Seguridad y Salud Ocupacional - Xenobioticos
Seguridad y Salud Ocupacional - Xenobioticos
Seguridad y Salud Ocupacional - Xenobioticos
"COMPUESTOS QUÍMICOS XENOBIÓTICOS"
- Conceptos relacionados:
Xenobiótico: aquellos productos químicos industriales, compuestos orgánicos e
inorgánicos, drogas terapéuticas, aditivos alimentarios, artificiales, extraños a la
vida y a la naturaleza, no producidos por la biota. Fabricados voluntariamente
por el hombre por su utilidad tecnológica, o generados involuntariamente,
como subproductos inevitables, no deseado, de ciertas reacciones químicas.
Toxico o veneno:
Exposición: Situación en la cual una sustancia puede incidir, por cualquier vía,
sobre una población, organismo, órgano, tejido o célula diana.
Contaminante:
Metales pesados:
- Clasificaciones de xenobióticos
Estado Físico: sólidos, líquidos y gaseosos
• Constitución química: inorgánicos y orgánicos; metales, aminas
aromáticas, hidrocarburos halogenuros, etc.
• Origen: animal, vegetal, bacteriano, mineral.
• Sistemática analítica: fijos (metálicos, orgánicos) y volátiles
(gaseosos arrestables por vapor)
• Modo de actuación: locales(irritantes y corrosivos) y sistémicos
(ejercen su efecto en puntos distantes al de contacto)
• Órgano diana: hepáticos, renales, musculares nerviosos (inhibidores
de la función motora, exaltación de reflejos, etc.), he máticos
(proteínas plasmáticas, glóbulos rojos).
• Efectos específicos: mutagénicos, teratogénicos, cancerígenos, etc.
• Uso: aditivos alimentarios, pesticidas, disolventes, medicamentos,
etc.
• Mecanismo bioquímico de acción: inhibidores de la enzima
acetilcolinesterasa, productores de metahemoglobina, bloqueadores
de grupos sulfhídricos, etc.
• Potencial toxico: extremadamente toxico, muy toxico, ligeramente
toxico, etc.
- Contaminantes orgánicos: plaguicidas y compuestos industriales.
CLASES DE PLAGUICIDAS
•Bifenilos policlorados.
•Dioxinas y Furanos
• nematocidas, etc
Carbón activado
gasolina, keroseno.
B. Hidrocarburos halogenados: tetracloruro de carbono, cloroformo,
diclorometano, tricloro-etileno, tetracloroetileno, 1,1,1-tricloroetano, 1,1,2-
tricloroetano.
C. Hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, xilenos.
D. Alcoholes alifáticos: metanol, isopropanol.
E. Glicoles: etilenglicol, dietilenglicol, propilenglicol.
F. Hidrocarburos nitrogenados: anilina, toluidina, nitrobencenos.
G. Aldehídos: formaldehído, acetaldehído.
H. Cetonas: Acetona
Compuestos industriales:
Reunen una gran diversidad de compuestos, con muy variadas
aplicaciones: plastificantes y aislantes: PCBs y PCTs (que
contienen Cl-dibenzofuranos, Cl-dibenzodioxinas); disolventes:
formaldehido, acetaldehído, tolueno; hidrocarburos:
polinucleares o
policíclicos: benzopireno, dibenzofuranos y dibenzodioxinas;
detergentes; ésteres de fósforo, órgano-metales; hidrocarburos
sulfonados, nitrosaminas, etc.
CFC: cloro-fluoro-carbonados, destruyen la capa de O3, que nos
protege de los rayos UV (260-290 nm).
Ejemplos:
Hidrocarburos, clasificación:
Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar
en el puesto de trabajo.
Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas
debidamente.
Difusión
- Consecuencias