Ética y Valores
Ética y Valores
Ética y Valores
Ética y Valores A través de la historia la reflexión filosófica ha mostrado la
naturaleza del hombre es constitutivamente libre. La ética como reflexión busca
descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el
comportamiento humano y las normas morales. Pasaron siglos para que la
filosofía mostrara que la naturaleza como humanos es ser esencialmente “libres” y
es cuando se puede hablar de moral. La ética y la moral dependen de la libertad.
Somos libres, somos seres morales que podemos actuar conforme a principios
éticos universales. El vocablo “ética” proviene del griego “ethos”- modos de ser,
costumbre, hábito. Ética es la rama de la filosofía se ocupa de pensar de manera
filosófica sobre la moral, los problemas y los juicios morales. A la ética se le
conoce como filosofía moral. La palabra moral se deriva del latín “mos” que
significa lo mismo que ethos, costumbre, carácter, modo de ser. Tienen un
mismo significado etimología, pero no eso no es lo mismo. Ética tiene un carácter
más amplio: proporciona líneas generales de una teoría normativa que ayude a
resolver problemas humanos universales acerca de lo que es justo. Busca
descubrir clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar
humano, los valores y las normas morales que se generan en la vida social
1. Que crees que les interesaba a los amigos de Howard?
La importancia de la compañía
2. Como este hombre se integra a la sociedad?
Al enfrentarse a sus temores como el tiempo, la muerte y el amor, logra sacar toda
su frustración y enojo hacia ellos y es así como se libera
3. Ayudo la muerte a otros?
Si al amigo de Howard y así como a la esposa de Howard
Que es moral?
La diferencia entre moral y amoral.
Moral es la característica que se atribuye a una persona por adherirse a
normas que promueven el bien general, bueno, justo, correcto.
Amoral se dice quien carece de criterio para diferenciar lo que está bien de
lo que está mal, por ejemplo un niño, un deficiente mental, un animal.
La ética como reflexión filosófica no se centra en principios morales, ni en los
valores amorales si no en valores morales.
Ética , moral y los códigos morales
Desde que el hombre se agrupo en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar
una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a otros
miembros de la comunidad. Nosotros mismos tenemos que respetar las reglas
(aunque no estén escritas) del grupo al que pertenecemos: hablar con ciertos
vocablos, vestirnos de cierta forma, frecuentar determinados sitios. Todos los
grupos humanos, a lo largo de la historia han poseído por lo menos un conjunto
rudimentario de reglas para facilitar la convivencia entre los miembros. Los
hombres no pueden vivir sin normas y valores morales, la moral es una constante
en la vida humana. Por esto al hombre se ha caracterizado “como un animal ético”
solo el hombre se puede dirigir al futuro, soñar en el y luego encontrar los medios
necesarios para llevarlo a la realidad. El hombre puede protestar, ponerse en
huelga, manifestarse o sublevarse con una visión con lo que debería de ser. Los
animales viven el presente y solo pueden morder, arañar, golpear, picar y huir.
Al conjunto de reglas que permiten la convivencia de cualquier grupo humano se
le llama código.
Código moral es, conjunto de prescripciones postcripciones que se establecen
desde la moral imperante de ese grupo que intenta resolver problemas morales.
Carácter histórico y cultural de la ética
El proceso histórico ha llevado al hombre de vivir en cavernas a habitar las
grandes ciudades y adaptarse a convivir civilizadamente con otros, esto marcado
por la moral dominante y los condicionamientos políticos y económicos de cada
comunidad social.
Como mexicanos no podemos negar que somos herederos de una rica
tradición cultural, que pasando por la Grecia clásica, culturas prehispánicas, el
virreinato de la nueva España, revolución industrial, nos han dejado formas de ver
y estar en un mundo influenciado por las tradiciones, las leyes, la cultura y los
valores predominantes de cada sociedad de cada momento histórico.
Así cada cultura tiene diferentes valores igualmente validos en el seno de ellas. A
esto llamamos diversidad cultural, es el modo propio de expresar su común raíz
humana, su riqueza y generosidad.
A la potencialidad que cada cultura posee de contagiarse de las otras e ir
absorbiendo sus elementos a lo largo de la historia es a lo que llamamos
civilización.
Lo importante no es que una sociedad o un individuo traten de imponer a otros
sus valores, si no que cada persona dentro de su espacio vital, social se dé cuenta
y tome conciencia de cuáles son sus propios
valores explicándolos, reflexionándolos y viviéndolos como fruto de su elección
personal.
1. A través de la historia la reflexión filosófica a mostrado que la naturaleza
humana es constitutivamente : libre
2. Busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen
entre el comportamiento humano y las normas morales?
La ética como Reflexión filosófica
3. La mayor parte de las tragedias __griegas presentan personajes
que como Edipo estaban gobernados por un destino cuyo designo era
imposible revelarse
4. Pasaron muchos siglos para que la filosofía mostrara que la naturaleza
humana es ser __libres_ y solo cuando el hombre es ______libre___ puede
hablar de moral
5. La ética y la moral depende de la :
Libertad
6. Somos libres por tanto seres morales que podemos actuar conforme a
:conforme a principios éticos universales
7. ____ética___ proviene del griego ____ethos_____que significa modos de
ser, costumbre, hábito
8. La _____ética____ es una rama de la filosofía , se ocupa del pensar de
manera filosófica sobre la moral , ____problemas y ___juicios
morales______
9. La ___moral___ derivada del latin _mos_ significa __ costumbre, carácter,
modo de ser _
10. Busca descubrir , clarificar y comprender las relaciones que se establecen
ante el actual humano los valores y las normas morales que se desarrollan en
la vida social:
a) Ética b) moral c) libertad
11. Conjunto de normas que regulan la conducta del ser humano en función de
valores que están históricamente y culturalmente determinados
a) Ética b) moral c) libertad
12. Tiene un carácter universal y muestra los valores conforme a todos los
humanos deberían regirnos
a) Moral b) ética c) libres
13. es más particular depende lo que una sociedad y una época , se considere
como la conducta apropiada o ajustada, a valores del bien
a) La moral b) ética c) libertad
14. es la característica que se atribuye a una persona que se adhiere a normas
que promueven el bien general(lo justo , lo bueno)
a) Moral b) amoral
15. se dice de quien carece de criterio para diferenciar de lo que está bien de lo
que está mal
a) Moral b) amoral
16. por qué fue necesario que el hombre formara una serie de reglas
Para que le permitieran regular su conducta frente a otros miembros de la
comunidad
17. como se le ha caracterizado al hombre:
Como un animal ético
18. el resto de los animales viven en el:
Presente
19. al conjunto de reglas que permiten la convivencia de cualquier grupo
humano se le llama: Código
20. al conjunto de prescripciones y poscripciones que se establecen desde la
moral imperante en ese grupo que intenta resolver los problemas morales se
llama:
Código moral
21. el proceso histórico ha llevado al hombre de habitar en cavernas a habitar
en :
a) Grandes ciudades b) grandes barcos
22. como mexicanos no podemos negar que somos herederos de una :
a) rica tradición cultural b) poseer unos padres ricos
23. -cada cultura tiene diferentes valores igualmente validos en el seno de ellos
en su modo de expresar su raíz común humana, su riqueza y generosidad a
esto llamamos:
a) Diversidad cultural b) civilización c) rica tradición cultural
24. ala potencialidad que cada cultura posee de contagiarse de otras y
tomando elementos transformándose a lo largo de la historia es lo que
llamamos:
a) Rica tradición cultural b) civilización c) diversidad cultural
Que son los valores: son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir a apreciar y elegir cosas en un
lugar de otras o un comportamiento en lugar de otro
Amor: El amor es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia
una persona, animal o cosa.
Agradecimiento: Sentimiento de estima y reconocimiento que una persona
tiene hacia quien le ha hecho un favor o prestado un servicio, por el cual desea
corresponderle.
Respeto: Consideración de que algo es digno y debe ser tolerado.
Amistad: Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre
personas que no son familia.
Bondad: Inclinación a hacer el bien, comportamiento virtuoso.
Dignidad: Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con
responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no
deja que lo humillen ni degraden.
Generosidad : Que gusta de dar de lo que tiene a los demás, o de
compartirlo con ellos, sin esperar nada a cambio
Honestidad: Que actúa rectamente, cumpliendo su deber y de acuerdo con
la moral, especialmente en lo referente al respeto por la propiedad ajena, la
transparencia en los negocios
Humildad : Que no hace ostentación de sus virtudes
Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y
dando a cada uno lo que le corresponde.
Laboriosidad: Perseverancia y esmero en el trabajo
Lealtad: Que es incapaz de traicionar o engañar, actúa con respeto y
fidelidad a sus principios morales, a sus compromisos o hacia la persona que
lo ayuda, protege o mantiene.
Libertad: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera
responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad.
Paz: Estado de tranquilidad y buena relación entre los miembros de un
grupo.
Perseverancia: Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar.
Prudencia: Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o
actividades, sobre los riesgos posibles que estos conllevan, y adecuar o
modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios innecesarios.
Responsabilidad: Que es consciente de sus obligaciones y actúa conforme
a ellas.
Solidaridad: Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos,
especialmente en situaciones comprometidas o difíciles.
Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o
actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias.
Respeto: Es una actitud que favorece a las relaciones interpersonales
adecuadas y satisfactorias, es reconocer el derecho ajeno es el
reconocimiento, consideración, atención que se deben a las otras personas.
¿Para qué sirve el respeto? Nos ayuda a no juzgar a las personas o individuos
por su elección u opinión.
El respeto es darnos cuenta de que cada persona tiene derecho a elegir ser quien
realmente es en su forma de pensar, de opinar, de sentir, de actuar e incluso en
sus gustos y preferencia de vida.
Para respetar tenemos que aceptar que nuestra percepción aunque parezca
objetiva no lo es en ningún caso ya que mi percepción está sujeta a mi propia
interpretación.
Al dirigirnos con los demás hacerlos desde la empatía esto incluye, la escucha y
observación del planteamiento de las otras personas así como la aceptación de su
derecho hacer como decidan ser.
El respeto es un valor basado en la ética y en la moral.
Tolerancia: es la capacidad de una persona para respetar ideas actitudes y
opiniones de otras personas aunque no coincidan con la propia.
La tolerancia se basa en el respeto hacia el otro o lo que es diferente a lo propio
se puede manifestar como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no
se puede impedir.
La palabra tolerancia proviene del latín tolerantia, que significa cualidad de quien
puede aguantar, soportar o aceptar.
Tolerancia es un valor moral que implica respeto a otra persona, sus
ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean
diferentes a las nuestras.
Tolerancia social: es una actitud fundamental para la vida en una sociedad,
una persona tolerante puede aceptar las diferentes opiniones o
comportamientos a los establecidos en su entorno social o por sus principios
morales
Paz: proviene del latín pax (pacis) que significa acuerdo, pacto.
Su término está referido a la ausencia de guerra; todo aquello centrado en los
conflictos violentos entre estados.
A nivel individual y social, la paz es el estado ideal que puede tener o aspirar
un ser humano, o una sociedad puesto que así se alcanza una situación de
total armonía y equilibrio entre el corazón y la mente del individuo; es pues
ausencia de conflictos y luchas.
Hoy en día la paz es indispensable en el mundo, a lo largo de los siglos se han
sufrido batallas y guerras entre los pueblos y naciones, algunas de ellas con
resultados muy devastadores, en lo material y en lo humano.
Aún persisten un sin número de enfrentamientos y conflictos locales
y regionales, es por ello lo importante de plasmar la paz entre todos una tarea
difícil mas no imposible.
La paz es una condición que todas las sociedades valoran. En algunas
ceremonias religiosas incluso se le desea la paz al prójimo o se les saluda
diciendo la paz este contigo.