Institución: HOGAR EL ALMENDRAL. Ciudad o Municipio: BOGOTÁ. País: Colombia Fecha
Institución: HOGAR EL ALMENDRAL. Ciudad o Municipio: BOGOTÁ. País: Colombia Fecha
Institución: HOGAR EL ALMENDRAL. Ciudad o Municipio: BOGOTÁ. País: Colombia Fecha
Pp
FACULTAD DE GERONTOLOGÍA
1. TITULO:
2. AUTOR (ES):
3. LUGAR Y FECHA:
4. TIPO DE DOCUMENTO:
Trabajo de Grado
5. PALABRAS CLAVES:
7. OBJETIVOS:
General: Diseñar una propuesta integral educativa sobre higiene oral, para los
adultos institucionalizados del hogar el Almendral en Bogotá.
Específicos: - Establecer los temas sobre salud oral que requieren los Adultos
Mayores del Hogar el Almendra.
- Elaborar la propuesta integral educativa basada en los temas establecidos por
los adultos mayores.
8. DESCRIPCIÓN:
9. FUENTES
PRIMARIAS
Observación directa
Observación participante
Otras
SECUNDARIAS
Documentación Teorías
10. CONTENIDO:
• ENFOQUE:
• TIPO: EXPLORATORIO
• TENDENCIA
LINEA DE INVESTIGACIÓN: USB. PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
FACULTAD: EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO
12. CONCLUSIONES:
14. RECOMENDACIONES
En esta propuesta se encontrarán nueve (9) talleres distribuidos así: seis (6)
desde la dimensión biológica, uno (1) desde la dimensión psicológica y otros
dos (2) desde la dimensión social. Cada taller tiene especificado su desarrollo y
condiciones de evaluación, así como los materiales y recursos necesarios para
su ejecución, facilitándole al gerontólogo la aplicación de estos.
Jurado
Jurado
Jurado
Pag
GLOSARIO
INTRODUCCION
5. REFERENTE INSTITUCIONAL 40
6. DISEÑO METODOLOGICO 42
7. ANALISIS DE RESULTADOS 45
8. CONSLUSIONES 70
9. RECOMENDACIONES 72
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
LISTA DE GRAFICAS
Pag
Grafica No 1 Edad 45
Grafica No 2 Género 47
Pag
Tabla No 1 Edad 45
Tabla No 2 Género 47
DENTINA: es el tejido más abundante del diente, y está bajo el esmalte del
diente
ESMALTE: tejido muy duro, que tiene como función proteger el diente de los
desgastes producidos por la masticación.
SALUD ORAL: la palabra “oral” se refiere a la boca, incluyendo los dientes, las
encías y los tejidos que los soportan. Estos tejidos le permiten hablar, sonreír,
suspirar, besar, oler, degustar, masticar, tragar y llorar. También le permiten
demostrar un sinfín de sentimientos mediante sus expresiones. Al cuidar bien
estos tejidos se pueden prevenir enfermedades en ellos y en todo el cuerpo.
El auto cuidado es una de las principales estrategias que todo individuo debe
manejar para tener una salud óptima; es así como la higiene oral también hace
parte de esas estrategias, contribuyendo a una buena salud general. Esto
indica que el cuidado de la boca repercutirá significativamente en el resto de
sistemas y aparatos que componen el cuerpo humano.
Jimmy Matiz Cuervo en el año 2001, realizó un estudio titulado “Higiene Oral en
Tercera Edad” en el cual muestra la necesidad de la higiene oral en el adulto
mayor. Igualmente, presenta las técnicas y ayudas existentes a nivel mundial
para llevar a cabo una higiene oral adecuada en individuos desdentados totales
y con otro tipo de necesidad de rehabilitación oral. La conclusión que plantea
es la de concientizar al adulto mayor de la necesidad de una buena higiene
oral y ayudarlo a comprender los métodos para realizarla, mejorando las
destrezas y capacidades residuales para realizarla. Sugiere que para lograr
estas destrezas y capacidades se debe iniciar con una motivación a la persona
mayor para que colabore de la mejor manera posible de acuerdo a su
independencia.
∗
Destrucción patológica de la estructura dentaria
♦
Enfermedad que afecta a las encías y al estructuras de soporte de los dientes
Todo lo anterior, evidencia la necesidad de involucrar al gerontólogo como
elemento clave de apoyo para el odontólogo en el campo del cuidado de la
salud oral. En éste cuidado se debe hablar también de integralidad, ya que el
adulto mayor es el principal protagonista, que requiere de herramientas
alternas para que la educación y auto cuidado de su cavidad oral lo lleve a un
beneficio de su salud y bienestar general, evitando enfermedades.
Todo esto, llevó a plantear la pregunta ¿Qué temas se deben incluir en una
propuesta integral educativa sobre higiene oral, para adultos mayores
institucionalizados en el Hogar el Almendral en Bogotá? para dar
respuesta a este interrogante se plantearon los siguientes objetivos: como
general diseñar una propuesta integral educativa sobre higiene oral, para los
adultos institucionalizados del hogar el Almendral en Bogotá y como
específicos a) Establecer los temas sobre salud oral que requieren los Adultos
Mayores del Hogar el Almendral, b) Elaborar la propuesta integral educativa
basada en los temas establecidos por los adultos mayores.
En esta ilustración del siglo XV, del libro de las “Horas de Caterina de
Cleves”, se muestra la Santa Apolonia con un fórceps dental en la
mano, sobre un pavimento de baldosas blancas y negras adornadas
con perros, como símbolo de fidelidad. Pierpont Morgan Library, NY
(Ms. 917).
Hacia 1780, un artista del sur de Francia exculpió en marfíl una replica
de una muela humana, de unas cuatro pulgadas de altura, que se
abren mostrando su parte izquierda un gusano dental devorando a un
hombre. En la parte derecha el tormento del mal de muelas se
equiparan a los tormentos del infierno. Collection Deutsches
Medizinhistorisches Museum, Ingolstadt.
Pasando a la historia de la higiene oral esta viene de épocas muy
antiguas, en las cuales el hombre comenzó a idear algún medio para
limpiar y conservar sus dientes. En la época primitiva el hombre
empleaba sus uñas o astillas de madera para limpiar sus dientes. En la
época prehispánica los indígenas empleaban la raíz de una planta o se
friccionaban con el dedo o un pedazo de tela.
Este recorrido histórico, permite evidenciar que desde épocas anteriores hasta
nuestros tiempos, la salud oral empieza a constituirse como elemento
importante dentro de la salud general. El uso de elementos inicialmente muy
primitivos y los hoy conocidos, como el cepillo, hacen parte principal de los
utensilios más utilizados en la higiene oral.
Uno de los mitos más difundidos es la pérdida dentaria con los años, al
envejecer es natural “perder los dientes, exactamente como se pierde el pelo,
la vista, el oído, y así sucesivamente”.3 Sin embargo, todo esto no es cierto;
hay otros factores como por ejemplo: malos hábitos, alimentación inadecuada,
poca visita al odontólogo, factores farmacológicos, y patologías entres otras,
que pueden ocasionar igualmente pérdidas dentarias. Estos factores se
pueden evitar.
Otra creencia que puede ser peligrosa es que las enfermedades de la boca
deben ser dolorosas. Por tanto, si no hay dolor todo está bien. “Las
enfermedades crónicas aunque leves permanecen latentes por muchos años y
el individuo considera los síntomas sin importancia debido a que no hay dolor.
Por ejemplo el cáncer de boca, es indoloro durante las primeras etapas y
cuando aparece el dolor es porque los tejidos subyacentes han sido
invadidos”.6
♦
Enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes
5
Ibid.,p.195
6
Ibid., p.195.
7
Ibid., p.196.
8
Ibid., p.196.
Estas creencias, mitos y actitudes, no solo se encuentran en el común de la
gente, sino que rondan también a nivel profesional como lo referencia Bennett,
“a juicio del odontólogo conservar los dientes que no se han caído por
envejecimiento puede perjudicar la salud integral de la persona”.9 Por otras
razones, algunos profesionales piensan que
… hay factores de otro tipo que afectan la pérdida dental como: los
recursos económicos de las personas, la dificultad en acceder a los
servicios de salud, el poco interés de los profesionales y de los mismos
9
Ibid., p.197.
10
Ibid., p.197.
11
MATIZ. Cuervo, Jimmy. Gerodontología y Rehabilitación Oral. La Necesidad de Prótesis en
Gerontes En: Revista: Revisión Oral No. 11. 1993; p. 104.
∂
Es la conservación de la boca limpia.
ε
Destrucción patológica de la estructura dentaria.
α
Enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes.
adultos mayores, la falta de conocimiento en aspectos geriátricos y
gerontológico 12
12
Ibid., p.104.
2. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y CAVIDAD ORAL
* La teoría del desgaste por uso (wear and tear) relaciona los
organismos vivientes con máquinas, en los cuales, después del
uso repetido, algunas de sus partes se desgastan y finalmente
fallan definitivamente. Se basa en la relación inversamente
proporcional entre el tiempo de duración de la vida y la tasa de
metabolismo basal.
Entre las teorías sistémicas se hallan las teorías del control neuroendocrino e
inmunológica
* La teoría del control neuroendocrino supone la existencia de un
centro controlador o “marcapasos” en el cerebro, supuestamente ubicado
en el hipotálamo, que regula el reloj biológico que gobierna el
crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento. Los mecanismos
homeostáticos frente al estrés son regulados por los sistemas neural y
endocrino, al fallar el marcapasos, se generan las alteraciones
fisiológicas características del envejecimiento.
VARIACIÓN DE PESO:
Disminución de la masa celular (muscular).
Disminución del agua corporal.
Aumento de la grasa corporal.
VARIACIONES DE LA ESTATURA:
Disminución de la altura de los discos intervertebrales.
Aumento de la cifosis fisiológica.
13
Gómez Montes José Fernando, otros Evaluación de la Salud de los Ancianos año 1995, p.
35-38.
14
Ministerio de Salud. Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. Capacitación en
Salud Para el cuidado del Anciano, p.8-9.
Alteraciones de la lordosis sacro lumbar.
PIEL Y FANERAS:
Pelo cano
Piel laxa
Arrugas
Pecas
Hipertricosis
MARCHA:
Disminución del braceo
Aumento del polígono de sustentación.
SISTEMA U
MORFOLÓGICAS FUNCIONALES
ÓRGANO
Disminución de peso Disminución del flujo cerebral
Aumento de las circunvoluciones Alteración del metabolismo neuronal
Aumento del tamaño de los Disminución del consumo de oxigeno
Sistema
ventrículos Disminución del consumo de glucosa
Nervioso
Aumento del espacio peri cerebral Disminución de neurotransmisores
Disminución neuronal Disminución de reflejos
Atrofia cortical osteotendinosos profundos
Involución pancreática Disminución del metabolismo basal
Sistema Involución del tiroides Disminución de la tolerancia glucosa
Endocrino Involución gonadal Disminución de lifocitos T3
Disminución de estrógenos
Sistema Involución del timo Disminución de la respuesta celular y
Inmunitario humoral
15
Ibid., p. 9, 10
SISTEMA U
MORFOLÓGICAS FUNCIONALES
ÓRGANO
Aumento de fenómenos autoinmunes.
Fibrosis moderada del ventrículo Aumento de la poscarga
izquierdo. Aumento del tiempo de contracción
Depósitos de sustancias amiloide en sistólica
el miocardio No se modifica el volumen minuto,
fracción de eyección y frecuencia
Sistema Esclerosis de la media cardiaca.
Cardiovascular Calcificación valvular (aórtica y Disminución de la distensibilidad
mitral) arterial.
Disminución de la respuesta .
cronotrópica ejercicio.
Aumento de presión arterial sistólica
sin modificación de presión arterial
media.
Disminución de elasticidad pulmonar Aumento del volumen residual
Disminución de la actividad Aumento del espacio muerto
mucociliar Fisiológico.
Rigidez toráxica Disminución del volumen expiratorio
Aparato
máximo en un segundo
Respiratorio
Disminución de la presión arterial de
oxigeno
Disminución del reflejo de la tos
16
MARÍN. Zuluaga, Dairo Javier. Estudio Influencia de la Boca en la Calidad de vida de los
Ancianos. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría volumen 17 No. 4
octubre-Diciembre de 2003, p.364.
17
MATIZ. Cuervo, Jimmy. Odontogeriatría Gerontología año 2006, p.17, 69, 77.
esto se traduce en una pérdida de resistencia y elasticidad. Por su parte, los
fibroblastos pierden su capacidad de sintetizar colágeno en la forma usual y el
colágeno tipo I muestra incremento de cadenas cruzadas.
En cuanto a los cambios en el tejido óseo en los adultos mayores puede verse
afectado con gran severidad. El proceso de remodelación ósea constante
ocurre normalmente durante toda la vida y que en el adulto conserva un
equilibrio entre la resorción ósea y la deposición de hueso, se ve alterado con
los años. Por causas celulares y/o hormonales a partir de la sexta década de la
vida predomina la resorción sobre la formación ósea.
Los cambios óseos son más dramáticos en las mujeres posmenopáusicas y en
los hombres mayores de 70 años. En la mujer mayor, posteriormente a la
menopausia se produce una disminución en los niveles de estrógeno y
alteraciones en los mecanismos de absorción y metabolismo de calcio (Ca), lo
que produce mayor secreción de hormona paratiroidea la cual incrementa la
resorción ósea. La consecuencia es un hueso de menor densidad,
especialmente del hueso esponjoso.
β
nervio, esta ubicado en el centro del diente, formado por terminaciones nerviosas y vasos
sanguíneos, su función es nutrir y dar sensibilidad al diente
♦
tejido muy duro, su función es proteger el diente de los desgastes producidos por la
masticación
minerales. Su color es amarillo y la elasticidad es una capacidad de la que
goza este tejido y que depende de la estructura orgánica y contenido en agua.
Los cambios en el tejido periodontal que son estructura de soporte del diente y
los tejidos gingivales que es la encía alrededor del diente sufren los mismos
cambios descritos para el resto de la cavidad oral y el ligamento periodontal
disminuye de grosor.
18
HERNÁNDEZ. De Ramos, Marilia. Rehabilitación Oral para el Paciente Geriátrico año 2001,
p.33,34.
deben cuidarlos con una buena higiene oral para así evitar dichas
enfermedades o perdida de ellos. Uno de los aspectos más
importantes que el personal de salud debe tener en cuenta casi todas
las enfermedades orales en el anciano son asintomáticas, indoloras
hasta llegar a etapas avanzadas. Es frecuente que sobrevengan al
anciano varias situaciones importantes que debe verse al mismo
tiempo; esto puede prosperar descuido de la salud oral.19
19
BENNETT, Op. Cit., p. 194.
20
BENNETT, Op. Cit., p. 190.
3. GERONTOLOGÍA E HIGIENE ORAL
Por lo tanto, los profesionales de la salud de hoy no pueden perder de vista que
detrás de cada problema o patología, está el desinterés o descuidar la totalidad
de un sujeto. Es así, que el gerontólogo en apoyo con el odontólogo debe
considerar la salud oral, como otro de los elementos importantes de la salud
integral, como lo afirma: Bennett “En la senectud, el individuo está más
expuesto a contraer enfermedades de la boca y algunas otras enfermedades,
particularmente si la persona se encuentra agobiada y no cuida su salud oral.
El adulto mayor puede llegar a la desagradable situación de sufrir problemas
físicos, emocionales y sociales a causa del estado de su boca”.22
Es así que, la salud oral se refiere a la boca, incluyendo los dientes, las encías
y los tejidos que los soportan y estos tejidos le permiten hablar, sonreír,
suspirar, besar, oler, degustar, masticar, tragar y llorar. También le permiten
demostrar un sinfín de sentimientos mediante sus expresiones. Al cuidar bien
estos tejidos se pueden prevenir enfermedades en ellos y en todo el cuerpo. Es
21
ALVAREZ, Wilson. Valoración Gerontológica. En: GRANADA Camacho Doris y otros.
Parámetros de Evaluación en el Proceso de Envejecimiento año 2000; p. 20.
22
BENNETT, Op. Cit., p. 190.
por esto que los dientes y encías pueden indicar el estado de toda la salud
general.
23
http:/www.gerontología.org/portal/print/index.php?idinfo=404. Disponible en Internet.
**
Destrucción patológica de la estructura dentaria
≈
Enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte del diente
***
Dentaduras postizas
Continuando con el establecimiento de la relación entre gerontología y salud
oral que desde la calidad de vida en el adulto mayor, implica reconocer que
tres de las cinco dimensiones del individuo, se ven involucradas e influyen en
la vida de éste. Estas tres dimensiones son: biológica, psicológica y social. A
continuación se desarrollara cada una de estas así:
24
Salud Oral y Calidad De Vida En El Adulto Mayor. http://www.gerontologia.uchile.cl/
docs/biotti_2.htm
25
Ibid., p.77.
26
situación frecuente en el adulto mayor:
Por ende, la higiene oral es entendida como: “tener la boca limpia, a través de
aplicar unas técnicas y usando implementos adecuados con la finalidad de
mantener dientes y encías sanas”.28El cepillo es el implemento por excelencia
para realizar la eliminación mecánica de la placa bacteriana. El extremo activo
del cepillo, es decir la cabeza, debe ser pequeña, con el mango ergonómico y
grueso para mejorar el agarre manual por parte de los usuarios de tercera
edad. Tampoco se debe olvidar que el cepillo sirve para limpiar la lengua, lo
cual se hace pasando suavemente el cepillo sobre la superficie dorsal
deslizando suavemente el cepillo dental de atrás hacia delante, en tres o cuatro
oportunidades, al final del cepillado. Cabe anotar que es importante no cambiar
el hábito de cepillado que tiene el adulto mayor, sino ofrecerle técnicas que
estén de acuerdo a la necesidad de éste, mejorando su técnica “natural”.
26
Ibid., p.77.
27
Ibid., p.77.
28
MATIZ. Cuervo, Jimmy. Odontogeriatría Gerontología año 2006, p.69.
El otro implemento esencial para una buena higiene oral es la seda dental. Es
un elemento que limpia las zonas interdentales de los dientes naturales, de
prótesis fijas e implantes. Una de las principales dificultades en el viejo es la
declinación de su destreza manual y de su coordinación visomotriz cuando
tiene que usarla. El palillo interproximal, es otro de los implementos que ayuda
a eliminar residuos de algunas zonas interdentales con defectos anatómicos
donde se acumula placa o alimento. Los adultos mayores lo utilizan por hábito
durante un período de tiempo a veces considerable del día y que tácitamente
estimulan la secreción salival, razón para insistir en su uso.
En los casos de prótesis totales, la higiene oral debe efectuarse con un cepillo
diferente al utilizado para los dientes, que tenga cerdas largas y suaves, un
mango y una parte activa grandes; las prótesis se deben limpiar después de
cada comida al igual que la dentición natural. Se puede utilizar crema dental y
abundante agua para eliminar inicialmente los restos alimenticios.
Posteriormente, se pueden utilizar sustancias limpiadoras que existen en el
mercado, por ejemplo, tabletas efervescentes y cremas dentales que eliminan
los pigmentos y mantienen el color de estas, pero obviamente son sólo
coadyuvantes del cepillado y del cuidado protésico. También se pueden usar
soluciones caseras como el bicarbonato de sodio para finalmente enjuagar las
prótesis con mucho agua.
29
Ibid., p.78.
4. POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD ORAL
Este cuadro intenta agrupar los países a lo largo del proceso continuo de
desarrollo del estado de la salud oral. 14 de 28 países se agrupan en la
categoría de crecimiento. Sin embargo, está claro que los países situados en
esta categoría son bastante heterogéneos y pueden tener diferentes
potenciales para apoyar las actividades de salud oral:
Cuadro de Tipología
La estrategia general de salud oral para los años noventa y más allá, propuesta
por la OPS, guiará a los países a lo largo del proceso continuo de desarrollo
para que pasen de la categoría emergente a la categoría de consolidación. En
otras palabras, la estrategia de la OPS será programar una serie de actividades
para que los países con alto niveles de enfermedad y carentes de políticas
preventivas apropiadas pasen a lograr indicadores y políticas que demuestren
que la situación ha mejorado.
30
Ibid., p. 4.
31
Ibid., p. 4.
de vida de las poblaciones en la región de América Latina y el Caribe es
evidente por la transición demográfica y la transición epidemiológica que
empezó en los últimos decenios y que tendrá su impacto más notable a
principio del nuevo milenio. En relación con el aumento de la población adulta
mayor, se espera que en el 2.010, el 9.6% de la población de América Latina
será mayor de 60 años, y para el año 2020, el incremento llegara al 12.4%.
32
Colombia Médica Vol. 33 Nº 3, 2002. Utilización del programa de promoción y prevención
en las empresas promotoras de salud y administradoras del régimen subsidiado de Manizales,
Sin embargo desde décadas anteriores se han venido desarrollando
acciones y estrategias como se pueden ver en el siguiente recorrido
histórico:
33
Seminario Internacional de fluoruración, 0f Sant. Panam., 0.M.S., Documento No. FDH/61.
Sec. de Odontología. División de Salud de la Familia, 0.P.S. Washington, D.C. E.U.A. 1997.
han sido pocos, como lo muestran los tres estudios nacionales de Salud,
ya que aun los porcentajes de incidencia de caries (destrucción patológica
de la estructura dentaria producida por un conjunto de bacterias) y de
enfermedad periodontal (enfermedad que afecta a las encías y a la
estructura de soporte de los dientes), son muy altos en cualquier sector
etáreo del país.
34
Distrito y Empresa Privada Firman Pacto de Salud Oral. “Porque la salud oral debe estar en
boca de todos” http://saludcapital.gov.co/secsalud/ noticias/saludoral.html
Continuando con este recorrido de las políticas públicas en el país; en el
Distrito Capital Bogotá; la Secretaría Distrital de Salud, encontró apoyo y
acompañamiento para gestarse en un proceso participativo, en la formulación
de un acto de ciudadanía de los sujetos que se relacionan con la práctica
odontológica, para la construcción de un futuro y así avanzar en la garantía del
derecho a la salud, un referente de identidad que posibilita la constitución de
sujetos capaces de trabajar en función de la transformación de la realidad
desde horizontes compartidos.
Esta política tiene por objetivo construir alternativas de acción que articulen
esfuerzos y recursos de diferentes instancias e instituciones, para afrontar la
situación de la salud y enfermedad oral en el distrito capital. El propósito central
es lograr una condición de salud oral sostenible a través de la garantía del
acceso y calidad en la atención en salud y la promoción y generación de
prácticas sociales protectoras de la salud oral, soportadas social y
culturalmente. Esto se logrará a través del abordaje de los determinantes del
deterioro y protección de la salud oral de la población, fortaleciendo el ejercicio
de la ciudadanía y en el ejercicio de la rectoría territorial de la salud que
acompañará la reorganización de las formas de atención.
EL FUTURO DESEADO
Regulación social
Regulación normativa y control social para:
Es bien conocido que los beneficios que trae el cuidado oral, es decir una
adecuada higiene oral implican una mejoría del 60 por ciento de las patologías
en tejidos duros y blandos en la cavidad oral. Estos beneficios se deben
enseñar y valorar en su real condición y hacerlos valer cuando estamos
educando al adulto mayor, también hacerle ver las ventajas y los beneficios
económicos, de tiempo y de salud que va a tener cuando maneja bien su
sistema oral.
35
Ibid., p.12.
Todos los profesionales en salud, es decir todas las instituciones de salud
deben estar comprometidos en la manutención (conservación) de una
adecuada salud oral del adulto mayor, lo cual redundara en beneficios físicos y
de inversión institucional en cuidados rehabilitadores, haciendo entonces
énfasis en los aspectos de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
Por otro lado le ofrece a sus residentes, tres comidas y dos refrigerios, dieta
especial en caso de ser necesario, servicio de camarera a la habitación, aseo
diario, lavado de ropa blanca y personal, servicio de luz agua y teléfono local.
Por otro lado según los datos tomados de la institución de cada una de los
Adultos Mayores, se evidenció que el principal problema de salud se presenta
en el sistema cardiovascular, donde tiene la mayor prevalencia la HTA. El
segundo sistema más afectado es el neurológico con la enfermedad mental de
Alzheimer, seguido del sistema músculo esquelético, endocrino y respiratorio
entre otros.
∗∗∗
Lluvia de ideas: Técnica que a través de preguntas los participantes ponen en común sus
opiniones sobre un acontecimiento o tema. Permite llegar colectivamente a conclusiones o
acuerdos.
sobre higiene oral y completar así los datos.
EDAD
0%
6%
6% 60 - 65
66 - 70
71 - 75
> 75
88%
GENERO
22%
Masculino
Femenino
78%
NIVEL EDUCATIVO
primaria incompleta
secundaria completa
11% 6%
secundaria incompleta
universitario completo
28%
49%
universitario incompleto
6%
AFILIACION A EPS
Bavaria 1 6%
6%
Unisalud 1 6%
49% 6%
Humanas 2 11%
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
ón
l
r io
a
s
ra
ra
ta
gi
to
ne
oc
o
is
ol
ra
al
e
ge
om
nt
en
bo
ci
do
pe
o
pr
i
la
ig
ic
Es
H
éd
de
n
M
es
ci
en
en
am
ev
Pr
Ex
100
Enfermedades Diagnosticadas
90
80
70 Enfermedades
60 Diagnosticadas
50
40 Porcentaje
30
20
10
0
)
ta
s
is
s
ia
TA
tra
ica
t
ta
m
tr i
(H
O
ós
ice
fís
Ar
pr
ón
s
rg
ia
de
i
e
ns
nc
ip
rte
er
H
ie
c
ic
e
án
ip
ef
H
C
D
MEDICAMENTOS FORMULADOS
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
il
a
ril
a
et
pr
in
in
ap
m
to
m
at
ne
al
ap
st
r
fo
En
Si
va
et
Lo
CONSUMO DE CALCIO
0%
Si
No
100%
1.5
0.5
0
n
lo
tes
s
ura
c ió
frío
rril
lien
iga
ca
c
tos
os
ca
s ti
c
en
as
ma
de
t os
alim
bid
o
en
la
um
be
Ma
alim
ns
Co
La tabla No. 9 y gráfica No. 9 indican que son pocos los hábitos que tiene la
población encuestada, pero que sin embargo hay presencia de alguno de ellos
así; 2 personas consumen cigarrillo representando un 11%, la mala
masticación, el consumo de alimentos muy fríos o muy calientes representan
un 11% respectivamente, en ultimo lugar encontramos la ingesta de bebidas
oscuras con solo un 5.5%. Estos hábitos poco frecuentes perjudican el estado
de la dentadura de los individuos. En estos datos se observa una baja
tendencia en el consumo del cigarrillo que se asume a nivel mundial como una
de las consecuencias casi naturales de la soledad, la depresión, y el frió entre
otros y una baja ingesta de bebidas oscuras, puesto que estos hábitos
inadecuados perjudican la salud oral y por ende la salud general.
7.2 TEMÁTICAS EDUCATIVAS BIOLÓGICAS
20
15
10
5
0
s
ia
s
a
s
el
na
ga
te
ur
or
pi
en
at
Ca
ru
em
n
t
.e
Ar
di
es
m
P.
M
D.
de
P.
20
15
10
5
0
Cambios en la Cambios en la Cambios en las
dentadura lengua encias
10
8
6
4
2
0
Dientes Lengua Encías Protesis
FRECUENCIA EN EL CEPILLADO
CONSECUENCIAS EN UNA
HIGIENE ORAL INADECUADA
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
.
ez
os
ad
ie
te
si
iti
iv
id
iv
ito
ar
en
in
st
Ac
g
C
al
o
di
in
e
um
ig
G
e
d
d
ns
P.
P.
Co
Gráfica No. 15. Elementos necesarios para una higiene oral adecuada
50 50
45
40
35
33 Elementos para una
30
higiene oral
25
Procentaje
20
17
15
10
5
0 0
Cepillo + Cepillo + Cepillo + Otros
crema seda + seda +
crema + enjuague
enjuague
18
16
14
12
10
0
Sentimiento de
Sentimiento de
presentación
Aislamiento
manifestaciones
abandono
Rechazo a
afectivas
fealdad
física
Mala
El 100% de la población considera que una higiene oral inadecuada refleja una
mala presentación física, un sentimiento de rechazo, aislamiento, sentimiento
de abandono, evaden el tener manifestaciones físicas y rechazan las
manifestaciones afectivas. Un 83.3% consideran que ocasiona un sentimiento
de fealdad y baja autoestima y para un 55.5 % crea depresión. Lo cual indica
que la higiene oral inadecuada afecta no solo la parte biológica del individuo, si
no también la psicológica. Esta tabla y gráfica es de suma importancia ya que
muestran los resultados en como se afectan esferas tanto en la autoestima,
como las relaciones afectivas, la auto imagen corporal, las relaciones
interpersonales y todo esto afecta al individuo desde su concepción integral o
de integralidad.
7.4 TEMÁTICAS EDUCATIVAS SOCIALES
Si
No
100%
ROLES AFECTADOS
20
15
10
0
Abuelo/a Esposo/a Padre Madre
La tabla No. 19 y la gráfica No 19 muestran que las actividades que más se ven
alteradas por la creencia y mitos frente a la higiene oral son: las reuniones
familiares, con amigos, con compañeros y reuniones recreativas,
representadas en un 100%, el 55.5% consideran que las reuniones religiosas
se ven afectadas por una higiene oral inadecuada.
Tabla No. 20 Alteración en la comunicación por una higiene oral
inadecuada
ALTERACION EN LA COMUNICACION
0%
Si
No
100%
Al Hogar:
Al Gerontólogo:
A la Universidad:
• Dado que no son muchos los estudios que relacionan a la salud oral y sus
efectos a la calidad de vida de las personas mayores, es necesario
incentivar y motivar la investigación en estas áreas.
• Continuar explorando sobre los efectos que conllevan los malos y buenos
cuidados de la salud oral en el adulto mayor institucionalizado con y sin
discapacidad. física y mental.
INSTRUCCIÓN:
Nombre: _________________________________
Fecha:__________________
1. DATOS DEMOGRÁFICOS:
1.1 Edad:
a) 60 – 65 años ___
b) 66 – 70 años ___
c) 71 – 75 años ___
d) + 76 años ___
1.3 Género:
Su género es:
a) Femenino ___
b) Masculino ___
2.1.2 Del siguiente listado señale los cambios que usted conoce del
envejecimiento
a) Arrugas ___
b) Canas ___
c) Perdida de dientes ___
d) Disminución de estatura ___
e) Manchas en la piel ___
f) Perdida de la memoria ___
2.1.5 ¿Conoce usted los cambios que e presentan en las encías con el
envejecimiento en el ser humano?
Si ___ No ___
2.1.9 Del siguiente listado marque las consecuencias que traería una
higiene oral inadecuada en una persona mayor?
2.1.10 Del siguiente listado señale los elementos que usted utiliza para
tener una higiene oral adecuada:
a) Cepillo ___
b) Cepillo + seda + enjuague ___
c) Seda ___
d) Cepillo + crema ___
e) Cepillo + seda ___
f) Cepillo + seda + crema + enjuague ___
g) Cepillo + enjuague ___
2.2 Temáticas educativas psicológicas
2.3.2 ¿La persona mayor al tener creencias y mitos frente a la higiene oral,
influirá para desempeñar roles y actividades? Si ___ No ___
2.3.3 Del siguiente listado marque que se vería afectado por una higiene
oral inadecuada:
2.3.3.1 Roles
2.3.3.2 Actividades
2.3.4 ¿Se vería alterada la comunicación con los otros a causa de una
higiene oral inadecuada? Si ___ No ___
2.4 ¿Usted prefiere recibir información en?
SUGERENCIAS:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________
PROPUESTA
CONTEXTUALIZACIÓN
Con los avances científicos acerca del estudio del proceso de envejecimiento,
en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida y el aumento de la
esperanza de vida hace que los adultos mayores requieran de ser atendidos de
manera integral sin descuidar ningún aspecto que pueda influir en el bienestar.
Es así como la salud oral no se ha quedado atrás en actualizarse en avances y
servicios para los problemas bucales que se presentan en las personas
mayores.
Sin embargo hay factores que influyen como: las creencias, los mitos, las
dificultades económicas, las dificultades de acceso al servicio, la falta de
información sobre el cuidado dental entre otras, que hace que el adulto mayor
no le de la suficiente importancia al sistema de la cavidad oral y a las
consecuencias que le puede ocasionar a nivel biopsicosocial.
Por otra parte, esta propuesta pretende llevar al cambio de hábitos en el adulto
mayor, pues al, reconocer los beneficios que conlleva una higiene oral
adecuada se disminuirán las diferentes problemáticas que se presentan con el
proceso de envejecimiento en relación con la cavidad oral.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Dimensión Biológica:
Dimensión Psicológica:
Dimensión Social:
Esta propuesta constituye nueve 9 talleres divididos así: seis que abordan la
dimensión biológica, uno la dimensión psicológica y dos la social. Cada taller
trae su nombre, la técnica a aplicar, el tiempo, el método, recursos necesarios y
la evaluación; se incluyen los anexos según el caso.
Dimensión Biológica:
Dimensión Psicológica:
Si ____ No ____
Si ____ No ____
Si ____ No ____
Si ____ No ____
Color: rosado.
Color: saburral o blanquecina.
ANEXO I Lámina de la lengua
Papilas
Gustativas
grandes
Color Saburral
Borde o blanquecina
lingual
Papilas
gustativas
pequeñas
Color
Rosado
Punta de
lengua
TALLER No IV
CONCEPTO DE HIPERTENSIÓN.
CONCEPTO DE ARTRITIS.
CAMBIO RECOMENDACIONES
Resequedad en la - Aumento en la ingesta de líquidos
cavidad oral - Utilizar cepillo de cerdas suaves
- Utilizar semanalmente enjuagues
bucales.
- Visita al odontólogo dos veces al
HIPERTENSION año.
- Utilizar todos los elementos
necesarios para una higiene oral
adecuada.
7. ¿Qué es la artritis?
11. Menciones las recomendaciones que se deben tener en cuenta para una
higiene oral adecuada en personas hipertensas.
13. Menciones las recomendaciones que se deben tener en cuenta para una
higiene oral adecuada en personas con artritis.
TALLER No V
CONCEPTO DE DIABETES
ESTRUCTURA CAMBIO
- Enfermedad periodontales
Encías - Gingivitis
- Inflamación.
Lengua - Endurecimiento de la lengua
- Placas blancas.
- Aftas
- Sequedad de la boca
Boca - Ardor o quemazón
- Ulceras
- Retardo en la curación.
- Perdida de papilas gustativas
- Perdida de piezas dentales
- Apariencia de que los dientes están mas largos.
Dientes - Dientes flojos
- Manchas oscuras
ANEXO O
VER PRESENTACIÓN
ANEXO R 1 Tarjeta con figuras
ANEXO R 2Tarjetas con figuras
TALLER No VII
ME SIENTO MEJOR...........
Tercer momento
ANEXO Y Cartel de salud oral
RELACIONES
INTERPERSONAL APARIENCIA FÍSICA
ES
SONRISA AUTOESTIMA
ALIMENTACIÓN
MATAS COLOM, Jesé. y BIOTTI PICAND, Jorge. Salud Oral Y Calidad de Vida en
el Adulto Mayor.
--------. Percepciones sobre la salud del anciano en Colombia. Vol. 101 No. 6.
Diciembre 1986.