Guía 9° Artes 2P
Guía 9° Artes 2P
Guía 9° Artes 2P
GUÍA #2
DIRECCIÓN:___________________________TELÉFONO___________________
JORNADA___________________________________________________________
JORNADA DE LA MAÑANA
JORNADA DE LA TARDE
Andrés Felipe Duque Arango. felipeduque@ciudadelacuba.edu.co
WhatsApp: 311 3213382
NOTA: Debe leer muy bien toda la guía antes de trabajar (trabajar los ejercicios estéticamente bien
presentados). Rotulando con lapicero todas las hojas, con grado y fecha en la que está realizando la
actividad, enumerando cada una de las hojas en orden. luego realizar los ejercicios prácticos en hojas
de trabajo, tomar foto de la evidencia del trabajo y enviar al correo o WhatsApp del docente que
corresponda.
MUY IMPORTANTE: Al enviar sus trabajos escribir bien el correo y en el asunto: debe ir: nombre
completo del estudiante – grupo, nombre del trabajo. Si no lo hace de este modo, no se tendrá en
cuenta para la valoración.
INTRODUCCIÓN: Las siguientes actividades nos invitan a poner en práctica el manejo de elementos
básicos del dibujo, así como sus aplicaciones. Continuar con el trabajo virtual en casa que permita la
realización de la guía con los elementos que cuenten en casa. Tanto los estudiantes de sincronía como
los estudiantes de guías deben entregar puntualmente, de tal manera que se les pueda hacer la
retroalimentación , puedan corregir sus errores y ser valorados oportunamente.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 1: ACROMATISMO Y POLICROMÍA
MATERIALES: hoja del block base 30, cartulina blanca u hoja oficio blanca. Lápiz HB colores,
borrador, sacapuntas. Escuadra. compás.
PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD 1: Vamos a realizar la lectura y en una hoja oficio blanca realizas el
ejercicio propuesto para ti según tu jornada. Igualmente, la composición debe tener el rotulado en la
parte inferior de la hoja como se enseñó en la guía uno , en formas de rotular tu trabajo con letra
técnica, con nombre, apellido, grado y fecha (en el rotulado). Dicha foto la enviamos dentro del plazo
y al correo del docente.
ACROMATISMO Y POLICROMÍA
Se llama Policromía es al arte de pintar o decorar con varios colores tanto las obras bidimensionales
como ciertas partes de obras tridimensionales. Lo opuesto es la monocromía. En artes gráficas tienen
uso también los términos bicromía, tricromía o tetracromía, según el número de colores empleados.
Elabora una composición de tu propia creación, utiliza tu imaginación y aplica en ella el concepto de
policromía, puede ser realista o abstracta. Rotula tu trabajo con letra técnica mayúscula, nombre
completo, grado y técnica.
MATERIALES: Hoja del block case 30, cartulina blanca u hoja oficio blanca. Lápiz HB colores,
borrador, sacapuntas. Escuadra.
PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD 2: Vamos a realizar la lectura y en una hoja del block case 30, cartulina
blanca u hoja oficio blanca, realizas el ejercicio propuesto para ti según tu jornada. Igualmente, la
composición debe tener el rotulado en la parte inferior de la hoja como se enseñó en la guía uno , en
formas de rotular tu trabajo con letra técnica.
TÉCNICAS DE COLOREADO
DIFUMINADOS Y TRANSPARENCIAS
El difuminado es una técnica de aplicación del color que consiste en la aplicación gradual de un
color que va de un tono claro a un oscuro sin que se perciba en el corte alguno.
Para difuminar r correctamente debes tomar el color entre el dedo índice y el pulgar de manera que
este quede acostado sobre el papel, con el dedo índice haces presión al iniciar para obtener un color
oscuro y vas disminuyendo la presión a medida que esparces el color uniformemente sobre la
superficie hasta obtener un tono muy claro del mismo. Puedes ayudarte con un difuminador o
esfumino, así como con un trozo de papel higiénico, servilleta o algodón para que el color quede
suave.
MATERIALES: Hoja del block case 30, cartulina blanca u hoja oficio blanca. Lápiz HB colores,
borrador, sacapuntas. Escuadra.
PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD 3: Vamos a realizar la lectura y en una hoja oficio blanca realizas el
ejercicio propuesto para ti según tu jornada. Igualmente, la composición debe tener el rotulado en la
parte inferior de la hoja como se enseñó en la guía uno , en formas de rotular tu trabajo con letra
técnica.
NUESTRAS ETNIAS
Entre los grupos indígenas más numerosos en la actualidad se destacan: los nasa o Páez, los wayuu,
los embera, los quillacinga, los zenú, los sikuani, los yanacona, los guambianos, los inga, los
cañamomo, los awa y los arhuacos.
Una mezcla de nuestros ancestros personas que han llegado a nuestro territorio marcan tanto nuestra
fisonomía como una serie de costumbres, y valores musicales, culturales y tradiciones que forman lo
que somos en este momento como Colombianos.
Elabora una composición con grafismos de nuestros ancestros indígenas, en el centro dibuja a color
el rostro de una persona indígena perteneciente a nuestras tribus colombianas actuales , ten presente
el manejo de ejes de simetría, la coloración propia de su piel, rasgos predominantes etc.
ACTIVIDAD 3 PARA LOS ESTUDIANTES DE LA TARDE
A lápiz o a color representa un rostro indígena, toma en cuenta lo aprendido en la guía 1 ,con respecto
al dibujo de rostros. Marca en la parte inferior de tu hoja, con nombre completo, grado y tema, envía
por el medio establecido con tu docente.
MATERIALES: Hoja del block case 30, cartulina blanca u hoja oficio blanca. Lápiz HB colores,
borrador, sacapuntas. Escuadra.
PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD 4: Vamos a realizar la lectura y en una hoja oficio blanca realizas el
ejercicio propuesto para ti según tu jornada. Igualmente, la composición debe tener el rotulado en la
parte inferior de la hoja como se enseñó en la guía uno , en formas de rotular tu trabajo con letra
técnica.
TIEMPO ACTIVIDAD 4: 3 semanas
ARTE AFROCOLOMBIANO
Generalmente la cultura afrocolombiana se distingue por un sincretismo entre las creencias católicas
producto de la evangelización y las convicciones de raíces africanas. Desde la esclavitud, los
afrocolombianos festejaban sus ritos en el día libre que le daban sus amos, haciendo burla y
representaciones de estos.
Las artes escénicas (danza, teatro y música) presentan tanta relevancia o más que las visuales. Las
características más sobresalientes de la música africana son la complejidad del ritmo, marcado
mediante el empleo de diversos tipos de tambores, y la relación entre la forma melódica y la estructura
tonal del lenguaje.
En la historia de Colombia antioqueños como Gómez Jaramillo y, de alguna manera, Pedro Nel Gómez,
quien no se enfocó en asuntos afro propiamente dichos, pero registró el trabajo de la minería,
comenzaron a registrar la presencia de esta población. A Gómez Jaramillo, por ejemplo, se le encargó
un mural para el Congreso Nacional durante la administración del presidente López Pumarejo, en el
que abordó el tema de la africanidad y la esclavitud. Esta obra es el primer registro de la realidad
histórica de los afrodescendientes colombianos, y causó gran controversia en los sectores
conservadores del arte y la cultura.
Elabora una composición creativa en la que representes símbolos y figura humana afrocolombiana, a
color. En ella debes aplicar difuminados, luces, sombras, texturas, y color propio de los elementos de
la misma. Rotula tu trabajo con letra técnica mayúscula, con nombre, apellido y grado. envía la foto
de tu trabajo al docente dentro del tiempo estipulado.
Elabora una composición creativa a color, en donde plasmes símbolos (como las imágenes anteriores
de ejemplos de la cultura afrocolombiana).
Marca debidamente en la parte inferior tu trabajo con nombre completo, grado y envíalo al correo de
tu docente.
EVALUACIÓN GENERAL
Para la evaluación se tendrá en cuenta la puntualidad, así como el desempeño en el manejo de las
técnicas propuestas.
Tomamos foto del trabajo realizado, el cual esté debidamente marcado en la hoja a mano con
lapicero con su nombre, apellido, grado y fecha. Dicha foto la enviamos dentro del plazo y al correo
del docente.