance 10 Sep
Propuesta Trabajo de Grado Final Avance 10 Sep
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: Monografía ___X_____ Práctica con Proyección Empresarial _________
Participación activa en grupo de investigación ______ Trabajo Investigación. ____ ______ (Anexar dos copias)
Concepto: ________________________________________________________________________________
______________________________
Presidente
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
Una parte del éxito del horno eléctrico como unidad de fusión en la siderurgia se debe a la posibilidad de introducir alta
energía, eléctrica y química, por unidad de tiempo. Un factor importante para esto es la calidad de los refractarios, que
deben resistir ataque de varios tipos y alcanzar una frecuencia de mantenimiento con la mayor cantidad de tiempo en
servicio. Los principales refractarios en los recipientes metalúrgicos y revestimiento del horno son de magnesia fundida o
electrofundido, sinterizados con óxido de magnesio (MgO) de alta calidad, y láminas de grafito de alta pureza, con resinas
fenólicas como ligante típico. Además, existen materiales cerámicos a los que se les adiciona metales como aluminio y/o
silicio para aumentar la resistencia a la oxidación
Dada la importancia del refractario en un proceso de fusión, las propiedades físicas y químicas de este determinan en gran
medida la vida útil del reactor, por consiguiente, el control y manejo de dichas propiedades en operación son limitados.
Esta investigación busca proporcionar un estudio amplio del comportamiento térmico del ladrillo refractario Magnesítico
electrofundido usado en paredes y piso de hornos eléctricos y cucharas.
* ANEXO.
El desarrollo del trabajo de grado se va a realizar dentro de las instalaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia cede central Tunja.
5.- OBJETIVOS:
5.1 GENERAL
Evaluar el comportamiento térmico del ladrillo refractario Magnesítico electrofundido
5.2ESPECÍFICOS:
5.2.1 Obtener muestras representativas de ladrillos Magnesíticos electrofundidos usado en horno de arco eléctrico y
cucharas.
5.2.2 Caracterizar un ladrillo refractario de mayor uso en metalurgia mediante DRX y FRX
5.2.3 Medir la conductividad térmica del ladrillo a temperaturas entre 600 y 1000 grados con instrumentos comunes y
mediante horno de inducción de alta frecuencia
5.2.4 Establecer el comportamiento térmico del ladrillo a partir del perfil térmico realizado experimentalmente.
6.1 ALCANCES
6.1 LIMITACIONES
6.2.1Dada la inestabilidad y compleja manipulación del horno eléctrico de arco, las pruebas no se realizarán directamente
al refractario en operación, por lo cual se imitará el proceso en horno de inducción de alta frecuencia.
Los refractarios de magnesita contienen al menos un 85% de óxido de magnesio y uno de los ladrillos refractarios básicos
más utilizados. Su ventaja principal es la alta resistencia a la escoria, a la cal y escorias ricas en hierro. Es muy importante
para los procesos de fabricación de acero. En la actualidad, los refractarios de magnesita no solo se utilizan en hornos
metalúrgicos, sino que también se utilizan en los inspectores de tanques de vidrio, cal y horno de cemento.
Por ende, se hace necesario conocer, proporcionar información adicional y detallada del comportamiento térmico que
optimice el uso industrial del ladrillo innovando procesos en los cuales son usados.
8.- BASES TEÓRICAS (Marco conceptual, estado del arte y bibliografía básica)
8.1.1 Refractario: Es el material capaz de resistir las condiciones del medio en el que está inmerso sin alteraciones
importantes en sus propiedades físico-químicas, durante un período económicamente rentable. Las condiciones del medio
no incluyen únicamente el efecto de la temperatura, sino también la resistencia al ataque por fundidos, al choque térmico, y
en general, todas aquellas solicitaciones a la que vaya a estar sometido el material en servicio.
8.1.2 Conductividad térmica: La conductividad térmica indica la tasa a la cual el calor fluye dentro y a través del
material. Los materiales con enlace metálico (metales) generalmente tienen una elevada conductividad térmica, en tanto
los metales con enlace iónico o covalente, (cerámicos y plásticos) tienen mala conductividad debido a la gran diferencia
entre sus conductividades térmicas.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
8.1.3 Electrofundido: Los materiales electrofundidos se fabrican para soportar fuertes ataques químicos y físicos,
producidos por ejemplo por baños fundidos y se caracteriza por una baja porosidad y excepcional resistencia a la
penetración y corrosión por el vidrio fundido, y tienen una alta refractariedad, aunque tiene muy mala resistencia al choque
térmico y alta conductividad térmica.
8.1.4 magnesita: La magnesita es un mineral que se compone principalmente de carbono de magnesio con algunas
impurezas como Mn, Fe, Ni, Co y Ca. Dependiendo del tipo de impureza que tenga el mineral, el color podrá ser uno u
otro. La magnesita normalmente suele aparecer con masas de microcristales. Estas masas son muy compactas y a su vez
suelen ser opacas, lo que hace que tenga un parecido bastante cercano a la propia porcelana. La magnesita es un tipo de
mineral que se suele usar mucho en la industria. A nivel industrial se la usa para muchos campos. Por ejemplo, la podemos
encontrar en la industria fotográfica, como en la industria siderúrgica o en la propia construcción.
8.1.5 Preparación: En esta se busca una reducción de tamaño mediante trituración, reduciendo los terrones a un tamaño
promedio de 10mm. Una vez triturado y luego de ser secado, este mineral es almacenado en una pila la cual debe estar en
su totalidad cubierta para evitar humedad en el mineral.
8.1.6 propiedades de los ladrillos refractarios. Las cualidades que debe poseer un refractario en particular, dependen del
uso para el cual está destinado. Las siguientes propiedades son de importancia en refractarios utilizados en los hornos
metalúrgicos.
8.1.7 Composición química La composición química se expresa usualmente en porcentaje en peso de los óxidos
componentes como % de SiO2, % de CaO, % de MgO, % Al2O3, etc. En muchos casos, los óxidos individuales no se
encuentran presentes como tales, sino que están combinados químicamente con otros óxidos. La composición proporciona
la base para clasificar a los materiales refractarios como ácidos, básicos y neutros. Frecuentemente, se encuentra que los
constituyentes en menores porcentajes afectan seriamente las propiedades de servicio bajo ciertas condiciones de horno
extremas.
8.1.8 Temperatura de fusión y ablandamiento: Como ocurre con los metales y plásticos, la temperatura de fusión da una
idea rápida, aunque aproximada, sobre las temperaturas máximas de servicio. El punto de fusión indicará si un material
conviene o no utilizarlo por encima de esa temperatura, pero no constituye por sí solo un criterio determinante de
utilización ya que esta vendrá ligada a la posibilidad de soportar cargas de uso a esa temperatura, así como las acciones
químicas.
8.1.9 Resistencia al ataque químico: Cualquier sustancia en contacto con un refractario a alta temperatura puede
reaccionar con él, esto es particularmente importante en presencia de metales fundidos, escorias y cenizas. Si el producto
de la reacción tiene un punto de fusión más bajo que el refractario, como sucede cuando escoria y refractario presentan un
carácter diferente, se forman eutécticos de bajo punto de fusión, disminuyendo la vida del refractario. La resistencia de los
refractarios a las escorias está determinada primeramente por las condiciones de equilibrio. Los óxidos refractarios
comunes son los mismos óxidos que forman las escorias, por lo que muy raramente es posible hallar un refractario que sea
insoluble en la escoria. Una regla que debe tomarse en cuenta, es que un óxido refractario ácido no reacciona con una
escoria ácida, y un óxido refractario básico no reacciona con una escoria básica. Si se tiene en contacto óxidos ácidos y
óxidos básicos, ya sea de la escoria o del refractario, estos reaccionarán entre si formando compuestos que, si son de bajo
punto de fusión, se disolverán en la escoria, dañando así al refractario. En algunas ocasiones, se forman compuestos de un
punto de fusión muy elevado, los que se sitúan entre la interface refractario-escoria, y protegen al refractario de la
corrosión por ataque químico de la escoria.
8.1.10 Resistencia al choque térmico: La resistencia al choque térmico es una función del coeficiente de expansión
térmica, de la resistencia mecánica y del módulo de elasticidad, pero también, de la existencia de transformaciones
polimórficas. En el caso de los refractarios sin transformación polimórfica, la dimensión aumenta casi linealmente con la
temperatura, tal como se ilustra en las curvas para arcilla refractaria, el cromo, el corindón y la magnesita en la figura 6.2.
Por otra parte, la sílice sufre transformaciones cristalográficas durante el calentamiento: a 573 ºC (cuarzo alfa a cuarzo
beta), a 870 ºC (cuarzo beta a tridimita), y a 1 470 ºC (tridimita a cristobalita). La segunda transformación es muy lenta por
lo que el cuarzo beta puede transformarse directamente en cristobalita alrededor de 1 250 ºC. Como consecuencia, el
volumen del ladrillo de sílice, el cual usualmente es una mezcla de las tres modificaciones, aumenta rápidamente hasta 400
ºC, pero permanece esencialmente constante por encima de esa temperatura Así, la sílice proporciona buena resistencia al
choque térmico a temperatura elevada, en tanto que pueden formarse grietas considerables si el ladrillo se enfría por debajo
de 400 ºC.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
Fuente: http://docentes.uto.edu.bo/cvelascoh/wp-content/uploads/Capitulo_6._Refractarios.pdf
8.1.11 Capacidad calorífica y conductividad térmica La capacidad calorífica de un refractario a una temperatura dada es
función de su densidad másica aparente y de su calor específico a dicha temperatura. La conductividad térmica es una
medida de la tasa de transmisión de calor a través del refractario. - Ambas propiedades se incrementan al aumentar la
densidad másica, y de aquí que disminuyan al aumentar la porosidad. Los refractarios pueden ser usados para confinar,
almacenar o transmitir el calor, la conductividad térmica deseada variará en función de la aplicación. De hecho, en los
refractarios comerciales es factible obtener un amplio rango de conductividades, incluyendo los aislantes, que se obtienen
mediante un alto grado de porosidad (mínimo 45%). Idealmente un refractario que forma una pared de un horno, deberá
tener una conductibilidad térmica muy baja para retener tanto calor como sea posible; por otra parte, si el material
refractario es la pared de una mufla o retorta calentada exteriormente, deberá tener alta conductibilidad térmica para
transmitir la mayor cantidad posible de calor hacia el interior.
8.1.12 Conductividad eléctrica: La conductividad del refractario es muy importante cuando se usa en hornos eléctricos.
El grafito y los metales son los únicos buenos conductores de la electricidad entre los refractarios, todos los demás son
aislantes. El grafito es un material muy refractario y se utiliza como electrodo y en el encofrado para todos los hornos
eléctricos de alta temperatura.
8.1.1 Cambios físicos y químicos de un refractario MgO-C después de servicio en horno de arco eléctrico refractarios
comerciales de MgO-C que estuvieron sometidos a condiciones de servicio en horno de arco eléctrico son estudiados
mediante diversas técnicas de análisis. Los refractarios analizados muestran una capa descarburizada que consiste
principalmente de MgO. Mediante microscopía electrónica de barrido se observa que precipitados de hierro metálico
aparecen en la cara caliente de los refractarios. Mecanismos de reducción y oxidación dan origen a una capa rica en MgO.
Se observa separación de cristales de MgO en los refractarios recuperados, la separación es debida a la interacción de los
silicatos de la frontera del cristal con el silicio y calcio de la escoria.
8.2.1 Fusión de magnesia (MgO) en horno de arco eléctrico y su caracterización para la industria refractaria.
Actualmente los materiales de magnesia electrofundida son importados por las industrias mexicanas que los utilizan en
sus procesos de producción. En este trabajo se describe el proceso de obtención de magnesia electrofundida para
materiales refractarios; los experimentos se desarrollan en un horno de arco eléctrico monofásico convencional. Se funden
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
dos calidades de magnesia producidas en México, de las cuales se hace una comparación en: consumos específicos de
energía y tamaños de cristal obtenidos. Se ajustan los tiempos de fusión y enfriamiento para cada calidad de magnesia, de
los cuales se comparan; tamaños de cristal y consumos específicos de energía. Los resultados muestran un considerable
incremento en el consumo de electrodos por unidad de material fundido al incrementar los tiempos de fusión, para las dos
calidades analizadas en este trabajo. Se encuentra además que el consumo de energía por unidad de material fundido es
disminuido al incrementar los tiempos de fusión. Se muestra que, incrementando los tiempos de fusión, el crecimiento de
los cristales es más favorable que incrementando los tiempos de enfriamiento.
8.2.3 Resistencia de los refractarios al choque térmico I: aproximación termoelastica y criterio de balance
energético. Se describe el comportamiento de los materiales refractarios sometidos a tensiones térmicas. Se revisan las dos
aproximaciones clásicas al estudio de la resistencia de los materiales frágiles al choque térmico. Se analiza el margen de
validez de estas aproximaciones en base a trabajos experimentales realizados sobre materiales refractarios.
8.2.4 Refractarios de magnesia-carbono para cucharas. Se repasa en este artículo la situación de los revestimientos de
cuchara de acero originada por la extensión de la metalurgia secundaria. Se examina el mecanismo de desgaste de los
refractarios que contiene carbono y las diversas líneas de mejora que pueden abordarse tras el estudio del proceso de
ataque. Así se llega a la justificación de la utilización de refractarios de alto contenido de carbono, conteniendo grafitos y
con aglomeración por resinas. Se estudia cada uno de los componentes básicos: magnesitas, grafitos y resinas, así como la
problemática particular de estos refractarios, principalmente el problema de la oxidación interna. De estos estudios pueden
deducirse las mejoras a introducir dentro del diseño del material refractario, de la selección de sus componentes y sus
cuantías respectivas con vistas a poder hacer frente específicamente a cada uno de los problemas refractarios que van a
encontrarse en la utilización. Es asimismo importante la selección de los formatos adecuados para cada forma de montaje y
manera de tratamiento y utilización de la cuchara. Se indican también unos datos prácticos reales de consumos y costes
que esencialmente demuestran que este tipo de refractarios pueden dar en las cucharas, y lo están dando, resultados
económicos convenientes.
8.3.1 C. B AUDIN, BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. 32 (1993) Resistencia de los refractarios al choque térmico. I:
Aproximación termoelastica y criterio de balance energético. Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC). 28500 Madrid
(España).
8.3.2 Velasco Santes, E. (1992). Cambios físico-químicos de un refractario MgO-C después de servicio en horno de arco
eléctrico (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
8.3.4 Castillo Rodriguez,G. (1992).Fusión de magnesita (MgO) en horno de arco eléctrico y su caracterización para la
industria refractaria (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
8.3.5 J. I. LASQUIBAR, C. RIBERA Aristegui Refractario, S. A. BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. 28 (1989)
Refractarios de magnesia-carbono para cucharas 28500 Madrid (España).
9.1 METODOLOGÍA
9.1.1 Se realizará una preparación mecánica de ladrillo refractario de magnesita electrofundida, iniciando con una
molienda para reducir tamaño y homogenizar, posteriormente se procede a triturar y pulverizar las muestras para pasarlas
por un tamiz malla 200, se cortarán 5 ladrillos a las dimensiones establecida de operación.
9.1.2 Tres muestras de material refractario se someterán a 2 ensayos, uno en el equipo de fluorescencia de rayos X (FRX),
con el fin de determinar la concentración de elementos químicos que se encuentran en el ladrillo y otro en el equipo de
difracción de rayos X, obteniendo inicialmente, un difracto grama de fases cristalinas el cual será objeto de análisis
cualitativo y cuantitativo, para identificar especies químicas que posee la muestra.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
9.1.3 Se realizarán 5 calentamientos por radiación térmica del crisol hacia el ladrillo, una para cada perfil térmico, cada
ladrillo tendrá 3 termocuplas insertadas dentro de el a diferentes distancias, abarcando temperatura de la cara fría a la cara
caliente, este será depositado en un crisol de carburo de silicio, la cual será realizada en un horno de inducción de alta
frecuencia IMKW, hasta obtener los rangos de temperatura a analizar 600 y 1000 grados.
9.1.4 Con la ayuda de los datos ya obtenidos en las pruebas realizadas, se procede a elaborar para cada ladrillo una gráfica
en la cual se establecerá el perfil térmico obtenido en las pruebas experimentales, evaluando así la conductividad térmica
de un ladrillo refractario Magnesítico electrofundidido.
Se procede a determinar el efecto de la conductividad térmica a un ladrillo refractario Magnesítico ya que esto es de vital
importancia en el control de parámetros dentro de un proceso de fusión, para ello en este trabajo, se toma una muestra de
ladrillo proveniente de horno eléctrico y horno cuchara a la cual se le realiza una preparación mecánica de corte a
dimensiones establecidas, posterior a ello se tritura y pulverizan las muestras para pasarlas por un tamiz malla 200.para ser
llevadas a dos ensayos uno en el equipo de fluorescencia de rayos X (FRX), con el fin de determinar la concentración de
elementos químicos que se encuentran en el ladrillo y otro en el equipo de difracción de rayos X, obteniendo inicialmente,
un difracto grama de fases cristalinas el cual será objeto de análisis cualitativo y cuantitativo, para identificar especies
químicas que posee la muestra.
Se realizarán 5 calentamientos por radiación térmica del crisol hacia el ladrillo, una para cada perfil térmico, cada ladrillo
tendrá 3 termocuplas insertadas dentro de el a diferentes distancias, abarcando temperatura de la cara fría a la cara caliente,
este será depositado en un crisol de carburo de silicio, la cual será realizada en un horno de inducción de alta frecuencia
IMKW, hasta obtener los rangos de temperatura a analizar (600 y 1000) grados. Con la ayuda de los datos ya obtenidos en
las pruebas realizadas, se procede a elaborar para cada ladrillo una gráfica en la cual se establecerá el perfil térmico
obtenido en las pruebas experimentales, evaluando así la conductividad térmica de un ladrillo refractario Magnesítico
electrofundidido. Finalmente se procede a realizar el proyecto.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
DETERMINACIÓN
DE
IDENTIFICACIÓN
TRES PERFORACIONES A DISTANCIAS CONCENTRACIÓN
DE ESPECIES
DEFINIDAS ABARCANDO DESDE CARA FRIA DE ELEMENTOS
QUÍMICAS
A CARA CALIENTE DEL LADRILLO QUÍMICOS
INSERTAR
TERMOCUPLAS
DENTRO DE LAS RECOLECCIÓN DE DATOS, ANÁLISIS DE
PERFORACIONES RESULTADOS
CALENTAMIENTO POR
RADIACION TERMICA DEL
LADRILLO A TEMPERATURA
DECEADA
DETERMINACION
DE LA EVALUACION DE LA CONDUCTIVIDAD
CONDUCTIVIDAD TERMICA DEL LADRILLO REFRACTARIO DE
TERMICA MAGNESITA ELECTROFUNDIDA
10.- PROGRAMA DE TRABAJO
10.1Cronograma
ELABORACION DE INFORME
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
SUSTENTACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE METALURGIA
10.1.1 RECURSOS:
10.1.2 Asesorías y Servicios
Para lograr el pleno desarrollo y la culminación del proyecto cuento con la asesoría primeramente del Ingeniero
Metalúrgico, FABIO RAÚL PÉREZ VILLAMIL, Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
como respectivo tutor.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), cuenta en sus instalaciones con laboratorio especial para
preparación mecánica de minerales laboratorio de siderurgia donde se encuentra instalado el horno de inducción de alta
frecuencia IMKW, así como los equipos de: Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X, microscopia de barrido de
electrones y termocuplas tipo Ken acero inoxidable, necesarios para llevar a cabo el proyecto.
CANTIDAD DETALLE
1 Molino de trituración
2 Crisol de carburo de silicio
1 Termo-poso de acero inoxidable
1 Controlador de temperatura MAXTHERMO MC2838
PID.
1 Juego de tamices
10 Ladrillo refractario de magnesita electrofundida.
SERVICIO
Laboratorios: siderurgia y preparación mecánica
Equipos DRX, FRX, MEB
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Norton, F. H., “Refractories”; 2ª Edición, McGraw Hill Book Co, New York, 1942.De Aza, “Materiales
refractarios”, CSIC – ICV; 3º Congreso Peruano de Ingeniería de Materiales, Arequipa – Perú, 2004.
serope kalpakjian, steven r. Schmid. Manufactura, ingeniería y tecnologia.Cuarta edición Pearson
education.
“FISICA UNIVERSITARIA” – Sears, Zemansky , Young , Freedman
«Clasificación de los materiales refractarios y sus usos en hornos de cubilote y hornos
eléctricos"Refractarios H.W. Flir. Monterrey, Mex. Oct. 1990.
http://refratermic.es/productos/ladrillos-de-materiales-especiales/material-electrofundido/
https://www.ecured.cu/Refractario
https://www.termorefractarios.com/productos/refractarios-electrofundidos/magnesia-electrofundida.html
_____________________________________
Fecha de recepción_______________________________________________________________
Resultado:
Aprobada firma____________________________
Rechazada