Seguridad y Salud Ocupacional - Xenobioticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Seguridad y salud ocupacional

"COMPUESTOS QUÍMICOS XENOBIÓTICOS"
- Conceptos relacionados: 
Xenobiótico: aquellos productos químicos industriales, compuestos orgánicos e
inorgánicos, drogas terapéuticas, aditivos alimentarios, artificiales, extraños a la
vida y a la naturaleza, no producidos por la biota. Fabricados voluntariamente
por el hombre por su utilidad tecnológica, o generados involuntariamente,
como subproductos inevitables, no deseado, de ciertas reacciones químicas.
Toxico o veneno:

Toxicidad: Capacidad de una sustancia química para producir daño a un


organismo vivo, que depende de: vía de exposición, cantidad de sustancias
absorbida, distribución en el tiempo (dosis única o repetida), tipo y severidad
del daño, tiempo necesario para que se produzca el daño, naturaleza del
organismo afectado, y interacciones tóxicas.

Exposición: Situación en la cual una sustancia puede incidir, por cualquier vía,
sobre una población, organismo, órgano, tejido o célula diana.
Contaminante:
Metales pesados:
- Clasificaciones de xenobióticos
Estado Físico: sólidos, líquidos y gaseosos
• Constitución química: inorgánicos y orgánicos; metales, aminas
aromáticas, hidrocarburos halogenuros, etc.
• Origen: animal, vegetal, bacteriano, mineral.
• Sistemática analítica: fijos (metálicos, orgánicos) y volátiles
(gaseosos arrestables por vapor)
• Modo de actuación: locales(irritantes y corrosivos) y sistémicos
(ejercen su efecto en puntos distantes al de contacto)
• Órgano diana: hepáticos, renales, musculares nerviosos (inhibidores
de la función motora, exaltación de reflejos, etc.), he máticos
(proteínas plasmáticas, glóbulos rojos).
• Efectos específicos: mutagénicos, teratogénicos, cancerígenos, etc.
• Uso: aditivos alimentarios, pesticidas, disolventes, medicamentos,
etc.
• Mecanismo bioquímico de acción: inhibidores de la enzima
acetilcolinesterasa, productores de metahemoglobina, bloqueadores
de grupos sulfhídricos, etc.
• Potencial toxico: extremadamente toxico, muy toxico, ligeramente
toxico, etc.
- Contaminantes orgánicos: plaguicidas y compuestos industriales.

Un plaguicida se define como una sustancia o mezcla en cualquier estado físico


cuya finalidad sea la de controlar, combatir y/o prevenir plagas o enfermedades
y en general tienen el objetivo de proteger al hombre de organismos que afectan
su ambiente, animales y/o alimentos Insecticidas, herbicidas, fungicidas,
acaricidas,

CLASES DE PLAGUICIDAS

a) Según su actividad biológica

Insecticidas. Tóxicos para insectos.

Acaricidas. Tóxicos para ácaros.

Nematicidas. Tóxicos para los nematodos.

Fungicidas. Tóxicos para hongos.

Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos.

Herbicidas. Atacan las malas hierbas.

Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores.

Avicidas. Causan la muerte a las aves.

Molusquicidas. Eliminan los moluscos. 

Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o


los atraen para provocar su destrucción.

COMPUESTOS INDUSTRIALES: disolventes, aislantes, plastificantes,

•pinturas, detergentes, refrigeración, combustión, etc


•Hidrocarburos: alifáticos, alicíclicos, aromáticos, polinucleares

•Bifenilos policlorados.

•Dioxinas y Furanos

POPs o COPs: contaminantes orgánicos persistentes (en el medio)

PAHs: poli aromátic hidrocarbures (naturaleza química)

• nematocidas, etc

Carbón activado

• Silicagel (gel de sílice)


• Materiales poliméricos porosos
• Tamices moleculares
• Alúmina

Hidrocarburos alifáticos o lineales: hidrocarburos de cadena corta (C1-C4) y de


cadena larga (C5-C8),

gasolina, keroseno.
B. Hidrocarburos halogenados: tetracloruro de carbono, cloroformo,
diclorometano, tricloro-etileno, tetracloroetileno, 1,1,1-tricloroetano, 1,1,2-
tricloroetano.
C. Hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, xilenos.
D. Alcoholes alifáticos: metanol, isopropanol.
E. Glicoles: etilenglicol, dietilenglicol, propilenglicol.
F. Hidrocarburos nitrogenados: anilina, toluidina, nitrobencenos.
G. Aldehídos: formaldehído, acetaldehído.
H. Cetonas: Acetona

Compuestos industriales:
Reunen una gran diversidad de compuestos, con muy variadas
aplicaciones: plastificantes y aislantes: PCBs y PCTs (que
contienen Cl-dibenzofuranos, Cl-dibenzodioxinas); disolventes:
formaldehido, acetaldehído, tolueno; hidrocarburos:
polinucleares o
policíclicos: benzopireno, dibenzofuranos y dibenzodioxinas;
detergentes; ésteres de fósforo, órgano-metales; hidrocarburos
sulfonados, nitrosaminas, etc.
CFC: cloro-fluoro-carbonados, destruyen la capa de O3, que nos
protege de los rayos UV (260-290 nm).

Ejemplos:
Hidrocarburos, clasificación:

Alifáticos: alcanos, alquenos y alquinos (propano, hexano,


etileno, acetileno, etc)
Alicíclicos: cicloalcanos y cicloalquenos (ciclohexano,
ciclopentano, etc)
Aromáticos: Benceno, polifenilos y polinucleares (PAHs = poly
aromatic hidrocarburos).

- Contaminantes inorgánicos: metales pesados.


Metales pesados, ácidos, álcalis, óxidos, ozono y radicales libres
XENOBIÓTICOS INORGÁNICOS: ácidos, alcalis, nitratos, nitritos, sulfatos,
fosfatos, halógenos (Fl, I), óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, óxidos de
azufre, ozono y radicales libres, silicatos, iones en general, amoniaco, metales
pesados: Mn, Co, Pb, Zn, Fe, Cd, Cr, As, Ni, Se, Hg, Be.
* Enfermedad de Minamata, Hg+ en pescado y de ITAI-ITAI, Cd2+ y derivados
en arroz.

Contenido en Hg en los componentes del Niveles de 


Ecosistema de Minamata (ver hoja antecedentes)
Pb en sangre, efectos y recomendaciones
Contaminantes atmosféricos: CO, SO2, SO3, NO2, NO, hidrocarburos no
saturados y aromáticos, CFH, clorofluorometanos, -partículas (Si, Be, As, Cr,
Pb, asbesto, humos, etc.). Lluvia ácida, reacciones fotoquímicas y radicales
libres, agentes oxidantes y ozono.

- Proceso de contaminación al ser humano:

Absorción: Ingreso de una sustancia a la circulación, atravesando las


membranas biológicas. Para ello se deben penetrar las diferentes barreras:
cutánea o dérmica, gastrointestinal, respiratoria (alveolar), vascular, etc.

Contacto constante del sistema respiratorio con el ambiente externo, el agente


químico absorbido puede alcanzar centros vitales como el SNC y otros órganos
sin pasar por el hígado, ya que van directamente al torrente circulatorio.
Depende de: características físicas de las partículas (dimensión, forma, densidad
y configuración) que determinan su comportamiento aerodinámico. Factores
anatómicos, fisiológicos y patológicos, del tracto respiratorio. Características de
la ventilación: volumen, flujo, velocidad del aire inspirado.

Vía cutánea o dérmica Estado de la piel (intacta o dañada), Tiempo de contacto,


Irrigación sanguínea, Afinidad de los químicos por los
constituyentes tisulares. Sustancias facilmete absorbidas por
la piel: Fenol y sus derivados, Disolventes clorados, Compuestos aromáticos,
Tetraetilo de plomo, Plaguicidas organoclorados

vía digestiva: Retardan o prolongan: Presencia de grasas en la dieta, Comidas


abundantes y/o muy viscosas, Administración de fármacos como:
antiespasmódicos (atropina) , analgésicos narcóticos
(morfina) ,psicofármacos ,imipramina, amitriptilina, clorpromazina)

otras vías : OcularIntravenosa Intramuscular Subcutánea Intradérmica Nasal


Sublingual Otras

Vías de penetración en el organismo

Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:

 Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que

penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente

difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía

mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.

 Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar

erupciones ni alteraciones notables.

 Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos,

generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar

en el puesto de trabajo.

 Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas

debidamente.

Difusión

Distribución: fase posterior a la absorción en que la sustancia química es


distribuida por la sangre a los distintos tejidos. FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA DISTRIBUCIÓN INICIAL: Propiedades fisicoquímicas de la sustancia
(liposolubilidad, etc.), Flujo de la sangre a los diversos órganos

Fijación en el organismo: os xenobióticos se fijan reversiblemente con


sustratos como albúmina, globulinas, mucopolisacáridos, nucleoproteínas y
fosfolípidos. FIJACIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: racción más importante:
albúmina, Fijación en función de la concentración de la sustancia Puede ser
reversible o irreversible (depende del enlace fisicoquímico), Equilibrio entre la
fracción libre (activa) y la fracción ligada a proteínas (depósito inerte).

Metabolismo : Transformación metabólica que convierte a una sustancia


química exógena en un derivado (metabolito), en el organismo.

Eliminación: xcreción de la sustancia en su forma original o como metabolitos,


por diferentes vías: orina, bilis, heces, aire expirado y en menor grado por la
leche, sudor, saliva y las secreciones del TGI.
2.3 Absorción Estudia el paso de los tóxicos a través de las membranas
biológicas hasta llegar a la circulación general para su distribución. Las
superficies del organismo están cubiertas por células epiteliales y éstas por
membranas formadas por una doble capa de fosfolípidos y proteínas que les
confieren sus propiedades químicas. El paso de los xenobióticos a su vez
depende de sus propiedades fisicoquímicas y de la facilidad que tengan para
combinarse con los componentes moleculares de las membranas,
particularmente con la fracción lipídica. Factores que influyen en la absorción: 
Vía de administración  Alimentos o fluidos  Formulación de la dosificación 
Superficie de absorción, irrigación  Acidez del estómago  motilidad
gastrointestinal. MECANISMOS DE ABSORCIÓN Absorción respiratoria: El
aparato respiratorio está en contacto directo con el aire ambiental y sus
contaminantes permanentes u ocasionales. Por esta vía se pueden absorber una
gran cantidad de compuestos en estado gaseoso (O, N2), vapores (benceno,
tolueno, tetracloruro de carbono, "thineres"), humos (productos orgánicos e
inorgánicos) y aerosoles (plomo en las emisiones de los motores automotrices).
La absorción en estas condiciones es por lo general rápida y completa y se ve
favorecida por el gran tamaño de la superficie alveolar (50 a 100 m2 ), su rica red
vascular: la corta distancia (1 a 1.511) que deben atravesar las moléculas de la
superficie alveolar al inferior de los capilares, (Figura 6).
Absorción cutánea: La piel es un tejido complejo, con una superficie de 1.8 m2
en el adulto. Está protegida por varias capas dentro de las que destacan el
estrado córneo y la película hidro-oleosa que resulta de las secreciones de las
glándulas sudoríparas y sebáceas y que en conjunto le confieren propiedades de
una excelente barrera Figura 6 Representación del aparato respiratorio y la
forma en que entra un xenobiotico. 20 contra la acción de los compuestos
químicos, por lo general numerosos, con los que constantemente están en
contacto (ver figura 7). Es relativamente impermeable a las soluciones acuosas
puede ser permeable en grado variable a un gran número de xenobióticos en
estado sólido, líquido o gaseoso. La absorción puede ocurrir en la piel intacta
sobre todo a través del folículo pilo sebáceo, pero se facilita con los
traumatismos que rompen el estrato córneo, cuando la capa hidro-oleosa se
elimina por acción de los disolventes (alcohol, por ejemplo) o los detergentes de
uso común, cuando se incrementa la temperatura cutánea o bien con las
variaciones de la piel motivadas por la edad. La velocidad de absorción va a
depender de las propiedades de los tóxicos: su tamaño, solubilidad y grado de
ionización. Esta absorción no es la misma en toda la piel ya que hay variación en
las regiones del cuerpo. Por esta vía pueden absorberse tóxicos tan potentes
como son los insecticidas orgánico fosforados (paratión, malatión), anilinas
(tintas, "marcadores"), disolventes orgánicos (benceno, tolueno), compuestos
orgánicos de los metales (tetraetilo de plomo, etc.
Absorción gastrointestinal: Por el aparato digestivo se absorben los tóxicos
presentes en el agua y los alimentos, y es la ruta más frecuente en las
intoxicaciones accidentales (en los niños) o con fines suicidas o criminales. La
absorción puede ocurrir y a la mayoría de los iones, en cambio por las mucosas
bucal y rectal, pero en la mayor parte de los casos es a través de la mucosa
gastrointestinal. Esta tiene una superficie amplia, incrementa absorción por el
enorme número de microvellosidades y se ha calculado en 120 m2.
2.4 Distribución. Una vez que una sustancia es absorbida dentro del torrente
sanguíneo, puede alcanzar virtualmente cualquier parte del cuerpo como
órganos o tejidos en donde van a almacenarse transitoriamente o
permanentemente (órganos "blanco") o en aquéllos donde van ejercer sus
efectos adversos (órganos "críticos"). Unas cuantas lo hacen por simple
disolución en el componente acuoso de la sangre, pero la mayoría se une en
forma reversible a las proteínas plasmáticas en particular la albúmina, ya que
ésta posee un número considerable de sitios de unión y una gran cantidad de
substancias pueden fijarse a ella. (Fig. 9). Algunos componentes celulares de la
sangre pueden a su vez transportar moléculas extrañas, por ejemplo, el plomo
unido a la membrana de los eritrocitos. Una parte de estas moléculas no se une a
ningún componente sanguíneo y constituye lo que se llama la fracción libre, que
es la única que puede unirse a los receptores en los sitios de acción y es por
tanto la responsable de los efectos tóxicos. 2.5 Excreción La fase final del proceso
toxicológico es la excreción de los compuestos originales y los metabolitos productos de
la biotransformación. Los fenómenos generales del paso a través de las membranas se
aplican igualmente para la eliminación, únicamente que estos intercambios se realizan
en sentido contrario: de los tejidos a la sangre y de ésta al exterior. La ruta más
importante de excreción es el riñón. Otras vías como la bilis, pulmones, saliva, sudor y
leche son importantes sólo en casos especiales. Los riñones son los órganos diseñados
precisamente para la excreción. A través de ellos se eliminan la mayoría de los
subproductos del metabolismo normal y la mayoría de los xenobióticos, El riñón
elimina fundamentalmente de dos formas:  Filtración: por canales acuosos de
glomérulos hasta orina.  Secreción tubular: por transporte activo forzado, se produce
cuando tiene carga eléctrica.
2.6 Metabolismo (Biotransformación) El tercer proceso de la secuencia ADME, el
metabolismo, también es conocido como biotransformación: comprende la suma de los
procesos por los cuales un organismo vivo somete a una sustancia extraña a un cambio
químico. La biotransformación de sustancias tóxicas en el cuerpo busca que las
sustancias lipofílicas sean más hidrofilias o solubles en agua (figura 10). Los seres
humanos cuentan con un arsenal variado de procesos enzimáticos que promueven esta
conversión beneficiosa, que ayuda a la excreción de las sustancias nocivas.

- Consecuencias

También podría gustarte