Institución: HOGAR EL ALMENDRAL. Ciudad o Municipio: BOGOTÁ. País: Colombia Fecha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Pp
FACULTAD DE GERONTOLOGÍA

RESUMEN ANALÍTICO (RAE)

1. TITULO:

PROPUESTA INTEGRAL EDUCATIVA SOBRE HIGIENE ORAL, DIRIGIDA A


LOS ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS FUNCIONALES DEL
HOGAR EL ALMENDRAL, EN BOGOTÁ.

2. AUTOR (ES):

JENNY PATRICIA GONZÁLEZ PALACIOS


BERTHA CECILIA MUÑOZ.

3. LUGAR Y FECHA:

Institución: HOGAR EL ALMENDRAL.


Ciudad o Municipio: BOGOTÁ.
País: COLOMBIA
Fecha

4. TIPO DE DOCUMENTO:

Trabajo de Grado

5. PALABRAS CLAVES:

ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADO, HIGIENE ORAL,


GERONTOLOGÍA,.
6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿QUÉ TEMAS SE DEBEN INCLUIR EN UNA PROPUESTA INTEGRAL


EDUCATIVA SOBRE HIGIENE ORAL, PARA ADULTOS MAYORES
INSTITUCIONALIZADOS EN EL HOGAR EL ALMENDRAL EN BOGOTÁ?

7. OBJETIVOS:

General: Diseñar una propuesta integral educativa sobre higiene oral, para los
adultos institucionalizados del hogar el Almendral en Bogotá.
Específicos: - Establecer los temas sobre salud oral que requieren los Adultos
Mayores del Hogar el Almendra.
- Elaborar la propuesta integral educativa basada en los temas establecidos por
los adultos mayores.

8. DESCRIPCIÓN:

- LA HIGIENE ORAL HACE PARTE INTEGRAL DEL BIENESTAR DEL


INDIVIDUO.
- LOS PROGRAMAS DE HIGIENE ORAL NO TIENEN EN CUENTA LAS
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR.
- LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS SOBRE HIGIENE ORAL ESTAN MÁS
DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN INFANTIL.

9. FUENTES

PRIMARIAS

Observación directa

Observación participante

Aplicación de encuesta estructurada

Otras

SECUNDARIAS

Documentación Teorías
10. CONTENIDO:

Este trabajo de grado se presentan en nueve capítulos así: el primero sobre


historia, mitos y realidades de la salud oral, en el cual se realiza un recorrido
histórico, mitos y creencias alrededor de la salud oral en la vejez. El segundo
aborda el proceso de envejecimiento por sistema, realizándose una amplia
descripción de los cambios en la cavidad oral. En el tercero se discute la
relación entre la higiene oral y la gerontología, siendo esta última el apoyo del
odontólogo y la principal abanderada en la educación de estrategias de cuidado
oral que influyen en las dimensiones biopsicosociales. En el cuarto capítulo se
describen las estrategias públicas en salud oral, desarrolladas en Colombia y
específicamente en el Distrito Capital. En el quinto capítulo se encuentra el
referente institucional del “Hogar el Almendral”, donde se muestra la visión,
misión, objetivos y actividades que desarrolla dicha institución con la población
adulta mayor. En el sexto capítulo se muestra el diseño metodológico,
destacándose la línea de investigación, que para este trabajo es la de
Pedagogía y Desarrollo Humano de acuerdo a la establecida por la Facultad de
Gerontología, el tipo de investigación es exploratorio por ser un tema de poco
abordaje y relativamente desconocido. Como séptimo capítulo, se encuentran
los análisis de resultados donde se realizó un acercamiento importante al
conocimiento de dicha población por medio de una encuesta para la
recolección de información.

Finalmente, en el octavo y noveno capítulo se encuentran las conclusiones y


recomendaciones al hogar, a los adultos Mayores, al gerontólogo y a la
Universidad, que se plantean al final de la investigación.

Como un aporte a la investigación, se elaboró la propuesta titulada:”Cuidando


mi boca …me siento más feliz” dirigida a los adultos mayores funcionales del
“Hogar el Almendral”, en donde se realizó énfasis en las dimensiones biológica,
psicológica y social como una respuesta para mejorar la atención en las
condiciones de vida y en las modificaciones en los estilos de vida que es el
objetivo final de la gerontología. En esta propuesta se encontrarán nueve (9)
talleres distribuidos así: seis (6) desde la dimensión biológica, uno (1) desde la
dimensión psicológica y otros dos (2) desde la dimensión social. Cada taller
tiene especificado su desarrollo y condiciones de evaluación, así como los
materiales y recursos necesarios para su ejecución, facilitándole al gerontólogo
la aplicación de estos.
11. METODOLOGÍA:

• ENFOQUE:
• TIPO: EXPLORATORIO
• TENDENCIA
LINEA DE INVESTIGACIÓN: USB. PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
FACULTAD: EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO

12. CONCLUSIONES:

 El 100% de los encuestados reconocen la importancia de una adecuada


higiene oral.
 Una higiene oral inadecuada afecta aspectos físicos, psicológicos y
sociales.
 Se evidenció que la higiene oral inadecuada genera enfermedades en la
cavidad oral y estas pueden repercutir en la salud general.
 Se evidencia falta de información sobre el uso de otros elementos y
formas correctas de cepillados para una higiene oral adecuada.
13. LOGROS:

14. RECOMENDACIONES

 SE SUGIERE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL HOGAR EL


ALMENDRAL.

 SE RECOMIENDA UN TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL


GERONTOLOGO Y EL ODONTOLOGO PARA BENEFICIAR LA SALUD
ORAL EN LOS ADULTOS MAYORES.

 A LA FACULTAD DE GERONTOLOGÍA SE SUGUIERE SEGUIR


MOTIVANDO ESTE TIPO DE INVESTIGACIONES EN PRO DEL
BIENESTAR DEL LOS ADULTOS MAYORES.
15. APORTE TEÓRICO

En esta propuesta se encontrarán nueve (9) talleres distribuidos así: seis (6)
desde la dimensión biológica, uno (1) desde la dimensión psicológica y otros
dos (2) desde la dimensión social. Cada taller tiene especificado su desarrollo y
condiciones de evaluación, así como los materiales y recursos necesarios para
su ejecución, facilitándole al gerontólogo la aplicación de estos.

16. DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Metodológico: ROGER CARLOS HERNÁNDEZ ESCUDERO


Científico: GILMA JEANNETTE CARABALLO MARTÍNEZ
PROPUESTA INTEGRAL EDUCATIVA SOBRE HIGIENE ORAL, DIRIGIDA A
LOS ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS FUNCIONALES DEL
HOGAR EL ALMENDRAL, EN BOGOTÁ

JENNY PATRICIA GONZÁLEZ PALACIOS


BERTHA CECILIA MUÑOZ.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE GERONTOLOGÍA
BOGOTÁ
2006
PROPUESTA INTEGRAL EDUCATIVA SOBRE HIGIENE ORAL, DIRIGIDA A
LOS ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS FUNCIONALES DEL
HOGAR EL ALMENDRAL, EN BOGOTÁ

JENNY PATRICIA GONZÁLEZ PALACIOS


BERTHA CECILIA MUÑOZ

Trabajo de grado para optar al título de


Gerontólogo

ROGER CARLOS HERNÁNDEZ ESCUDERO


ASESOR METODOLÓGICO
GILMA JEANNETTE CARABALLO MARTÍNEZ
ASESORA CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE GERONTÓLOGIA
BOGOTÁ
2006
Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C. , Diciembre 2006


CONTENIDO

Pag

GLOSARIO

INTRODUCCION

1. HISTORIA, MITOS Y REALIDADES DE LA SALUD ORAL 1

2. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y CAVIDAD ORAL 7

3. GERONTOLOGIA E HIGIENE ORAL 20

4. POLITICA PUBLICA DE SALUD ORAL 26

5. REFERENTE INSTITUCIONAL 40

6. DISEÑO METODOLOGICO 42

7. ANALISIS DE RESULTADOS 45

8. CONSLUSIONES 70

9. RECOMENDACIONES 72

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
LISTA DE GRAFICAS

Pag

Grafica No 1 Edad 45

Grafica No 2 Género 47

Grafica No 3 Nivel educativo 48

Grafica No 4 Afiliación a EPS 49

Grafica No 5 Servicios en la EPS 50

Grafica No 6 Enfermedades diagnosticadas 51

Grafica No 7 Medicamentos formulados 53

Grafica No 8 Ingesta de calcio 54

Grafica No 9 Hábitos que perjudican la dentadura 55

Grafica No 10 Cambios producidos con el envejecimiento 57

Grafica No 11 Reconocimiento de cambios en las estructuras de la


cavidad bucal 58

Grafica No 12 Forma correcta de cepillarse 59

Grafica No 13 Frecuencia en el cepillado 60

Grafica No 14 Consecuencias de una higiene oral inadecuada 61

Grafica No 15 Elementos necesarios para una higiene oral adecuada 63

Grafica No 16 Consecuencias psicológicas de una higiene oral inadecuada 64

Grafica No 17 Alteraciones en las relaciones personales 66

Grafica No 18 Roles afectados 67

Grafica No 19 Alteración en las actividades por creencias y mitos referentes


a la higiene oral 68

Grafica No 20 Alteración en la comunicación por una higiene oral inadecuada


69
LISTA DE TABLAS

Pag

Tabla No 1 Edad 45

Tabla No 2 Género 47

Tabla No 3 Nivel educativo 48

Tabla No 4 Afiliación a EPS 49

Tabla No 5 Servicios en la EPS 50

Tabla No 6 Enfermedades diagnosticadas 51

Tabla No 7 Medicamentos formulados 53

Tabla No 8 Ingesta de calcio 54

Tabla No 9 Hábitos que perjudican la dentadura 55

Tabla No 10 Cambios producidos con el envejecimiento 57

Tabla No 11 Reconocimiento de cambios en las estructuras de la


cavidad bucal 58

Tabla No 12 Forma correcta de cepillarse 59

Tabla No 13 Frecuencia en el cepillado 60

Tabla No 14 Consecuencias de una higiene oral inadecuada 61

Tabla No 15 Elementos necesarios para una higiene oral adecuada 63

Tabla No 16 Consecuencias psicológicas de una higiene oral inadecuada 64

Tabla No 17 Alteraciones en las relaciones personales 66

Tabla No 18 Roles afectados 67

Tabla No 19 Alteración en las actividades por creencias y mitos referentes


a la higiene oral 68

Tabla No 20 Alteración en la comunicación por una higiene oral inadecuada


69
GLOSARIO

ATRICIÓN: desgaste en el orillo del diente.

AUTOCUIDADO: es la apropiación de medidas preventivas por parte de una


persona en pro de su propia salud; en el caso del auto cuidado oral en la
tercera edad se entiende como el conjunto de prácticas adecuadas de higiene
oral y de auto examen

CARIES: destrucción patológica de la estructura dentaria, producida por un


conjunto de bacterias que forman una película que se adhiere a la superficie
del diente, esta es la llamada “placa bacteriana”.

CEMENTO: es el tejido que cubre la raíz del diente.

CEPILLO INTERPROXIMAL: diseñado para utilizarlo debajo de los puentes


fijos.

DENTADO: que posee dientes naturales.

DENTINA: es el tejido más abundante del diente, y está bajo el esmalte del
diente

DESDENTADO: que carece de dientes.

ENHEBRADORES DE SEDA DENTAL: implemento para pasar la seda dental


en forma de aguja plástica, su función es pasar por debajo de los puentes fijos
y al mismo tiempo limpiar las zonas donde se ha perdido dientes.

ENFERMEDAD PERIODONTAL: enfermedad que afecta a las encías y a la


estructura de soporte de los dientes, la principal causa es la “placa bacteriana”

ESMALTE: tejido muy duro, que tiene como función proteger el diente de los
desgastes producidos por la masticación.

GINGIVITIS: inflamación de las encías.

HÁBITOS HIGIÉNICOS: relaciona las diferentes formas, maneras, métodos y


técnicas que utiliza la población para realizar la limpieza o aseo de sus dientes
y estructuras adyacentes de los mismos.

HALITOSIS: es un síntoma o un signo caracterizado por mal aliento u olor


desagradable de la cavidad oral.

HIGIENE ORAL: es la conservación de la boca limpia


OTRAS PATOLOGÍAS EN DIENTES PERMANENTES: son todas las demás
patologías, diferentes a la caries, que afectan principalmente al esmalte dental.
Son las patologías que afectan los tejidos que recubren las paredes de la boca,
la lengua, y los dientes.

ODONTOLOGÍA: es la especialidad médica que se encarga del diagnóstico,


tratamiento y prevención de las enfermedades que afectan a los dientes y a los
tejidos adyacentes a estos como el tejido periodontal, mucosa oral y lengua.

PERIODONTOPATÍAS: procesos patológicos de naturaleza inflamatoria,


hiperplástica y degenerativa que afectan a los tejidos de sostén o soporte del
diente.

PERIODONTITIS: (piorrea, “destrucción de la encía”) inflamación e infección


de los tejidos que sostienen al diente, producida por la placa dentó bacteriana.

PULPA DENTARIA: es el que comúnmente se llama “nervio”, esta ubicado en


el centro del diente, y es sumamente sensible. Esta formado por terminaciones
nerviosas y vasos sanguíneos, por lo que su función es nutrir y dar sensibilidad
al diente.

PRÓTESIS: (dentaduras postizas) placas totales, removibles, de la arcada


dentaria superior e inferior; prótesis para rehabilitar una boca desdentada.

PRÓTESIS FIJAS: prótesis de porcelana o metal unidas permanentemente a


los dientes para completarlos.

PLACA DENTAL BLANDA O PLACA BACTERIANA: es una masa


compuesta de microorganismos, residuos alimenticios y saliva adherida al
esmalte dental, que al permanecer por un tiempo determinado puede producir
caries dental y periodontopatías.

PLACA DENTAL CALCIFICADA O CÁLCULOS DENTALES: concreción


(acumulación) mineral adherida al esmalte o al cemento del diente, que al
permanecer por un tiempo determinado puede producir periodontopatías.

SALUD ORAL: la palabra “oral” se refiere a la boca, incluyendo los dientes, las
encías y los tejidos que los soportan. Estos tejidos le permiten hablar, sonreír,
suspirar, besar, oler, degustar, masticar, tragar y llorar. También le permiten
demostrar un sinfín de sentimientos mediante sus expresiones. Al cuidar bien
estos tejidos se pueden prevenir enfermedades en ellos y en todo el cuerpo.

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO: es el grupo anatomo-fisiológico de órganos


y estructuras que realizan la función de masticación, deglución y fonación y
está conformado por músculos, huesos y demás estructuras de cabeza y
cuello.
INTRODUCCIÓN

El auto cuidado es una de las principales estrategias que todo individuo debe
manejar para tener una salud óptima; es así como la higiene oral también hace
parte de esas estrategias, contribuyendo a una buena salud general. Esto
indica que el cuidado de la boca repercutirá significativamente en el resto de
sistemas y aparatos que componen el cuerpo humano.

No obstante, con los años se presentan algunos cambios en las estructuras y


órganos de la cavidad oral; pero estos cambios no sólo son dados por cambios
en el envejecimiento sino que están estrechamente relacionados con una
adecuada higiene de la boca. Por lo tanto, si se ha llevado este cuidado,
higiene y atención adecuadamente se evitaran alteraciones, enfermedades y
consecuencias poco favorables para la salud oral y la salud general.

Esta preocupación de una salud óptima en el individuo y en especial en la


vejez, ha llevado a realizar investigaciones en el campo de la salud oral. Es así,
como se encuentran algunas tales como: La “Interrelación salud y tradición oral
YACONA en el resguardo YURACKWAIRO” del año 2000, realizada por Sonia
Campo y Roció Lizarazo, esta se basa en los saberes de la comunidad y la
relación de estos con la medicina alópata; este trabajo plantea que la
comunidad ha perdido algunas tradiciones, pero aun se conserva la identidad y
reconoce que otras medicinas como la alópata da un importante aporte a la no
perdida de las piezas dentales.

Otra denominada “Estudio de Morbilidad Oral de la población escolar del


Municipio de Agua de Dios”, del año 2000, realizada por Maria Gómez y Liliana
Patiño, quienes se sustentaron en las dos patologías más relevantes en
Colombia que son: la periodontopatia y la caries dental. El 95% de las personas
estudiadas presentaron estas alteraciones o patologías y posiblemente se
encuentran relacionadas por aguas no adecuadas y falta de atención en la
estructura dental. Las conclusiones y propuestas se establecieron con la
posibilidad de realizar un estudio de ultra estructura dental y análisis del agua
de consumo.

De otra parte, Erika Maya y Constanza Serrano en el año de 1998, indagaron


sobre cómo influían los “Factores individuales, familiares y culturales y de salud
general que influyen en la higiene oral de los pacientes que asisten a las
clínicas de Pregrado en el Pabellón Barranquilla del Hospital de la
Misericordia”. El trabajo sustenta, teóricamente que en los comportamientos
relacionados con el proceso de salud-enfermedad por parte del común de las
personas, no se encuentran formulados estructuralmente en una teoría
doctrinaria, sino que son el producto de la construcción histórica colectiva de
una comunidad, donde se ven vinculados los aspectos culturales, biológicos,
económicos y sociales. Así mismo, plantea crear grupos interdisciplinarios para
promover el bienestar del individuo, para así dar soluciones concretas,
específicas e individuales en el campo de la salud oral.

En el año 2000, Alexandra Burgos y colegas, desarrollan una investigación


titulada: “Diseño de un programa de educación en salud oral para niños con
limitación auditiva del colegio Filadelfia con la participación de padres y
maestros”. El estudio determinó que las personas que carecen de capacidad de
oír, se limitan neurosensorialmente, teniendo como consecuencia un déficit en
la comunicación y por ende en la educación, las relaciones personales y el
desarrollo de la personalidad. Esto llevó a la conclusión que si no se ofrece una
adecuada orientación educativa y acorde con sus limitaciones comunicativas,
en lo relacionado al cuidado de la cavidad oral, los niños podrían presentar
mayores alteraciones orales. Las autoras proponen utilizar medios visuales
para dar a conocer los diferentes cuidados que se debe tener con la higiene
oral.

En la Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, se


pudieron encontrar una serie de estudios que a continuación se describen:

Jimmy Matiz Cuervo en el año 2001, realizó un estudio titulado “Higiene Oral en
Tercera Edad” en el cual muestra la necesidad de la higiene oral en el adulto
mayor. Igualmente, presenta las técnicas y ayudas existentes a nivel mundial
para llevar a cabo una higiene oral adecuada en individuos desdentados totales
y con otro tipo de necesidad de rehabilitación oral. La conclusión que plantea
es la de concientizar al adulto mayor de la necesidad de una buena higiene
oral y ayudarlo a comprender los métodos para realizarla, mejorando las
destrezas y capacidades residuales para realizarla. Sugiere que para lograr
estas destrezas y capacidades se debe iniciar con una motivación a la persona
mayor para que colabore de la mejor manera posible de acuerdo a su
independencia.

Continuando con estos estudios, Dairo Javier Marín Zuluaga titula su


investigación: “Influencia de la Boca en la Calidad de Vida en los Ancianos” del
año 2002. Esta investigación se basó en datos estadísticos, los cuales
muestran que la población anciana del mundo aumenta un 1.7% anualmente
donde Latinoamérica y Colombia no son ajenas a este fenómeno, el cual
plantea retos de tipo económico, político y social para los Estados y para las
instituciones profesionales de la salud; esta situación también afecta a la salud
oral que se ofrece a dicha población. Marín afirma, que la boca desempeña
funciones tanto biológicas como sociales y la alteración de la salud bucal altera
estas funciones afectando la calidad de vida de los individuos mayores. Plantea
además lo necesario que es ofrecer un tratamiento odontológico al adulto
mayor, teniendo en cuenta las condiciones normativas (visión profesional) y
realistas del individuo (situación funcional, cognitiva, económica) con el fin de
garantizar la mejor alternativa para cada persona en particular. Concluye que la
salud bucal forma parte integral de la salud de cualquier individuo; la alteración
de ésta no solamente limita sus funciones fisiológicas, sino además las de
interacción social resultando particularmente grave en el adulto mayor por su
situación de “Desplazado Social” a la que se aboca en las sociedades
occidentales.

Otra de las investigaciones del anterior autor, es “Influencia de la Rehabilitación


con Prótesis Totales en el Cambio de dieta del Adulto Mayor” del año 2003.
Habla de la necesidad en la formación del personal para la atención en salud y
de un manejo interdisciplinario para la persona mayor con el fin de recibir una
atención integral. Por medio de esta interdisciplinariedad se facilitaría identificar
en los pacientes adultos mayores los cambios que se generan con la pérdida
de los dientes, en especial de los hábitos alimentarios y como ser apoyado
para su posterior reemplazo con prótesis totales. De los resultados de este
estudio nace la idea de diseñar un folleto con recomendaciones sobre el
cuidado de las prótesis totales, para optimizar su uso y sobre el manejo de los
alimentos para ayudar a prevenir cambios en la dieta.

Luis Carlos Moreno Cabrera en el año 2005, realizó la investigación “Cavidad


Oral, Nutrición y Demencia en el Adulto Mayor”, su estudio se sustentó en la
afirmación de que “el sistema nervioso en general y el cerebro en particular,
son muy susceptibles a los trastornos funcionales inducidos por diversas
deficiencias”. Basándose en esta afirmación indica que dependiendo del
deterioro cognitivo y de grado de severidad de la demencia se ve alterado el
auto cuidado. A la conclusión que se llegó, fue la necesidad de que los
cuidadores inicien un manejo higiénico preventivo de la cavidad oral para evitar
mayor deterioro de la calidad de vida a causa de infecciones secundarias;
además de brindar la atención a este grupo de personas con características de
demencia, por medio de grupos multidisciplinarios.

Después de este recorrido relacionado con investigaciones de la salud oral, se


puede considerar que la higiene oral es reconocida como elemento importante
para el bienestar integral de los adultos mayores, entendiéndola no solamente
desde el concepto tradicional de enfermedad y curación, sino como una
combinación producto de la integración de obtener información sobre hábitos
orales adecuados y de la responsabilidad individual para aplicarlos y así
alcanzar beneficios en la salud en general. También la necesidad de
concientizar a las personas mayores de la importancia de una buena higiene
oral, no ha sido relevante en el personal de salud hasta hace poco tiempo y
tampoco se ha sabido llegar a este grupo poblacional, ya que se deben tener
en cuenta características propias del envejecimiento como son la disminución
en la capacidad cognitiva, en la capacidad de respuesta, en la destreza manual
y falta de autoestima. Estos son factores que guardan una relación importante y
de su manejo dependen en gran medida la salud oral y sus efectos en su
calidad de vida.

Por lo tanto, la educación para el mantenimiento de la higiene oral tiene unas


características especiales para la población adulta mayor, ya que debe ser
personalizada, puesto que este no asimila con mucha velocidad nuevos conceptos.
Es aquí donde la acción del Gerontólogo juega un papel importante junto a un
equipo interdisciplinario. Este profesional tiene una visión integral del ser humano y
por medio de estas dimensiones puede y esta en capacidad de tomar al adulto
mayor adaptando y modificando sus hábitos de una forma más efectiva.

Desde el aspecto biológico los cambios de las estructuras de los tejidos,


pérdida de piezas dentarias y una inadecuada higiene oral pueden provocar
patologías en la cavidad oral como: la caries dental∗ y la enfermedad
periodontal♦.Si son pacientes desdentados se presentan otras alteraciones
significativas como a la nutrición trayendo consecuencias nefastas en la salud
general como pérdida de peso y desmotivación para comer.

Desde el aspecto psicológico los factores que se desencadenan se reflejan en


desmotivación, poco interés por relacionarse con otros, rechazo de sí mismo
por verse y sentirse disminuido por la falta o deterioro de algunas estructuras o
tejidos que componen la boca; llegando incluso a aislarse, callarse (no deseo
de comunicación) y autoestima baja.

En el aspecto social las condiciones o situaciones más afectadas por estos


cambios, se ven reflejadas en la poca participación social, familiar y
comunitaria que rodea al adulto y en algunos casos alteraciones en la
comunicación oral por miedo a deficiencias en la articulación de las palabras o
por “mal aliento” durante la conversación. Esto lleva al adulto mayor al
retraimiento, incomunicación y encierro en sí mismo y no deseo de interactuar
con otros.


Destrucción patológica de la estructura dentaria

Enfermedad que afecta a las encías y al estructuras de soporte de los dientes
Todo lo anterior, evidencia la necesidad de involucrar al gerontólogo como
elemento clave de apoyo para el odontólogo en el campo del cuidado de la
salud oral. En éste cuidado se debe hablar también de integralidad, ya que el
adulto mayor es el principal protagonista, que requiere de herramientas
alternas para que la educación y auto cuidado de su cavidad oral lo lleve a un
beneficio de su salud y bienestar general, evitando enfermedades.

Todo esto, llevó a plantear la pregunta ¿Qué temas se deben incluir en una
propuesta integral educativa sobre higiene oral, para adultos mayores
institucionalizados en el Hogar el Almendral en Bogotá? para dar
respuesta a este interrogante se plantearon los siguientes objetivos: como
general diseñar una propuesta integral educativa sobre higiene oral, para los
adultos institucionalizados del hogar el Almendral en Bogotá y como
específicos a) Establecer los temas sobre salud oral que requieren los Adultos
Mayores del Hogar el Almendral, b) Elaborar la propuesta integral educativa
basada en los temas establecidos por los adultos mayores.

La organización del documento final de este trabajo de grado se presentan en


nueve capítulos así: el primero sobre historia, mitos y realidades de la salud
oral, en el cual se realiza un recorrido histórico, mitos y creencias alrededor de
la salud oral en la vejez. El segundo aborda el proceso de envejecimiento por
sistema, realizándose una amplia descripción de los cambios en la cavidad
oral. En el tercero se discute la relación entre la higiene oral y la gerontología,
siendo esta última el apoyo del odontólogo y la principal abanderada en la
educación de estrategias de cuidado oral que influyen en las dimensiones
biopsicosociales. En el cuarto capítulo se describen las estrategias públicas en
salud oral, desarrolladas en Colombia y específicamente en el Distrito Capital.
En el quinto capítulo se encuentra el referente institucional del “Hogar el
Almendral”, donde se muestra la visión, misión, objetivos y actividades que
desarrolla dicha institución con la población adulta mayor. En el sexto capítulo
se muestra el diseño metodológico, destacándose la línea de investigación, que
para este trabajo es la de Pedagogía y Desarrollo Humano de acuerdo a la
establecida por la Facultad de Gerontología, el tipo de investigación es
exploratorio por ser un tema de poco abordaje y relativamente desconocido.
Como séptimo capítulo, se encuentran los análisis de resultados donde se
realizó un acercamiento importante al conocimiento de dicha población por
medio de una encuesta para la recolección de información.

Finalmente, en el octavo y noveno capítulo se encuentran las conclusiones y


recomendaciones al hogar, a los adultos Mayores, al gerontólogo y a la
Universidad, que se plantean al final de la investigación.
Como un aporte a la investigación, se elaboró la propuesta titulada:”Cuidando
mi boca …me siento más feliz” dirigida a los adultos mayores funcionales del
“Hogar el Almendral”, en donde se realizó énfasis en las dimensiones biológica,
psicológica y social como una respuesta para mejorar la atención en las
condiciones de vida y en las modificaciones en los estilos de vida que es el
objetivo final de la gerontología. En esta propuesta se encontrarán nueve (9)
talleres distribuidos así: seis (6) desde la dimensión biológica, uno (1) desde la
dimensión psicológica y otros dos (2) desde la dimensión social. Cada taller
tiene especificado su desarrollo y condiciones de evaluación, así como los
materiales y recursos necesarios para su ejecución, facilitándole al gerontólogo
la aplicación de estos.
1. HISTORIA, MITOS Y REALIDADES DE LA SALUD ORAL

En este capítulo se muestran algunos elementos relacionados con el cuidado y


la conservación de la salud oral de la persona mayor, a través de la historia,
algunos mitos y creencias que han sido factores determinantes para dicha
conservación.

Sí hablamos de la historia de la Odontología; los humanos han sufrido


problemas dentales desde los tiempos más remotos, buscando
diversidad de remedios para aliviarlos. Los primeros terapéuticos
dentales eran médicos, pero ya en la Edad Media los Cirujanos y
Barberos Europeos se especializaron en los cuidados de los dientes.
Estos profesionales aprendían a base de ensayo y error, aunque
también, a través de la observación. Hacia el siglo XV habían
progresado más en su nuevo y escurridizo campo que los médicos en
su antigua y bien establecida práctica médica. El inmortal Pierre
Fauchard en el siglo XVIII, a través de su gran tratado “Le Chirurgien
Dentiste” establecio la odontología como una verdadera profesión.
Dejando atrás la superstición y la ignorancia, este campo quedó
establecido finalmente sobre sólidos principios racionales y científicos.
Hoy la profesión de Odontólogo es respetada y hasta admirada por
muchos.

Las siguientes imágenes representan una condensada muestra de la


evolución histórica que ha experimentado la odontología, desde sus
inicios como oficio méramente empírico hasta la disciplina científico-
técnica en la cual actualmente se ha convertido.

En esta ilustración del siglo XV, del libro de las “Horas de Caterina de
Cleves”, se muestra la Santa Apolonia con un fórceps dental en la
mano, sobre un pavimento de baldosas blancas y negras adornadas
con perros, como símbolo de fidelidad. Pierpont Morgan Library, NY
(Ms. 917).

Hacia 1780, un artista del sur de Francia exculpió en marfíl una replica
de una muela humana, de unas cuatro pulgadas de altura, que se
abren mostrando su parte izquierda un gusano dental devorando a un
hombre. En la parte derecha el tormento del mal de muelas se
equiparan a los tormentos del infierno. Collection Deutsches
Medizinhistorisches Museum, Ingolstadt.
Pasando a la historia de la higiene oral esta viene de épocas muy
antiguas, en las cuales el hombre comenzó a idear algún medio para
limpiar y conservar sus dientes. En la época primitiva el hombre
empleaba sus uñas o astillas de madera para limpiar sus dientes. En la
época prehispánica los indígenas empleaban la raíz de una planta o se
friccionaban con el dedo o un pedazo de tela.

En Mesopotamia aparecen los palillos de oro elaborados con el fin de


ser utilizados en la higiene oral. Los babilonios y asirios por su parte
utilizaban masajes en las encías combinados con diversas
medicaciones de hierbas. Los egipcios usaban diversas técnicas para
curar las enfermedades de los dientes como limpiezas con fórmulas a
base de miel y arena para fortalecer los dientes. Para los hebreos uno
de los preceptos religiosos que se usaban como norma obligatoria era
la “Limpieza de la Boca”. En China se usaba como instrumento de
salud oral los palillos dentales. En la India limpiaban los dientes con
palitos amargos astringentes enjuagándose la boca seguidamente con
agua fresca.

En Grecia se demoró en hacerse presente la higiene oral, sólo hasta


su época como provincia Romana se conocieron diversos elementos
para la higiene oral: Piedra pómez, el talco, el alabastro, el esmeril,
entre otros. Los romanos eran quienes más se preocupaban por la
higiene oral y entre los aspectos más importantes para el cuidado de
ésta se encontraban el cepillo de dientes y el masaje de las encías.

En la Edad Media, los dientes eran de gran valor, por lo que se


consideraba un sacrilegio quitar un diente. En Francia los odontólogos
se consideraban simples “sacamuelas”.
En el siglo VI, los japoneses introdujeron el uso del cepillo de dientes.
El primer cepillo de dientes se creó en China; en 1640 se introdujo a
Europa pero sólo era utilizado por la realeza. Es a partir del siglo XIX
que es el método de higiene oral más usado.1

Este recorrido histórico, permite evidenciar que desde épocas anteriores hasta
nuestros tiempos, la salud oral empieza a constituirse como elemento
importante dentro de la salud general. El uso de elementos inicialmente muy
primitivos y los hoy conocidos, como el cepillo, hacen parte principal de los
utensilios más utilizados en la higiene oral.

En relación con los mitos y creencias, estos entorpecen la valiosa acción de la


higiene oral, como se vera a continuación: Hay muchos mitos acerca de la
boca, pero algunos pueden ser nocivos cuando se trata de conservar la salud
oral en el adulto mayor. Es difícil cambiar o luchar contra actitudes y
estereotipos en personas adultas, sobre todo cuando otros profesionales de la
salud perpetúan tales mitos, una de las formas de demostrar esto, lo plantea
Bennett en su artículo lo cual dice: “Por ejemplo, de 1930 a 1950 era común
extraer todos los dientes; esta práctica dejó como secuela una población de
ancianos que predominante utilizan dentadura postiza y esta situación afecta
los criterios oficiales acerca de salud dental (por ejemplo, la conservación de
los dientes naturales)”.2

Uno de los mitos más difundidos es la pérdida dentaria con los años, al
envejecer es natural “perder los dientes, exactamente como se pierde el pelo,
la vista, el oído, y así sucesivamente”.3 Sin embargo, todo esto no es cierto;
hay otros factores como por ejemplo: malos hábitos, alimentación inadecuada,
poca visita al odontólogo, factores farmacológicos, y patologías entres otras,
que pueden ocasionar igualmente pérdidas dentarias. Estos factores se
pueden evitar.

El mito de que los dientes se pierdan a causa de la vejez es la actitud de


“dientes decadentes que algunas veces adopta el individuo, los familiares y los
profesionales de la salud. Con frecuencia la familia manifiesta: no gastaremos
un centavo más en arreglar esa boca”4 Dicha actitud va contra el derecho que
tiene el adulto mayor de conservar la salud oral. En gran parte se puede culpar
de la situación a los legisladores y a los encargados de diseñar programas de
atención a la salud. Medicareϒ es una de las principales culpables de este
1
http://www.dentistaselsalvador.com/historia.htm. Disponible en internet.
2
BENNETT. James y Otros. Conservación de la Salud Bucal. En : CARNEVALI. Doris L., R.N.
Tratado de Enfermería Geriátrica. año 1997; p.195.
3
Ibid., p.195.
4
Ibid., p.196.
ϒ
Fondo de seguro social para personas mayores de 65 años
problema, pues los planes no consideran la prevención de enfermedades
orales. Se da el caso de atender personas con alguna erupción cutánea leve en
tanto que a enfermedades debilitantes agudas de la cavidad oral, como la
periodontítis♦ no se les presta atención.

Dentro de las creencias familiares y tendencias culturales se encuentra que los


abuelos, padres e hijos pierdan los dientes aproximadamente a los 30 años de
edad. En dichas familias se comparten la creencia de que el uso de dientes
postizos es “lo normal”. Este mito es cambiado por medio de la educación
tanto al adulto mayor como a su familia, en relación con el cuidado de la salud
oral; esto es reafirmado por Bennett, 1997:

Nunca es demasiado tarde para enseñar a los adultos mayores la


conservación de la salud oral o para ayudarlos a conservarla, muchos
de ellos tendrán por primera vez en su vida la atención adecuada de la
boca. El anciano, mediante consulta con el odontólogo, debe decidir
los dientes que serán conservados el mayor tiempo posible, si se llega
a la decisión de salvar el mayor número posible de dientes, el
odontólogo y el paciente se enfrentarán al problema de evitar
enfermedades en una cavidad oral que desde tiempo atrás ha sufrido
5
los embates de problemas dentales crónicos

Otra creencia que puede ser peligrosa es que las enfermedades de la boca
deben ser dolorosas. Por tanto, si no hay dolor todo está bien. “Las
enfermedades crónicas aunque leves permanecen latentes por muchos años y
el individuo considera los síntomas sin importancia debido a que no hay dolor.
Por ejemplo el cáncer de boca, es indoloro durante las primeras etapas y
cuando aparece el dolor es porque los tejidos subyacentes han sido
invadidos”.6

Otra actitud es la de pensar que “los fluoruros no benefician al anciano. Se


consideran tóxicos y por lo tanto deben evitarse”.7 Esta actitud, es totalmente
falsa, porque esta acción preventiva, aplicada desde edades tempranas (niñez)
evitaría enfermedades significativas de la cavidad oral. Por lo tanto, hoy en día
tanto niños, jóvenes, adultos y adultos mayores son beneficiados por las
aplicaciones de fluor, “los niños reciben grandes beneficios de los fluoruros
disueltos en el agua y en alimentos. También, los adultos se benefician con la
aplicación tópica de fluoruros en los dientes naturales que aún conservan”.8


Enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes
5
Ibid.,p.195
6
Ibid., p.195.
7
Ibid., p.196.
8
Ibid., p.196.
Estas creencias, mitos y actitudes, no solo se encuentran en el común de la
gente, sino que rondan también a nivel profesional como lo referencia Bennett,
“a juicio del odontólogo conservar los dientes que no se han caído por
envejecimiento puede perjudicar la salud integral de la persona”.9 Por otras
razones, algunos profesionales piensan que

La pérdida de los dientes es inevitable, algunos odontólogos


recomendarían la extracción de todos los dientes naturales a las
persona que van a ser hospitalizadas por largo tiempo. Han visto y
han luchado contra la enfermedad oral progresiva (PODS) que
sobreviene a los ancianos enfermos y debilitados que permanecen
largo tiempo en las instituciones. Esta actitud sólo desaparecerá
cuando exista mayor control y en cada institución se cuente con leyes
adecuadas para la conservación de la salud oral.”10

Igualmente, Matiz J. ,1995 en su estudio confirma tal situación “La asociación


de la edad con la pérdida dental es un error común aún entre los profesionales
de la salud, un poco por desconocimiento y otro tanto por fuerza de la
costumbre”.11 Pese a que hoy se dispone de conocimientos y manejos más
claros y efectivos sobre el cuidado de la salud oral a través de la higiene oral∂,
persisten creencias e ideas erróneas alrededor del envejecimiento y la cavidad
oral; corriéndose así riesgos de desatenderse al anciano en sus enfermedades
orales como: cariesε, enfermedad periodontalα y otras. Es por esto, que la
prevalencia de estas enfermedades no han mejorado significativamente en este
grupo y tanto la sociedad en general como los ancianos mismos siguen
aceptando el deterioro oral y del aparato masticatorio como parte normal e
inevitable de la vejez.

De otro lado, la Gerontología como disciplina que se preocupa por esta


población (Adulta Mayor) posee las herramientas y los conocimientos para
romper con estos mitos y creencias, tanto con la familia del adulto mayor, el
adulto mismo y otros profesionales que atienden a estos individuos y que a la
luz de la gerontología estas creencias no necesariamente son ciertas;

… hay factores de otro tipo que afectan la pérdida dental como: los
recursos económicos de las personas, la dificultad en acceder a los
servicios de salud, el poco interés de los profesionales y de los mismos

9
Ibid., p.197.
10
Ibid., p.197.
11
MATIZ. Cuervo, Jimmy. Gerodontología y Rehabilitación Oral. La Necesidad de Prótesis en
Gerontes En: Revista: Revisión Oral No. 11. 1993; p. 104.

Es la conservación de la boca limpia.
ε
Destrucción patológica de la estructura dentaria.
α
Enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes.
adultos mayores, la falta de conocimiento en aspectos geriátricos y
gerontológico 12

Es por esto que se insiste como un objetivo fundamental de la gerontología,


mantener al Adulto Mayor autónomo e independiente aceptando de modo
unánime que todas las actividades de atención al anciano incluida la salud oral
posean una clara dimensión educativa.

12
Ibid., p.104.
2. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y CAVIDAD ORAL

Aún no se ha logrado dilucidar el mecanismo exacto que ocasiona los cambios


del envejecimiento en un ser viviente. Se han esbozado muchas teorías, pero
todas tienen vacíos o no logran explicar en forma adecuada dicho proceso.
Existen tres grupos de teorías que tratan de dar explicación al fenómeno del
envejecimiento y son: teorías moleculares, teorías celulares y teorías
sistémicas; a continuación se explicarán cada una de ellas:

TEORÍAS MOLECULARES: Se basan en la hipótesis de que el tiempo


de duración de la vida está gobernado por genes que interactúan con
factores del medio ambiente, para desencadenar el proceso de
envejecimiento. Existe un programa genético que determina el máximo
tiempo de vida para cada especie, por ejemplo mosca 30 días, rata 3
años, perro 12 años y hombres 70 años. Las diferentes teorías
moleculares involucran errores en este programa genético.

Dentro de las teorías moleculares se encuentran: la teoría de la mutación, la


del error y la teoría de la regulación genética

* La teoría de la mutación somática hace referencia a


alteraciones en la estructura de la molécula del DNA, debidas a
la exposición a radiaciones que llevan a una disminución de
genes funcionales, con perturbación de la estructura de las
proteínas y posterior aparición de déficit fisiológicos.

* La teoría del error plantea la presencia de errores en el


proceso de formación de proteínas estructurales, los cuales
pueden suceder en varios niveles: en la replicación del DNA, en
la trascripción del DNA al RNA mensajero o en la transmisión de
los aminoácidos para configurar proteínas. Como consecuencia
se acumulan proteínas defectuosas que originan catástrofes
intracelulares que llevan a la muerte celular.

* La teoría de regulación genética explica la declinación gradual


de la adaptación al medio ambiente, después de alcanzar la
madurez reproductiva. El envejecimiento puede ser el resultado
de cambios en la expresión de genes luego de arribar a dicha
madurez.

TEORÍAS CELULARES: Se refieren a los cambios estructurales


o funcionales en las células, que generalmente se dan con el
paso del tiempo e interactúan con el medio ambiente para
generar los cambios propios del envejecimiento.
Dentro de las teorías celulares se encuentran: la del desgaste por uso, la de
acumulación de pigmentos, la de los radicales libres y la teoría de
entrecruzamientos.

* La teoría del desgaste por uso (wear and tear) relaciona los
organismos vivientes con máquinas, en los cuales, después del
uso repetido, algunas de sus partes se desgastan y finalmente
fallan definitivamente. Se basa en la relación inversamente
proporcional entre el tiempo de duración de la vida y la tasa de
metabolismo basal.

* La teoría de acumulación de pigmentos al envejecer hace


referencia a la lipofucsina, una sustancia que se cree producto
del metabolismo de los lípidos de las membranas
citoplasmáticas, la cual sólo aparece durante el envejecimiento,
especialmente depositada en células que no se dividen, como
las neuronas y las adrenales. Su significado funcional se
desconoce, pero es una de las características morfológicas más
destacadas al envejecer.

* La teoría de los radicales libres postula que las mismas


células, en diversas reacciones intracelulares producen toxinas,
especialmente radicales libres de Oxigeno, que se acumulan con
el paso del tiempo, hasta originar efectos tóxicos que no pueden
ser impedidos por los antioxidantes naturales, y llevan a
alteraciones fisiológicas.

* La teoría de entrecruzamientos plantea la formación de


puentes entre macromoléculas biológicas, que con el paso del
tiempo alteran las propiedades físicas y químicas de estas
moléculas, como sucede con la degeneración paulatina que se
observa en el colágeno a medida que se envejece.

Por último, se encuentra la teoría sistémica la cual se define así:

TEORÍAS SISTÉMICAS: El envejecimiento del organismo es


atribuido al deterioro en la función de un sistema clave, que
puede ser el nervioso, el endocrino o el inmune, que a su vez
origina cambios en los demás sistemas. Tal deterioro estaría
programado genéticamente y las alteraciones medioambientales
durante la vida colaboran en su manifestación.

Entre las teorías sistémicas se hallan las teorías del control neuroendocrino e
inmunológica
* La teoría del control neuroendocrino supone la existencia de un
centro controlador o “marcapasos” en el cerebro, supuestamente ubicado
en el hipotálamo, que regula el reloj biológico que gobierna el
crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento. Los mecanismos
homeostáticos frente al estrés son regulados por los sistemas neural y
endocrino, al fallar el marcapasos, se generan las alteraciones
fisiológicas características del envejecimiento.

* La teoría inmunológica del envejecimiento propone una activa


autodestrucción mediada por el sistema inmune, pero aún no se ha
definido si esta alteración inmunológica está medida genéticamente,
regulada por factores medioambientales o influenciada por factores
neuroendocrinos.

Un envejecimiento biológico exitoso depende de cómo se adecue el


envejecimiento secundario al primario, tratando de evitar la discapacidad,
manteniendo la independencia y la autonomía y una adecuada actividad
mental. La descripción anterior de las teorías del envejecimiento, fueron
tomadas del autor Gómez M. Fernando, 1995.13

Por esto se entiende como proceso de envejecimiento la “Serie de


modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que
origina el paso del tiempo sobre los seres vivos”.14 Es importante recordar que
aunque el envejecimiento es un fenómeno universal existen diversas formas
individuales y no todas las personas envejecen igual ni al mismo ritmo. Los
cambios de mayor relevancia se muestran a continuación:

PRINCIPALES MODIFICACIONES CORPORALES EN EL ANCIANO

VARIACIÓN DE PESO:
Disminución de la masa celular (muscular).
Disminución del agua corporal.
Aumento de la grasa corporal.

VARIACIONES DE LA ESTATURA:
Disminución de la altura de los discos intervertebrales.
Aumento de la cifosis fisiológica.

13
Gómez Montes José Fernando, otros Evaluación de la Salud de los Ancianos año 1995, p.
35-38.
14
Ministerio de Salud. Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. Capacitación en
Salud Para el cuidado del Anciano, p.8-9.
Alteraciones de la lordosis sacro lumbar.

PRINCIPALES MODIFICACIONES CORPORALES EN EL ANCIANO

PIEL Y FANERAS:
Pelo cano
Piel laxa
Arrugas
Pecas
Hipertricosis

MARCHA:
Disminución del braceo
Aumento del polígono de sustentación.

Por lo tanto, el proceso de envejecimiento es inexorable e irreversible, y se


hace evidente a partir de la sexta década de la vida por su mayor grado de
compromiso orgánico, afectando todos los tejidos, órganos y sistemas. Es así,
que en la medida que el individuo tiene más edad, el compromiso sistémico es
de mayor complejidad.

Las modificaciones morfológicas y funcionales más sobresalientes, pueden ser


resumidas por sistemas y órganos como se aprecia en el siguiente paralelo.

Paralelo de Modificaciones Morfológicas y Funcionales Producidas por el


Envejecimiento. 15

SISTEMA U
MORFOLÓGICAS FUNCIONALES
ÓRGANO
Disminución de peso Disminución del flujo cerebral
Aumento de las circunvoluciones Alteración del metabolismo neuronal
Aumento del tamaño de los Disminución del consumo de oxigeno
Sistema
ventrículos Disminución del consumo de glucosa
Nervioso
Aumento del espacio peri cerebral Disminución de neurotransmisores
Disminución neuronal Disminución de reflejos
Atrofia cortical osteotendinosos profundos
Involución pancreática Disminución del metabolismo basal
Sistema Involución del tiroides Disminución de la tolerancia glucosa
Endocrino Involución gonadal Disminución de lifocitos T3
Disminución de estrógenos
Sistema Involución del timo Disminución de la respuesta celular y
Inmunitario humoral

15
Ibid., p. 9, 10
SISTEMA U
MORFOLÓGICAS FUNCIONALES
ÓRGANO
Aumento de fenómenos autoinmunes.
Fibrosis moderada del ventrículo Aumento de la poscarga
izquierdo. Aumento del tiempo de contracción
Depósitos de sustancias amiloide en sistólica
el miocardio No se modifica el volumen minuto,
fracción de eyección y frecuencia
Sistema Esclerosis de la media cardiaca.
Cardiovascular Calcificación valvular (aórtica y Disminución de la distensibilidad
mitral) arterial.
Disminución de la respuesta .
cronotrópica ejercicio.
Aumento de presión arterial sistólica
sin modificación de presión arterial
media.
Disminución de elasticidad pulmonar Aumento del volumen residual
Disminución de la actividad Aumento del espacio muerto
mucociliar Fisiológico.
Rigidez toráxica Disminución del volumen expiratorio
Aparato
máximo en un segundo
Respiratorio
Disminución de la presión arterial de
oxigeno
Disminución del reflejo de la tos

Disminución de motilidad esofágica Disminución de la actividad motora


y gástrica Disminución de secreción gástrica de
Aparato Disminución de peso de órgano ácidos y pepsina
Digestivo viscerales Absorción normal, excepto de calcio en
el intestino delgado

Disminución del peso Disminución del flujo renal


Disminución de los glomérulos Disminución del filtrado glomerular
Riñón Aterosclerosis con engrosamiento Disminución de capacidad de
de la íntima concentración
Disminución de la capacidad vesical
Disminución de la masa ósea Aumento de la fragilidad ósea
Disminución de la masa muscular Disminución elasticidad muscular
Aparato locomotor
Disminución de la contractilidad y tono
muscular
Arco senil, disminución del tamaño Disminución del poder de acomodación
Visión pupilar Disminución de la agudeza visual
Alteración de los conos y bastones
Alteración de células sensoriales y Disminución de la audición frecuencias
Oído ganglionares altas
Disminución de la discriminación

Pero, este proceso de envejecimiento no solo se da en los sistemas y órganos


más evidentes como visión, audición, piel, sistema coronario, sistema
respiratorio y otros; sino que también ocurren en otros tejidos y cuerpos como
los encontrados en la cavidad oral.
Este sistema es llamado estomatognático:

Esta compuesto por todos los elementos que se encuentran dentro de


la cavidad oral, tiene dos grandes grupos de funciones: en el primero
encontraríamos aquellas funciones que podrían llamarse fisiológicas
(incidir y desgarrar los alimentos, masticar, conformar el bolo
alimenticio, iniciar los procesos de nutrición, y deglución, humectar la
parte superior de la laringe, funciones de defensa, el saborear los
alimentos –gusto-, articulación del lenguaje); en el segundo estarían
unas funciones fundamentales para todo ser humano que podríamos
llamar de interacción social ( palabras y/o gestos para la comunicación,
reír, sonreír, besar, coquetear, sexo etc.).16

El sistema estomatognático no solo hace parte de los cambios de las


estructuras y órganos como los dientes, lengua y encías, sino que involucra
otros procesos como: alimentación, habla, expresiones de afecto entre otros.
Por lo tanto, debe ser preocupación de la Gerontología ya que esta ve al
individuo integralmente dentro de un contexto inmediato, como es afirmado por
Matiz, 2006 “… factores de índole social como las condiciones económicas,
servicios médicos disponibles, estilos de vida, son aspectos que debemos
considerar si queremos interpretar de una forma integral la senectud”.17

Continuando con el envejecimiento de la cavidad oral, la boca igual que todo el


cuerpo, también envejece. Este órgano participa en muchas actividades de la
vida diaria: comer y beber también es parte importante de la apariencia
personal de la autoimagen, de la comunicación y de las relaciones
interpersonales.

A continuación se realizará una descripción sobre los cambios más


sobresalientes en cada una de las estructuras que conforman la cavidad oral.
Dentro de esta cavidad se encuentran tejidos que pueden presentar diferentes
cambios: los primarios de cada tejido oral y aquellos ocasionados por el
deterioro sistémico que se refleja en los tejidos orales (secundarios).

Los cambios en los tejidos de revestimiento, es decir, las alteraciones en la piel


y mucosas obedecen fundamentalmente a cambios en el epitelio y tejido
conectivo. La piel disminuye de grosor especialmente en las superficies planas,
sufre deshidratación, reduce su vascularización y cantidad de tejido adiposo,

16
MARÍN. Zuluaga, Dairo Javier. Estudio Influencia de la Boca en la Calidad de vida de los
Ancianos. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría volumen 17 No. 4
octubre-Diciembre de 2003, p.364.
17
MATIZ. Cuervo, Jimmy. Odontogeriatría Gerontología año 2006, p.17, 69, 77.
esto se traduce en una pérdida de resistencia y elasticidad. Por su parte, los
fibroblastos pierden su capacidad de sintetizar colágeno en la forma usual y el
colágeno tipo I muestra incremento de cadenas cruzadas.

Se presenta un adelgazamiento de la mucosa oral debido a la pérdida de la


elastina submucosa y a la disminución de la cantidad de tejido graso,
manifestándose por un tejido delgado de fácil laceración y bastante sensible.
Así mismo, se observan glándulas salivares menores y mayores contenidas
en los tejidos orales, razón frecuente de la disminución de su capacidad de
producir salivación. Existe también una atrofia gradual de las glándulas
sudoríparas y sebáceas; como consecuencia, la piel se observa arrugada y
laxa con cambios de coloración.

En cuanto a los cambios en el tejido óseo en los adultos mayores puede verse
afectado con gran severidad. El proceso de remodelación ósea constante
ocurre normalmente durante toda la vida y que en el adulto conserva un
equilibrio entre la resorción ósea y la deposición de hueso, se ve alterado con
los años. Por causas celulares y/o hormonales a partir de la sexta década de la
vida predomina la resorción sobre la formación ósea.
Los cambios óseos son más dramáticos en las mujeres posmenopáusicas y en
los hombres mayores de 70 años. En la mujer mayor, posteriormente a la
menopausia se produce una disminución en los niveles de estrógeno y
alteraciones en los mecanismos de absorción y metabolismo de calcio (Ca), lo
que produce mayor secreción de hormona paratiroidea la cual incrementa la
resorción ósea. La consecuencia es un hueso de menor densidad,
especialmente del hueso esponjoso.

De los cambios en la función salival los adultos mayores presentan diversos


grados de disfunción salival, tanto en calidad como en cantidad. Los cambios
se pueden deber a atrofia de las glándulas salivares como parte del proceso de
envejecimiento o a la acción de medicamentos o radiación en la zona de
cabeza y cuello.

Otros de los cambios es el relacionado con el tejido dentario donde el más


destacado es el desgaste aún cuando no se presenten lesiones cariosas y la
oclusión sea adecuada (dientes superiores con inferiores se encuentren
alineados), el uso de la dentadura durante 50 años o más ocasiona un
desgaste conocido con el nombre de “atrición”. A este hecho se agregan
patologías como la caries dental, la enfermedad periodontal, el bruxismo u
otros factores como la reacción a los procedimientos odontológicos o al uso de
materiales restauradores.
Todos ellos constituyen agentes irritativos sobre la pulpa dentaria β que
ocasionan procesos reactivos con consecuencias importantes sobre la
estructura dental e influencia en el proceso de restauración.

El esmalte dentario: en la Figura No. 1 se observa el esmalte dentario♦, el


cual pierde agua con el transcurso de los años, y por ello se vuelve más frágil y
menos permeable debido al aumento de la concentración de sales de calcio y
flúor. Una mayor concentración de flúor modifica la incidencia de caries en el
esmalte pero al mismo tiempo dificulta los procesos de restauración. También
se presenta, un incremento de la cantidad de nitrógeno lo cual se correlaciona
con el oscurecimiento del esmalte este último es el envejecimiento del esmalte.

Figura No. 1. El esmalte dentario

La dentina: es un tejido intermedio más blando que el esmalte, es el segundo


tejido más duro del cuerpo, es amarillenta, y su alto grado de elasticidad
protege al esmalte suprayacente contra las fracturas. Está estrechamente
vinculada a la pulpa dentaria, cuyas células especializadas, los odontoblastos,
la elaboran dejando en su estructura sus prolongaciones citoplasmáticas.
Además de los componentes citoplasmáticos la dentina esta constituida por
una matriz colágena calcificada, a travesada por conductillos o tubulos
dentarios desde el límite pulpar hasta el esmalte en corona y cemento en raíz.
También es radiopoca por su relativamente alta impregnación de sales

β
nervio, esta ubicado en el centro del diente, formado por terminaciones nerviosas y vasos
sanguíneos, su función es nutrir y dar sensibilidad al diente

tejido muy duro, su función es proteger el diente de los desgastes producidos por la
masticación
minerales. Su color es amarillo y la elasticidad es una capacidad de la que
goza este tejido y que depende de la estructura orgánica y contenido en agua.

El envejecimiento de los dientes provoca cambios en las características


morfológicas tales como desgaste de la dentina, y producción de dentina
reparativa. En conclusión, los cambios en la dentina debido al envejecimiento
dan lugar a la transformación de las características morfológicas causando
cambios a su dureza y elasticidad en áreas explícitas. Figura No. 2

Figura No. 2. La dentina

El cemento: el cemento es el tejido que cubre la raíz del diente como se


observa en la figura No. 3, en este hay una formación a lo largo de la vida en
forma anillada y concéntrica alrededor de la raíz de manera semejante al tronco
de los árboles, lo cual puede ser usado eventualmente para determinar la edad
de los individuos. El cemento aumenta de grosor especialmente en la zona de
la raíz del diente, lo que permite la erupción compensatoria frente a la pérdida
de la estructura dentaria por desgaste.
Figura No. 3. El cemento dentario

Tejido pulpar o nervio: el tejido pulpar o nervio, Figura No. 4, presenta


algunos cambios importantes conforme avanza la edad, presentándose las
siguientes características:

Figura No. 4. La pulpa o nervio dentario

• Compromiso de la irrigación e inervación debido a la deposición de dentina


secundaria y cemento en el foramen (agujero) apical, única entrada de
elementos nerviosos, vasculares y linfáticos.
• Disminución del aporte nutricional a las células pulpares debido a cambios
escleróticos en los vasos sanguíneos por calcificación de la capa adventicia.
• Mineralización de las fibras nerviosas y disminución del número de axones.
• Deposición de gotas de grasa en los odontoblastos, en las células pulpares
y en los capilares.
• Vacuolización de los odontoblastos, en los cuales se observa separación de
la pared dentinaria ocasionada por la acumulación de fluido intercelular.
• Fibrosis pulpar por aumento aparente de las fibra colágenas debido
posiblemente a la disminución del tamaño de la cámara pulpar, del número
de células y del tamaño de los odontoblastos. Esta explicación parece
coherente ya que el existir reducción del número de fibroblastos no podría
haber aumento real de la cantidad de colágeno.
• Degeneración hialina (transparente) como consecuencia de la degeneración
fibrosa prolongada, característica histopatológica que corresponde a un
estado intermedio conducente a calcificaciones pulpares.
• La atrición dentaria ocasiona aposición continua de dentina secundaria
durante toda la vida del individuo, fenómeno que tiene como consecuencia
el oscurecimiento y la pérdida de translucidez de los dientes normalmente
observados en el adulto mayor. A medida que esto ocurre se produce la
disminución del espacio de la cavidad pulpar.

Los cambios en el tejido periodontal que son estructura de soporte del diente y
los tejidos gingivales que es la encía alrededor del diente sufren los mismos
cambios descritos para el resto de la cavidad oral y el ligamento periodontal
disminuye de grosor.

La causa de la pérdida dentaria frecuente en los adultos mayores, la


distribución de la carga oclusal se realiza sobre un menor número de dientes y
en una dirección diferente al eje axial del diente de manera que ésta resulta
inadecuada y excesiva; por lo tanto, en estos dientes se observa con
frecuencia el aumento del espacio del ligamento periodontal entre ellas.

Todo lo anteriormente descrito, se encuentra desde la perspectiva de la


dimensión biológica. Sin embargo, hay otros efectos que influyen en las
dimensiones psicológica y social que se generan con el proceso de
envejecimiento de la cavidad oral; como por ejemplo los cambios en la sonrisa
por pérdida dental, dificultad para consumo de ciertos alimentos o relacionarse
con otros.

A continuación se mencionan los diferentes aspectos que se ven afectados con


los cambios del proceso del envejecimiento y la cavidad oral.
• En la autoimagen, el anciano que se ve a sí mismo bien, en consecuencia,
se siente bien.
• La autoestima, el anciano que se siente bien, se proyecta bien.
• La proyección hacia los demás, el adulto mayor que se proyecta bien
establece buenas relaciones interpersonales, pues en ellas, una
sonrisa hace la diferencia.
• Las relaciones interpersonales, si existen relaciones interpersonales
gratas, puede integrarse mejor y participar en actividades recreativas,
sociales, familiares o de trabajo.
• Las relaciones afectivas en cualquier edad de la vida es importante
contar con la compañía de una persona del sexo opuesto y mantener
18
relaciones plenas con el núcleo familiar”.

Dentro de los cambios de la dimensión psicológica, el cuidado del aspecto


personal suele ser de gran importancia para el Adulto Mayor; a éste respecto,
la presencia de los dientes y una buena función masticatoria les permite una
buena nutrición, lo cual augura así mismo una buena calidad de vida. Al mismo
tiempo brinda una oportunidad de compartir un rato agradable con su familia o
con sus compañeros en caso de encontrarse confinado en una institución. La
pérdida dentaria acumulada durante la vida, a veces sin restaurar, agravada
por la falta de destrezas para mantener una adecuada higiene oral y la
depresión de la vida de relación, establecen un círculo vicioso de deterioro de
las condiciones generales y orales del individuo en las cuales es necesario
centrar la atención gerontológica.

Desde la perspectiva de la salud oral la actividad de comer de manera


independiente es importante ya que indica un buen manejo del brazo y la
mano, lo cual hace posible la realización de actividades de higiene oral, si bien
es necesario recordar que estas requieren un mejor manejo de la motricidad
fina. Por su parte, los adultos mayores incapaces de comer por sí mismo
necesitarán ayuda para el manejo de su higiene oral, y por lo tanto, es
necesario instruir igualmente a las personas encargadas de su cuidado.

Este cuidado, es de suma importancia ya que la deficiencia o el poco


conocimiento sobre la higiene oral, enfrenta al individuo mayor a sufrir algún
tipo de enfermedad oral, como lo afirma Bennett ,1997.

…es de suma importancia la atención que debe prestar el gerontólogo


a la salud oral, especialmente cuando existan deficiencias en los
sistemas de apoyo y en la capacidad del individuo para enfrentar los
problemas. Prácticamente el 100% de los adultos sufren algún tipo de
enfermedad oral, y los ancianos que aún conservan dientes naturales

18
HERNÁNDEZ. De Ramos, Marilia. Rehabilitación Oral para el Paciente Geriátrico año 2001,
p.33,34.
deben cuidarlos con una buena higiene oral para así evitar dichas
enfermedades o perdida de ellos. Uno de los aspectos más
importantes que el personal de salud debe tener en cuenta casi todas
las enfermedades orales en el anciano son asintomáticas, indoloras
hasta llegar a etapas avanzadas. Es frecuente que sobrevengan al
anciano varias situaciones importantes que debe verse al mismo
tiempo; esto puede prosperar descuido de la salud oral.19

En el caso del adulto mayor hospitalizado por períodos largos o


institucionalizados sin la debida atención, pueden presentar las siguientes
alteraciones, que podrían ser subsanadas con una buena higiene oral:

• Incapacidad para efectuar el aseo bucal en forma adecuada por haber


perdido las habilidades motoras necesarias.
• Placa dentobacteriana incontrolable con caries dental generalizada y
enfermedad periodontal avanzada.
• Pérdida progresiva de las estructuras dentarias, que ocasiona
problemas en la masticación y disminución de la altura facial.
• Múltiples enfermedades que deben tratarse con varios fármacos al
mismo tiempo (por ejemplo, antibióticos, esteroides, analgésicos)
enmascarando estados avanzados de enfermedad oral.
• Pérdida de la autoestimación, debido al aspecto poco estético que
20
presenta y al mal olor de la boca.

Para cerrar esta temática, en relación con el proceso de envejecimiento y


cavidad oral, lleva a concluir la necesidad de ofrecerle al adulto mayor
abordajes acordes con sus necesidades, pero a la vez dentro de un manejo
interdisciplinario donde el gerontólogo y el odontólogo, deberán trabajar
conjuntamente para mejorar no solo las condiciones sistémicas y orgánicas del
adulto mayor en sus respectivas dimensiones que influya positivamente en el
ambiente que lo rodea.

Por esta razón, se afirmaría que el gerontólogo debe establecer un tipo de


relación gerontólogo-adulto mayor estrechamente, para ser posible el
reconocimiento de características y necesidades, tanto desde el punto de vista
físico como emocional.

19
BENNETT, Op. Cit., p. 194.
20
BENNETT, Op. Cit., p. 190.
3. GERONTOLOGÍA E HIGIENE ORAL

En los últimos años la vejez se ha convertido en un tema que interesa a


muchísima gente, desde el médico hasta el economista y demógrafo. Es tal la
incidencia del crecimiento de la población mayor que surge así una disciplina
que se ocupa de su estudio: la Gerontología. Según Álvarez,

Esta palabra viene del vocablo griego geron, gerontos: anciano y


logos, tratado; por lo tanto, es la disciplina que estudia el proceso de
envejecimiento de forma integral en sus dimensiones biológica,
psicológica, social y espiritual, teniendo en cuenta las necesidades
del ser humano en sus diferentes etapas especialmente en la adultez
21
mayor” .

Por consiguiente, la gerontología centra sus esfuerzos en investigar al ser


humano en la última etapa de su vida, buscando mejorar la calidad de vida de
éste en todos los aspectos. Hay que reconocer que siempre se ha hablado de
la persona de edad con perspectivas positivas o negativas, dependiendo de la
cultura de cada región, país o continente. Por esto, la gerontología como
disciplina da un aporte muy valioso en favor de una concepción objetiva de esta
etapa de la vida que los seres humanos deben recorrer. En este sentido,
significa entonces considerar a las personas en todas sus dimensiones, es
decir, desde la dimensión biológica, psicológica, social, espiritual y ecológica.

Por lo tanto, los profesionales de la salud de hoy no pueden perder de vista que
detrás de cada problema o patología, está el desinterés o descuidar la totalidad
de un sujeto. Es así, que el gerontólogo en apoyo con el odontólogo debe
considerar la salud oral, como otro de los elementos importantes de la salud
integral, como lo afirma: Bennett “En la senectud, el individuo está más
expuesto a contraer enfermedades de la boca y algunas otras enfermedades,
particularmente si la persona se encuentra agobiada y no cuida su salud oral.
El adulto mayor puede llegar a la desagradable situación de sufrir problemas
físicos, emocionales y sociales a causa del estado de su boca”.22

Es así que, la salud oral se refiere a la boca, incluyendo los dientes, las encías
y los tejidos que los soportan y estos tejidos le permiten hablar, sonreír,
suspirar, besar, oler, degustar, masticar, tragar y llorar. También le permiten
demostrar un sinfín de sentimientos mediante sus expresiones. Al cuidar bien
estos tejidos se pueden prevenir enfermedades en ellos y en todo el cuerpo. Es
21
ALVAREZ, Wilson. Valoración Gerontológica. En: GRANADA Camacho Doris y otros.
Parámetros de Evaluación en el Proceso de Envejecimiento año 2000; p. 20.
22
BENNETT, Op. Cit., p. 190.
por esto que los dientes y encías pueden indicar el estado de toda la salud
general.

La mayoría de los individuos piensa en los problemas de la boca en términos


de caries, dolores de dientes y dientes torcidos o manchados. La carencia de
encías y dientes sanos afecta la apariencia, “pero también afecta la salud del
organismo. Por ejemplo:

• Si padece enfermedades periodontales (enfermedad que afecta a


las encías y a la estructura de soporte del diente), puede tener
más probabilidades de padecer enfermedades cardíacas.
• Si le faltan dientes, esto puede afectar su salud mental, ya que
puede hacer que usted se sienta mal consigo mismo.
• Si padece diabetes, puede que tenga más probabilidades de
padecer enfermedades periodontales (enfermedad que afecta a las
encías y a la estructura de soporte del diente).
• Si padece diabetes y enfermedades periodontales, puede tener
más problemas para controlar los niveles de azúcar en su sangre.
23

Como se observa en la última etapa de la vida de las personas, los aspectos


biológicos, psicológicos y sociales determinan el envejecimiento como un
proceso irreversible, en el que las funciones comienzan a deteriorarse. En esta
edad la depresión es frecuente, la que unida a la soledad, provoca falta de
higiene, sobre todo oral. Los adultos mayores tienen un número de problemas
dentales que no se encuentran en los jóvenes. Se ha encontrado que hay
diferencias considerables entre las características de un joven y un anciano,
haciendo que existen cambios orales asociados a la fisiología de la vejez, que
pueden incidir en la eficacia del tratamiento dental.

Las caries**, la enfermedad periodontal≈ y la dentadura defectuosas o mal


adaptadas*** y la pobre higiene oral, son bastantes comunes en el adulto
mayor. Además, la ausencia de dientes tiene efectos negativos sobre la
masticación. Otro factor es la carencia de saliva la cual puede tener un impacto
devastador sobre el resultado y longevidad de las restauraciones y la estética
de una rehabilitación oral, porque la saliva es esencial para la protección de los
tejidos orales.

23
http:/www.gerontología.org/portal/print/index.php?idinfo=404. Disponible en Internet.
**
Destrucción patológica de la estructura dentaria

Enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte del diente
***
Dentaduras postizas
Continuando con el establecimiento de la relación entre gerontología y salud
oral que desde la calidad de vida en el adulto mayor, implica reconocer que
tres de las cinco dimensiones del individuo, se ven involucradas e influyen en
la vida de éste. Estas tres dimensiones son: biológica, psicológica y social. A
continuación se desarrollara cada una de estas así:

En la dimensión biológica, el deficiente estado de salud de la boca produce:

a.) Alimentación defectuosa e inadecuada. Los dientes


cariados, sueltos o su falta hace que la masticación no se
realice adecuadamente, por lo que la persona no forma su bolo
alimenticio apropiadamente y no inicia. Por lo tanto, la
insalivación del alimento y el comienzo de su digestión; traga
trozos de alimentos no triturados, recargando al resto del
sistema digestivo.
Por la misma razón, selecciona sus alimentos entre los más
blandos y fáciles de tragar, evitando carnes, frutas y verduras
que lo incomodan. Con ello su alimentación no es completa e
inicia carencias que lo afectarán posteriormente, deteriorando
su organismo.
b.) Fonación defectuosa: Al faltarle dientes, tenerlos
sueltos o con caries, la pronunciación de la palabra no es la
correcta y aparecen silbidos y otras incorrecciones en el hablar.
c.) Estética: Tal vez lo que más preocupa a las personas,
su apariencia de persona sin dientes o con ellos rotos, no
permite su presentación ante el resto de los semejantes. 24

Desde la dimensión psicológica

Una dentadura en deficientes condiciones o totalmente


perdida, dada la alteración severa de la estética, produce un
grave deterioro en las relaciones interpersonales con el resto
de la sociedad. A su vez se constituye en una situación que
dificulta muy seriamente la obtención de un trabajo, ya que su
presencia personal en estas condiciones no es aceptada por el
posible empleador o en el caso de una actividad
25
independiente, por el eventual cliente.

Por último, en la dimensión social

Una alteración oral acarrea una estética deficiente, una


fonación alterada, produce problemas de relaciones
interpersonales y también dificultad para la obtención de una
fuente laboral o desarrollar una actividad comunitaria. Esta
situación trae como consecuencia aislamiento de la persona,
afectando su autoestima, lo que a la larga produce depresión,

24
Salud Oral y Calidad De Vida En El Adulto Mayor. http://www.gerontologia.uchile.cl/
docs/biotti_2.htm
25
Ibid., p.77.
26
situación frecuente en el adulto mayor:

El equilibrio de estas tres dimensiones, permite que el individuo viva


plenamente su propio bienestar y en la medida que prevenga y cuide dicha
salud oral logra postergar su deterioro en la cavidad oral y por ende en la salud
general; como reza el adagio “todo empieza en la boca”. Por consiguiente, por
la boca se nutre el cuerpo, se toma el alimento, se respira en algunos
momentos, se comunica, se expresa sentimientos y afecto, logrando así una
calidad de vida por mayor tiempo. Por lo tanto, es evidente esta relación entre
salud oral y las dimensiones gerontológicas.

El auto examen y la revisión frecuente por un profesional del estado de salud


de la boca y sus anexos y la aplicación de medidas preventivas dadas por el
gerontólogo, influirán notablemente en el bienestar del adulto mayor, con ello
se contribuye a poseer una buena calidad de vida, que es el objetivo final que
se buscaría. La higiene oral busca:

Controlar la placa bacteriana (película gelatinosa esta formada por


colonias bacterianas) que conduce a enfermedades como la caries
(destrucción patológica de la estructura dentaria) y la enfermedad
periodontal (enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de
soporte de los dientes); este control también disminuye la incidencia de
patologías orales, mejora el gusto por las comidas, elimina la halitosis
(mal aliento), mejora la nutrición y propende, en general, por una mejor
calidad de vida.27

Por ende, la higiene oral es entendida como: “tener la boca limpia, a través de
aplicar unas técnicas y usando implementos adecuados con la finalidad de
mantener dientes y encías sanas”.28El cepillo es el implemento por excelencia
para realizar la eliminación mecánica de la placa bacteriana. El extremo activo
del cepillo, es decir la cabeza, debe ser pequeña, con el mango ergonómico y
grueso para mejorar el agarre manual por parte de los usuarios de tercera
edad. Tampoco se debe olvidar que el cepillo sirve para limpiar la lengua, lo
cual se hace pasando suavemente el cepillo sobre la superficie dorsal
deslizando suavemente el cepillo dental de atrás hacia delante, en tres o cuatro
oportunidades, al final del cepillado. Cabe anotar que es importante no cambiar
el hábito de cepillado que tiene el adulto mayor, sino ofrecerle técnicas que
estén de acuerdo a la necesidad de éste, mejorando su técnica “natural”.

26
Ibid., p.77.
27
Ibid., p.77.
28
MATIZ. Cuervo, Jimmy. Odontogeriatría Gerontología año 2006, p.69.
El otro implemento esencial para una buena higiene oral es la seda dental. Es
un elemento que limpia las zonas interdentales de los dientes naturales, de
prótesis fijas e implantes. Una de las principales dificultades en el viejo es la
declinación de su destreza manual y de su coordinación visomotriz cuando
tiene que usarla. El palillo interproximal, es otro de los implementos que ayuda
a eliminar residuos de algunas zonas interdentales con defectos anatómicos
donde se acumula placa o alimento. Los adultos mayores lo utilizan por hábito
durante un período de tiempo a veces considerable del día y que tácitamente
estimulan la secreción salival, razón para insistir en su uso.

En el caso de personas desdentadas totales, a veces es posible realizar la


higiene oral con pedazos de gasa, la cual se puede enrollar en un bajalenguas,
en el dedo del cuidador o en un dedo hecho de materiales duros como el
acrílico para evitar trauma por mordedura cuando el adulto mayor sufra de
problemas mentales.

El hecho de no tener dientes no implica desaparición de la práctica del


cepillado; por el contrario, la higiene oral debe mantenerse de igual manera en
mucosas, lengua, encías y el las prótesis totales. La falta de higiene protésica
implica problemas estéticos, de halitosis, de irritación, de infecciones por
hongos, palatitis protésica, entre otros. Lo cual es importante debido a que
algunas personas de tercera edad pueden estar inmunosuprimidos, con
cáncer, desnutridos o con otros problemas sistémicos que se pueden agravar
complicando el cuadro clínico. En estos adultos mayores es importante utilizar
el cepillo dental convencional para limpiar y masajear suavemente los tejidos
blandos de la boca, lo cual estimula la circulación y brinda una sensación de
frescura y limpieza en toda la cavidad oral.

En los casos de prótesis totales, la higiene oral debe efectuarse con un cepillo
diferente al utilizado para los dientes, que tenga cerdas largas y suaves, un
mango y una parte activa grandes; las prótesis se deben limpiar después de
cada comida al igual que la dentición natural. Se puede utilizar crema dental y
abundante agua para eliminar inicialmente los restos alimenticios.
Posteriormente, se pueden utilizar sustancias limpiadoras que existen en el
mercado, por ejemplo, tabletas efervescentes y cremas dentales que eliminan
los pigmentos y mantienen el color de estas, pero obviamente son sólo
coadyuvantes del cepillado y del cuidado protésico. También se pueden usar
soluciones caseras como el bicarbonato de sodio para finalmente enjuagar las
prótesis con mucho agua.

En adultos mayores que utilizan puentes fijos o prótesis fijas, es necesario el


uso de cepillos interproximales , así como enhebradores de seda dental cuyo
objetivo, es atravesar la seda dental debajo del puente y limpiar las zonas
donde se ha perdido los dientes.

En resumen, la salud oral de los adultos mayores, se puede decir que no se


obtiene solamente por un correcto cepillado, sino que implica aspectos
nutricionales, genéticos, medioambientales, visitas periódicas, apoyo familiar e
institucional, entre otros.

Desde la acción gerontológica, se debe valorar la técnica utilizada por el adulto


mayor y mejorarla con las condiciones necesarias dadas por el odontólogo en
cuanto a orden, duración y efectividad, pero especialmente es preciso ayudarle
a desarrollar mejores destrezas manuales que permitan un control efectivo de
la placa bacteriana, el cual, el gerontólogo lo logra a través de actividades
lúdico-educativas. La higiene oral desde la perspectiva gerontológica debe
dirigirse a:

• Concientizar al adulto mayor de la necesidad de una buena


higiene oral.
• Ayudarlo a comprender los métodos para realizarla.
• Mejorar las destrezas y capacidades residuales para realizarla.
• Exigir que realice la higiene oral por sí mismo cuando esto es
posible.
• Animarlos a que colaboren de la mejor manera posible, de
acuerdo con su independencia.
• Estimularlos en su aseo personal.
• Motivarlos en el recambio permanente del cepillo dental.
• Instruirlos en la renovación de las prótesis orales removibles
29
cada cinco años. :

Lo anteriormente mencionando, no solo cobija al adulto mayor funcional, sino


que también aborda al adulto mayor con discapacidad funcional en la ayuda
con adaptaciones de elementos necesarios como es el cepillo, instalaciones y
soportes al lavamanos; lo que lleva a un trabajo interdisciplinario por parte del
gerontólogo con otras disciplinas como la Terapia Ocupacional, Terapia Física,
y Enfermería. Todo esto para alcanzar y aplicar medidas preventivas en la
salud oral, logrando efectos favorables en la salud general del adulto mayor y
por ende en su calidad de vida.

Finalmente, la gerontología y la higiene oral de los adultos mayores tiene muchas


alternativas y opciones de manejo, las cuales se evalúan de forma independiente y al
mismo tiempo depende de las condiciones sistémicas de estas persona.

29
Ibid., p.78.
4. POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD ORAL

La Organización Panamericana de Salud (OPS) ha contribuido con los países


para sentar las bases para los programas de fluoruración del agua y de la sal.
En gran parte como resultado de las iniciativas y del liderazgo de la OPS, se
han dado varias condiciones que permiten el éxito de la fluoruración del agua y
de la sal en la Región de las Américas.

El Comité Ejecutivo formuló sus comentarios sobre las estrategias propuestas


destinadas a apoyar los esfuerzos gubernamentales para mejorar la eficacia y
la eficiencia de los programas preventivos de salud oral, así como para
fortalecer la organización y la prestación de servicios de salud oral en la
Región.

En su 120.a sesión, celebrada en junio de 1997, el Comité Ejecutivo examinó el


documento CE120/12 y recomendó que el Consejo Directivo considerara la
adopción de una resolución relativa a las estrategias de salud bucodental
destinadas a apoyar la labor gubernamental en pro de la eficacia y la eficiencia
de los programas preventivos de salud bucodental, y para fortalecer la
organización y prestación de servicios de la salud bucodental en la Región.

La estrategia regional de la OPS para la salud oral en su Noveno


Programa General de Trabajo de la OMS establece el marco que en
materia de salud debe regir la acción de la comunidad sanitaria mundial.
Establece así mismo el marco programático para la labor de la OMS
teniendo en cuenta el marco normativo mundial para la prestación de
apoyo a los países, asignando particular atención a los más necesitados,
para el mejoramiento de la salud y el sistema sanitario. El Programa de
Salud Bucodental de la OMS y su estrategia mundial de salud bucodental
reconocen que la salud oral es un componente integral del enfoque de
atención primaria de salud. En la Región de las Américas, la OPS apoya
los planes de salud oral basados en metas cuantificables, que se lograrán
en gran parte mediante la puesta en práctica de métodos preventivos.

El Programa de la OMS, refiriéndose al marco normativo mundial y al


marcoprogramático, establece: "En ambos se concede especial atención a
la prestación de apoyo a los países, en particular a los más necesitados,
para el mejoramiento de la salud y del sistema sanitario". Más aún, de
acuerdo con las prioridades para el trabajo de la OMS en cuanto a prevenir
y controlar problemas sanitarios concretos, la OMS pide: " . . . la reducción
en un 80% de la caries dental gracias al uso óptimo de fluoruros". Las
metas y las objetivos del Noveno Programa General de Trabajo y las
orientaciones estratégicas y programáticas de la OPS para 1995-1998 son el
punto de referencia para los objetivos y las estrategias propuestas.30

De acuerdo con lo anterior, se han establecido dos objetivos:

- Promover la mejora de las condiciones de la salud oral en los países de


las Américas, haciendo hincapié en aquellos que tienen una mayor
carga de morbilidad.

- Ayudar a los países a establecer servicios de salud oral accesibles,


eficaces y sostenibles.31

Este cuadro intenta agrupar los países a lo largo del proceso continuo de
desarrollo del estado de la salud oral. 14 de 28 países se agrupan en la
categoría de crecimiento. Sin embargo, está claro que los países situados en
esta categoría son bastante heterogéneos y pueden tener diferentes
potenciales para apoyar las actividades de salud oral:

Cuadro de Tipología

Emergente CPOD> 5 Crecimiento CPOD 3-5 Consolidación


CPOD < 3

Belice, El Salvador, Argentina, Bolivia, Chile, Bahamas, Bermuda,


Guatemala, Honduras, Colombia, Costa Rica, Canadá, Cuba, Dominica,
Nicaragua, Paraguay, Perú, Ecuador, México, Panamá, Estados Unidos de
República Dominicana Puerto Rico, Trinidad y América, Guyana,
Tobago, Uruguay, Jamaica
Venezuela

Datos tomados de artículo SALUD ORAL. P.2-6

La estrategia general de salud oral para los años noventa y más allá, propuesta
por la OPS, guiará a los países a lo largo del proceso continuo de desarrollo
para que pasen de la categoría emergente a la categoría de consolidación. En
otras palabras, la estrategia de la OPS será programar una serie de actividades
para que los países con alto niveles de enfermedad y carentes de políticas
preventivas apropiadas pasen a lograr indicadores y políticas que demuestren
que la situación ha mejorado.

La importancia del desarrollo de políticas orientadas al incremento de la calidad

30
Ibid., p. 4.
31
Ibid., p. 4.
de vida de las poblaciones en la región de América Latina y el Caribe es
evidente por la transición demográfica y la transición epidemiológica que
empezó en los últimos decenios y que tendrá su impacto más notable a
principio del nuevo milenio. En relación con el aumento de la población adulta
mayor, se espera que en el 2.010, el 9.6% de la población de América Latina
será mayor de 60 años, y para el año 2020, el incremento llegara al 12.4%.

Esto significa que la población seguirá envejeciendo aceleradamente en todos


los países del continente, requiriendo entonces desarrollar y fortalecer con más
fuerza los programas existentes en salud oral, ya no con tanto énfasis en
población infantil y adolescente sino en la población adulto mayor. Las
Estrategia de Salud Oral y Plan de Acción de la OPS 2005 – 2015, llevada a
cabo en Montreal, Canadá, 24-26 de agosto de 2005, concluyó que para
atender mejor las necesidades de la región, y de las poblaciones en general el
proceso de formulación de este plan tenía que ser plenamente colaborativo y
debía seguir el marco del programa de desarrollo de la OPS. “Se debe poner
más énfasis en el desarrollo de políticas de salud oral con mayor coordinación
en las áreas de atención primaria de salud y metas del milenio y mejor
coordinación con socios externos; a esto se suma el dar un mayor enfoque a
los países prioritarios y los grupos vulnerables.”

Colombia, acogiéndose estas políticas y estrategias dadas por la OPS y OMS


ha venido desarrollando las siguientes políticas públicas, en la búsqueda de
impulsar la acción preventiva en salud, reflejada en la constitución política así:

La Constitución Política de 1991, en sus artículos 48 y 49 establece que la


salud es un derecho y un servicio público a cargo del Estado. En desarrollo
de estos postulados constitucionales se expide la Ley 100 de 1932 que en
su Artículo 152 define su objeto, que consiste en regular el servicio público
esencial de salud y crear condiciones de acceso a los servicios de
educación, información y fomento de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, en cantidad, oportunidad y eficiencia de
conformidad con lo previsto en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y en el
Plan de Atención Básica (PAB).

Para reglamentar las actividades, procedimientos e intervenciones en


promoción y prevención, el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud (CNSSS) y el Ministerio de Salud expiden resoluciones, acuerdos y
circulares conjuntas, donde se especifican las acciones a realizar y la
obligatoriedad de las empresas promotoras de salud (EPS) y las
administradoras del régimen subsidiado (ARS) frente a la prestación de
servicio, así como la normatividad para las entidades de inspección,
vigilancia y control.32

32
Colombia Médica Vol. 33 Nº 3, 2002. Utilización del programa de promoción y prevención
en las empresas promotoras de salud y administradoras del régimen subsidiado de Manizales,
Sin embargo desde décadas anteriores se han venido desarrollando
acciones y estrategias como se pueden ver en el siguiente recorrido
histórico:

Desde 1.945 se inició utilizando el flúor de forma tópica; pero su


utilización a través de vehículos de consumo masivo (en primer lugar
el agua) sólo se hizo en 1953 en la ciudad de Girardot. Posteriormente
se continuó utilizando la fluoruración del agua en otras ciudades
importantes del país (Cali, Bogotá, Medellín).

Otra acción que también se venia realizando desde 1947, es la


reglamentación de la yodación de sal con el objetivo de disminuir la
prevalencia de bocio endémico que constituyó un gran problema de salud
pública por muchos años. Los resultados de esta medida mostraban que la
prevalencia bajó del 53% en 1948 (Parra y cos), a sólo el 1.41% en 1977-
80 (Estudio Nacional de Salud).

El programa Nacional de fluoruración de las aguas en Colombia se


empezó a desarrollar luego de conocerse los resultados de la encuesta de
Morbilidad Oral realizada por el Ministerio de Salud en 1965 y 1966, con lo
cual se vio la situación real del problema de la salud oral en Colombia en
ese entonces. La caries puede manifestarse desde el primer año de vida;
afectaba al 91.1% de las personas mayores de 5 años; el grupo de mayor
33
incidencia eran personas entre 5 y 14 años.

En 1969 el Gobierno Colombiano definió como estrategia inicial la


fluoruración de agua tendiente a modificar los índices de morbilidad oral,
especialmente la caries (destrucción patológica de la estructura dentaria).
Esta medida si bien resulta ser la más efectiva para el suministro de flúor,
su cobertura (dada la disponibilidad de agua potable) solo benefició
aproximadamente el 40% de la población, principalmente la de los grandes
centros urbanos.

Considerando lo anterior y la información obtenida en el Estudio Nacional


de Salud de 1977-80 que indicaba que el 96.7% de los Colombianos tenía
historia de caries, el gobierno inició, con la colaboración de la O.P.S. el
estudio de un programa para cambiar el vehículo utilizado por uno que
tuviera una mayor cobertura. Como resultado de esto, durante 18 años se
logró una mayor cobertura en el suministro de flúor a los colombianos.

Paralelamente y a lo largo de las décadas setenta y ochenta, a través del


Ministerio de Salud, instauro programas que tenían como objetivo educar y
mejorar la salud oral de los colombianos. Sin embargo todos los esfuerzos

33
Seminario Internacional de fluoruración, 0f Sant. Panam., 0.M.S., Documento No. FDH/61.
Sec. de Odontología. División de Salud de la Familia, 0.P.S. Washington, D.C. E.U.A. 1997.
han sido pocos, como lo muestran los tres estudios nacionales de Salud,
ya que aun los porcentajes de incidencia de caries (destrucción patológica
de la estructura dentaria producida por un conjunto de bacterias) y de
enfermedad periodontal (enfermedad que afecta a las encías y a la
estructura de soporte de los dientes), son muy altos en cualquier sector
etáreo del país.

Con el fin de mejorar el acceso y la calidad en la atención y prevención de


las enfermedades orales y mantener la salud oral de toda la población de
Bogotá, con énfasis en la población infantil (entre 5 y 14 años) y mujeres
gestantes, el Distrito y la empresa privada firmaron, el pacto por la salud
34
oral de Bogotá, el cual se desarrollará hasta el año 2008.

En Colombia con el establecimiento de la ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social


en Salud, se ha venido generando cierta problemática que afecta de manera
indirecta las perspectivas que se tienen respecto al alto índice de morbilidad oral
de la población. Dicha ley a grandes rangos defiende los siguientes fundamentos
teóricos: equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía
institucional, descentralización administrativa, participación social, concertación y
calidad. No obstante, parece ser un fiasco dado que no se cumple ninguno de los
anteriores principios; al contrario, parece ahondar más el abismo de las diferencias
sociales y económicas del país, haciendo que los poderosos lo sean cada vez
más y aumente el número de pobres. Y esto por solo mencionar el impacto social
de esta ley. Para los profesionales de la salud, la situación no es mejor, pues se
presentan limitaciones para el tiempo de ejecución de actividades como la
consulta, además de esto se les impone tarifas, sistemas de contratación y
honorarios; por lo tanto la concertación no es posible. Todo esto hace que la ley
100 afecte profundamente la cobertura en Salud Oral para la población
Colombiana, en especial a la adulta mayor.

Por lo tanto, se presentan muchos problemas a nivel de prevención de Salud


Oral como escasos estudios epidemiológicos realizados a gran escala para el
diagnóstico de Salud pública; poco presupuesto disponible para la elaboración
de políticas preventivas, una ley 100 que no constituye otra cosa que un
experimento que se ha practicado en otros países, demostrando muchas
falencias y que además obstaculiza la elaboración de un adecuado plan de
prevención en Salud Oral en este país. Además las acciones en política y las
estrategias planteadas y desarrolladas en la salud oral a nivel Internacional y
Nacional, sólo se encuentran encaminadas a poblaciones infantiles y
adolescentes hasta los 17 años; lo que lleva a reflexionar que aun se esta
fallando en el cubrimiento y proyección de estas políticas para toda la
población, incluyéndose las últimas etapas de la vida.

34
Distrito y Empresa Privada Firman Pacto de Salud Oral. “Porque la salud oral debe estar en
boca de todos” http://saludcapital.gov.co/secsalud/ noticias/saludoral.html
Continuando con este recorrido de las políticas públicas en el país; en el
Distrito Capital Bogotá; la Secretaría Distrital de Salud, encontró apoyo y
acompañamiento para gestarse en un proceso participativo, en la formulación
de un acto de ciudadanía de los sujetos que se relacionan con la práctica
odontológica, para la construcción de un futuro y así avanzar en la garantía del
derecho a la salud, un referente de identidad que posibilita la constitución de
sujetos capaces de trabajar en función de la transformación de la realidad
desde horizontes compartidos.

Esta política tiene por objetivo construir alternativas de acción que articulen
esfuerzos y recursos de diferentes instancias e instituciones, para afrontar la
situación de la salud y enfermedad oral en el distrito capital. El propósito central
es lograr una condición de salud oral sostenible a través de la garantía del
acceso y calidad en la atención en salud y la promoción y generación de
prácticas sociales protectoras de la salud oral, soportadas social y
culturalmente. Esto se logrará a través del abordaje de los determinantes del
deterioro y protección de la salud oral de la población, fortaleciendo el ejercicio
de la ciudadanía y en el ejercicio de la rectoría territorial de la salud que
acompañará la reorganización de las formas de atención.

A continuación se toma el documento, tal como se encuentra escrito y


disponible en la página web del Distrito, tomando sólo las estrategias
relacionadas con la salud oral en el adulto mayor.

“LA SALUD ORAL EN BOGOTÁ D.C.

La salud oral es una condición fundamental para el bienestar y la


calidad de vida de las personas, incide de forma importante en
relaciones y procesos como la alimentación, la socialización, la
comunicación, el desarrollo del lenguaje, la expresión de los
afectos humanos, también en el desarrollo de funciones vitales
como el habla, la masticación, la nutrición y algunos procesos
inmunológicos, todos ellos presentes y en juego en todas las
etapas del desarrollo humano. Desde esta mirada, la boca, sus
componentes y funciones, son más que dientes sanos y
representan un espejo de la salud y condición indispensable del
bienestar general.

La salud-enfermedad de la población del distrito está


determinada por la crisis económica, las políticas de ajuste
estructural, el progresivo deterioro ambiental y la crisis en la
organización e impacto en la prestación de servicios de salud;
que se profundiza con la pobreza y la falta de acceso a bienes y
servicios, los patrones de consumo alimentario, el tabaquismo y
el consumo de alcohol, la exposición a accidentes y traumas.
Estas situaciones, unidas a las prácticas sociales y hábitos de
cuidado favorecen o deterioran el estado de salud oral de la
población.

Las enfermedades orales han permanecido históricamente entre


las primeras cusas de morbilidad en todos los grupos
poblacionales, siendo la caries la primera entre los 5 y 44 años,
sin incluir otras enfermedades orales de reciente emergencia y
crecimiento como la enfermedad periodontal, el cáncer bucal, las
manifestaciones orales del SIDA, las alteraciones craneofaciales
y de la oclusión, los dolores orofaciales entre otras, que
igualmente se presentan de forma importante en nuestro país.
Estas enfermedades no solo representan una alteración de tipo
localizad, se reconoce la estrecha relación que existe con otras
de tipo general, como la diabetes, la enfermedades cardíacas y
pulmonares, el cáncer, los accidentes cerebro vasculares y los
nacimientos prematuros.

Estas enfermedades en su conjunto representan una carga para


la sociedad, debido a que su efecto y su resolución generan
pérdida de días y años de trabajo productivo en los adultos y de
escolaridad en los niños. Esta situación constituye un problema y
reto de la salud pública contemporánea de gran magnitud e
importancia, que se ha denominado “epidemia silenciosa” la cual
requiere todos los esfuerzos sociales y gubernamentales para
hacerle frente.

La problemática de la salud oral en Bogotá es compleja, aún


cuando la gran mayoría de enfermedades orales son altamente
prevenibles. Diversas experiencias han demostrado que es
posible lograr descensos significativos en la enfermedad oral en
el lapso de una década; incluso en nuestro medio se han
desarrollado estrategias que demuestran no solo la viabilidad,
sino las ganancias sociales que implica disminuir los niveles de
enfermedad oral con el concurso de distintos actores de la
sociedad.

Hoy Bogotá apuesta a ser una ciudad más moderna, humana e


incluyente; por ello recuperar, promover y mantener la salud oral
es un aporte en la perspectiva de garantizar el derecho a la salud
y la calidad de vida de todos los bogotanos. Resulta intolerable
mantener los niveles de enfermedad actual, cuando la ciudad
dispone de la voluntad social y la capacidad científico-técnica
para comprometerse en una transformación sostenible de la
realidad.
En Bogotá el 99.7% de la población usaba cepillo dental, el
98.2% crema dental y el 43.4% seda dental. Los residentes de la
zona urbana, de mayor nivel socioeconómico y/o escolaridad
presentaron mejores prácticas preventivas, mientras, a menor
escolaridad y estrato socioeconómico, se demandó una mayor
consulta por urgencias.
De cada tres personas enfermas, dos tenían lesiones no
tratadas. En estudios recientes se ha evidenciado que de cada
cien dientes cariados en la población menor de cinco años se
obturaron 23, a los 12 años se obturaron 32, entre los 15 y 34
años 48 dientes fueron obturados y en la población adulta mayor
solo 16, ésta situación refleja la baja capacidad resolutiva de los
servicios y el deterioro progresivo al pasar de la niñez a la edad
adulta.

El análisis de los motivos de consulta en salud oral entre 1993 y


1998 en Bogotá evidenció que la población… entre 15 y 44 años
accede al servicio de consulta representando el 37%, la
población entre 45 a 59 años representa el 3% y los mayores de
60 años representa no más del 2% del total de la demanda de
atención en la red prestadora de servicios de Bogotá.

El análisis de la situación de salud oral en Bogotá hace pensar


en un retroceso de la salud oral en los últimos años en la ciudad,
la magnitud y extensión de los daños, el poco avance en el
manejo preventivo de las enfermedades, la incipiente
transformación cultural lograda en las prácticas sociales
protectoras de la salud y la crisis en el desempeño del actual
Sistema de Salud frente a este tema.

EL FUTURO DESEADO

UN PACTO POR LA SALUD ORAL EN BOGOTÁ D.C:


¡Para que la salud oral este en boca de todos y todas!

Si la salud oral es una condición fundamental para el bienestar y


la calidad de vida de las personas, por su relación con procesos
sociales y funcionales esenciales para el desarrollo de las
capacidades durante toda la vida, el disfrutar y mantener una
salud oral adecuada constituye un derecho de toda la población
bogotana. Una ciudad moderna y humana no puede ser
indiferente ante problemas prevenibles para los cuales se
dispone de la capacidad técnica y la voluntad social para hacerle
frente.

La salud oral es producto de la interacción de las diversas


condiciones de los individuos y colectividades con el territorio
que habitan, que pasan por lo político, económico, social y
cultural; por tanto, se reconoce la necesidad de actuar en todas
estas esferas para incidir de manera significativa en el complejo
proceso salud-enfermedad y avanzar en la promoción,
protección y recuperación de la salud oral de toda la población
del distrito.
La política pública se materializa en un pacto que implica un
esfuerzo colectivo para generar en el presente respuestas
conjuntas que nos permitan lograr el futuro que deseamos: una
ciudad protectora de la salud oral, a través de la garantía del
acceso y calidad en la atención en salud y la generación de
prácticas protectoras de la salud oral soportadas social y
culturalmente. El pacto involucra a los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y a todos aquellos que por
su rol participan en la determinación de la problemática oral y en
la respuesta social integral requerida.

Para avanzar en la garantía del derecho a la salud se requiere


de un redimensionamiento de la acción social para que responda
al imperativo ético del mejoramiento de la calidad de vida de las
personas y el ejercicio de la autonomía.
En esta transformación del hacer, se pone en el centro al ser
humano, con sus necesidades, condiciones y posibilidades; para
definir la acción que afronte las necesidades sociales y los
mecanismos de gestión y soporte que permitan que el nuevo
modo sea sostenible. En este sentido se apuesta a un proceso
definido desde las necesidades de la gente y no desde los
requerimientos de la atención (oferta disponible) o de la gestión
(flujo de recursos, facturación, etc), para invertir la lógica
hegemónica del quehacer sectorial.

La política pública de salud oral de Bogotá D.C. se estructura en


dos grandes ejes, seis componentes y diferentes estrategias. Se
presentan los resultados esperados más relevantes de cada
componente, a alcanzar en el periodo 2005-2008.

REDIMENSIONAMIENTO DE LA ACCIÓN EN SALUD ORAL


PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD

Para afectar las causas del deterioro de las condiciones orales


no basta con aumentar los servicios asistenciales, se requiere la
acción simultánea y concertada de toda la sociedad para
enfrentar las mismas; en ello se soporta la garantía del disfrute y
mantenimiento de la salud. Para avanzar en la garantía del
derecho a la salud se trabajará para afectar las relaciones y
condiciones materiales de la vida cotidiana e incidir en la
construcción de las valoraciones individuales y sociales que
promueven el desarrollo de prácticas sociales protectoras de la
salud y también en la garantía del acceso universal a una
atención en salud de calidad.

Garantía del acceso a la atención para la protección y


recuperación de la salud oral

La oferta de bienes y servicios debe adecuarse a las


necesidades para materializar el derecho a la salud. Para
lograrlo, se requiere el ejercicio de rectoría territorial que
garantice el acceso a los servicios y regule la prestación de los
mismos. De igual manera para adaptar los servicios a las
necesidades de atención, se requiere la reorganización del
esquema de atención para lograr oportunidad, continuidad,
integralidad y calidad y superar las barreras de acceso de este
tipo y aumentar la capacidad de respuesta. Se requiere articular
las redes de atención institucional y social en los diferentes
ámbitos sociales (colegios, escuelas, jardines infantiles, lugares
de trabajo, etc).

Rectoría territorial en salud oral.

Se fortalecerá el ejercicio de autoridad sanitaria para:

• Regular la distribución de la oferta de prestadores de


servicios, para la población del régimen subsidiado y no
afiliada sin capacidad de pago, para garantizar el acceso
a los servicios de salud oral.
• Revisar y proponer ajustes a la normatividad vigente.
• Ejercer la verificación de la distribución territorial de la
red de servicios en el régimen contributivo, para
garantizar el acceso a los servicios de salud oral.
• Promover y verificar las coberturas y actividades
requeridas en la atención preventiva y asistencial que
respondan a las necesidades en salud oral de la
población.
• Garantizar la difusión de derechos y deberes de los
individuos en el Sistema de Seguridad Social en lo
relacionado con la salud oral.

Reorganización de la prestación de servicios de salud oral


con enfoque promocional
El proceso de atención se reorganizará para recuperar y
mantener la población sana y superar las barreras de acceso a
una atención de calidad, compromiso de todos los prestadores
de servicios en el pacto por la salud oral, para ello:

• Se adecuará la capacidad instalada de los servicios para


responder a la demanda de atención en salud oral, en el
marco del programa de atención primaria Salud a su Hogar.
• Se organizará la oferta en redes de servicios para aumentar
la efectividad de la atención.
• Se dispondrá de un esquema de atención basado en el
riesgo y en la resolución bajo criterios biológicos, que
disminuya el tiempo del tratamiento, mejore la oportunidad y
aumente la cobertura.

Construcción social de condiciones para la salud oral

Los aspectos centrales que definen el perfil de protección y


deterioro oral individual están relacionados con prácticas
sociales (la búsqueda de atención, las prácticas de autocuidado,
el consumo alimentario, el uso de elementos fluorados, consumo
de tabaco y alcohol, entre otros), que para lograr afectarse
requieren la transformación de las condiciones sociales y
culturales en las cuales éstas se definen.

Regulación social
Regulación normativa y control social para:

• Promover condiciones materiales que permitan


desarrollar prácticas en la vida cotidiana a través de la
garantía de espacios, elementos y rutinas adecuados
para la higiene y el cuidado oral.
• Desestimular el consumo de tabaco, alcohol y sustancias
psicoactivas, promoviendo las estrategias sociales
desarrolladas para tal efecto.
• Promover la adecuación de los espacios sociales para la
prevención de accidentalidad y trauma.

Creación de ambientes sociales favorables para la salud

La construcción de prácticas sociales protectoras de la salud oral


debe sustentarse sobre una estructura social que garantice
condiciones para hacerlas posibles, es por esto que se trabajará
en los ámbitos donde transcurre la vida cotidiana: familiar,
escolar, laboral, barrial, etc., de tal manera que se favorezca la
disponibilidad de espacios y elementos necesarios para las
prácticas higiénicas, la disponibilidad de tiempo para realizarlas,
entre otras. Para ello se propone:

• Implementar estrategia de ambientes favorables a la salud


oral en las escuelas públicas del distrito y jardines del DABS.
• Garantizar ambientes favorables a la salud oral en las
viviendas incluidas en el programa salud a su hogar
• Implementar estrategias de ambientes favorables a la salud
oral en espacios de trabajo
• Participar en el desarrollo de redes sociales locales que
favorezcan la salud oral
• Implementar estrategias de ambientes favorables a la salud
oral en comedores comunitarios

SOSTENIBILIDAD DEL NUEVO MODO DE ACCIÓN EN


SALUD ORAL

El pacto asume el imperativo de responder a las necesidades de


la gente, para ello se reorganizará la acción social en su conjunto
y se estructurarán los mecanismos necesarios para garantizar la
sostenibilidad y desarrollo de la nueva forma de acción.
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD
ORAL

El objetivo es contribuir a garantizar la calidad de la atención por


parte de los prestadores de servicios de salud oral en Bogotá. Se
propone:

• Implementar el sistema de garantía de la calidad en la


prestación de servicios.
• Unificar la historia clínica odontológica en el distrito.
• Generar estrategias para el mejoramiento de procesos de la
atención en salud, que incluye elementos para el monitoreo
de la Gestión de Calidad y estrategias para la superación de
barreras de acceso a los servicios de salud oral
• Establecer incentivos para el mejoramiento de la calidad.
• Verificar la seguridad en la prestación de los servicios al
estandarizar protocolos de buenas prácticas de esterilización
35
y bioseguridad. .

Como se ve en Colombia, no se ha tenido en cuenta la higiene oral como un


componente importante en Salud para el adulto mayor. Todos los estudios y
programas han ido encaminados a proteger la población menor de 5 años; y
sectores en edades tempranas. En estos momentos la salud oral de los adultos
mayores es precaria, debido fundamentalmente a la falta, de programas
preventivos y educativos, lo que se refleja en el estado que más prevalece hoy
en día en nuestros adultos como son las enfermedades periodontales y la
caries dental o la pérdida dental .En la mayoría de programas ha faltado la
inclusión del cuidado oral del adulto mayor y no podemos olvidar que la salud
oral en estas personas es un indicador de los cuidados recibidos durante todo
el proceso de envejecimiento. Es decir las condiciones de la cavidad oral del
viejo, son el resultado no solo de tratamientos inadecuados, de mitos, sino de
la falta de programas de educación adecuados a todo nivel.

Es bien conocido que los beneficios que trae el cuidado oral, es decir una
adecuada higiene oral implican una mejoría del 60 por ciento de las patologías
en tejidos duros y blandos en la cavidad oral. Estos beneficios se deben
enseñar y valorar en su real condición y hacerlos valer cuando estamos
educando al adulto mayor, también hacerle ver las ventajas y los beneficios
económicos, de tiempo y de salud que va a tener cuando maneja bien su
sistema oral.

35
Ibid., p.12.
Todos los profesionales en salud, es decir todas las instituciones de salud
deben estar comprometidos en la manutención (conservación) de una
adecuada salud oral del adulto mayor, lo cual redundara en beneficios físicos y
de inversión institucional en cuidados rehabilitadores, haciendo entonces
énfasis en los aspectos de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.

Es importante considerar que la totalidad de adultos mayores están


subdivididos y clasificados; en diferentes formas y desde diferentes
perspectivas profesionales. Así por ejemplo desde el punto de vista de su
condición económica se clasifican: en abandonados, indigentes, pensionados,
rentistas y vergonzantes; los cuales presentan características culturales,
sociales y psicológicas diferentes, para los cuales la necesidad de higiene oral
tiene diferentes formas de afrontarla y el resultado social, personal de sus
implicaciones es diferente.

De cualquier modo, todos los subsectores han estado desprotegidos de


programas necesarios, adecuados de salud oral; la tarea a realizar es aportar
herramientas pedagógicas básicas y necesarias para mejorar la salud oral, y
por ende la calidad de vida de toda esta población. Continuando con la salud
oral del adulto mayor se abordaron principales factores que repercuten
negativamente sobre la salud oral de este individuo, entre los cuales figuran
determinadas enfermedades, el temor al tratamiento odontológico, el propio
proceso de envejecimiento y otros. Se hizo hincapié en el hecho de que la
salud es parte esencial de la salud en general y de la calidad de vida de los
viejos, por lo que debe ser atendida adecuadamente por los profesionales del
sector responsabilizados con ello.

Pese a que se dispone de los conocimientos necesarios para despejar ideas


erróneas en relación con la salud oral y el envejecimiento, los gerontes siguen
corriendo un alto riesgo de sufrir afecciones orales, entre ellas: caries,
alteraciones periodontales y cáncer oral, cuya prevalencia no ha mejorado
significativamente en este grupo; y tanto la sociedad en general, como los
adultos mayores mismos continúan aceptando el deterioro oral y del aparato
masticatorio como un proceso inevitable del envejecimiento.

La estomatología geriátrica aborda todo aquello relacionado con afecciones


orales, condiciones crónicas y plan terapéutico; estas que pueden ser más
comunes en la edad avanzada y generar mayores complicaciones para la
práctica odontológica, dada por el cambio en el estado de salud oral y en las
actitudes del anciano, que algunas veces provocan efectos determinantes
sobre dicha salud. El programa del adulto mayor de la Organización
Panamericana de la Salud ha desarrollado la estrategia de motivar a los
odontólogos sobre la atención primaria en ese campo. En nuestro país, las
directrices del Ministerio de Salud Pública consideran el programa preventivo
para el adulto mayor, el cual incluye:

 Programa nacional de atención al adulto mayor.


 Programa preventivo.
 Programa de educación para la salud y modificaciones de hábitos nocivos.
 Programa de apoyo económico.

Sin embargo, todos estos programas en la realidad no se están llevando acabo


a cabalidad o simplemente se queda en pañitos de agua tibia, sin llegarse a
ofrecer servicios y ofertas favorables para esta población. De igual manera
sucede con la promoción y prevención a través de la educación, en donde las
charlas y capacitaciones son a través de unos ideales no acordes a las
necesidades y habilidades particulares de los asistentes.
5. REFERENTE INSTITUCIONAL

El hogar el Almendral, se construyó en 1998 y un año después comienza a


funcionar teniendo el aval de Gerontological Stein Institute. Inicia con cinco
huéspedes y en la actualidad cuenta con 43 residentes (100%), donde 35
(81.3%) son mujeres y 8 (18.6%) hombres. Con un rango de edad entre 42 y 99
años, encontrándose el mayor volumen entre los 80 a 89 años con un 44.1%
seguido de los 90 a 99 años con el 25.5%.

Esta institución se encuentra ubicada al norte de la ciudad, la cual cuenta con


una estructura física de seis pisos que contiene 45 habitaciones amplias y
privadas, iluminadas y con baño; además cuenta con zonas comunales donde
se encuentran: salones, áreas para el esparcimiento, comedor, cocina, bodega
de alimentos, zona de lavado, parqueadero, portería y sección administrativa.

La infraestructura arquitectónica de este Hogar tiene las especificaciones de


seguridad y apoyo; según Gerontological Stein Institute, permitiendo el traslado
del adulto mayor sin riesgo (rampa, ascensor, escalones, pasamanos, entre
otros) y a su vez cada huésped amuebla su habitación de acuerdo a sus
necesidades.

Por otro lado le ofrece a sus residentes, tres comidas y dos refrigerios, dieta
especial en caso de ser necesario, servicio de camarera a la habitación, aseo
diario, lavado de ropa blanca y personal, servicio de luz agua y teléfono local.

Con relación a los servicios de salud, si se amerita, cuenta con atención de


enfermera de apoyo las 24 horas del día, servicio médico y de ambulancia a
cualquiera hora del día. A su vez se programan actividades de esparcimiento y
recreación como tertulias, musicóterapia, caminatas, juegos de mesa entre
otras.

Dentro de los servicios adicionales encontramos peluquería, servicio de


cafetería y restaurante para los visitantes, transporte dentro de la ciudad,
fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, enfermera personalizada y geriatra.

Por otro lado según los datos tomados de la institución de cada una de los
Adultos Mayores, se evidenció que el principal problema de salud se presenta
en el sistema cardiovascular, donde tiene la mayor prevalencia la HTA. El
segundo sistema más afectado es el neurológico con la enfermedad mental de
Alzheimer, seguido del sistema músculo esquelético, endocrino y respiratorio
entre otros.

En la planeación del Hogar el Almendral su misión es ofrecer a los huéspedes


un óptimo cuidado, comodidad, con sentido ético y humano; el cual poseen los
diferentes trabajadores de la institución, girando alrededor de una cultura de
calidad, propendiendo por el bienestar y desarrollo de la comunidad. La visión
de la institución es; diversificar el servicio de residencias para personas
mayores, ofreciendo nuevas y mejores alternativas que permitan brindar un
servicio integral a los usuarios, mediante el trabajo en equipo, mas el uso de
nuevas tecnologías (asesoría: Gerontológico Stein Institute); que eleven la
calidad del servicio, asegurando el crecimiento global y la consolidación de la
residencia El Almendral.

Su objetivo general es: ofrecer un espacio de comodidad, bienestar y confort a


los residentes del hogar El Almendral en forma individualizada y grupal
favoreciendo la calidad de vida a nivel bio-psico-social. Dentro de este objetivo
general se encuentran unos específicos y estos son: contar con la
infraestructura necesaria y adecuada para ofrecer los servicios, contar con el
personal idóneo en las diferentes áreas de trabajo, suplir las demandas de
cuidados que requiere el adulto mayor, proporcionar espacios de socialización
al residente, brindar seguridad y apoyo a la familia del huésped.

También cuenta con un organigrama; Sociedad Pombo Vargas Ltda. , este se


encuentra conformado por: una junta de seis socios, representante legal,
gerente administrativo, asistente administrativo, terapeuta ocupacional,
personal de enfermería, servicios generales, cocina, aseo, sistema de vigilancia
y seguridad las 24 horas.
6. DISEÑO METODOLÓGICO

El trabajo de grado se enmarcó en la línea definida por la Facultad de


Gerontología como Educación y Envejecimiento36, que corresponde a la línea
Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura. Se
enmarcó en esta línea porque la higiene oral como parte de la salud oral y esta
a la vez de la salud general del adulto mayor, se vale de herramientas básicas
educativas para lograr cambios de hábitos y así favorecer la prevención de
enfermedades incapacitantes. Esta a la vez es una técnica preventiva de la
cavidad oral y que debe ser controlada, modificada, y adaptada de acuerdo a la
funcionalidad que muestra el adulto mayor. Es por esta razón, que el
gerontólogo aplica metodología de gerogogía, es decir con estrategias de
enseñanza-aprendizaje específicas que tiene que ver directamente con la
educación del Adulto Mayor, contribuyendo en la promoción y prevención de la
salud integral.

El estudio que se llevó a cabo es de tipo exploratorio∗ ya que la temática sobre


higiene oral en adultos institucionalizados funcionales ha sido poco explorada e
investigada por la gerontología e incluso por la misma odontología; lo cual llevo
a que la revisión documental de antecedentes y estudios, hayan sido casi nulas
es decir en otras palabras de poca investigación.

Otro elemento tomado desde lo exploratorio fue la aplicación de variables las


cuales fueron: la primera Adulto Mayor institucionalizado funcional,
conceptualizada como, Persona mayor de 60 años, que habita en una
institución experimentando el involucrarse en situaciones vitales, creada
especialmente para la atención de necesidades básicas, la segunda variable:
temáticas educativas gerontológicas en higiene oral, definida como los
contenidos integrales y básicos que debe conocer un Adulto Mayor para lograr
un correcto mantenimiento de la higiene oral. (Anexo 1.)

Así mismo, la población y muestra seleccionada no formo parte de ninguna


situación experimental. El análisis de los factores se derivo de la aplicación
36
Universidad de San Buenaventura Programa de Gerontología Línea de Investigación
Contenido y propósito, Bogotá, Octubre 2003.

Los estudios exploratorios sirven para aumentar el grado de información sobre el fenómeno
relativamente desconocido, obtener datos para llevar a cabo una investigación más completa
sobre un contexto particular sobre la vida real, investigar problema del comportamiento
humano que se consideren fundamentales para los profesionales de una área determinada,
considerar conceptos o variables pertinentes para establecer prioridades para posteriores
investigaciones.37
de instrumento (encuesta) previamente diseñado. El tipo de muestra
utilizado en esta investigación fue la no probabilística∞ ya que las causas
relacionadas con la investigación.

Para la recolección de datos, se diseño como instrumento una encuesta∗∗ la


cual fue aplicada a los 18 adultos mayores funcionales, que era la muestra
tomada para la investigación. Solo se tomo esta cantidad, porque del total de
43 adultos mayores, sólo 18 eran los funcionales, siendo este uno de los
requisitos establecidos por las autoras.

El cuestionario se diseño con preguntas cerradas, las cuáles contenían


categoría o alternativa de respuestas, en donde los sujetos tenían la
posibilidad de escoger una de ellas. La totalidad de la encuesta cubrió
aspectos de las siguientes características datos demográficos, edad, género,
nivel educativo otras; temáticas educativas biológicas, temáticas educativas
psicológicas y temáticas educativas sociales. (Anexo 2.).

El procedimiento llevado a cabo para la recolección de datos fue el siguiente:

• Citación de los adultos mayores del Hogar el Almendral, según previo


acuerdo con la directora de la Institución.
• Se tomaron los datos demográficos a cada uno de los participantes , a
través de encuesta personal (adulto mayor-encuestadora)
• Aplicación de la encuesta, a través de la técnica de “lluvia de ideas”∗∗∗.
en donde los entrevistados seleccionaban una pregunta y se le daba
las diferentes opciones de respuesta. Las investigadoras iban
registrando las respuestas en el instrumento (encuesta) dadas por los
adultos mayores.
• Como cierre a la recolección de datos se realizó un “juego de
rompecabezas”, donde se buscaba armar un cepillo dental, un diente y
una caja de seda dental, todo esto con el fin de escuchar opiniones

∞ Muestra no probabilística: subgrupo de la población en la que la elección de los elementos


no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.
∗∗
La encuesta es uno de los instrumentos más utilizados en la recolección de datos en una
investigación. Consiste en un conjunto de preguntas, respecto a una o más variables a medir.
El contenido de las preguntas de una encuesta puede ser variado como los aspectos que se
miden.

∗∗∗
Lluvia de ideas: Técnica que a través de preguntas los participantes ponen en común sus
opiniones sobre un acontecimiento o tema. Permite llegar colectivamente a conclusiones o
acuerdos.
sobre higiene oral y completar así los datos.

Después de la recolección de datos, se llevo a cabo el análisis de los mismos a


través de una tabulación ponderada por promedios. Se sumaron los datos
obtenidos y se dividían según el numero total de encuestados, que para este
caso fueron 18 adultos mayores. De esta manera, se realizaron las tablas y
graficas correspondientes. En estas tablas se encuentran datos relacionados
con aspectos demográficos, antecedentes en salud oral, temáticas de interés
en higiene oral entre otras.
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de este estudio dada el tamaño de la muestra no se puede


extrapolar a toda la población de hogares geriátricos a nivel Nacional; pero sí
es un acercamiento importante al conocimiento de dicha población y a su vez
nos puede dar pautas de comportamiento a nivel de salud oral de dicha
población.

Estos resultados, se presentarán a continuación de dos modos: la primera en


forma de tabla y la segunda en forma de gráfica. La tabla contiene los datos
numéricos de porcentajes frente al total de encuestados. La gráfica es la
representación de estos datos, para facilitar la comprensión del
comportamiento de la pregunta analizada.

7.1 DATOS DEMOGRÁFICOS

Tabla No.1: Edad

Rango Valor Porcentaje


60 – 65 años 0 0%
66 – 70 años 1 6%
71 – 75 años 1 6%
> 75 años 16 88%
Total 18 100%

Gráfica No. 1: Edad

EDAD
0%

6%

6% 60 - 65
66 - 70
71 - 75
> 75
88%

Como se aprecia en la tabla No. 1 y la gráfica No. 1 de las 18 personas


encuestadas correspondientes al 100% de la población, el 88% tienen más de
75 años, un 6% corresponden al rango de 71 – 75 años y un 6% al de 66 – 70
años. Esto indica que la mayoría de la población funcional del Hogar el
Almendral son personas mayores de 75 años. Simultáneamente confirma el
hecho que Colombia no escapa al fenómeno Mundial de aumento de personas
en cuarta edad, es decir mayores de 75 años y según algunas clasificaciones
geriátricas se consideran que están entrando a una etapa de vejez pasiva.
Tabla No.2. Género

Rango Valor Porcentaje


Masculino 4 22%
Femenino 14 78%
Total 18 100%

Gráfica No. 2. Género

GENERO
22%

Masculino
Femenino

78%

La tabla No. 2 y la gráfica No. 2 muestran que el 78% de la población son de


género femenino y que el 22% corresponden al género masculino, para un total
de 18 personas encuestadas equivalentes al 100% de la población. Esta
situación coincide con los índices nacionales de ancianos institucionalizados
donde la inmensa mayoría son mujeres.
Tabla No.3. Nivel educativo

Rango Valor Porcentaje


Primaria incompleta 1 6%
Secundaria completa 9 49%
Secundaria incompleta 1 6%
Universitario completo 5 28%
Universitario incompleto 2 11%
Total 18 100%

Gráfica No. 3: Nivel educativo

NIVEL EDUCATIVO
primaria incompleta

secundaria completa
11% 6%
secundaria incompleta

universitario completo
28%
49%
universitario incompleto

6%

Como se muestra en la tabla No. 3 y la gráfica No. 3 el nivel educativo de la


población presenta grandes variaciones, de las 18 personas encuestadas
equivalentes al 100%, solo el 49% tiene la secundaria completa, el 28%
profesionales, un 11% cuentan con estudios universitarios incompletos, un 6%
tiene la secundaria incompleta y el 6% restante no terminaron la primaria. Estos
resultados muestran coherencia entre el nivel económico y el grado de
formación académica de la población que reside en el hogar el almendral.
Dado que en la población estudiada no se presenta analfabetismo las medidas
de promoción y prevención deben presentar resultados exitosos y por lo tanto,
necesariamente deben disminuir el factor de riesgo para las diferentes
patologías orales.
Tabla No.4. Afiliación a E.P.S.

Rango Valor Porcentaje


Bavaria 1 6%
I.S.S 3 17%
Unisalud 1 6%
Humanas 2 11%
Sanitas 2 11%
Medicina prepagada 9 49%
Total 18 100%

Gráfica No. 4. Afiliación a E.P.S.

AFILIACION A EPS

Bavaria 1 6%
6%

17% I.S.S 3 17%

Unisalud 1 6%
49% 6%
Humanas 2 11%

11% Sanitas 2 11%

11% Medicina prepagada 9


49%

En la tabla No. 4 y la gráfica No. 4 nos muestra que el mayor porcentaje de la


población tiene medicina prepagada, representado en un 49%, el 57% restante
se encuentran vinculados a EPS como: Unisalud con un 6%, un 6% en Bavaria,
un 11% se ubica en Humanas y un 11% en sanitas, el 17% restante lo ocupa el
Instituto de Seguro Social I.S.S. Esto nos indica que la totalidad de la población
encuestada cuenta con afiliación de servicios en salud.
Tabla No.5. Servicios en la E.P.S.

Rango Si No Total Porcentaje


Médico general 17 1 18 94%
Odontología 16 2 18 88%
Higiene oral 10 8 18 55%
Programas de Prevención y promoción 8 10 18 44%
Exámenes de laboratorio 15 3 18 83%
Especialistas 15 3 18 83%

Gráfica No. 5. Servicios en la E.P.S.

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
ón
l

r io
a

s
ra

ra

ta
gi

to
ne

oc
o

is
ol

ra

al
e
ge

om
nt

en

bo

ci
do

pe
o

pr
i

la
ig
ic

Es
H
éd

de
n
M

es
ci

en
en

am
ev
Pr

Ex

Como se observa en la tabla No. 5 y la gráfica No. 5 solo el 44% de la


población Asisten a programas de prevención y promoción; el 55% a higiene
oral; un 83% acuden a consulta con especialistas y a exámenes de laboratorio.
Un 88% asisten a odontología y un 94.4% a médico general. Lo cual demuestra
que la higiene oral y los programas de prevención y promoción no tienen la
suficiente acogida dentro de las personas encuestadas. Los esfuerzos
institucionales deben ser mayores en estas áreas.
Es importante aclarar que la tabla y la gráfica No 5, diferencian claramente el
concepto de odontología, higiene oral y prevención y promoción así: la primera
se refiere a todos los procedimientos clínicos realizados exclusivamente por el
odontólogo; la segunda hace referencia a los procedimientos de higiene oral
realizados por la higienista oral directamente sobre el paciente en el consultorio
y la tercera hace referencia a las conferencias, charlas, instrucción verbal que
reciben los Adultos Mayores en sus instituciones.
Tabla No.6. Enfermedades diagnosticadas

Rango Si No Total Porcentaje


Hipertensión (HTA) 18 0 18 100%
Hipotensión 0 18 18 0%
Hipoglicemia 0 18 18 0%
Hiperglicemia 2 16 18 11%
Cáncer de seno 0 18 18 0%
Cáncer de próstata 1 17 18 5.5%
Cáncer de útero 0 18 18 0%
Cáncer de piel 0 18 18 0%
Cáncer de garganta 0 18 18 0%
Artritis 4 14 18 22.5%
Accidente cerebro – vascular 0 18 18 0%
Deficiencias físicas 2 16 18 11%

Gráfica No. 6. Enfermedades diagnosticadas

100
Enfermedades Diagnosticadas
90
80
70 Enfermedades
60 Diagnosticadas
50
40 Porcentaje
30
20
10
0
)

ta

s
is

s
ia
TA

tra
ica
t

ta
m
tr i
(H

O
ós
ice

fís
Ar

pr
ón

s
rg

ia

de
i

e
ns

nc
ip
rte

er
H

ie

c
ic
e

án
ip

ef
H

C
D

* Otras son aquellas de porcentaje 0 relacionadas en la tabla 6

Dentro de la enfermedades diagnosticadas la hipertensión ocupa el puesto


número uno en la población encuestada representada en el 100%; la segunda
patología relevante en la población es la artritis con un 22.2%; las deficiencias
físicas y la Hiperglicemia representan el 11% cada una de ellas, y el 5.5%
restante presenta cáncer de próstata, como lo indica la tabla No 6 y gráfica No.
6 es de notar que todas estas patologías afectan la calidad de vida del
individuo, pero también tienen que ver directa o indirectamente con la salud
oral.
Tabla No. 7 Medicamentos formulados

Rango Si No Valor porcentaje


Sinemet 2 16 18 11%
Enalapril 18 0 18 100%
Captopril 18 0 18 100%
Metformina 2 16 18 11%
Lovastatina 2 16 18 11%

Gráfica No. 7. Medicamentos formulados

MEDICAMENTOS FORMULADOS

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
il

a
ril
a
et

pr

in
in

ap
m

to

m
at
ne

al

ap
st

r
fo
En
Si

va

et
Lo

En la tabla No 7 y la gráfica No 7 se observa que los hipertensivos como el


Enalapril y el Captopril son consumidos por el 100% de la población. Estos
medicamentos y en general todos los hipertensivos son sustancias que
ocasionan xerostomia, es decir disminución de flujo salival y por lo tanto
ocasionan el síndrome de boca seca. Medicamentos como el Sinemet, la
Lovastatina y la Metformina son ingeridos en menor proporción es decir en un
11%. Estos resultados son interesantes desde el punto de vista comparativo
con otros grupos poblacionales en edades similares; ya que Internacionalmente
se ha encontrado que en la medida que aumenta la edad aumenta el consumo
de medicamentos, es decir que en personas de edades avanzadas podrán
estar ingiriendo un promedio de cinco medicamentos diferentes, lo cual es
significativo ya que como se observa en nuestra investigación la ingesta
promedio por persona es bastante baja.
Es importante anotar que el bajo consumo de medicamentos en esta población
disminuye los factores de riesgo tanto sistémicos como orales ya que los
efectos adversos de los medicamentos se disminuye de manera importante en
la medida que se ingiere menos medicamentos.
Tabla No. 8. Consideran necesaria la ingesta de calcio en la alimentación

Rango Valor Porcentaje


Si 18 100%
No 0 0%
Total 18 100%

Gráfica No. 8.Consideran necesaria la ingesta de calcio en la alimentación

CONSUMO DE CALCIO
0%

Si
No

100%

La tabla No. 8 y gráfica No.8 demuestran que el 100% de la población


consumen calcio como suplemento alimenticio para disminuir los efectos de la
edad sobre la micro-arquitectura ósea. Esta situación confirma la tendencia
mundial de administrar suplementos de calcio como coadyuvante a las
alteraciones óseas que se presentan con el transcurrir de los años, sobretodo
en el género femenino cuando por efecto de la pérdida hormonal de estrógenos
en el momento de la menopausia, ocasiona una alta incidencia de problemas
de osteoporosis en la misma.
También es necesario considerar que hoy por hoy la incidencia de osteoporosis
esta empezando a incrementarse por fenómenos de alimentación, estilos de
vida y la misma edad.
Tabla No.9. Hábitos que perjudican la dentadura

Rango Si No Valor Porcentaje


Consumo de cigarrillo 2 16 18 11%
Ingesta de bebidas oscuras 1 17 18 5.5%
Mala masticación de alimentos 2 16 18 11%
Consumo de alimentos muy fríos 2 16 18 11%
Consumo de alimentos muy calientes 2 16 18 11%

Gráfica No. 9. Hábitos que perjudican la dentadura

HABITOS QUE PERJUDICAN


2.5 LA DENTADURA

1.5

0.5

0
n
lo

tes
s
ura

c ió

frío
rril

lien
iga

ca
c

tos
os

ca
s ti
c

en
as

ma
de

t os
alim
bid
o

en
la
um

be

Ma

alim
ns
Co

La tabla No. 9 y gráfica No. 9 indican que son pocos los hábitos que tiene la
población encuestada, pero que sin embargo hay presencia de alguno de ellos
así; 2 personas consumen cigarrillo representando un 11%, la mala
masticación, el consumo de alimentos muy fríos o muy calientes representan
un 11% respectivamente, en ultimo lugar encontramos la ingesta de bebidas
oscuras con solo un 5.5%. Estos hábitos poco frecuentes perjudican el estado
de la dentadura de los individuos. En estos datos se observa una baja
tendencia en el consumo del cigarrillo que se asume a nivel mundial como una
de las consecuencias casi naturales de la soledad, la depresión, y el frió entre
otros y una baja ingesta de bebidas oscuras, puesto que estos hábitos
inadecuados perjudican la salud oral y por ende la salud general.
7.2 TEMÁTICAS EDUCATIVAS BIOLÓGICAS

Tabla No. 10. Cambios producidos con el envejecimiento

Rango Si No Total Porcentaje


Arrugas 18 0 18 100%
Canas 10 8 18 55.5%
Perdida de dientes 15 3 18 83.3%
Disminución de estatura 7 11 18 38.8%
Manchas en la piel 14 4 18 77.7%
Perdida de la memoria 10 8 18 55.5%

Gráfica No. 10. Cambios producidos con el envejecimiento

CAMBIOS PRODUCIDOS CON


EL ENVEJECIMIENTO

20
15
10
5
0
s

ia
s

a
s

el
na
ga

te

ur

or
pi
en

at
Ca
ru

em
n
t

.e
Ar

di

es

m
P.

M
D.

de
P.

En la tabla No 10 y la gráfica No 10 se observa que el 100% del total de la


población reconocen las arrugas como un cambio propio del envejecimiento, el
83.3% acepta que la perdida de dientes es normal en el proceso de
envejecimiento, un 77.7% acepta que las manchas en la piel son consecuencia
del paso de los años, un 55.5% lo ocupa las canas y la perdida de la memoria,
el 38.8% restante considera la disminución de la estatura como un cambio
fisiológico normal.
Tabla No. 11. Cambios en las estructuras de la cavidad oral con el
envejecimiento

Rango Si No Valor Porcentaje


Cambio en la dentadura 16 2 18 88.8%
Cambio en la lengua 8 10 18 44.4%
Cambio en las encías 2 16 18 11.1%

Gráfica No. 11. Cambios en las estructuras de la cavidad oral con el


envejecimiento

CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DE LA CAVIDAD BUCAL


CON EL ENVEJECIMIENTO

20
15
10
5
0
Cambios en la Cambios en la Cambios en las
dentadura lengua encias

En la tabla No11 y la gráfica No 11 se observa que el 88.8% consideran que


con la edad se afectan los dientes. Los cambios en la lengua ocupan un
segundo lugar representado en un 44.4%, y los cambios de las encías solo un
11.1%. Obsérvese que a pesar de los esfuerzos educativos en higiene oral por
parte de muchas instituciones por medio de programas de promoción y
prevención, medios de comunicación, profesionales entre otros, aun un alto
porcentaje de la población considera que la boca son únicamente los dientes
(la dentadura), es decir no se han apropiado mentalmente que hay otras
estructuras en el sistema oral importantes y que también deben ser cuidadas.
Tabla No. 12. Forma correcta de cepillarse

Rango Si No Valor Porcentaje


Dientes 8 10 18 44.4%
Lengua 5 13 18 27.7%
Encías 4 14 18 22.2%
Prótesis 8 10 18 44.4%

Gráfica No. 12. Forma correcta de cepillarse

FORMA CORRECTA DE CEPILLAR

10
8
6
4
2
0
Dientes Lengua Encías Protesis

Como lo refleja la tabla No 12 y la gráfica No 12 solo 8 personas de las 18


encuestadas que representan el 44.4% dicen conocer la forma correcta de
cepillar los dientes y las prótesis, un 27.7% responden saber cepillar la lengua
y un 22.2% manifiestan saber cepillar correctamente las encías. De cualquier
manera con estos resultados se observa que otras estructuras están ganando
valor en la apreciación personal.
Tabla No. 13. Frecuencia en el cepillado

Rango Valor Porcentaje


Una vez al día 7 39%
Dos veces al día 4 22%
Tres veces al día 4 22%
Mas de tres veces al día 3 17%
Ninguna vez al día 0 0%

Gráfica No. 13. Frecuencia en el cepillado

FRECUENCIA EN EL CEPILLADO

Una vez al día


17% 0%
Dos veces al día
39%
Tres veces al día
22%
Más de tres veces al
día
22% Ninguna vez al día

En la tabla No. 13 y la gráfica No. 13 se evidencia que la frecuencia en el


cepillado en la población explorada es de un 39% una vez al día, un 22% se
cepilla dos o tres veces al día y el 17% más de tres veces al día. Esto indica
que la población encuestada debe educarse en los buenos hábitos de higiene
oral, tomar conciencia y medidas reales para mejorar su salud oral.
Tabla No. 14 Consecuencias de una higiene oral inadecuada

Rango Si No Valor Porcentaje


Acidez de la saliva 18 0 18 100%
Consumo inadecuado de los alimentos 18 0 18 100%
Halitosis 18 0 18 100%
Caries 17 1 18 94.4%
Pérdida de dientes 16 2 18 88.8%
Gingivitis 3 15 18 16.6%
Problemas digestivos 15 3 18 83.3%

Gráfica No. 14. Consecuencias de una higiene oral inadecuada

CONSECUENCIAS EN UNA
HIGIENE ORAL INADECUADA

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
.
ez

os
ad

ie

te
si

iti

iv
id

iv
ito

ar

en
in

st
Ac

g
C
al
o

di

in

e
um

ig
G
e

d
d
ns

P.
P.
Co

La tabla No. 14 y la gráfica No. 14 muestran que la percepción sobre las


consecuencias de una higiene oral inadecuada tiene porcentajes similares. La
acidez de la saliva, el consumo inadecuado de alimentos y la halitosis son
considerados por la totalidad de los encuestados como consecuencias
negativas que pueden originarse por una mala higiene oral. El 94.4% considera
que la caries dental es la otra consecuencia importante, luego se encuentra la
perdida de dientes con un 88.8%, con un 83.3% los problemas digestivos y un
16.6% la gingivitis. Es interesante observar que se percibe la presencia de
enfermedades cuando la higiene oral no es adecuada.
Tabla No. 15. Elementos necesarios para una higiene oral adecuada

Rango Si NO Valor Porcentaje


Cepillo 0 18 18 0%
Cepillo + seda + enjuague 3 9 18 17%
Seda 0 18 18 0%
Cepillo + crema 9 15 18 50%
Cepillo + seda 0 18 18 0%
Cepillo + seda + crema + enjuague 6 12 18 33%
Cepillo + enjuague 0 18 18 0%

Gráfica No. 15. Elementos necesarios para una higiene oral adecuada

50 50
45
40
35
33 Elementos para una
30
higiene oral
25
Procentaje
20
17
15
10
5
0 0
Cepillo + Cepillo + Cepillo + Otros
crema seda + seda +
crema + enjuague
enjuague

En la tabla No 15 y la gráfica No 15 se observa que el 50% de la población solo


utiliza el cepillo más la crema para realizar la higiene oral, un 33% utiliza todos
los elementos como son cepillo, seda dental, crema y enjugue y un 17% solo
utiliza el cepillo, la seda dental y el enjuague. Lo que evidencia la conveniencia
de brindar educación para el manejo adecuado de los elementos empleados,
para que los Adultos Mayores mejoren su higiene oral.
7.3 TEMÁTICAS EDUCATIVAS PSICOLÓGICAS

Tabla No. 16. Consecuencias psicológicas de una higiene oral


inadecuada

Rango Si NO Valor Porcentaje


Mala presentación física 18 0 18 100%
Sentimiento de rechazo 18 0 18 100%
Aislamiento 18 0 18 100%
Depresión 10 8 18 55.5%
Sentimiento de abandono 18 0 18 100%
Evasión a tener manifestaciones 100%
18 0 18
físicas
Rechazo a manifestaciones afectivas 18 0 18 100%
Baja autoestima 15 3 18 83.3%
Sentimiento de fealdad 15 3 18 83.3%

Gráfica No. 16. Consecuencias psicológicas de una higiene oral


inadecuada

CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS DE UNA


HIGIENE ORAL INADECUADA
20

18

16

14

12

10

0
Sentimiento de

Sentimiento de
presentación

Aislamiento

manifestaciones
abandono

Rechazo a

afectivas

fealdad
física
Mala

El 100% de la población considera que una higiene oral inadecuada refleja una
mala presentación física, un sentimiento de rechazo, aislamiento, sentimiento
de abandono, evaden el tener manifestaciones físicas y rechazan las
manifestaciones afectivas. Un 83.3% consideran que ocasiona un sentimiento
de fealdad y baja autoestima y para un 55.5 % crea depresión. Lo cual indica
que la higiene oral inadecuada afecta no solo la parte biológica del individuo, si
no también la psicológica. Esta tabla y gráfica es de suma importancia ya que
muestran los resultados en como se afectan esferas tanto en la autoestima,
como las relaciones afectivas, la auto imagen corporal, las relaciones
interpersonales y todo esto afecta al individuo desde su concepción integral o
de integralidad.
7.4 TEMÁTICAS EDUCATIVAS SOCIALES

Tabla No. 17. Alteración en las relaciones personales

Rango Valor Porcentaje


Si 18 100%
NO 0 0
Total 18 100%

Gráfica No. 17. Alteración en las relaciones personales

ALTERACION EN LAS RELACIONES


PERSONALES
0%

Si
No

100%

La tabla No. 17 y la gráfica No. 17 muestran que las relaciones personales se


alteran en un 100% por una higiene oral inadecuada. Estas respuestas se
correlacionan con las anteriores y confirma la fisiopatología y las
consecuencias de una mala higiene oral.
Tabla No. 18 Roles afectados

Rango Si NO Valor Porcentaje


Abuelo / a 18 0 18 100%
Esposo / a 18 0 18 100%
Padre 18 0 18 100%
Madre 18 0 18 100%

Gráfica No. 18. Roles afectados

ROLES AFECTADOS

20

15

10

0
Abuelo/a Esposo/a Padre Madre

Como lo indica la tabla No 18 y la gráfica No 18 todos los roles que


desempeñan los adultos mayores del hogar El Almendral se ven alterados en
un 100%, debido a una higiene oral inadecuada, lo que muestra que sí es
importante tener mas conocimientos a cerca del tema para evitar afectaciones
a nivel social.
Tabla No.19. Alteración en las actividades por creencias y mitos referente
a la Higiene Oral

Rango Si No Valor Porcentaje


Reuniones familiares 18 0 18 100%
Reuniones con amigos 18 0 18 100%
Reuniones con compañeros 18 0 18 100%
Reuniones religiosas 10 8 18 55.5%
Reuniones recreativas 18 10 18 100%

Gráfica No 19. Alteración en las actividades por creencias y mitos


referente a la Higiene oral

ALTERACIONES EN LAS ACTIVIDADES


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Reuniones Reuniones Reuniones
familiares con recreativas
compañeros

La tabla No. 19 y la gráfica No 19 muestran que las actividades que más se ven
alteradas por la creencia y mitos frente a la higiene oral son: las reuniones
familiares, con amigos, con compañeros y reuniones recreativas,
representadas en un 100%, el 55.5% consideran que las reuniones religiosas
se ven afectadas por una higiene oral inadecuada.
Tabla No. 20 Alteración en la comunicación por una higiene oral
inadecuada

Rango Valor Porcentaje


Si 18 100%
NO 0 0%

Gráfica No. 20. Alteración en la comunicación por una higiene oral


inadecuada

ALTERACION EN LA COMUNICACION

0%

Si
No

100%

En la tabla No 20 y la gráfica No 20 los resultados nos muestran que el 100%


de la población asegura que la comunicación se ve alterada al tener una
higiene oral inadecuada. Este item nos permite confirmar que la mirada
gerontológica del Adulto Mayor debe ser integral.
8. CONCLUSIONES

• Con el incremento de número de personas mayores de 60 años en todo


el mundo, la salud oral ha venido tomando una singular importancia, de
tal forma que no solamente se están estudiando el comportamiento de
muchas patologías orales en los adultos mayores, sino que además se
empiezan a considerar importantes los aspectos de educación,
prevención, auto percepción, auto imagen auto cuidado con el fin de
mejorar los servicios de salud para este grupo poblacional.

• En relación al estado de una buena salud de la cavidad oral, esta afecta


de manera positiva los siguientes aspectos en orden de importancia:
Apariencia interna y externa, alimentación (disfrute, masticar morder),
sensación de confort, auto confianza, disfrute de hablar, salud general,
sonreír y reír, selección de alimentos, felicidad general, vida social, sex
appeal, besar, relaciones románticas, gusto, apetito y respiración.

• Una inadecuada higiene oral afecta de manera negativa los siguientes


aspectos en orden de importancia: masticar y morder, disfrute de la
comida, problemas de aliento, apariencia interna y externa, dificultad
para disfrutar del hablar, sonreír y reír y auto confianza. Todo esto
repercute en la dimensión biológica (salud y el bienestar general) e
igualmente en la dimensión social y psicológica (depresión, aislamiento,
autoestima, rechazo, silencio ante otros) lo cual hace que el individuo
mayor se sienta discapacitado para interactuar con el entorno.

• El sistema estomatognático al igual que los otros sistemas orgánicos


sufren cambios valorables tanto en calidad como en cantidad con el
paso del tiempo, por lo tanto el cuidado oral de cada persona es
fundamental para tener un proceso de envejecimiento exitoso y
saludable.

• A pesar que el 50% de la población indica tener una información clara


sobre el cepillado de dientes, lengua y encías, los resultados del estudio
indicó lo contrario o por lo menos puede uno entender que no ponen en
práctica dicha información, ya que el cepillado no es una o dos veces al
día sino tres veces al día. Esto significa que la información que se le da
al adulto mayor o no es la adecuada o no tiene método adecuado o no
hay el interés suficiente para seguir las indicaciones de la manera
adecuada.

• Dentro de las creencias y mitos que los adultos mayores expresaron en


relación al proceso de envejecimiento de un individuo se encontraron:
presencia de arrugas, manchas en la piel, canas, pérdida de la memoria;
pero también, se encontró con un alto porcentaje relacionada con la
pérdida de dientes asociada al envejecimiento.

• Dada que el 50% de la población considera que los elementos necesarios


para realizar una adecuada higiene oral son únicamente el cepillo y la
crema, es indispensable capacitarlos en la utilización de otros elementos
como complemento de la higiene oral como es la seda dental, enjuagues,
enhebradores de seda dental, los palillos interproximales y otros que hacen
parte del equipo necesario para mantener una buena salud oral.

• En nuestro estudio los adultos mayores establecen una relación directa


entre higiene oral inadecuada y enfermedad, es decir le dan una
connotación eminentemente biológica al proceso, sin considerar que
también hay consecuencias en lo social y lo psicológico.

• La funcionalidad de la cavidad oral en el adulto mayor repercute de manera


significativa en las dimensiones biológica, psicológica y social. Por lo tanto,
la responsabilidad del mantenimiento y recuperación de la salud oral no
recae solamente en manos de la profesión odontológica sino en todos los
profesionales de la salud y de las humanidades. De esta última hace parte
el gerontólogo para apoyar a las familias en cuyo interior hay alguna
persona adulta mayor.

• El desafío de las políticas del Ministerio de Protección Social es el empezar


desde edades tempranas a desarrollar buenos hábitos y conductas de auto
cuidado de la boca. Todo esto con el objeto de que las generaciones futuras
lleguen a los 60 años con una mejor salud oral de conscientizarlos de que
los trastornos de la cavidad oral no son parte inevitable del envejecimiento.
Por lo tanto, es necesario revisar las políticas actuales en beneficio de los
adultos mayores.

• La salud oral forma parte integral de la salud general de cualquier individuo


.La alteración de ésta, no solamente limita sus funciones fisiológicas, sino
además las de interacción social y psicológica, que sumada a la situación
de “aislamiento” a la que se ve abocado normalmente el adulto mayor en
nuestra sociedad, hacen que este se encuentre rechazado y abandonado
por los diferentes contextos (familia, amigos, comunidad, sociedad)
contribuyendo negativamente a no ser aceptado como un individuo que
puede seguir aportando desde su tradición oral y cultural.

• De los análisis de resultados de este estudio nace la propuesta llamada:


“Cuidando mi boca…me siento más feliz”. Esta brinda estrategias de
higiene oral en las dimensiones biológica, psicológicas y sociales, que
pueden ser utilizadas para mejorar la integridad de la persona mayor.
Puede ser aplicada tanto en adulto mayor institucionalizado como no
institucionalizado.
9 RECOMENDACIONES

Al Hogar:

• Capacitar y asesorar a las enfermeras y al personal de apoyo en salud


(médico, odontólogo, terapeutas y psicólogos) frente a los factores
relacionados con el cuidado y la conservación de la salud oral. Con esto se
logrará prestar al adulto mayor la atención y el servicio adecuado a su boca
favoreciendo su salud general y su calidad de vida.

• Implementar la propuesta “cuidando mi boca…me siento más feliz” la cual


pretende ofrecer estrategias de higiene oral en las dimensiones biológica,
psicológicas y sociales a los huéspedes del hogar del Hogar el
Almendral.

• Ofrecer al personal asistencial y especialmente aquel que suministra


cuidados, capacitación en estrategias de higiene oral con el fin de generar
competencia en las prácticas para la conservación de la salud oral del
adulto mayor que tiene a su cargo.

• Dar prioridad a la atención de las posibles alteraciones que se presenten en


la cavidad oral en los adultos mayores, para así evitar enfermedades orales
y al mismo tiempo contribuir al no detrimento en la calidad de vida de los
mismos.

• Revisar la dieta alimentaría, para verificar o comprobar la ingesta de calcio


a través de las minutas.

A los Adultos mayores:

• Consultar periódicamente al odontólogo y higienista oral.

• Prestar atención a cualquier cambio que se presente en las estructuras de


la cavidad oral.

• Aplicar las estrategias de limpieza y cuidado de la cavidad oral, con el


cepillado diario.

• Reflexionar sobre las consecuencias que traería la no adecuada higiene


oral, no sólo en lo físico, sino otras como autoestima, confianza,
comunicación y relación con otros.
• Aprovechar los servicios odontológicos, los programas de promoción y
prevención que les brinda las entidades de salud a la cual se encuentran
afiliados y por medio de estos lograr una buena salud oral y por ende un
bienestar general.

Al Gerontólogo:

• Es necesaria la capacitación permanente del gerontólogo de pregrado y


postgrado en las temáticas del sistema estomatognático y salud oral.

• Uno de los primeros pasos a lograr con el adulto mayor, es despertar la


motivación para la realización de un tratamiento odontológico. Debe
también recalcarse sobre el mejoramiento que traería en la apariencia facial
y en la alimentación, resultaría motivador explicándole desde el principio la
importancia y efectos que tendría el tratamiento oral en aspectos como la
actividad social, la relación de pareja, las relaciones interpersonales y el
atractivo sexual.

• Capacitarse en todos los aspectos de los programas de promoción y


prevención, de patologías orales, tratamientos orales para poder tener las
herramientas necesarias para afrontar las problemáticas de salud oral del
adulto mayor.

• Es necesario fomentar en la población general, pero particularmente en los


adultos mayores, la costumbre de asistir regularmente a citas de control
odontológica esto haría que patologías de progreso crónico, como por
ejemplo la enfermedad periodontal sean diagnosticadas a tiempo.

• El gerontólogo es un miembro del grupo interdisciplinario; pero hasta ahora


ha estado ausente de la atención relacionada con la salud oral, por lo tanto,
es tarea importante empezar a involucrarse en un papel activo junto con el
odontólogo, para lograr tratamientos preventivos y de promoción como
complemento a una mejor calidad de vida.

• Para ofrecer un tratamiento odontológico a adultos mayores, es necesario


que tenga en cuenta las condiciones normativas (sistema de salud, Ley
100) y realidad de la personas mayores (situación funcional, cognitiva,
económica), con el fin de garantizar la mejor alternativa para cada persona
en particular.

• La higiene oral en los adultos mayores tiene muchas alternativas y opciones


de manejo. Una de estas opciones son los programas educativos, en los
cuales se le ofrece a éste diversidad de información relacionada con
conceptos básicos sobre cuidados, enfermedades, uso de implementos,
consecuencias y alternativas de solución.
• Ilustrar con talleres, propuestas educativas al adulto mayor en el manejo
adecuado y uso de todos los implementos como (cepillo, seda, enjuague,
enhebradores, otros) y se fortalece por medio del grupo interdisciplinario;
con el objeto de suministrar, no solo mejor atención para el viejo; sino
educarlo para que las implicaciones y beneficios que trae la higiene oral
como parte del auto cuidado, para así lograr una buena salud general.

A la Universidad:

• Desarrollar en el gerontólogo conocimientos y prácticas desde la


interdisciplinariedad con la profesión odontológica, en cuidados de la salud
oral en el adulto mayor.

• Debe conocer las propuestas actuales que cursan en el Congreso de la


República relacionadas con los ajustes a la ley 100 y la ampliación de su
cobertura.

• Dado que no son muchos los estudios que relacionan a la salud oral y sus
efectos a la calidad de vida de las personas mayores, es necesario
incentivar y motivar la investigación en estas áreas.

• Continuar explorando sobre los efectos que conllevan los malos y buenos
cuidados de la salud oral en el adulto mayor institucionalizado con y sin
discapacidad. física y mental.

• Fomentar el trabajo con otros profesionales de la salud; como por ejemplo


con las terapeutas ocupacionales y rehabilitadoras físicas, para implementar
estrategias de ayudas y el uso de aditamentos para el cuidado de la salud
oral de los adultos mayores que presentan discapacidades físicas y que no
pueden realizar fácilmente el aseo personal.
ANEXO # 1

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICE SUB INDICE 2 SUB INDICE


SUB INDICE 1 3
ADULTO MAYOR Persona mayor de Datos Edad 60 – 65
INSTITUCIONALIZ 60años, que habita en demográficos 66 -70
ADO FUNCIONAL una institución 71 -75
experimentando el + 76
involucrarse en Lugar de origen
situaciones vitales, Género Femenino
creada especialmente Masculino
para la atención de Nivel educativo Básica primaria Incompleta
necesidades básicas. completa
Secundaria Incompleta
completa
Universitario Incompleto
completo
Otro Cual
Afiliación a EPS Si __ No __
Cual
Servicios a los que *Médico general
asiste *Odontología
*Higiene oral
*Programa de
prevención y
promoción
*Exámenes de
laboratorio
*Especialistas *Cual
Estado actual de salud Diagnostico de Hipertensión
enfermedades *Hipotensión
*Hipoglicemia
*Hiperglicemia
*Cáncer de
seno
*Cáncer de
próstata
*Cáncer de
útero
*Cáncer de piel
*Cáncer de
garganta
*Artritis
*Accidente
cerebro –
vascular
*Deficiencias
físicas
Consumo de Si ___ No ___ Cual
medicamentos
Consumo de calcio en los Si ___ No ___
alimentos
Hábitos que perjudican el *Consumo de cigarrillo.
estado de la dentadura *Ingesta de bebidas
oscuras
*Consumo de alimentos
ricos en azúcar
*Mala masticación de
los alimentos
*Consumo de alimentos
muy calientes
*Consumo de alimentos
muy fríos
*Morder objetos duros
Hábitos que usted tiene
TEMÁTICAS Contenidos integrales Temáticas Conoce los cambios que Si ___ No ___ *Arrugas
EDUCATIVAS y básicos que debe educativas se presentan con el *Canas
GERONTOLOGIC conocer un Adulto biológicas proceso del *Perdida de
AS EN HIGIENE Mayor para lograr un envejecimiento dientes
ORAL correcto *Disminución de
mantenimiento de la estatura
higiene oral. *Manchas en la
piel
*Perdida de la
memoria
Cambios en la dentadura Si ___ No ___
con el proceso del
envejecimiento
Cambios en la lengua con Si ___ No ___
el proceso de
envejecimiento
Cambios en las encías Si ___ No ___
con el proceso de
envejecimiento
Forma correcta de cepillar Dientes Si ___ No ___
Lengua Si ___ No ___
Encías Si ___ No ___
Prótesis dentales Si ___ No ___
Cepillado diario Una vez
Dos veces
Tres veces
Más de tres veces
Ninguna
Consecuencias de una Si ___ No ___ *Acidez de la
higiene oral inadecuada saliva
*Consumo
inadecuado de
los alimentos
*Halitosis
*Caries
*Pérdida de
dientes
*Gingivitis
*Problemas
digestivos
Elementos necesarios *Cepillo
para una higiene oral *Cepillo + seda +
adecuada enjuague
*Seda
*Cepillo + crema
*Cepillo + seda
*Cepillo + seda + crema
+ enjuague
*Cepillo + enjuague
Temáticas Consecuencias de una *Mala presentación Si ___ No ___
educativas higiene ora inadecuada física
psicológicas *Sentimiento de rechazo Si ___ No ___
*Aislamiento Si ___ No ___
*Depresión Si ___ No ___
*Sentimiento de Si ___ No ___
abandono
*Evasión a tener Si ___ No ___
manifestaciones físicas
*Rechazo a Si ___ No ___
manifestaciones
afectivas
*Baja autoestima Si ___ No ___
*Sentimiento de fealdad Si ___ No ___
Temáticas Alteración de las Si ___ No ___
educativas relaciones personales por
sociales una higiene oral
inadecuada
Las creencias y mitos en Si ___ No ___
higiene oral influyen en el
desempeño de roles y
actividades
Roles afectados *Abuelo / a *Si __ No __
*Esposo / a *Si __ No __
*Padre *Si __ No __
*Madre *Si __ No __
Actividades afectadas *Reuniones *Si __ No __
familiares
*Reuniones con *Si __ No __
amigos
*Reuniones con *Si __ No __
compañeros
*Reuniones *Si __ No __
religiosas
*Reuniones *Si __ No __
recreativas
*Reuniones *Si __ No __
deportivas
Alteración en la Si ___ No ___
comunicación por una
higiene oral inadecuada
ANEXO 2.

ENCUESTA DE HIGIENE ORAL

INSTRUCCIÓN:

A continuación encontrará algunos enunciados que usted responderá


marcando con una X según corresponda, si tiene sugerencias al final hallará un
espacio para las mismas. Si es necesario relea el enunciado antes de
contestar.

Gracias por su colaboración.

Nombre: _________________________________
Fecha:__________________

1. DATOS DEMOGRÁFICOS:

1.1 Edad:

Su edad se encuentra entre los:

a) 60 – 65 años ___
b) 66 – 70 años ___
c) 71 – 75 años ___
d) + 76 años ___

1.2 Lugar de origen:________________________________

1.3 Género:

Su género es:

a) Femenino ___
b) Masculino ___

1.4 Nivel educativo:

El nivel educativo en el que usted se encuentra es:

a) Básica primaria: Incompleta ___ Completa ___


b) Secundaria: Incompleta ___ Completa ___
c) Universitario: Incompleto ___ Completo ___
d) Otro:___ Cual: ____________________________

1.5 Afiliación a entidades promotoras de salud (EPS)

1.5.1 ¿Esta usted afiliado a una EPS? Si ___ No ___

1.5.2 ¿Cuál? ______________________________________

1.5.3 Del siguiente listado marque a que servicios asiste en la EPS

a) Médico general ___


b) Odontología ___
c) Higiene oral ___
d) Programa de prevención y promoción ___
e) Exámenes de laboratorio ___
f) Especialistas ___
¿Cual?________________________________________________
_____________________________________________________
_____

1.6 Estado actual de salud:

1.6.1 Del siguiente listado marque si le han diagnosticado alguna de las


enfermedades enunciadas:

a) Hipertensión (HTA) ___


b) Hipotensión ___
c) Hipoglicemia (azúcar bajo) ___
d) Hiperglicemia (azúcar alto) ___
e) Cáncer de seno ___
f) Cáncer de próstata ___
g) Cáncer de útero ___
h) Cáncer de piel ___
i) Cáncer de garganta ___
j) Artritis ___
k) Accidente cerebro – vascular ___
l) Deficiencias físicas ___

1.6.2 ¿En la actualidad usted consume algún medicamento?


Si___ No ___
Cual?_____________________________________
1.7 ¿Considera usted que la ingesta de calcio en la alimentación es
necesaria para tener una buena dentadura? Si ___ No ___

1.8 Del siguiente listado, marque cuales hábitos perjudican el estado de la


dentadura:

a) Consumo de cigarrillo ___


b) Ingesta de bebidas oscuras ___
c) Consumo de alimentos ricos en azúcar ___
d) Mala masticación de los alimentos ___
e) Consumo de alimentos muy calientes ___
f) Consumo de alimentos muy fríos ___
g) Morder objetos duros ___

1.8 ¿Cuál de estos hábitos tiene


usted?_____________________________

2. TEMÁTICAS EDUCATIVAS GERONTOLOGICAS EN HIGIENE ORAL:

2.1 Temáticas educativas biológicas:

2.1.1 ¿Sabe usted que cambios se dan con el envejecimiento?


Si ___ No ___

2.1.2 Del siguiente listado señale los cambios que usted conoce del
envejecimiento

a) Arrugas ___
b) Canas ___
c) Perdida de dientes ___
d) Disminución de estatura ___
e) Manchas en la piel ___
f) Perdida de la memoria ___

2.1.3 ¿Conoce usted los cambios que se presentan en la dentadura con el


envejecimiento en el ser humano?
Si ___ No ___

2.1.4 ¿Conoce usted los cambios que se presentan en la lengua con el


envejecimiento en el ser humano?
Si ___ No ___

2.1.5 ¿Conoce usted los cambios que e presentan en las encías con el
envejecimiento en el ser humano?
Si ___ No ___

2.1.6 Conoce usted la forma correcta de cepillar:

a) ¿Los dientes? Si ___ No ___


b) ¿La lengua? Si ___ No ___
c) ¿Las encías? Si ___ No ___
d) ¿Prótesis dentales? Si ___ No ___

2.1.7 ¿Cuantas veces al día se cepilla?

a) Una vez al día ___


b) Dos veces al día ___
c) Tres veces al día ___
d) Mas de tres veces al día ___
e) Ninguna vez al día ___

2.1.8 ¿Conoce las consecuencias de una higiene oral inadecuada?


Si ___ No ___

2.1.9 Del siguiente listado marque las consecuencias que traería una
higiene oral inadecuada en una persona mayor?

a) Acidez de la saliva ___


b) Consumo inadecuado de los alimentos ___
c) Mal aliento (Halitosis) ___
d) Caries ___
e) Pérdida de dientes ___
f) Gingivitis ___
g) Problemas digestivos ___

2.1.10 Del siguiente listado señale los elementos que usted utiliza para
tener una higiene oral adecuada:

a) Cepillo ___
b) Cepillo + seda + enjuague ___
c) Seda ___
d) Cepillo + crema ___
e) Cepillo + seda ___
f) Cepillo + seda + crema + enjuague ___
g) Cepillo + enjuague ___
2.2 Temáticas educativas psicológicas

2.2.1 Considera usted que el tener una higiene oral inadecuada


ocasionaría
a) Mala presentación física Si ___ No___
b) Sentimiento de rechazo Si ___ No___
c) Aislamiento Si ___ No___
d) Depresión Si ___ No___
e) Sentimiento de abandono Si ___ No___
f) Evasión a tener manifestaciones físicas Si ___ No___
g) Rechazo a manifestaciones afectivas Si ___ No___
h) Baja autoestima (insatisfacción conmigo mismo)
Si ___ No___
i) Sentimiento de fealdad Si ___ No___

2.3 Temáticas educativas sociales

2.3.1 ¿considera usted que se verían alteradas las relaciones personales


(amigos, familia, compañeros) al tener una higiene oral inadecuada?
Si ___ No ___

2.3.2 ¿La persona mayor al tener creencias y mitos frente a la higiene oral,
influirá para desempeñar roles y actividades? Si ___ No ___

2.3.3 Del siguiente listado marque que se vería afectado por una higiene
oral inadecuada:

2.3.3.1 Roles

a) Abuelo / a Si ___ No ___


b) Esposo / a Si ___ No ___
c) Padre Si ___ No ___
d) Madre Si ___ No ___

2.3.3.2 Actividades

a) Reuniones familiares Si ___ No ___


b) Reuniones con amigos Si ___ No ___
c) Reuniones con compañeros Si ___ No ___
d) Reuniones religiosas Si ___ No ___
e) Reuniones recreativas Si ___ No ___
f) Reuniones deportivas Si ___ No ___

2.3.4 ¿Se vería alterada la comunicación con los otros a causa de una
higiene oral inadecuada? Si ___ No ___
2.4 ¿Usted prefiere recibir información en?

a) Charlas personales Si ___ No ___


b) Conferencias Si ___ No ___
c) Hoja de papel Si ___ No ___
d) Folleto Si ___ No ___
e) Libro Si ___ No ___
f) Video Si ___ No ___
g) Medio magnético Si ___ No ___

SUGERENCIAS:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________

JENNY PATRICIA GONZALEZ BERTHA CECILIA MUÑOZ


ANEXO 3

PROPUESTA

“CUIDANDO MI BOCA… ME SIENTO MÁS FELÍZ”

CONTEXTUALIZACIÓN

Con los avances científicos acerca del estudio del proceso de envejecimiento,
en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida y el aumento de la
esperanza de vida hace que los adultos mayores requieran de ser atendidos de
manera integral sin descuidar ningún aspecto que pueda influir en el bienestar.
Es así como la salud oral no se ha quedado atrás en actualizarse en avances y
servicios para los problemas bucales que se presentan en las personas
mayores.

Sin embargo hay factores que influyen como: las creencias, los mitos, las
dificultades económicas, las dificultades de acceso al servicio, la falta de
información sobre el cuidado dental entre otras, que hace que el adulto mayor
no le de la suficiente importancia al sistema de la cavidad oral y a las
consecuencias que le puede ocasionar a nivel biopsicosocial.

Por consiguiente, es evidente que las consecuencias y problemáticas que se


pueden derivar de un deficiente cuidado en la salud oral, requiere de una
solución real e integral en el individuo.

Según los datos encontrados en el grupo de adultos mayores


institucionalizados funcionales del hogar el Almendral se evidencia información
significativa como: desconocimiento de los implementos necesarios para
realizar la higiene oral adecuada, deficiente información sobre los cambios que
suceden en la cavidad oral y el sistema estomatognático con el proceso
envejecimiento, las consecuencias inter e intra personales, la alteración en las
relaciones sociales; todo ello repercutiendo tanto en la salud oral como en la
general.

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos y la importancia de este campo;


entra a jugar un papel primordial el gerontólogo a partir de la mirada y desde el
abordaje biopsicosocial, ya que este es el profesional con la capacidad de ver
al ser humano y especialmente al adulto mayor con integralidad.
JUSTIFICACIÓN

La propuesta esta proyectada para ofrecer a los adultos mayores


institucionalizados funcionales del hogar el Almendral estrategias de auto
cuidado en salud oral en las dimensiones biológica, psicológica y social. Con
ello se busca abordar al individuo integralmente a través de su participación
activa, de su adaptación y así satisfacer las necesidades comunicativas, de
relaciones interpersonales, afectivas y de bienestar consigo mismo.

Por otra parte, esta propuesta pretende llevar al cambio de hábitos en el adulto
mayor, pues al, reconocer los beneficios que conlleva una higiene oral
adecuada se disminuirán las diferentes problemáticas que se presentan con el
proceso de envejecimiento en relación con la cavidad oral.

Otra característica importante que se plantea radica en que la aplicación de la


propuesta no solo se aborda desde lo biológico, sino que también se tiene en
cuenta la dimensión psicológica y la social, favoreciendo así la integridad y el
bienestar del individuo.

Por último, la propuesta se acoge a una gerogogía que cumple las


características del adulto mayor con un corte totalizante, de fácil aplicación, de
implementación sencilla y de seguimiento a corto plazo, permitiendo de esta
manera la prevención de complicaciones significativas que afecte el
desempeño diario de la persona.
OBJETIVO

Objetivo General.

Capacitar al Adulto Mayor sobre la importancia de una higiene oral adecuada


que contribuya a una mejor calidad de vida.

Objetivos Específicos.

Dimensión Biológica:

 Reconocer los cambios que se dan con el envejecimiento en las


estructuras de la cavidad oral.
 Conocer los beneficios que conlleva una adecuada higiene oral en la
salud general.
 Identificar los beneficios que trae una higiene oral adecuada en el Adulto
Mayor con patologías: Diabetes, Hipertensión y Artritis.
 Instruir al Adulto mayor, sobre las técnicas adecuadas de cepillado e
implementos usados para la realización de la higiene oral.

Dimensión Psicológica:

 Identificar las consecuencias que ocasiona una inadecuada higiene oral;


en el aspecto de autoestima.

Dimensión Social:

 Reconocer los problemas que conlleva una inadecuada higiene oral; en


las actividades diarias y sociales, así como en las relaciones con otros.
DESARROLLO DE LOS TRALLERES

Esta propuesta constituye nueve 9 talleres divididos así: seis que abordan la
dimensión biológica, uno la dimensión psicológica y dos la social. Cada taller
trae su nombre, la técnica a aplicar, el tiempo, el método, recursos necesarios y
la evaluación; se incluyen los anexos según el caso.

Cada uno de estos talleres se desarrollará desde dos momentos: un primer


momento, en donde se le informará al adulto mayor conceptos y teorías
básicas, para la comprensión de los cambios sucedidos según la dimensión.
Como segundo momento la práctica aplicativa de la primera parte
cumpliéndose así la técnica del taller. Todos estos momentos estarán
apoyados por medios audiovisuales como carteles, fotografías, graficas y
diapositivas.

Las temáticas de los talleres son las siguientes:

Dimensión Biológica:

Taller No 1 ¿Qué es nuestro sistema estomatognático?

Taller No 2 ¿Qué sucede en la boca con el envejecimiento?


Parte I (Diente)

Taller No 3 ¿Qué sucede en la boca con el envejecimiento?


Parte II (Lengua)

Taller No 4 Con la sonrisa reflejas tu salud.

Taller No 5 Sin azúcar en la sangre regalas más sonrisas.

Taller No 6 Cuidando mi boca, mi sonrisa es más brillante.

Dimensión Psicológica:

Taller No 7 Cada vez que sonrío reflejo la felicidad de mi interior.


Dimensión Social:

Taller No 8 Me relaciono con los otros y me siento feliz.

Taller No 9 La salud oral beneficia nuestra salud general.


TALLER N° I

Titulo Objetivo Tiempo Método Recursos Evaluación


¿Qué es nuestro - Identificar las estructuras que 1 hora 1. Se organiza el grupo en el Recursos Aprendamos que........
sistema conforman el sistema área social de la institución, humanos: 1. Se pegarán las
estomatognático? estomatognático. todos estarán sentados. Adultos tarjetas en el tablero.
2. El gerontólogo aclarará que mayores. 2. En cada tarjeta estará
- Establecer la relación que existe al final de la presentación el Gerontólogo. escrita una pregunta
entre el sistema estomatognático y grupo podrá realizar las referente al tema
el proceso de envejecimiento. preguntas referentes al tema. Recursos expuesto. (Anexo E).
3. La parte teórica de la físicos: 3. los adultos mayores
presentación se dividirá así: Área social de pasaran de uno en uno
- Se presentará el concepto la institución. a tomar una de las
del sistema estomatognático. tarjetas.
(ANEXO A) Recursos 4. Cada participante
- Se mencionarán las Materiales: leerá la pregunta y dará
funciones que cumple el Video- beam. la respuesta según el
sistema estomatognático. Disquete o CD turno.
(ANEXO B) con 5. El grupo concensará
- Se mostraran las estructuras presentación. para deliberar si la
que conforman el sistema Tarjetas en respuesta es correcta o
estomatognático. (ANEXO C1- cartulina. incorrecta y se
C2- C3). Cinta. realizaran las
- Por último se presentará un Tablero. correcciones
paralelo entre la edad y los pertinentes.
cambios que se presentan en
el sistema estomatognático.
(ANEXO D)
4. Al terminar la presentación
teórica se evaluarán los
conceptos adquiridos por
medio de la actividad llamada
“Aprendamos que....”
ANEXO A

Concepto del sistema estomatognático.

El sistema estomatognático es la unidad morfológica y funcional que esta


integrada por todos los elementos que se encuentran dentro de la cavidad oral
como son: dientes, lengua, paladar, encías. También por las estructuras que
realizan la función de masticación, deglución y fonación y está conformado por
músculos, huesos y demás estructuras de cabeza y cuello.
ANEXO B

Funciones del sistema estomatognático.

 Succión: Funciones relacionadas con el acto de sorber aplicando una


fuerza de aspiración producida movimiento las mejillas, los labios y la
lengua.

 Digestión oral (que comprende la masticación, la salivación, la


degustación y la degradación inicial de los hidratos de carbono).

 Deglución: Funciones relacionadas con el paso de la comida y la bebida


a través de la cavidad oral a una velocidad y ritmo apropiados.

 Comunicación verbal (que se integra, entre otras acciones, por la


modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla, el silbido).

 Sexualidad oral (que incluye la sonrisa, la risa, la gesticulación


bucofacial, el beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas).

 Respiración: Proceso por el cual los seres vivos absorben y expulsan el


aire tomando parte de las sustancias que lo componen.

 Defensa vital (integrada por la tos, la expectoración, el estornudo, el


bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito, esenciales para la
supervivencia del individuo).
ANEXO C1 Estructuras del sistema estomatognático.
ANEXO C2 Estructuras del sistema estomatognático.
ANEXO C3 Estructuras del sistema estomatognático
ANEXO D Cuadro comparativo del Sistema Estomatognático

Estructura Persona Joven Persona Adulta Mayor


 Estructura Ósea - Excelente irrigación. - Cambios en la estructura
(Maxilar superior- - Formación ósea compacta. ósea.
inferior). - Gran cantidad de células - Células disminuidas.
óseas.

 Músculos. - Buen volumen muscular. - Disminución del volumen


- Gran cantidad de fibras. muscular-.
- Aumento de fibras elásticas.
 Ligamentos. - Tensión normal. - Laxitud ligamentosa.
- Coordinación neuromúscular. - Disminución de la propio
sesión (ubicación de
ligamentos).
 Glándulas Salivales. - Adecuado funcionamiento. - Disminución salival sin
síntoma.
 Labios. - Ligeramente prominente - Deprimidos mucho delgados
grosor, lisos, homogéneos. - Fisuras se observa más
surcos periorales más
marcados de la comisura.
 Encías. - Humectadas. - Textura delgada.
- Color rosado pálido. - Disminuye en algo la
- Firme consistencia. circulación.
 Dientes. - Temporal. - Parcialmente desdentados.
- Permanente. - Desdentados totales
 Articulación. - Movimientos simultáneos, no - Presencia de ruidos
hay ruidos articulares, no articulares.
dolor. - Cambios en las formas
anatómicas de la articulación.
 Piel. - Firmeza. - Laxa o flacidez.
- Tersa. - Manchas melánicas.
ANEXO E

El sistema estomatognático es la unidad morfológica y


funcional que esta integrada por todos los elementos que se
encuentran dentro de la cavidad oral como son: dientes,
lengua, paladar, encías. También por las estructuras que
realizan la función de masticación, deglución y fonación y está
conformado por músculos, huesos y demás estructuras de
cabeza y cuello.
Si ____ No ____

La comunicación verbal es una de las funciones del sistema


estomatognático.

Si ____ No ____

El caminar es una de las funciones del sistema


estomatognático.

Si ____ No ____

La defensa vital es una de las funciones del sistema


estomatognático.

Si ____ No ____

La cavidad bucal, la lengua y los dientes hacen parte de


las estructuras del sistema estomatognático.

Si ____ No ____

---Nota: las tarjetas serán pegadas en el tablero.


TALLER N° II

Titulo Objetivo Tiempo Método Recurso Evaluación


¿Que sucede - Conocer los cambios que 1 Hora 1- Distribuir el grupo de adultos Recurso Humano: Armar la muelita.
en la boca con sucede en el diente con el mayores en forma de U para facilitar la - Adultos Mayores 1- Se divide el grupo
el envejecimiento. atención al taller. - Gerontólogo en subgrupos, de
envejecimient Se les informará sobre las reglas a igual números de
o? - Identificar los principales tener en cuenta durante el desarrollo Recurso Físico: participantes
cambios que se presentan del taller como por ejemplo: pedir la - Salón (4 grupos).
en las estructuras que palabra, las preguntas se harán al final - Sillas con espaldar 2- A cada grupo se le
componen el diente. del taller. entregará un
2- Lluvias de ideas por los adultos Recursos Materiales: paquete, que tendrá
mayores así: - Papelógrafo un rompecabezas de
- El Gerontólogo preguntara al grupo - Papel periódico 9 piezas. (Anexo G)
cuales son los cambios que ellos - Marcadores. 3- Se les indica que
conocen en relación al diente. deben armar el
- Las respuestas se irán registrando en rompecabezas que
el papelógrafo para que puedan ser se encuentra en el
vistas por el grupo. paquete que se les
- Al final se hará una lectura rápida ha entregado; en el
como recuento por si se escapa algún menor tiempo
aspecto no mencionado. posible.
3- Se inicia entonces con la charla 4- El grupo que
propiamente dicha y se tomarán en termine primero dará
cuenta algunas de las opiniones una explicación al
recogidas en las lluvias de ideas. resto de sus
(Anexo F). compañeros sobre el
tema visto en la
sección.
5- Se dará un
reconocimiento al
grupo por sus
aportes.
ANEXO F Gráfica, muela de persona joven y de persona adulta / cuadro
comparativo.

Estructura Muela de persona joven Muela de persona adulta mayor


Esmalte El esmalte dentario es un tejido Se pierde agua con el transcurso de los años,
muy duro y su función es proteger y por ello se vuelve más frágil y menos
el diente de los desgastes permeable debido al aumento de la
producido por la masticación, concentración de sales de calcio y flúor. Una
mayor concentración de flúor modifica la
incidencia de caries en el esmalte pero, al
mismo tiempo, dificulta los procesos de
restauración. También se presenta un
incremento de la cantidad de nitrógeno, lo cual
se correlaciona con el oscurecimiento del
esmalte, este último es el envejecimiento del
esmalte.
Dentina Es un tejido intermedio más El envejecimiento de los dientes provoca
blando que el esmalte, es el cambios en las características morfológicas
segundo tejido más duro del tales como desgaste de la dentina, y
cuerpo, es amarillenta, y su alto producción de dentina reparativa. En
grado de elasticidad protege al conclusión, los cambios en la dentina debido al
esmalte suprayacente contra las envejecimiento dan lugar a la transformación
fracturas, también esta constituida de las características morfológicas causando
por una matriz colágena cambios a su dureza y elasticidad en áreas
calcificada atravesada por explícitas.
conductillos dentarios desde el
límite pulpar hasta el esmalte en
corona y cemento en raíz.
Cemento Es el tejido que cubre la raíz del El cemento aumenta de grosor, especialmente
diente en la zona de la raíz del diente, lo que permite
la erupción compensatoria frente a la pérdida
de la estructura dentaria por desgaste.
Tejido pulpar o Esta ubicado en el centro del Compromiso de la irrigación e inervación,
nervio diente es muy sensible, esta disminución del aporte nutricio a la células
formado por terminaciones pulpares, mineralización de las fibras
nerviosas y vasos sanguíneos, su nerviosas y disminución del número de
función es nutrir y dar sensibilidad axones, deposición de gotas de grasa en los
al diente odontoblastos, vacuolización de los
odontoblastos y separación de la pared
dentinaria ocasionada por la acumulación de
fluido intercelular, fibrosis pulpar, calcificación
pulpar.
ANEXO G Rompecabezas
TALLER N° III

Titulo Objetivo Tiempo Método Recurso Evaluación


¿Que sucede en la boca - Conocer los 1 Hora 1- Distribuir el grupo de adultos Recurso Humano: Completar la lámina
con el envejecimiento? cambios que sucede mayores en forma de U - Adultos Mayores de la lengua (joven y
en la lengua con el sentados para facilitar la - Gerontólogo envejecida) y recorte
envejecimiento. atención al taller. de las palabras
Se les informará sobre las Recurso Físico: correspondientes.
reglas a tener en cuenta - Salón 1- Se divide el grupo
durante el desarrollo del taller - Sillas con espaldar en dos subgrupos de
como por ejemplo: se les igual números de
explicará la actividad que se va Recursos Materiales: participantes.
a utilizar. - Papel 2- A cada subgrupo,
2- Se le entregará a cada - Lápiz se le entregará un
participante, una tarjeta donde - Papelógrafo paquete que tendrá
aparecerá una acción expresiva - Papel periódico una lámina de la
como: reír, cantar, hablar, - Marcadores. lengua joven y
besar, hacer gestos, maullar, envejecida. Cada
gritar, mostrar la lengua y otros. lámina viene
(Anexo H) acompañada con las
3- Cada adulto mayor debe palabras
actuar en el momento indicado, correspondientes a la
de acuerdo a lo que indica la de una lengua joven
tarjeta que recibió. y una envejecida. Los
4- El gerontólogo, una vez participantes de cada
explicado lo anterior, da una subgrupo deberán
señal para que todos empiecen colocar al lado de la
a actuar y otra señal para lengua las palabras
terminar la actuación. dadas. (Anexo I)
5- El Gerontólogo preguntará al 3. El grupo que
grupo si todas estas acciones termine primero dará
son importantes para el ser una explicación al
humano y si están relacionadas resto de sus
con el envejecimiento de la compañeros sobre el
cavidad oral. tema visto en la
6- Las respuestas se irán sección.
registrando en el papelógrafo
para que puedan ser vistas por 4. Se dará un
los participantes. reconocimiento al
7- Se da inicio a la charla grupo por sus
propiamente dicha y se tendrá aportes.
en cuenta las opiniones dadas
por el grupo.
ANEXO H Lámina de la lengua y descripción de los cambios.

Lengua de persona joven Lengua de persona adulta mayor


La lengua es un órgano móvil situado en el Es el deterioro del sentido gustativo que varía desde
interior de la boca, desempeña su distorsión hasta su pérdida completa.
importantes funciones como la masticación,
la deglución, el lenguaje y el sentido del
gusto. La lengua tiene forma de cono,
presenta un cuerpo, una V lingual y una
raíz.

La lengua está compuesta principalmente Consideraciones generales: La lengua puede


por músculos, y está cubierta con una solamente "percibir el sabor" dulce, salado, agrio y
membrana mucosa. Pequeños nódulos de amargo; y una gran proporción de lo que se percibe
tejido, llamados papilas, cubren la como "sabor" es en realidad olor .Los trastornos del
superficie superior de la lengua. Entre las gusto pueden ser causados por cualquier condición
papilas se encuentran las papilas que interfiera con la transmisión de los estímulos de
gustativas, las cuales proveen la sensación sabor hacia el cerebro o por condiciones que afecten
del gusto. Además del gusto, la lengua la forma en que este órgano interpreta tales
actúa para mover el alimento y es estímulos.
importante para el habla. Las partes de la
lengua son: Causas comunes:

Cara superior: También se llama dorso de • Resfriado común


la lengua, que presenta la V lingual, abierta • Infección nasal, pólipos nasales, sinusitis
hacia delante, formada por las papilas • Infección de las glándulas salivares
caliciformes. La superficie del dorso de la
• Influenza
lengua por delante de la V lingual, está en
• Faringitis viral
relación con el paladar, suele ser lisa y
poseer unos surcos congénitos y otros • Resequedad de la boca
adquiridos que diferencian las lenguas de • Envejecimiento (el número de papilas
los individuos. gustativas disminuye con la edad)
• Consumo de cigarrillo en exceso (en
especial el fumar con pipa) dado que genera
la resequedad de la boca
• Deficiencia de vitaminas (vitamina B12) o de
La mayoría de las personas poseen una minerales (zinc en la dieta)
línea central que es el surco central. La • Lesiones en la boca, la nariz o la cabeza
superficie de la parte posterior de la lengua • Gingivitis
es más irregular y comprende a la • Efectos secundarios de los medicamentos
amígdala lingual, que está en relación con como las drogas antitiroideas, captopril,
la faringe. Más abajo se encuentra la griseofulvina, litio, penicilamina,
epiglotis y los repliegues glosoepiglóticos. procarbazina, rifampicina, vinblastina o
vincristina
Cara inferior: Descansa en el suelo de la • Parálisis de Bell
boca. En la línea media se encuentra el • Síndrome de Sjogren
frenillo o filete lingual, de forma semilunar, • Infección de la garganta por estreptococos
muy resistente que limita los movimientos
de la lengua. A ambos lados del frenillo de
la lengua, en su parte más anterior,
aparecen dos tubérculos perforados en su
centro que son los

Bordes linguales: Son libres,


redondeados y en relación con los arcos
dentarios.

Base de la lengua: Es gruesa y ancha y


está en relación de delante hacia atrás con
los músculos milohioideos y genihioideos,
con el hueso hioides y con la epíglotis a la
que se halla unida por los tres repliegues
glosoepiglóticos.

Punta lingual: También se llama vértice


lingual.

Mucosa de la lengua: La mucosa que


reviste el dorso del cuerpo es una mucosa
especializada

Color: rosado.
Color: saburral o blanquecina.
ANEXO I Lámina de la lengua

Papilas
Gustativas
grandes

Color Saburral
Borde o blanquecina
lingual

Papilas
gustativas
pequeñas

Color
Rosado

Punta de
lengua
TALLER No IV

Titulo Objetivo Tiempo Método Recursos Evaluación


Con la Identificar los cambios y cuidados 1 hora 1. Se organiza el grupo en el - Recursos Alcance la estrella.
sonrisa en la cavidad oral con la área social de la institución, humanos: 1. Se pegarán las
reflejas hipertensión (HTA) y la artritis. todos estarán sentados. Adultos estrellas a un tablero.
tu salud. 2. El gerontólogo aclara que mayores 2. En cada estrella
durante la presentación los Gerontólogo. estará escrita una
adultos mayores podrán pregunta referente al
realizar las preguntas que - Recursos tema expuesto.
surjan. físicos: (Anexo M).
3. La presentación se iniciara Área social de 3. los adultos mayores
con una parte teórica así: la institución. pasaran de uno en
- Se presentará el concepto uno a tomar una de las
de las enfermedades - Recursos estrellas.
(hipertensión y artritis). materiales: 4. Cada participante
(Anexo J). Video- beam. leerá la pregunta y
- Posteriormente se Disquete o CD dará la respuesta
mencionaran los cuidados a con según el turno.
tener en cuenta, (Anexo K). presentación. 5. El grupo
- Por ultimo se vera un Estrellas en concensará para
paralelo entre los cambio en cartulina. deliberar si la
la cavidad oral en personas Cinta. respuesta es correcta
con estas enfermedades y las Tablero. o incorrecta y se
recomendaciones que se realizaran las
deben tener presentes. correcciones
(Anexo L). pertinentes.
4. Al final de la presentación
se realizara una evaluación
de conocimientos a través del
juego “alcance la estrella”.
ANEXO J

CONCEPTO DE HIPERTENSIÓN.

Es el aumento de las cifras la tensión arterial por encima de los valores


considerados normales, que en adulto son 140 milímetros de mercurio de tensión
sistólica y 85 milímetros de tensión diastólica.

CONCEPTO DE ARTRITIS.

La artritis es la inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, limitación


de movimientos, tumefacción y calor local.
ANEXO K

CUIDADOS BÁSICOS PARA LA HIPERTENSIÓN.

 Dieta saludable baja en grasas, sal pero rica en proteínas y frutas.


 El ejercicio para mantener el peso ideal y reducir la tensión arterial.
 Tomar los medicamentos en las horas y dosis establecidas por el médico.

CUIDADOS BÁSICOS CON LA ARTRITIS

 Se debe descansar más y ejercitarse menos durante los ataques, cuando el


dolor y la rigidez empeoran.
 Se debe evitar el frío .
 Se deben evitar los movimientos bruscos
 El calzado tiene que ser elástico
 Se debe mantener el peso ideal.
 El tratamiento farmacológico solo disminuye el dolor y la inflamación.
ANEXO L

CAMBIO RECOMENDACIONES
Resequedad en la - Aumento en la ingesta de líquidos
cavidad oral - Utilizar cepillo de cerdas suaves
- Utilizar semanalmente enjuagues
bucales.
- Visita al odontólogo dos veces al
HIPERTENSION año.
- Utilizar todos los elementos
necesarios para una higiene oral
adecuada.

Dolor en la - Cepillar suavemente.


articulación temporo- - Cepillo de cerdas suaves.
ARTRITIS mandibular, - Evitar el abrir demasiado la cavidad
oral.
ANEXO M

1. ¿Qué es la hipertensión arterial?.

2. Menciones los valores normales de la tensión arterial.

3. Menciones los cuidados básicos que se deben tener al presentarse hipertensión


arterial.

4. ¿Cuál es la sigla que define hipertensión arterial?.

5. Mencione por lo menos dos cuidados de la cavidad oral.

6. Mencione por lo menos dos cuidados de la cavidad oral.

7. ¿Qué es la artritis?

8. Mencione tres cuidados que se deben tener en cuenta con la artritis.

9. Mencione tres cuidados que se deben tener en cuenta con la artritis.

10. ¿Qué cambio se produce en la cavidad oral con la presencia de la


hipertensión?

11. Menciones las recomendaciones que se deben tener en cuenta para una
higiene oral adecuada en personas hipertensas.

12. ¿Qué cambio se produce en la cavidad oral con la presencia de la artritis?

13. Menciones las recomendaciones que se deben tener en cuenta para una
higiene oral adecuada en personas con artritis.
TALLER No V

Titulo Objetivo Tiempo Método Recursos Evaluación


Sin azúcar Identificar los cambios y cuidados 1 hora 1. Se organiza el grupo en Recursos Juego “De la verdad”.
en la en la cavidad oral con la diabetes el área social de la humanos: 1. Existirán unas
sangre institución, todos estarán Adultos tarjetas sobre la mesa
regalas sentados. mayores. con unos enunciados.
más 2. Los adultos mayores Gerontólogo. (Anexo P).
sonrisas. podrán realizar preguntas 2. Los adultos mayores
a lo largo de la charla, que Recursos se ubicaran alrededor
el gerontólogo responderá. físicos: de la mesa.
3. Al final de la charla se Área social de 3. Cada adulto mayor
realizará una evaluación la institución. tomara una de las
de conocimientos a través tarjetas, uno a uno,
del juego “de la verdad”. Recursos leerá el enunciado y
4. La charla comienza con Materiales: dirá si es falso o
un concepto general de la Video- beam. verdadero y justificará
diabetes. (Anexo N) Disquete o CD la respuesta, según la
5. Se mostrará un cuadro que contenga charla dada.
donde se apreciarán los la charla . 4. el grupo aceptará o
cambios que se presentan Tarjetas con rechazará la respuesta.
en las estructuras de la afirmaciones. 5. El gerontólogo aclara
cavidad oral por la Mesa. dudas en caso de que
presencia de la diabetes. se presentaran.
(Anexo Ñ)
6. Por último se darán las
recomendaciones para el
cuidado de la cavidad oral
del adulto mayor con
diabetes.
- Higiene oral óptima.
(Anexo O)
ANEXO N

CONCEPTO DE DIABETES

.La diabetes describe un estado de aumento de glucosa en sangre (hiperglucemia)


que se divide, según su origen, en varios grupos: Diabetes tipo I, o
insulinodependientes. En este grupo, el aumento de glucosa se debe a una
deficiencia absoluta o funcional de la insulina. La insulina tiene como acción
facilitar la entrada de glucosa en las células para ser utilizada en la formación de
energía; al faltar la insulina esta glucosa queda en la sangre, dando lugar a la
hiperglucemia. Diabetes tipo II, no insulinodependientes. Este tipo de diabetes
suele tener comienzo tardío, después de los 40 años, se da sobre todo en obesos.
Los niveles de insulina son normales o aumentados, pero las células se han hecho
resistentes a ella.
ANEXO Ñ

ESTRUCTURA CAMBIO
- Enfermedad periodontales
Encías - Gingivitis
- Inflamación.
Lengua - Endurecimiento de la lengua
- Placas blancas.
- Aftas
- Sequedad de la boca
Boca - Ardor o quemazón
- Ulceras
- Retardo en la curación.
- Perdida de papilas gustativas
- Perdida de piezas dentales
- Apariencia de que los dientes están mas largos.
Dientes - Dientes flojos
- Manchas oscuras
ANEXO O

RECOMENDACIONES PARA EL ADULTO MAYOR DIABÉTICO.

 Beba sorbos de agua o de líquidos sin azúcar frecuentemente.


 Evite la cafeína.
 Beba líquidos durante las comidas.
 Evite las comidas picantes o saladas.
 Evite el tabaco y el alcohol.
 Use un humedecedor de aire en la noche.
 Use chicle (goma de mascar) sin azúcar o dulces sin azúcar para estimular
el flujo salival.
 Cepíllese los dientes dos veces diariamente, con un cepillo de cerdas de
nailon suaves y redondeadas y con una crema dental fluorizada.
 Enjuáguese después de usar la seda dental.
 Mantenga los niveles de glucosa normales.
 Controle el peso .
 Lleve una dieta balanceada.

SE RECOMIENDA: Realizar una higiene oral adecuada y con implementos


apropiados, para así lograr una buena salud oral siendo esta parte integral de la
salud general y del bienestar general.
ANEXO P

TARJETAS CON ENUNCIADOS.

LA DIABETES ES EL AUMENTO DE GLUCOSA


EN SANGRE, SE DIVIDE SEGÚN SU ORIGEN
EN DOS GRUPOS: DIABETES TIPO I
INSULINODEPENDIENTE Y DIABETES TIPO II
NO INSULINODEPENDIENTE.

Con la presencia de diabetes la lengua se vuelve


blanda.

La inflamación es un cambio que se presenta en


las encías.

Se debe consumir bastante cafeína y azúcar


para tener una higiene oral adecuada en
personas diabéticas.

Se debe consumir bastante líquido para evitar la


sequedad oral.

La perdida de piezas dentales es un cambio


producido por la diabetes.

Se debe consumir alcohol y tabaco en abundantes


cantidades para mejorar la apariencia de la
cavidad oral.
TALLER N° VI

Titulo Objetivo Tiempo Método Recurso Evaluación


Cuidando mi boca, mi Instruir al adulto 1 Hora. 1-Se organiza al grupo de Recurso Humano: Concurso: buscar
sonrisa es más brillante. mayor sobre las Adultos Mayores frente al video- -Adultos Mayores los implementos
técnicas e beam y al papelógrafo, para -Gerontólogo para una adecuada
implementos para facilitar la atención a la charla. higiene oral.
una adecuada Se les dará explicación sobre las Recurso Físico: 1-Se le entregará a
higiene oral. reglas a tener en cuenta durante -Salón cada participante
el desarrollo del taller como por -Sillas con espaldar dos tarjetas con
ejemplo: pedir la palabra y las gráficas. La
preguntas se harán al final de Recursos Materiales: primera contendrá
este. -video-beam. elementos, donde
2-Lluvias de ideas por los adultos -CD. debe marcar con
mayores así: -papelógrafo una “X” los
-El Gerontólogo preguntará al -papel periódico adecuados para
grupo ¿Cuáles implementos usan -marcadores. una higiene oral.
ustedes para limpiar sus dientes? -papel carta (Anexo R1)
Y ¿Cómo cepilla usted sus -lápices rojos. En la segunda,
dientes? Explique. observará unas
-Las respuestas dadas por los gráficas, donde
Adultos Mayores se irán aparecerá un
registrando en el papelógrafo. cepillado incorrecto
3-Se inicia el taller pasando la y otra un cepillado
presentación de video-beam. correcto (Anexo
(Anexo Q) R2), el participante
-Al final se volverá, a leer las marcará con una
ideas dadas por los adultos “X” la adecuada.
mayores y se complementarán de 3-La persona que
acuerdo con lo visto, termine primero
respondiendo a la pregunta: gritará “Termine” y
¿Qué falta de acuerdo a lo visto? deberá dar una
Y ¿Qué nuevo aprendió?. explicación al resto
de sus compañeros
sobre las razones
de porqué marcó
dichos elementos y
gráfica.
4-Se dará un
reconocimiento al
adulto mayor por
su aporte.
ANEXO Q

VER PRESENTACIÓN
ANEXO R 1 Tarjeta con figuras
ANEXO R 2Tarjetas con figuras
TALLER No VII

Titulo Objetivo Tiempo Método Recursos Evaluación


Cada vez Identificar las consecuencias trae 1 hora 1. Se organiza el grupo en Recursos Recuerda que......
que sonrió una higiene oral inadecuada en un salón de la institución. humanos: 1. El gerontólogo
reflejo la relación consigo mismo. 2. en las paredes del salón Adultos toma algunas de las
felicidad de se encontraran pegadas mayores. frases y leerá solo el
mi interior. frases alusivas a la higiene Gerontólogo. encabezado al grupo.
oral adecuada y a la (ANEXO T)
autoestima, estas estarán Recursos 2. Uno de los
numeradas al respaldo. físicos: miembro del grupo
(ANEXO S) Salón de la terminará la frase y
3. Cada uno de los institución. así se reforzarán los
integrantes del grupo leerá conocimientos
las frases, no hay orden Recursos adquiridos.
para leerlas. Materiales: 3. Así se hará con
4. Luego se hará una Octavos de todas las frases
discusión a cerca de las cartulina con hasta terminar.
frases leídas, cada frases escritas.
participante dará su opinión. Cinta.
5. Partiendo de estas Tablero.
opiniones se harán unas Marcadores
conclusiones, donde el eje borrables.
central será saber si una
higiene oral adecuada trae
beneficios o consecuencias.
6. las conclusiones serán
escritas en el tablero,
numeradas al igual que las
frases, para que todo el
grupo tenga acceso a ellas.
7. la evaluación de la
actividad se realizará con
un juego llamado “Recuerda
que......”
ANEXO S

ME SIENTO MEJOR SONRIENDO.

SIN DIENTES NO ME GUSTA PARARME


FRENTE AL ESPEJO.

MANTENIENDO UN ALIENTO FRESCO


ME RELACIONO MEJOR.

PARA QUÉ LA HIGIENE ORAL, SI ME


GUSTA ESTAR SOLO?

¡ME SIENTO RECHAZADO¡ ¿SERA POR QUE


NO TENGO EL HABITO DE UNA HIGIENE
ORAL ADECUADA?

¿PORQUE TODOS ESTAN REUNIDOS Y YO NO,


SERA POR MI MAL ALIENTO?

SIEMPRE TENGO A MANO LOS IMPLEMENTOS


NECESARIOS PARA UNA HIGIENE ORAL
ADECUADA
ANEXO T

ME SIENTO MEJOR...........

SIN DIENTES NO ME GUSTA PARARME......

MANTENIENDO UN ALIENTO FRESCO ME


RELACIONO........

PARA QUE LA HIGIENE ORAL SI ME GUSTA


.................

¡ME SIENTO RECHAZADO¡ ¿SERA POR QUE


NO TENGO EL HABITO UNA HIGIENE ORAL
...............?

¿PORQUE TODOS ESTAN REUNIDOS Y YO NO,


SERA POR MI................?

SIEMPRE TENGO A MANO LOS IMPLEMENTOS


NECESARIOS PARA UNA HIGIENE...................
TALLER No VIII

Titulo Objetivo Tiempo Método Recursos Evaluación


Me Conocer los beneficios que trae 1 hora 1. Se organiza el grupo en Recursos Hablemos de……
relaciono una adecuada higiene oral en la el área social de la humanos: 1. Las láminas se
con los relación con los demás. institución, todos estarán Adultos colocarán en una mesa
otros y me sentados. mayores. al azar. (ANEXO W1 –
siento feliz 2. Se dividirá el grupo en Gerontólogo. W2- W3)
tres subgrupos, cada uno 2. Los adultos mayores
de seis participantes. Recursos se ubicarán alrededor
3. A cada subgrupo se le físicos: de la mesa.
entregara un cartón de Área social 3. las laminas serán
lotería. (ANEXO U1- U2 – de la tomadas por los
U3) institución. adultos mayores una a
4. las imágenes de los una.
cartones se relacionan Recursos 4. Con base a la
con los beneficios que Materiales: explicación y
trae una higiene oral Cartones de descripción dada por el
adecuada en relación con la lotería gerontólogo en la
los demás. (ANEXO V1 – Laminas con dinámica el adulto
V2- V3) imágenes mayor explicará la
5. Para dar inicio a la Mesa. imagen contenida en la
dinámica el gerontólogo lámina.
describirá la imagen que 5. El grupo aceptará o
aparece en la lámina, para rechazara la
así ser identificada por el explicación dada.
subgrupo 6. En caso de ser
correspondiente. rechazada se dará la
6. Así se hará con cada explicación pertinente.
lámina, hasta que uno de
los subgrupos complete el
cartón y cante lotería.
7. A partir de esta
dinámica se reforzarán
ideas de porque es
importante tener una
higiene oral adecuada y
así poderse relacionar los
demás.
8. Para la evaluación se
necesitarán las laminas
con las imágenes, por
medio de una actividad
llamada “hablemos
de……”
ANEXO U 1
CARTON DE LOTERIA No 1.
ANEXO U 2
CARTÓN DE LOTERÍA # 2
ANEXO U 3
CARTÓN DE LOTERÍA # 3
ANEXO V1 - W 1
LAMINAS DE LOTERÍA
ANEXO V 2 - W 2
LAMINAS DE LOTERÍA
ANEXO V 3 - W 3
LAMINAS DE LOTERÍA
TALLER N° IX

Titulor Objetivo Tiempo Método Recurso Evaluación


1-Distribuir el grupo de Adultos Recurso Humano: Completar el cartel.
La salud oral beneficia -Conocer los 1 Hora Mayores alrededor de una -Adultos Mayores 1-Se divide el grupo
nuestra salud general diferentes beneficios mesa sentados .para facilitar el -Gerontólogo en tres subgrupos de
que se dan a nivel desarrollo de la actividad y la igual números de
físico, psicológico y atención al taller Recurso Físico: participantes.
social, con una 2-El gerontólogo entregará una -Salón 2- A cada subgrupo,
adecuada salud oral. barra de plastilina a cada -Sillas con espaldar se le entregará un
participante. -mesa. paquete que tendrá
3-Se explica al grupo que con un cartel y las
la barra de plastilina realizar Recursos Materiales: palabras a pegar.
una figura ya sea persona, -barras de plastilina 3-Se les indica que
animal, objeto, o cosa, con los -papelógrafo en el menor tiempo
ojos cerrados durante 5 -papel periódico posible, deben
minutos. -marcadores. organizar el cartel de
4-El gerontólogo dará el inició y acuerdo a lo visto en
el momento de terminación de la charla.
este ejercicio. 4-El grupo que
5-El gerontólogo preguntará, en termine primero dará
orden a cada participante como una explicación al
se sintió con los ojos cerrados, resto de sus
que figura realizo, dar compañeros sobre la
explicación breve de ella. organización dada a
6-Las respuestas se registrarán su cartel. Se
en el papelógrafo resaltando la complementará por
importancia de una buena parte del Gerontólogo
salud oral y cómo ésta influye a si es necesario.
nivel físico, psicológico y social. 5-Se dará un
7-Se dará inicio a la charla y se reconocimiento al
tomarán en cuenta las
opiniones dadas por el grupo. grupo por sus
(ANEXO X) aportes. (ANEXO
Y)
ANEXO X Cartel de salud oral

Primer momento Segundo momento

Tercer momento
ANEXO Y Cartel de salud oral

RELACIONES
INTERPERSONAL APARIENCIA FÍSICA
ES

SONRISA AUTOESTIMA

ALIMENTACIÓN

palabras para ubicar de acuerdo a la charla


BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, Wilson. Parámetro de Evaluación en el Proceso de Envejecimiento. En:


GRANADA CAMACHO, Doris. y otros. Capitulo 3.

ANTEQUERA JURADO, Rosario. y BLANCO PICABIA, Alfonso. Percepción de


control, auto concepto y bienestar en el anciano. Revista Española de
Gerontología Volumen 2 2000.

BATES, J.F. y Col. Tratado Odontológico del paciente geriátrico. Manual


Moderno1986.

BERMEJO, José Carlos. Hacia una Salud Holística.

BENNETT, James. y otro. Conservación de la Salud Bucal. En: Tratado de


Enfermería Geriátrica. CARNEVALI, Doris. 1997.

BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA. La Salud Bucodental de


los ancianos: realidad, mitos y posibilidades. Volumen 116,No. 5 Mayo 1994.

--------Cavidad Bucal, Nutrición y Demencia en el Adulto Mayor. Revista de la


Asociación colombiana de Gerontología y Geriatría volumen 19 No. 1 Enero-
Marzo de 2005

FORRES, John O. Odontología Preventiva. Manual Moderno 1983.

GERONTOLOGIA. Concepto Universidad de San Buenaventura Sede Bogota.

GÓMEZ MONTES, José Fernando. y otros Evaluación de la Salud de los Ancianos


año 1995
HERAZO ACUÑA, Benjamín. Clínica del sano en odontología Ed. Ecoe 2° Santa
fe de Bogotá D.C. 1993.

--------. Higiene Bucodental y Cepillos Dentales .Ed. Ecoe . Santa fé de Bogotá.


D.C. 1990.

HERNÁNDEZ DE RAMOS, Marilia. Rehabilitación Oral para el Paciente Geriátrico.


2001.

LANGARICA SALAZAR, Raquel. Gerontología y Geriatría 1985.

MARÍN Zuluaga, Dairo Javier. Influencia de la Boca en la Calidad de vida de los


Ancianos..Revista de la Asociación colombiana de Gerontología y Geriatría
volumen 17 No. 4 octubre-Diciembre de 2003. pag. 364

MATIZ CUERVO, Jimmy. Implicaciones Psicológicas relacionadas con la pérdida


dental y el uso de prótesis dental en tercera edad, Revista Oral Dia Numero 13
1993.

--------. La necesidad de prótesis en Gerontes. Revisión . Oral Dia.No. 11 año 1993

--------. Odontogeriatría Gerodontología año 2006.

MATAS COLOM, Jesé. y BIOTTI PICAND, Jorge. Salud Oral Y Calidad de Vida en
el Adulto Mayor.

MINISTERIO DE SALUD. y centro nacional de consultoria. III estudio nacional de


salud bucal 1999-2000 ENSAB III Bogota 2000

--------. Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. Capacitación en Salud


Para el cuidado del Anciano.
--------. Instituto Nacional de Salud. La Ancianidad. Proyecto tercera edad. Agosto.
1991.
MORAGAS MORAGAS, Ricardo Gerontología Social envejecimiento y calidad de
vida Barcelona Editorial Herder 1.991
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Planificación y Organización de los
Servicios Geriátricos, informe técnico 548. Ginebra 1974.
--------. Planificación y Organización de los servicios geriátricos. Boletín 548. 1974

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA. SALUD. Hacia el Bienestar de los


Ancianos. Publicación científica No. 492. 1985.

--------. Percepciones sobre la salud del anciano en Colombia. Vol. 101 No. 6.
Diciembre 1986.

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE GERONTOLOGÍA Y


GERIATRÍA. Volumen 16 No. 2 Abril-Junio de 2002

SALGADO, Alberto. GUILLÉN, Francisco. Manual de Geriatría. Editorial Salvat.


1990.

SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la investigación ¿En que


Consiste los Estudios Exploratorios?. Tercera Edición Capitulo 5.

SIMON KATZ, James. Odontologá Preventiva En Accion 1.972 by Indian


University Foundation

SMITH EXTON, Norman. Tratado de Geriatría 1987

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Programa de Gerontología Línea de


Investigación Contenido y propósito, Bogotá, Octubre 2003.

También podría gustarte