Grado Noveno Guia 2 Primer Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

COLEGIO MANUEL CEPEDA VARGAS

JORNADA MAÑANA BACHILLERATO

GUIA DE TRABAJO 2 PRIMER PERIODO NOVENO


22 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO
PARA TENER EN CUENTA

 Durante este primer periodo se van a enviar tres guías esta es la segunda, organiza el tiempo y
cumple entregando en el plazo establecido por ahora no regresaremos al colegio y continuamos
virtual entonces envía todos los trabajos. Ten presente horarios de encuentros virtuales semana 1 y
semana 2 y así sucesivamente
 En los encuentros virtuales te reúnes con el profe cada quince días aprovecha para realizar
preguntas, despejar dudas que tengas y dialogar con el docente temas de la guía, se respetuoso y
cumple con las netiquetas recuerda que cualquier falta será sancionada como si estuviéramos en el
colegio
 Es importante que envíes el trabajo muy organizado las fotos que se vean claras, que sean nítidas y
que respondas lo que se está pidiendo de eso va a depender la calificación, además envía completo el
trabajo en un solo correo, marca cada hoja con nombres y curso y numerado si son varias hojas
 Cada guía tiene el nombre del profesor y el correo al que debes enviar el trabajo escribe bien las
direcciones para garantizar que la información llega. Si estas en los equipos de Teams debes subir las
tareas al equipo así te pueden calificar más rápido y darte la retroalimentación, ten paciencia no te
van a dar respuesta inmediata
 Es importante que si no tienes el correo institucional inscribas con tu director de curso el correo
personal para que todos sepamos quien eres y de donde viene el mensaje además para con estos
correos personales inscribirte en los equipos de Teams
 El autoaprendizaje es muy importante si tienes dudas de cualquier tema utiliza Youtube hay
profesores que tienen canales donde publican videos donde amplían las explicaciones, también hay
tutoriales sobre Teams por si aún no entiendes cosas así que pilas aprovecha los tiempos libres para
seguir aprendiendo
 Para finalizar recuerda el conducto regular, debes escribirle al profesor si tienes dudas preguntas o
algún requerimiento, todos los profesores tienen horario de atención y si lo necesitan ustedes o sus
acudientes en la semana 2 siempre estarán dispuestos para atenderlos solicita a través de un correo
la atención para que les envíen el link y puedan hablar con el profesor
Sede: A Jornada: MAÑANA Cursos: NOVENO Asignatura: EDUCACIÓN FISICA Docente: CARLOS A.
CIFUENTES ROZO Guía Número:_02

Enviar la actividad por la plataforma Microsoft Teams (virtual).

Estudiante: ____________________________________ Curso: _______

TITULO DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD TEMATICA 1° PERIODO-2021

OBJETIVO
Conocer el diagnostico corporal del estudiante conocido como IMC y la importancia del mismo en la vida real, a
través de una exploración y evaluación del estado biológico y/o fisico.

CONTENIDO
Realizar una Producción escrita (Infografía) que indique los siguientes datos individuales del grupo familiar (cada uno
de los miembros de la familia); Peso, Estatura. Con el fin de tener claridad en los conceptos favor consulte los siguientes
enlaces;

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

 TECNOLOGIA; https://youtu.be/Kw4sIUg94AE
https://youtu.be/n60CXhhZ75U
 MATEMATICAS: https://youtu.be/U8LGr4IoYo8
 BIOLOGIA: https://youtu.be/6bWUl6tRZiQ
https://youtu.be/gZBf8Bne4GI

PRE REQUISITOS:

1. Matemáticas; Formula IMC , multiplicación, división, Potencia al cuadrado.


2. Biología: Tabla de IMC según OMS
3. Tecnología: Uso y manejo de herramientas tecnológicas de producción escrita y visual.

CRITERIOS DE EVALUACION

No. CRITERIO DESCRIPCION VALORACION


1 PORTADA Presentación del trabajo e información del estudiante, del docente, 5
etc
2 INTRODUCCION Información que justifique el trabajo, se evidencia el objetivo, etc 10
3 CONTENIDO Información de los temas (las 4 capacidades físicas). 5
4 TALLER Presentación e información de los datos de cada uno de los 25
miembros familiares (IMC de cada uno).
5 CONCLUSIONES Argumento final con relación a los objetivos planteados. 5
Sede: A Jornada: MAÑANA Cursos: 9nos Asignatura: ARTES Docente: FRANCISCO SIERRA
Guía #: 2 (1er PERIODO)
Enviar la actividad a cualquiera de las siguientes LAS PROPIEDADES DEL COLOR:
opciones
Correos:
franjaspers@hotmail.com
profefranciscoartes@gmail.com
fjsierra@educacionbogota.edu.co

O por la plataforma teams adjuntándola en tareas

En el asunto del correo, por favor escribir su nombre


completo, # guía y curso

Actividades académicas para las semanas febrero 22- marzo 5


(Último plazo de entrega: marzo 5 2021)

TEMA EL VALOR Y LA TONALIDAD EN EL COLOR “MEZCLA Y SUPERPOSICIÓN DE COLORES”

Herramienta a utilizar: Lápices de colores (preferiblemente marca prismacolor)

Objetivo de la guía:
CONOCER EL CONCEPTO y la importancia DEL VALOR DEL COLOR EN EL ARTE y la mezcla con lápices
de colores.
 Aplicar dicho concepto en la elaboración de una tabla o escala de valores del color mezclando y
superponiendo colores.
 Desarrollar destrezas en la aplicación de degradados con lápices de colores.

Actividad: Dibujar una tabla de cuadrados para colorear en forma de degradados y obtener por medio
de mezclas y superposición de colores variedad de tonos del color.

Procedimiento

1. Dibuje una tabla de 18cm x 12 cm compuesta por 9 filas y 6 columnas.


Dibújela con un lápiz 2h y que quede poco visible para no arrastrar el grafito al
colorear. (Debe dibujar la tabla en el centro de la hoja).
2. Se empieza a colorear la columna uno AM-NJ. Inicio con el lápiz amarillo. En
la primera casilla va el color en su mayor intensidad. Desde ahí y en orden
descendente se empieza a degradar el color por cada una de las casillas hasta la
casilla 6 de manera que dicha casilla quede muy muy clara, casi en blanco y por
tanto la casilla 7 8 y 9 quedan sin ningún color (quedan vacías). A continuación (en
esta misma columna 1) se toma el lápiz naranja y se comienza a colorear desde la
casilla dos de manera muy muy suave esparciendo el color por toda la casilla. DE
ahí en adelante en forma descendente se empieza a presionar el lápiz sobre la hoja
intensificando el color hasta llegar a la casilla 7 donde se obtendrá la mayor intensidad del color
naranja. La casilla 8 y 9 será el color resultante (en este caso naranja) oscurecido, es decir
aplicándole un poco de color negro en la casilla 8 y más en la casilla 9
3. En las siguientes columnas se llevará a cabo el mismo procedimiento, pero aplicando los colores
respectivos que se muestran en la imagen. NJ-RJ, RJ-VT, ETC…
Recomendaciones:
1. Afilar muy bien cada lápiz con tajalápiz
2. Colorear esparciendo el suficiente color en cada casilla y en varios sentidos (en forma horizontal
y complementándolo en vertical, o en forma diagonal como se mostró en clase).
3. Para lograr las mayores intensidades de cada color se deben hacer varias capas primero. Evitar
aplicar el color fuerte de primera vez ya que lo saturamos, dañamos el papel y sobre ese color
saturado no se pude observar bien la superposición del color.
4. Se puede usar por ahora cualquier lápiz AM, AZ, VD, RJ, NJ, VT.
5. Los colores son los siguientes: AM amarillo; NJ Naranja; RJ rojo; VT violeta; AZ azul; VD verde.
6. Trabajar sobre una hoja de papel Durex preferiblemente o en su defecto bond base 28 sin formato
y de 1/8.
7. Si se quiere firmar el trabajo, se pude usar una firma personal o el nombre en la parte inferior
derecha y colocarle la fecha.
8. En la medida de lo posible y sin salir de casa, asistir a las reuniones convocadas virtualmente donde
explicaremos con más detenimiento la guía y haremos practicas del manejo de la técnica.

GUIA DE COMPRENSION LECTORA


LA DEMO-PLUTOCRACIA

Sede: A Jornada: MAÑANA Cursos: 901 A 906 Asignatura: CIENCIAS SOCIALES


Docente: INGRID URUEÑA R. Y MYRIAM ZAMBRANO Guía Número: DOS (2)
Enviar la actividad a: myriamzambranor@gmail.com (901, 902, 903)
_iu.sociales.mcv@gmail.com__(904, 905 ,906)

OBJETIVOS:
 Concientizar sobre la importancia del analizar como se ve la democracia desde la Plutocracia.
 Concientizar sobre la importancia de los valores democráticos al interior de nuestra
Institución educativa
 Fortalecer la capacidad de liderazgo de los estudiantes dentro de su comunidad.

LA DEMO-PLUTOCRACIA
Etimología de PLUTOCRACIA

En la mitología griega, Pluto era el dios de los ricos. Pluto y la palabra plutocracia (gobierno de los
ricos) vienen de πλοῦτος (ploytos = riqueza, fortuna, abundancia, tesoro). Plutocracia lleva además la
segunda raíz κρατία (kratia = poder, gobierno), o sea, es el gobierno de los ricos.
DEFINICIÓN
Sustantivo femenino. Ese vocabulario se define a una condición, situación, posición o estado en que los
ricos o los privilegios ejerce su preponderancia del gobierno del estado. Conjunto, grupo o aglomeración
de ciudadanos adinerados o de la clase privilegiada que ejerce su influencia en el gobierno del estado.
REFLEXIÓN

Abraham Lincoln decía que la democracia era el gobierno del pueblo y para el pueblo. Con esa definición
Lincoln quería tomar distancia de la plutocracia, que es el gobierno de los ricos para los ricos.
Pues bien, en Colombia uno tiene la impresión de que existe una combinación de estos dos sistemas: un
gobierno del pueblo, pero para los ricos. Algo así como una demo-plutocracia: el Gobierno recibe el apoyo
abrumador de los más pobres, pero trabaja para defender los intereses de los más ricos. En términos más
concretos: el Presidente otorga fabulosas exenciones tributarias a los empresarios, a los banqueros, a los
exportadores y a los dueños de zonas francas (8 mil millones en 2009) pero nada de eso impide que la
favorabilidad del Presidente en los estratos 1 y 2 alcance el 80% (en los estratos 5 y 6 sólo llega al 50%).
En ninguna parte del país la demo-plutocracia tiene tanta fuerza como en el campo. Las experiencias de
Agro Ingreso Seguro y de la hacienda Carimagua son expresiones elocuentes de una política económica
cuyo fundamento es el siguiente: si los ricos se vuelven más ricos, algún día arrastrarán, en su apogeo, a
los pobres y los sacarán de la miseria. Pero como lo demostró la crisis reciente de la economía mundial, esa
teoría ni siquiera funciona en contextos de mercado libre, es decir de competencia plena. Cuando se aplica
al campo colombiano, no sólo no tiene éxito, sino que se vuelve contraproducente: en lugar de arrastrar a
los pobres, los confina en la pobreza (los desplaza).
Si estuviéramos hablando de otra cosa, por ejemplo, de la industria o del comercio, la demo-plutocracia no
sería tan chocante. Pero estamos hablando del campo colombiano, un territorio dominado por una oligarquía
terrateniente que ha bloqueado todos los intentos de modernización durante siete décadas. Estamos
hablando de los campesinos colombianos, cuatro millones de los cuales han sido despojados de sus tierras
y desplazados hacia las ciudades.
Un ejemplo de ello en Estados Unidos :Una cosa es entregar subsidios a, digamos, los campesinos de
Wisconsin para que produzcan más leche y más quesos, en un Estado en donde la miseria fue erradicada
hace casi un siglo y otra muy diferente es darles dinero a los latifundistas de la Costa Atlántica colomb iana
para que extiendan sistemas de riego, cuando la mitad de los campesinos de esa Costa no recibe agua
potable en sus casas se puede hacer paralelo en Colombia donde adicional hay casi diez millones de
personas, la mayoría de ellos campesinos, carecen de servicio de acueducto.
Una cosa es repartir subsidios en, digamos, Bélgica, donde los campesinos son los dueños de la tierra y
viven como campesinos, de su trabajo agrícola, y otra muy diferente es repartir subsidios a los finqueros
colombianos que, por lo general, son profesionales de alto nivel económico y políticos de profesión.
Surge un abrumador cuestionamiento frente al apoyo gubernamental que reciben estos personajes (demo-
plutocrática) el cual no es justificable. Es de no creer. Incluso suponiendo que en la ejecución de esos
programas no hubiese habido problemas de corrupción, ni de clientelismo ilegal —que los hubo y a chorros—
esa política parece indigna y descarada.
Si el expresidente Uribe estimaba en su gobierno hace algunos años que: “El Estado de opinión es la fase
superior del Estado de Derecho” Ahora bien surge la pregunta: ¿si hoy en día no estará pensando que la
demo-plutocracia es la fase superior del Estado de opinión.?
Mauricio García Villegas* Profesor de la Universidad Nacional e investigador de DeJuSticia. Tomado del
ESPECTADOR. 21 de nov.2009
ACTIVIDAD

1. De acuerdo con el contenido del texto anterior, responder las siguientes preguntas
a) ¿Cuáles crees que son los principales problemas, obstáculos o fallas de nuestra democracia
b) ¿Por qué crees que se presenta esta situación? (causas)
c) De acuerdo con tu reflexión sobre el tema, y si tuvieras la posibilidad de aportar en la transformación
política del país que propuestas arias. (escribir mínimo 3 propuestas bien sustentadas cada una)
d) ¿De qué manera relacionas o encuentras semejanzas entre los problemas planteados en el ejercicio
democrático en el país, y el contexto del gobierno escolar en el colegio? Responder con ejemplos concretos.
2. Elaborar un collage en un octavo de cartulina con imágenes que representen el tema expuesto en la guía.
NOTA: No se aceptan trabajos bajados de internet.
3. ¿Cómo puedo contribuir a la construcción de la democracia aquí y ahora? (puede ser en cualquier
contexto: nacional, local, barrial y escolar) Realizar un escrito de tres párrafos mínimo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CUANTO A FORMA.

1. El trabajo deberá ser realizado a mano en hojas cuadriculadas.


2. El trabajo debe tener como encabezado el tema y el número de la guía que se está realizando.
3. Cada hoja debe ir numerada, marcada con el nombre completo del estudiante y el curso.
4. Las fotos deben ser tomadas de manera vertical, en lugar adecuado con buena iluminación.
Recomendación revisar el documento antes de ser enviado antes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CUANTO A CONTENIDO.


1. El trabajo debe evidenciar de la lectura y análisis del contenido de la guía por parte del estudiante,
por lo tanto, no deben encontrarse trabajos iguales en varios estudiantes lo cual genera la anulación
de este.
2. Cumplir con lo solicitado en cada punto de la actividad tomando en cuenta las instrucciones dadas.
3. Toda consulta debe tener la fuente de donde fue tomada.
Sede: A Jornada: Mañana todos los
grados de 6º a 11º Asignatura: Ciencias
Naturales Docentes: del área Guía
Número: DOS
Actividades académicas de las semanas del 22 febrero al 5 de marzo (Último plazo de entrega de la actividad: 5 de
marzo)
Enviar la actividad a: A los coreos institucionales de los docentes de ciencias de cada grado.
Imagen escaneada de las hojas del cuaderno, cada hoja marcada con el nombre completo, curso y fecha. (Todo se
realiza a mano) pdf.
Estudiante: ____________________________________ Curso: _______
TITULO DE LA ACTIVIDAD: Pandemia

“Sólo se puede Aprender Aquello que se ama”


Francisco Mora

1. Objetivo

Comprender que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural
2. Contenido explicativo.

A los Padres, Madres y Cuidadores:


En este momento histórico por el que la humanidad está atravesando, se hace necesaria la comprensión de
diversas situaciones complejas que se van presentando con el paso del tiempo y que impactan el contexto
social, económico y político de un país, una región y una ciudad; en este sentido la pandemia originada en el
mes de diciembre en Wuhan – China tiene al mundo sumido en una problemática de Salud Pública. En el
marco del desarrollo de competencias escolares es posible preguntarse entonces por ¿Cuáles son los
impactos que genera el COVID-19 en la humanidad y Cómo pueden mitigarse los efectos de este?” estas
preguntas problematizadoras pueden abordarse desde el desarrollo de competencias a partir de la ruta de
formación que plantea el proyecto educativo de la institucion. Esta propuesta de trabajo entonces nos
permite adentrarnos al conocimiento y al aprendizaje flexible desde el acompañamiento de ustedes y de los
maestros desde casa. ¡Aventurémonos con disciplina y entusiasmo en esta maravillosa oportunidad de
aprendizaje!
3. Criterios de evaluación.
1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental
¿Qué avance biomédico permitió́ el aumento de la esperanza de vida de las personas y el aumento de la
población humana? ¿Cómo actúa una vacuna en el cuerpo humano? ¿Cómo se clasifican? Te recomendamos
buscar información en alguno de los medios a los que puedas acceder.
2. ¿Cómo se relacionan estos avances en la mitigación del impacto de la pandemia por Covid-19 en el país?
3. Vamos a consultar con la familia, apoyándonos en la información del carné de vacunación, qué vacunas
hemos recibido, relacionando la información en la siguiente tabla:
4. En este ejercicio vamos a reforzar el aprendizaje adquirido acerca del esquema de vacunación y de las vías
de administración de las vacunas, formando las parejas que correspondan.

5. Realiza una línea de tiempo donde describas la “Evolución de la vacunación en el mundo”.

Cibergrafía de apoyo.

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/S_G06_U05_L05/S_G06_U05_L05_03_01.
html
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/S_G06_U05_L05/S_G06_U05_L05_03_02.
html
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/S_G06_U05_L05/S_G06_U05_L05_03_03.
html
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/S_G06_U05_L05/S_G06_U05_L05_01.htm
l
Sede: A Jornada: MAÑANA Cursos: 901 A 906 Asignatura: INGLÉS
Actividades académicas febrero 22 a marzo 5 (Último plazo de entrega de la actividad: Marzo 5)
Docentes: ALBA LILIANA AGUILAR PIRAGUA alaguilar@educacionbogota.edu.co 901
FABIOLA CHARRY BAUTISTA fabicharry.ingles@gmail.com 902
MARLEN PATRICIA MORENO PAEZ mpmorenop@educacionbogota.edu.co 903 a 906
Estudiante: _______________________________________________ Curso: 90 ___ Guía Número: 2.1

Criterios de evaluación

a. Lee con atención el contenido presentado en la guía de trabajo siguiendo las instrucciones dadas para cada
actividad.
b. Adelanta los ejercicios propuestos aplicando adecuadamente el vocabulario y los contenidos gramaticales.
c. Escribe acertadamente las palabras y hace uso correcto de los signos de puntuación.
d. Desarrolla completamente la guía propuesta atendiendo a los parámetros dados para resolverla.
e. Presenta la guía dentro de los tiempos estipulados y en caso de tener inquietudes frente al desarrollo o
temática propuesta plantearlas oportunamente.
f. Elabora su trabajo manuscrito con letra legible y de manera organizada marcado hoja por hoja. El
estudiante puede transcribir la totalidad de la guía en hojas de block y /o cuaderno y desarrollar para
presentar su trabajo o imprimir la guía y resolver para entregar; en ninguno de los casos se admitirá la
entrega de listas de respuestas, cada ejercicio está planteado dentro de un contexto el cual en necesario
para la revisión de su correcta resolución.
g. Envía la guía en un formato que permita su visualización y posterior revisión: fotografías nítidas o imágenes
escaneadas. Favor evitar el envío de archivos comprimidos, enlaces o compartir en DRIVE dado que no son
convenientes para manejo de archivo. Solamente se tendrá en cuenta un envío, por el medio establecido por
cada maestro, para revisión y calificación, una vez hechas las observaciones sobre el trabajo no se revisará
nuevamente.
Mil gracias por su atención y compromiso 😊

SIMPLE PAST

Objetivo
1. Identificar la estructura del pasado simple, sus características y significado.
Instrucción
1. Revise el enlace adjunto, allí encontrará un video que contiene la explicación detallada sobre el pasado simple,
sus características y significado.
https://youtu.be/l4U78QvFVXQ
Estudiante: _______________________________________________ Curso: 90 ___ Guía Número: 2.2
SIMPLE PAST

Objetivo

1. Identificar la clasificación de los verbos en regulares e irregulares.


Instrucción
1) Consulte el significado de cada verbo.
2) Identifique cada verbo según sea Regular o Irregular y escríbalo en la columna correcta en pasado.

PUT THE VERBS IN THE CORRECT COLUMN

REGULAR VERBS IRREGULAR VERBS


Estudiante: _______________________________________________ Curso: 90 ___ Guía Número: 2.3

SIMPLE PAST

Objetivo

1. Identificar la estructura del pasado simple y su uso.


Instrucción
a) Observe con atención la referencia contenida en la parte superior, ella resume las reglas de uso del pasado
simple.
b) Complete las frases con la forma correcta del verbo en paréntesis en pasado simple.
Estudiante: _______________________________________________ Curso: 90 ___ Guía Número: 2.4

READING COMPREHENSION

Objetivo
1. Interpretar información específica en un texto en lengua extranjera.
2. Contextualizar el pasado simple en un ejercicio de lectura comprensiva.
Instrucción
1. Lea atentamente el texto y responda las preguntas 1 a 5, elabore frases completas donde aplique la estructura
del pasado simple.

1. Where did the couple go on holiday? _____________________________________________________


2. Where did they stay? _________________________________________________________________
3. Where did they go for their evening meals? ________________________________________________
4. Why did they sit outside at the Efkaristo? __________________________________________________
5. What did they drink with their meal? ______________________________________________________

EXTRA PRACTICE…
Los siguientes enlaces contienen ejercicios de practica adicionales sobre los temas desarrollados en la guía, estos
ejercicios en línea le permitirán ver inmediatamente sus aciertos y se pueden retomar las veces que ud. Lo considere
necesario; por lo tanto, no es necesario enviarlos como parte de la presente guía.
https://www.englisch-hilfen.de/en/exercises/tenses/simple_past_mix.htm
https://www.myenglishpages.com/site_php_files/grammar-exercise-simple-past.php
GUIA DE INFORMATICA
Sede: A Jornada: MAÑANA Cursos: NOVENOS Asignatura: INFORMÁTICA
Docente: CAROLINA RODRIGUEZ Guía Numero: 2 Fecha de desarrollo: febrero 22 al 05 de marzo
Enviar la actividad por el equipo de Teams de su curso en el apartado de tareas

“Manejo de Filas y Columnas en Excel”


Objetivos

a) Conocer el manejo de filas y columnas en Microsoft Excel

b) Desarrollar la ubicación de las celdas y manejo de ellas

c) Identificar las tareas principales que puedes ejecutar en una hoja de calculo

Contenido Explicativo:
Consulta el siguiente enlace donde se explica manejo de Filas y Columnas en Microsoft Excel
https://edumaticain.blogspot.com/2021/02/operaciones-basicas-sobre-las-hojas-de.html
Actividad por evaluar:

Nota Importante: La actividad la realizas en el programa Microsoft Excel y tenemos la ventaja que la
plataforma de Teams nos permite tener el office así que no tendrás problemas para realizar el ejercicio.
1. Saca una foto de la primera hoja marcada con tus datos de tu cuaderno para anexarla cuando envíes tu tarea.
2. Dirígete al enlace de Blog de informática y lee el proceso sobre las operaciones básicas sobre las hojas y
registra un resumen en tu cuaderno.
3. Dirígete al equipo de informática en Teams y descarga el documento Ejercicios de Filas Y Columnas, que se
encuentra en el apartado de archivos en la carpeta Materiales de clase
4. Después de descargar el archivo cambia el nombre de cada hoja de Excel de la siguiente forma la hoja 1 se
llamará Estudiantes, La hoja 2 se llamará Formulario y la Hoja 3 se llamará Factura
5. En la hoja 1 Cambia la apariencia de el cuadro en cuanto a colores, tipo de letra y colores de celda, realiza las
tareas que te pide el ejercicio y no te olvides de llenar la tabla con datos inventados por ti.
6. En la hoja 2 Elabora el modelo del formulario tal como aparece en el ejemplo y llena también los datos del
formulario
7. En la Hoja 3 Elabora el modelo de la factura tal como aparece en el ejemplo y en esta hoja no debes llenar
datos.
8. Guarda el archivo de tu ejercicio de Excel con tu nombre completo
9. Sube por el apartado de tareas de tu grupo de Teams del curso las fotos de tu cuaderno con la portada, el
resumen del tema estudiado en el Blog de Informática y el archivo del ejercicio en Excel.
TECNOLOGIA

DOCENTE: JORGE E NIÑO

¿Que es la electricidad?

¿Como se manifiesta la electricidad?

¿Como se produce la electricidad?

¿Que es la electricidad?

La electricidad es una forma invisible de energía que se produce como resultado de la existencia de unas di-
minutas partículas llamadas electrones libres en los átomos de ciertos materiales o sustancias. Estas
Partículas, al desplazarse (fluir) a través de la materia, constituyen lo que se denomina una corriente eléctrica

En otras palabras, la electricidad no es un invento del hombre sino una fuerza natural, como el magnetismo y
la gravedad. Los investigadores estudian las propiedades eléctricas de la materia con el propósito de conocer su
comportamiento y desarrollar dispositivos para generar, almacenar y/o controlar la electricidad, o transformarla en otras
formas de energía.

Actualmente, el número de artefactos que transforman la electricidad en otras formas de energía, y viceversa, es
impresionantemente extenso; motores, alternadores, baterías, lámparas, electrodomésticos, automóviles,
computadores, robots, satélites, etc. Luego entonces concluimos que la electricidad es un fenómeno físico
compuesto por los electrones y una (f.e.m) fuerza llamada voltaje .

¿Como se manifiesta la electricidad?

La electricidad puede manifestarse en forma estática o dinámica. La electricidad estática aparece cuando se frotan
entre si dos sustancias diferentes, por ejemplo una peinilla con el cabello, un esfero con un pedazo de paño. En ambos
casos, la frotación comunica a cada cuerpo una cierta cantidad de energía llamada carga eléctrica.

La carga eléctrica puede ser positiva (+) o negativa (-). En nuestro ejemplo, la peinilla adquiere una carga negativa
(exceso de electrones) y el cabello una carga positiva (falta de electrones). Los cuerpos con cargas del mismo signo
se repelen entre si, mientras que los cuerpos con cargas de diferente signo se atraen mutuamente. Este tipo de
fenómenos estáticos son muy comunes en la vida diaria, pero no tienen mayor aplicación práctica. Sin embargo es de
tener mucho cuidado ya que al reparar aparatos electrónicos sensibles pueden ser dañados por un exceso de
electrostática (electricidad estática)

La electricidad dinámica es la que se produce cuando se transforman algunos tipos de energías, y esto sucede si se
estimula en un material una corriente apreciable de electrones aplicando una fuerza externa llamada voltaje. Esta
corriente, al circular a través de la materia, produce una gran variedad de efectos útiles, incluyendo luz, calor,
movimiento, sonido, etc. Puesto que este es el tipo de electricidad que vamos a utilizar en este curso, es importante
comprender su naturaleza;
Todas las sustancias están formadas de átomos y estos, a su vez, de varias partículas elementales, siendo las más
importantes, desde el punto de vista eléctrico, los electrones, los protones y los neutrones.
ATOMO

Los electrones son de carga negativa (-) los protones son de cargas positiva (+) y los neutrones, partículas sin carga.
Los protones y neutrones constituyen el núcleo, con los electrones girando alrededor del mismo en orbitas o niveles
de energía Los protones atraen a los electrones, evitando que escapen del átomo. A su vez, los protones se rechazan
entre si, pero estas fuerzas de repulsión son compensadas por los neutrones. Por esta razón, la materia no se
desintegra.

En algunos materiales, los electrones de las orbitas exteriores son tan débilmente atraídos por los protones del núcleo
que, bajo la influencia de una fuerza externa, les es muy fácil escapar del átomo para convertirse en electrones libres.
En otras sustancias, estos electrones son tan fuertemente atraídos que les es prácticamente imposible escapar y
conducir corrientes eléctricas. Los primeros materiales se denominan conductores y los segundos aislantes. Los
materiales conductores son los que permiten el paso de una corriente eléctrica, y los materiales no
conductores o aislantes son los que impiden el paso de la corriente eléctrica.

Ejemplos de conductores son el agua y los metales como el hierro, oro, la plata, el aluminio y el cobre. Ejemplos de
aislantes son el caucho, la madera, el papel, el vidrio, la mica, la porcelana y plásticos, El conocimiento de las
propiedades de los conductores y los aislantes, es clave para utilizar la electricidad en forma racional, eficiente y segura.
Existe también una categoría intermedia de materiales llamados semiconductores los cuales pueden comportarse
indistintamente como conductores o como aislantes dependiendo del voltaje aplicado. Ejemplos de semiconductores
eléctricos son el silicio y el germanio con los cuales se fabrican los diodos, los transistores, etc. Los materiales
semiconductores se utilizan principalmente en electrónica, una de las ciencias derivadas de la electricidad de
mayor progreso técnico en los últimos tiempos.

Algunos materiales son mejores conductores de la electricidad que otros o lo hacen bajo determinadas
circunstancias. Por ejemplo, el aire normalmente es un
buen aislante, pero se vuelve conductor durante las tormentas, permitiendo el paso de las descargas eléctricas
(rayos). Así mismo, la plata es el mejor conductor de la electricidad sin embargo se usa el cobre y el aluminio,
porque estos últimos son mas económicos

¿Como se produce la electricidad?

Existen actualmente muchos métodos para generar voltajes e impulsar corrientes eléctricas: sin embargo los mas
comerciales son los elaborados por procesos químicos (Pilas, baterías), generadores de corriente (dinamos,
alternadores), fotoelectricidad y La piezoelectricidad que es un fenómeno presentado por determinados cristales
que al ser sometidos a tensiones mecánicas adquieren una polarización eléctrica en su masa, apareciendo una
diferencia de potencial y cargas eléctricas en su superficie.
Cada uno de estos métodos convierte en electricidad algún otro tipo de energía. Las baterías, por ejemplo, convierten
energía química en eléctrica. En su forma mas elemental (la pila), una batería consta de dos electrodos uno llamado
positivo (+) y uno llamado negativo (-) sumergidos en una pasta o solución química llamada electrolito. Las
reacciones químicas entre el electrolito y los electrodos, causan la aparición de cargas eléctricas opuestas en estos
últimos, originándose entre ellos un voltaje. Este tipo de electricidad se denomina corriente continua.
Los generadores eléctricos, por su parte, convierten energía mecánica en eléctrica. Constan de un elemento giratorio
(rotor) accionado por una turbina el cual, al girar en el interior de un campo magnético, induce en sus terminales de
salida un determinado voltaje. Este tipo de electricidad se denomina corriente alterna.

ALTERNADOR

Los alternadores y generadores de corriente alterna producen cerca del 95% de la energía eléctrica que se con sume
en todo el mundo. En la mayoría de los casos, esta energía es de origen térmico, es decir se inicia quemando
combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural. El calor desarrollado se emplea para calentar agua y
transformaría en vapor. Este vapor, a su vez, se utiliza para mover enormes turbinas que hacen funcionar grandes
alternadores. Así funcionan las llamadas centrales termoeléctricas.

Otras fuentes alternativas de energía son los saltos de agua (hidroeléctricas), la luz solar (celdas Solares), la energía
del viento (Eolica), el movimiento de las olas, el calor natural de la tierra (geotermia), la fusión atómica, etc. La
disponibilidad de fuentes para producir electricidad es un elemento clave del progreso industrial, el bienestar del hombre
y la conservación del medio ambiente.

Fotoelectricidad

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con radiación
electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción
entre la luz y la materia:

luz
Electrones
liberados

Material

Trabajo en casa

Trabajo a realizar
 Leer i analizar la guía, Si le surgen dudas lea la teoría que se encuentra en esta guía, busque en las páginas de
internet y/o en los encuentros virtuales que se harán este año, eleve las preguntas que le surjan.
 En hojas de examen, en la parte superior márquela con su nombre curso y fecha, así como en la mitad de
cada hoja que le surja; copie con su puño y letra cada pregunta y conteste la respuesta correcta con respecto
a la evaluación.
 Enviar por WhatsApp al número 3015043985 y a la plataforma que el colegio determine.
 Este WhatsApp es para comunicación entre el docente Jorge Niño y el estudiante, el acudiente de familia
que desee comunicarse con el mismo lo debe hacer los días laborales de 9 a 10 am vía telefónica
3015043985, o a través de un WhatsApp que el acudiente determine.

Con base en la lectura, desarrolle las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la energía eléctrica?

2. ¿Qué es una corriente eléctrica?

3. ¿De que formas se manifiesta la electricidad?

4. ¿que es la electricidad estática?

5. ¿que es la electricidad dinámica?

6. explique porque razones algunos materiales son conductores.

7. explique porque razones algunos materiales son aislantes.

8. ¿Qué es un conductor eléctrico?

9. ¿Qué es un material aislante?

10. De que otra forma se le puede llamar a los aislantes

11. En que circunstancias el aire se vuelve conductor de la electricidad.

12. ¿Cuáles son los métodos para producir corriente eléctrica dinámica?

13. Las pilas y las baterías generan energía eléctrica dinámica continua ¿que método se usa?

14. ¿Por qué el átomo es importante en el estudio de la electricidad?

15. ¿Qué función cumple el núcleo en un átomo?

16. ¿Qué es un generador eléctrico?

17. ¿Qué nombre se da a la corriente que producen los generadores y alternadores eléctricos?

18. ¿De qué forma los generadores producen energía eléctrica?

19. ¿Cómo funciona el efecto fotoeléctrico?

20. Observando los métodos de generación de energía eléctrica por : hidroeléctricas, termoeléctricas, biomasa,
energía eólica, centrales nucleares, Central solar térmica ¿Cuál es el elemento que produce la electricidad?

Formas de generar Energía Eléctrica

La energía eléctrica es la transportada por la corriente eléctrica.

Es la forma de energía más utilizada en las sociedades industrializas. Si miras a tu alrededor, verás multitud de
objetos que usan la energía eléctrica para su funcionamiento. Esto se debe a estas características:

 Capacidad para transformarse con facilidad en otras formas de energía (lumínica: bombillas; calorífica:
estufas).

 Es posible transportarla a largas distancias con bajos costes y rendimiento relativamente alto (no se pierde
excesiva energía).

Se denominan centros o centrales de generación las instalaciones donde de transforma la energía primaria o
secundaria en energía de consumo. Si esta energía de consumo es eléctrica, la central recibe el nombre de central
eléctrica.

Una vez generada, esta energía de consumo debe ser trasportada hasta los puntos donde se necesite. Ya en ellos,
será distribuida: viviendas, alumbrado de las calles, industrias, etc.

Generación de Energía Eléctrica


Existen diversos tipos de centrales eléctricas que vienen determinados por la fuente de energía que utilizan para
mover el rotor. Estas fuentes pueden ser convencionales (centrales hidráulicas o hidroeléctricas, térmicas y
nucleares) y no convencionales (centrales eólicas, solares, mareomotrices y de biomasa).

Dentro de las energías no convencionales, las energías solares y eólicas son las que mayor implantación tienen en la
actualidad, pero de está experimentando el uso de otras energías renovables, como la oceánica, además de la
utilización de residuos orgánicos como fuente de energía.

 Centrales Hidráulicas o Hidroeléctricas

En este tipo de centrales se aprovecha la energía potencial debida a la altura del agua para, haciéndola caer,
convertirla en energía cinética. Esta energía moverá los álabes (paletas curvas) de una turbina situada al pie de la
presa, cuyo eje está conectado al rotor de un generador, el cual se encarga de transformarla en energía eléctrica.

Si el agua desciende hasta un embalse situado a menor altura para, con posterioridad, ser bombeada hasta que
alcance el embalse superior, con objeto de utilizar de nuevo, nos encontramos frente una central hidráulica de
bombeo. Este tipo de central se construye en zonas donde existe la posibilidad de que en ciertas épocas del año no
llegue suficiente agua al embalse superior y, por tanto se necesite un aporte del inferior.

 Centrales Térmicas
En estas centrales, la energía mecánica, necesaria para mover las turbinas que están conectadas al rotor del
generador, proviene de la energía térmica (debida al movimiento de moléculas) contenida en el vapor de agua a
presión, resultado del calentamiento del agua en una gran caldera.

El combustible que se utiliza para producir vapor de agua determina el tipo de central térmica: de petróleo (fuel), de
gas natural o de carbón.

El proceso, en términos generales, es el siguiente: se utiliza uno de los combustibles citados para calentar el agua. A
continuación, el vapor de agua producido se bombea a alta presión para que alcance una temperatura de 600 º C.
Acto seguido, entra en una turbina a través de un sistema de tuberías, hace girar la turbina y produce energía
mecánica, la cual se transforma en energía eléctrica por medio de un generador que está acoplado a la turbina.

 Centrales Nucleares

Se trata de centrales térmicas en las que la caldera ha sido sustituida por un reactor nuclear. Este, por reacciones de
fisión (rotura) de los núcleos atómicos del combustible nuclear, generalmente uranio enriquecido (isótopo de uranio,
235 y 238), libera el calor necesario para calentar el agua y transformarla en el vapor que moverá las turbinas de un
generador.

La ventaja principal de las centrales nucleares es su rentabilidad en la producción de energía; sin embargo, sus
inconvenientes primordiales son la gestión y almacenamiento de los residuos radiactivos, así como el riesgo que para
la población conlleva los posibles accidentes nucleares.

 Centrales Eólicas
En las centrales eólicas o parques eólicos se aprovecha la energía cinética del viento para mover las palas de un
rotor situado en lo alto de una torre (aerogenerador).

La potencia total y el rendimiento de la instalación depende de dos factores: la situación del parque (velocidad y
cantidad de horas de viento) y el número de aerogeneradores de que dispone.

Los aerogeneradores actuales alcanzan el máximo rendimiento con vientos de unos 45 Km. /h de velocidad mínima
necesaria para comenzar a funcionar de unos 20 Km. /h, y la máxima, por razones de seguridad, de 100 Km. /h.

Existe un tipo de centrales eólicas denominadas aisladas. Se trata de instalaciones de reducido tamaño que las
pequeñas industrias, estaciones de bombeo en explotaciones agrarias, viviendas, etc., utilizan para su autoconsumo.

 Centrales Solares

Son instalaciones en las que se utiliza la energía procedente del sol. Existen dos clases principales de instalaciones,
según el proceso de transformación usado: centrales fototérmicas y centrales fotovoltaicas.

 Centrales Fototérmicas

En las centrales fototérmicas, la radiación solar se aprovecha de dos formas: con colectores solares, que absorben
las radiaciones solares para producir calor, o con helióstatos, que reflejan la luz solar y la concentran en un punto
para su utilización calorífica; en concreto para calentar el agua de una caldera. En ambos casos, el vapor de agua
producido se emplea para mover el rotor de un generador.

 Centrales Fotovoltaicas
En las centrales fotovoltaicas se transforman en energía eléctrica mediante paneles de células fotovoltaicas, las
radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol.

Al igual que ocurre con la energía eólica, también existen centrales aisladas.

Las aplicaciones de la energía solar son muy variadas: desde alimentación de pequeñas calculadoras de bolsillo
hasta el uso en automoción y astronáutica.

Paso a paso de como se elabora una central fotovoltaica


 Centrales de Biomasa

La biomasa está constituida por todos los compuestos orgánicos producidos por procesos naturales.

La energía de la biomasa se puede obtener a partir de vegetación natural, residuos forestales y agrícolas (restos de
poda, pajas, rastrojos) o cultivos específicos, como el girasol y la remolacha (cultivos energéticos).

La central de biomasa quema este tipo de combustible para producir vapor de agua, el cual mueve una turbina que,
conectada a un generador, produce electricidad.
Colegio Manuel Cepeda Vargas IED
PEI: Educado para la vida con compromiso social
estrategia Aprender en casa
Enero-2021
RELIGIÓN
NOVENO
Docente: Myriam Zambrano- Ingrid Urueña
Las actividades que a continuación se presentan buscan apoyar el trabajo que se desarrolla con los estudiantes
durante el primerperiodo del presente año escolar, ya sea de aprestamiento o refuerzo, les sugerimos a los padres
de familia realizar el debido acompañamiento en el proceso de elaboración, presentación y estudio de las
actividades aquí sugeridas, para garantizar en parte del desarrollo del aprendizaje en los niños y niñas
participantes. Las actividades van orientadas a trabajar, consultar y reflexionar sobre las temáticas abordadas.
Si tiene la facilidad enviar el taller al terminarlo por fotos, scaner al correo: :
mzambranor@educacionbogotá.edu.co (901, 902, 903)

_iu.sociales.mcv@gmail.com__(904, 905 ,906)

los cursos con nombre del estudiante y curso al cual pertenece.


Si no tiene la facilidad de enviar el taller al terminarlo por correo electrónico, guardarlo para presentarlo en físico
al re ingreso a clases.

DIMENSIÓN RELIGIOSA Y ESPIRITUAL DEL SER HUMANO

OBJETIVOS:
- Fomentar la exploración de los ambitos de las dimensiones espiritual y religiosa como parte de su
formacióncomo personas integrales
- Reconocer y experimentar las dimensiones religiosa y espiritual dandole un sentido y propósito a nuestra
existencia.
LA RELIGIÓN Y LA ESPIRITUALIDAD
La dimensión espiritual hace referencia a la experiencia interior más profunda de la persona, que la
conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y existencia, sin importar las condiciones
externas, lo que implica aprender a encontrar felicidad y/o disfrute en la cotidianidad; a aplicar su sistema
de valores; siendo algo que va más allá de uno mismo (trascender); al uso del propio potencial creativo; a la
contemplación de la vida y a aprovecharla de acuerdo con las propias aspiraciones, convicciones y las del
grupo al que se pertenece. Incluye realizar las prácticas asociadas a la fe, la creencia o los valores morales
que se profesan. Supone contar con un sistema de pensamiento que permita comprender la vida, su
dirección y su expresión, orientando las elecciones y los juicios, organizando los proyectos y dándoles
dirección a nuestras acciones.
Puede estar o no impregnada de espiritualidad, entendida ésta como una relación personal con el ser
trascendente o sin creer en un dios, como una relación personal con lo que existe, una fuerza unificadora
en sí misma, que conduce a la espiritualidad, la vida y así sentirse en unidad con el cosmos.

La dimensión religiosa y espiritual del ser humano esta relacionada con un compromiso personal edificado
desde la autonomía con valores y principios universales de la ética y la moral.
Para ello es fundamental fortalecer la espiritualidad e incrementar el amor y el servicio para con los demás.
Cuando hablamos de ESPIRITUALIDAD nos referimos a esa dimensión profunda del ser humano,que
trasciende las dimenciones más superficiales y constituye el corazón de una vida humana con sentido,con
pasión,con veneración de la realidad.
De la misma manera cuando hablamos de RELIGIÓN estamos señalando esa adaptación sociocultural de
la disposición humana lacia lo absoluto,lo trascendente,que en cada tiempo y espacio le da totalidad y
sentido a su existencia.
La persona humana es el ser que busca su realización personal y en este sentido es un ser racional,es un
ser individual,es un ser como los otros,es un ser en el mundo,es un ser con capacidad de amar,es un ser
inconcluso,es un ser trascendente
La religión es espiritualidad y la espiritualidad también puede ser considerada religiosa,una tiende a ser más
personal y privada,mientra que la otra tiende a incorporar rituales públicos y doctrinas organizadas.
La religión es una institución establecida por el hombre,la espiritualidad es donde nace una persona y se
desarrolla en la persona,se extiende a todas las facetas de la vida.
La espiritualidad es elegida mientras que la religión es a menudo forzada (impuesta ),la verdadera
espiritualidad se encuentra perfectamente en uno mismo,es su manera de hablar,de amar,aceptarse
Y relacionarse con el mundo,la religión crea o inventa,la espiritualidad descubre.
La religión da promesas para la otra vida,la espiritualidad da la luz para encontrar a Dios en su ser interior
Tomado de
https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/la_persona/dimension_espiritual

ACTIVIDAD:

De acuerdo al texto anterior responde lo siguiente::


1-Realiza un cuadro comparativo entre espiritualidad y religión
2- El ser humano es un ser que busca su realización personal ¿ Comó puede lograrlo a travez de sus
acciones?
3- ¿Cuáles son los principales retos espirituales y religiosos de los jovenes hoy en día?
4- Explica con tus palabras la siguiente frase “cada hombre es un ser único e irrepetible”
5- ¿Cuándo se puede decir que una persona ha llegado a su perfección?
¿Y por qué se dice que el hombre es un proyecto sin terminar ?
6- Consulta el significado de las siguientes palabras: fe, trascendencia, razón, ritual, dogma, rito, doctrina,
convicción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CUANTO A FORMA.

5. El trabajo deberá ser realizado a mano en hojas cuadriculadas.


6. El trabajo debe tener como encabezado el tema y el número de la guía que se está realizando.
7. Cada hoja debe ir numerada, marcada con el nombre completo del estudiante y el curso.
8. Las fotos deben ser tomadas de manera vertical, en lugar adecuado con buena iluminación.
Recomendación revisar el documento antes de ser enviado antes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CUANTO A CONTENIDO.

4. El trabajo debe evidenciar de la lectura y análisis del contenido de la guía por parte del estudiante,
por lo tanto, no deben encontrarse trabajos iguales en varios estudiantes lo cual genera la anulación
de este.
5. Cumplir con lo solicitado en cada punto de la actividad tomando en cuenta las instrucciones dadas.
6. Toda consulta debe tener la fuente de donde fue tomada.
Colegio Manuel Cepeda Vargas IED
PEI: Educado para la vida con compromiso social
estrategia Aprender en casa
Enero-2021
ETICA GRADO 9 - Docente: Myriam Zambrano Rozo-Ingrid Urueña
TALLER No.2 ÉTICA Y VALORES
ESTE TALLER SE REALIZARÁ BASADO EN EL MISMO TEXTO DE LA PRIMER GUÍA POR ENDE, SI LO TIENEN NO ES
NECESARIO VOLVERLO A ADQUIRIR O IMPRIMIR LO ÚNICO QUE CAMBIA SON LAS PREGUNTAS FORMULADAS
Las actividades que a continuación se presentan buscan apoyar el trabajo que se desarrolla con los
estudiantes durante el segundo periodo del presente año escolar, ya sea de aprestamiento o refuerzo, les
sugerimos a los padres de familia realizar el debido acompañamiento en el proceso de elaboración,
presentación y estudio de las actividades aquí sugeridas, para garantizar en parte del desarrollo del
aprendizaje en los niños y niñas participantes. Las actividades van orientadas a trabajar, consultar y
reflexionar sobre las temáticas abordadas.
El taller está disponible en la página del colegio
Si tiene la facilidad enviar el taller al terminarlo por fotos, scaner al correo institucional :
mzambranor@educacionbogota.edu.co para los grados de 901 a 905 y iu.sociales.mcv@gmail.com para el
grado 906
colocar el nombre del estudiante completo y en el orden correcto de apellidos, curso al cual pertenece y
procurar enviar a la misma vez todos los talleres, es decir en un sólo correo al terminarlos.
Si no tiene la facilidad de enviar el taller al terminarlo por correo electrónico, guardarlo para presentarlo en
físico al re ingreso a clases.
OBJETIVO.
1.Reconocer los conceptos Básicos de Axiología, Moral y Ética
2. Afianzar el proceso de construcción de una personalidad ética sólida.
3.Fomentar en los estudiantes de grado noveno la lectura y análisis de textos informativos.

PARTE 2
LA AXIOLOGÍA, LA MORAL Y LA ÉTICA

En nuestro país, como en la mayoría de los países del mundo, asistimos a una crisis de valores morales y éticos, y a
un relativismo moral exacerbado. Todos hablamos de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación,
los abogados, los jóvenes, los adultos, en fin, todos los sectores de la sociedad; muchas veces sin preguntarnos qué
es la axiología, la moral o la ética, en qué se diferencian, simplemente usamos los términos para juzgar una conducta
o una situación. Es bueno que conozcamos los conceptos y que reflexionemos antes de emplearlos.

LA AXIOLOGÍA

La axiología es la parte de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores: lo bello, lo bueno, lo agradable, etc., y
su influencia.

El término axiología deriva del griego axios: lo que es valioso o estimable, y logos: ciencia. La axiología es la teoría
del valor o de lo que se considera valioso; pero no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores
negativos o antivalores, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando
los fundamentos de tal juicio.

Max Scheler consideraba que los valores no eran propiedades sino objetos en sí, aunque diferenciados de los
objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción, el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es
indestructible.

Polaridad de los valores: Todo valor tiene un contravalor. No hay un solo valor absoluto; siempre tiene polos positivos
y negativos.

Jerarquía de los valores: Los valores están jerárquicamente ordenados, por el hecho de que existen valores que son
superiores a otros, valores más necesarios en un momento determinado que otros, o valores que nos parecen más
interesantes que otros.

Clasificación de los valores, según Max Scheler


Valores Útiles: capaz- incapaz, caro-barato, abundante-escaso, etc.
Valores Vitales: sano-enfermo, selecto-vulgar, enérgico-inerte, fuerte-débil, etc.
Valores Espirituales: Estéticos: bello-feo, gracioso-tosco, etc.
Morales: bueno-malo, justo-injusto, leal-desleal, etc.
Lógicos o intelectuales: verdadero-falso, evidente-probable, exacto-aproximado, etc.
Valores Religiosos: sagrado-profano, divino-demoníaco, supremo-derivado, etc.

ÉTICA
La Ética es la rama de la Filosofía que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que
convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.

La palabra ética deriva del término griego ethika, de éthos: comportamiento, costumbre. Se aplicaba el concepto de la
morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos
los actos humanos. Éthos significa carácter logrado mediante el hábito y no por naturaleza. Estos hábitos nacen por
repetición de actos iguales. El hombre, a lo largo de su vida, va realizando repetición de actos que generan hábitos y
determinan actitudes.

El objetivo de la Ética es esclarecer, reflexionar, fundamentar la experiencia humana, que es la moral.

MORAL
La moral tiene un significado más amplio que la ética; está por encima de lo físico, es todo lo que se somete a valor.

La palabra moral deriva del latín mores: costumbre. La moral es la adquisición del modo de ser logrado por niveles de
apropiación, entre los que se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El filósofo alemán Hegel distingue dos tipos de moral:

Subjetiva: Es abstracta, como la voluntad para el cumplimiento del deber.

Objetiva: Es concreta, para ello, es necesario que se integre a la obediencia de la ley moral, que se manifiesta a
través de las normas, leyes y costumbres de la sociedad.

La buena voluntad subjetiva es insuficiente, es necesario que la buena voluntad no se pierda en sí misma. La vida
individual está formada por una serie de acciones o conducta. Para la buena convivencia, deben predominar en la
conducta del hombre las tendencias más convenientes al desarrollo de la vida individual y social. La conducta del
hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social.

EL SENTIDO MORAL
Es el producto de una evolución psicológica, determinado por factores intelectuales, emocionales y volitivos. Las
acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflejas, son los elementos constitutivos de la conducta,
que debe seguir las inducciones del sentido moral.

El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia. El acto humano es el resultado de un progreso
psicológico, en el que intervienen impulsos, instintos, sentimientos y pasiones, más o menos subordinados al
discernimiento.

EL ACTO COMO FENÓMENO DE ORDEN


Físico: Formado por los movimientos perceptibles. El hombre de buena inclinación moral procura ser consecuente
con sus actos, coherentes y fáciles de prever. En cambio, el disoluto, libertino, vicioso, depravado, desenfrenado,
etc., se encuentra con obstáculos, vence sin ley; o es vencido, y produce una serie de actos incoherentes e
impredecibles.

Biológico: Producto del ejercicio funcional del organismo. Los actos humanos pueden producir obsesiones orgánicas
o disminución de la vida. Los vicios disminuyen la vida y son punibles ante toda ley divina, natural y humana.

Psicológico: Son los estados de conciencia. En el desarrollo intelectual bajo, el hombre se resuelve en virtud de la
satisfacción inmediata de sus deseos. En un grado más elevado, el hombre se representa mentalmente las
consecuencias del acto imaginado y llega a despreciar los placeres inmediatos, porque sabe escoger lo útil a lo
agradable. En los grados superiores de la inteligencia, el criterio de selección no depende de una perspectiva de
castigo ni dolores inmediatos o futuros, sino por el goce anticipado del cumplimiento de su deber, o por el simple
placer de obrar el bien.

Sociológico: Alude a los efectos y consecuencias que se reflejan en la vida social. Los actos humanos deben ser
cooperativos; nuestra conducta debe constituir una actividad tendiente al bienestar social. Los sentimientos sociales
son los más persistentes, los que más se asemejan al sentido moral.
SENTIMIENTOS MORALES SIMPLES Y FUNDAMENTALES:
El pudor: Su elemento principal es el amor propio.

La circunspección: Consiste en discernir lo bueno o malo, para seguirlo o huir de ello.

La benevolencia: Impulso elemental que nos aproxima a nuestros semejantes. Cuando es beneficioso al prójimo no
tarda en convertirse en habitual.

La compasión: Sentimiento parecido a la benevolencia, producido por el reflejo de asimilación de los sentimientos
ajenos.

La Justicia: Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.

ELEMENTOS REFLEXIVOS DE LOS ACTOS MORALES


Discernimiento: Es la plenitud del ejercicio de las facultades intelectuales, conocidas como percepción, concepción,
reflexión, imaginación y razón. Se cultivan con la educación.

Libertad: Es la capacidad de resolverse en virtud de una deliberación y de obrar en el sentido de una determinación
nacida del discernimiento.

Según Kant, existe una ley moral que se impone por sí misma como imperativo categórico, que recibe el nombre de
Deber. El ejercicio habitual de los deberes constituye una virtud; la infracción frecuente de dichos deberes, constituye
un vicio. Sócrates resume en dos frases el deber moral:
-Conócete a ti mismo, resumen de la sabiduría, y Ama a tu hermano, resumen del amor universal.

ACTIVIDADES
1-Con tus palabras en un parrafo no menor a cinco lineas define la importancia de la ética en tu vida.
2 -Explica según el texto anterior que es la polaridad de los valores.
4 – Elabora una jerarquía de los valores de acuerdo a tu criterio
La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de rango
superior y valores de rango inferior. ... Así, las diversas concepciones de la vida resultan de
sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el artístico, el científico, etc.

5- El acto humano es el resultado de un progreso psicológico, en el que intervienen impulsos, instintos,


sentimientos y pasiones, más o menos subordinados al discernimiento;explica los fenomenos de tipo
físico,biológico.psicológico,sociológico
6 -Elabora una sopa de letras con 20 palabras del taller anterior

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CUANTO A FORMA.


 El trabajo deberá ser realizado a mano en hojas cuadriculadas.
 El trabajo debe tener como encabezado el tema y el número de la guía que se está realizando.
 Cada hoja debe ir numerada, marcada con el nombre completo del estudiante y el curso.
 Las fotos deben ser tomadas de manera vertical, en lugar adecuado con buena iluminación.
Recomendación revisar antes de enviar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CUANTO A CONTENIDO.


 El trabajo debe evidenciar de la lectura y análisis del contenido por parte del estudiante, por lo tanto,
no deben encontrarse trabajos iguales en varios estudiantes lo cual genera la anulación de este.
 Cumplir con lo solicitado en cada punto de la actividad tomando en cuenta las recomendaciones
dadas.
 El mapa conceptual tendrá una valoración individual.
MATEMÁTICAS
Estudiante:___________________________________ Curso: _______ Actividad de las semanas Febrero 22 –
Marzo 5.

Andrea Santos Adjunte el archivo de su al correo amsantosb@educacionbogota.edu.co

OBJETIVO: Construye gráficas y determina las características de la función lineal y afín (ecuación de la recta).

FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN


Toda función de la forma y = mx donde m, llamada pendiente, es una constante1 diferente de cero, es una función
lineal.
Elementos de una función lineal

𝟐
Ejemplos. 𝒚 = 𝟐𝒙 𝒇ሺ𝒙ሻ = − 𝟓 𝒙 𝒚 = ξ𝟓𝒙 𝒇ሺ𝒙ሻ = −𝑥 Recuerda que f(x) = y, representa la misma

información, puedes emplear la que desees.

Representación de una función Lineal


Las funciones lineales se representan en una tabla de valores y una gráfica en el plano cartesiano, donde el resultado
es una línea recta que pasa por el origen del sistema de coordenadas pero no es vertical.
Ejemplo Representa gráficamente la función y = 2x. Sigue estos pasos
1. Elabora la tabla de valores, Recuerda que la expresión 2x representa una multiplicación.

x y = 2x PROCESO
-3 -6 y = 2 (-3) = - 6
-2 -4 y = 2 (-2) = - 4
-1 -2 y = 2 (-1) = - 2
0 0 y = 2 (0) = 0
1 2 y = 2 (1) = 2
2 4 y = 2 (2) = 4
3 6 y = 2 (3) = 6

1
Recuerda que una constante es un valor fijo, es decir, número que no cambia.
2. Ubica los puntos de la tabla en el plano 3. Une los puntos con una línea y esa sería la
cartesiano. Recuerda que la ubicación se debe representación gráfica de la función.
realizar teniendo en cuenta el orden de la pareja
ordenada (x, y), x en el eje horizontal; y en el
eje vertical.

Segundo Ejemplo Realiza la gráfica de la función y = - 2x (Ten en cuenta que la diferencia entre la primera función
y esta, es el negativo). Sigue los pasos:

1. Elabora la tabla de valores 2. Ubica los puntos de la tabla en el plano


cartesiano. Recuerda que la ubicación se debe
x y = - 2x PROCESO
realizar teniendo en cuenta el orden de la pareja
-3 6 y = -2 (-3) = 6
ordenada (x, y)
-2 4 y = -2 (-2) = 4

-1 2 y = -2 (-1) = 2

0 0 y = -2 (0) = 0

1 -2 y = -2 (1) = -2

2 -4 y = -2 (2) = -4

3 -6 y = -2 (3) = -6
3. Une los puntos con una línea queda. De esta manera queda lista la representación de la función lineal y = -2x

Ejemplo de la vida diaria: Un automóvil, en promedio, consume un galón de gasolina por cada 45 km en la ciudad.
Determine una expresión que relacione la cantidad de gasolina con la distancia recorrida. Construye la gráfica.

La cantidad de gasolina seria la variable


independiente, es decir, x.

La distancia, representa la variable dependiente,


es decir, y o f(x)

La expresión que relaciona la cantidad de gasolina


con la distancia es y = 45 x
[Carros autopistas]. (s. f.). Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/autopista-carros-coche-ciudad-5233280/

FUNCION AFIN: Toda función de la forma y = mx + b donde m y b, son constantes diferentes de cero. Donde m
representa la pendiente y b la intersección de la recta con el eje Y, también se conoce como el y-intercepto,
Una función afín tiene como representación gráfica una línea recta que NO pasa por el origen del plano cartesiano.
Ejemplo: y = x + 1 y = x – 1 No pasan por el origen del sistema cartesiano como tampoco lo hacen las funciones
y = - 2x +3 y= - 2x – 3, analiza sus graficas a continuación.
En estas graficas el punto de corte con el eje Y En estas graficas el punto de corte con el eje Y
Está dado en +1 y -1 está dado en +3 y -3

ACTIVIDAD
 Responde
1. ¿Cómo se distingue una función lineal de una función afín según su expresión algebraica?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la gráfica de una función lineal y la gráfica de una función afín?
3. ¿Cuál es la función identidad?
4. ¿Cuál es la función constante?

 Determina en cada caso, si la función corresponde a una función lineal o afín.

1
𝟏. 𝑦 = −5𝑥 2. 𝑦 = 3𝑥 − 2 𝟑. 𝑦 = 𝑥
6
2 7
𝟒. 𝑦 = 2𝑥 − 10 𝟓. 𝑦 = 5 𝑥 + 8 𝟔. 𝑦 = 𝑥

 Clasifica la gráfica de cada función como lineal o afín.

______________________ ______________________ ___________________


_____________________ _____________________

 Realiza la gráfica de las siguientes funciones.


1. 𝑦 = −5𝑥
1
2. 𝑦 = 𝑥
2
1
3. 𝑦 = 𝑥 −
2
4. 𝑦 = 2𝑥 + 1
5. 𝑦 = −2𝑥 − 1

 Encuentra una expresión que represente cada una de las siguientes situaciones.

1. Andrea alquila una lavadora y paga $8.000 por 5 horas más $2.000 hora adicional. Relación: Tiempo del
alquiler y costo.
2. En el colegio MCV hay el triple de profesoras que de profesores. Relación: Número de profesoras y
profesores.
3. Ricardo gana $1.200 por cada producto que vende. Relación: Cantidad de productos vendidos y ganancia

 Resuelve el problema

En una empresa, el costo (en dólares) de producir x artículos está modelado por la expresión c(x) = 20x + 100.

1. Calcula el costo de producir 120 artículos.


Área de humanidades - Asignatura: LENGUA CASTELLANA Grado: NOVENOS – J.M.
Docente: ___MARÍA MÓNICA LARA T.___ Guía Número: ___SEGUNDA GUÍA – PRIMER PERIODO____
Enviar la actividad al correo: mariamonica.lenguacastellana@gmail.com
Estudiante __________________________________________ Curso: _____________ Hoja 1

Ten presente cada una de las instrucciones dadas en la Primera Guía para el
desarrollo, presentación y envío de cada guía de trabajo. Gracias!

¡LEE TODA LA GUÍA ANTES DE RESOLVERLA!

EL TRABAJO LO DEBES PRESENTAR EN ESTAS HOJAS – ¡ENVIA UN SOLO CORREO!

Eje Literatura
 Identificar características y autores de la literatura precolombina del descubrimiento y la
colonia en Hispanoamericana
Es importante leer toda la teoría literaria para desarrollar las actividades de esta guía.

La literatura hispanoamericana es muy amplia, y se ha expresado en momentos específicos o


movimientos literarios y uno de ellos muy importante es

Literatura de los siglos XVI y XVII


Entre los siglos XV y XVII se dieron distintas expresiones
literarias. Durante la época del Descubrimiento, la Conquista y la
Colonia, el género más común fue del de las Crónicas de indias,
narraciones sobre hechos ocurridos en esos momentos, narrados
desde el punto de vista de los misioneros y conquistadores
españoles que llegaron a América, quienes se enfrentaron a un
mundo desconocido, nunca antes imaginado. Los cronistas
describieron la naturaleza y sus reacciones oscilaron entre la
fascinación y el repudio.

https://images.app.goo.gl/8Jy8A8bjjVt9o3U3

Por su parte, la época colonial se inscribe dentro de lo que denominamos Barroco.

El Barroco fue una corriente artística del siglo XVII que dista de la armonía y del estilo equilibrado renacentista,
producto del humanismo. Se identificó por ser un movimiento espiritual
impulsado por la iglesia católica con el fin de difundir el pensamiento de
la Contrarreforma. El Barroco se reconoce como por el manejo de
cultismos, superabundancia de imágenes y alegorías que hacen la obra
menos diáfana, más encubierta y, por ende, laberíntica. –Una muestra
del Barroco son las iglesias con superabundancia de imágenes y adornos
de la época colonial -

https://images.app.goo.gl/HZQ38m3W5B8WCHGV8temas y las expresiones de carácter místico

Consulta a qué se refiere el término “…de la Contrarreforma.”


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Estudiante __________________________________________ Curso: _____________ Hoja 2

El Barroco pretende recobrar la relación entre Dios y el hombre a diferencia del humanismo renacentista.

En Hispanoamérica, el Barroco fue adoptado con la incorporación de elementos propios de la geografía de Centro y
Suramérica, como por ejemplo la descripción de paisajes y palabras o expresiones del habla relativas a regiones
específicas del Nuevo Mundo. El Barroco hispanoamericano siempre estuvo ligado al Barroco europeo: mantuvo en
alto el sentimiento de fugacidad de la vida y la suntuosidad del lenguaje, aun cuando manifestó una tendencia más
amplia que en Europa hacia los temas y las expresiones de carácter místico.
Durante el  Una popular, cuyas manifestaciones son :
Descubrimiento y las coplas y los romances
la Conquista
existieron dos
 Otra culta y posterior, a la que pertenecen
importantes
vertientes literarias Las crónicas

El Barroco hispanoamericano tuvo varios escritores destacados. Estos son algunos representativos del espíritu de la época.

 Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en San Miguel de Nepantla en 1651 y murió en Ciudad de
México en 1695. Poetisa y dramaturga. Sus obras más destacadas son Primero Sueño y en el
género dramático Amor es más laberinto y Los empeños de una casa.
 Francisca Josefa del Castillo. Nació en Tunja en 1671 y murió en la
misma ciudad en 1742. Es comparada con Sor Juana Inés de la Cruz. Es una de las
escritoras más sobresalientes de la literatura del virreinato en Colombia. Su escritura es
mística (La poesía mística es aquella que expresa la unión espiritual entre el conjunto de la
humanidad y Dios). Sus obras más destacadas son Su vida y Deliquios del amor divino.
 Carlos de Sigüenza y Góngora. Nació en Ciudad de México en 1645 y murió en la misma ciudad en 1700.
Escritor poeta, historiador y científico. Se basó en historias reales acontecidas en su momento para escribir
sus obras literarias narrativas. Entre sus obras se destacan Parayso, Infortunios y Libra Astronómica.

Los escritores barrocos aprovecharon muchos recursos estilísticos en el momento de escribir.


Completa el cuadro con la definición de algunos de estos recursos estilísticos o figuras literarias.

Recurso Definición
Polifonía
Retruécano
Hipérbaton
Antítesis
Metáfora
Prosopopeya
Estudiante __________________________________________ Curso: _____________ Hoja 3
Géneros de la literatura del Descubrimiento y la Colonia
Con ellas se buscaba informar sobre los principales acontecimientos que
Crónicas tenían lugar en el Nuevo Mundo. No se descuidaban aspectos de la cultura
indígena que despertaban curiosidad e interés entre los españoles: mitos,
leyendas, costumbres, etc. Según el origen de los autores, las crónicas se
pueden clasificar en españolas, indígenas y mestizas.

Cartas Proporcionaban a los españoles, de manera rápida y segura, noticias acerca


de las labores emprendidas por los conquistadores en el Nuevo Mundo.

Diarios Muchos conquistadores escribieron esta clase de relatos con la finalidad de


registrar sus aventuras. En ellos predomina la expresión de emociones y
sentimientos: temor, alegría, dolor, esperanza, etc.
Poemas En ellos se exaltó a lo héroes y las batallas entre conquistadores y
Épicos aborígenes. Pertenece a este género La Araucana de Alonso de Ercilla.

Dramas Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina


cristiana a los aborígenes. Estas obras estaban escritas en lengua nativa y, a
menudo, quienes actuaban eran los mismos indígenas.
https://images.a
https://images.app.goo.gl/kxPvWn4wY
Ump9s5x7

Géneros de la literatura Barroca

Lírica Los poetas de este periodo prefirieron, especialmente, las formas estróficas del soneto y el romance.
Emplearon diferentes recursos como la metáfora, la antítesis, la prosopopeya y el hipérbaton. La voz
poética se debatió en un juego de contrastes y contradicciones.
Drama Aunque con limitaciones religiosas, los dramaturgos supieron dotar la representación barroca de gran
riqueza teatral. Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón dominaron la escena teatral de esta época.
Alarcón introdujo personajes como el indiano que vuelve a España enriquecido después de vivir en
América.

Teniendo en cuenta la teoría literaria trabajada en esta guía realiza el siguiente crucigrama
Bibliografía

SANTILLANA. Hipertextos – lenguaje 9

GRUPO EDITORIAL NORMA. Metáfora – Serie especial 9

NORMA. Avanza lenguaje 9

También podría gustarte